ARA San Juan: a 4 años de la desaparición del submarino

El 15 de noviembre de 2017, la nave de la Armada Argentina perdió contacto con su base. Fue hallado más de un año después. Murieron los 44 tripulantes.
El 15 de noviembre de 2017, la nave de la Armada Argentina perdió contacto con su base. Fue hallado más de un año después. Murieron los 44 tripulantes.
Ver más
Ver más

Cuándo y dónde votan los principales candidatos

La primera expectativa del día pasa por el momento en que los protagonistas cumplen con su deber cívico: aquí, una guía completa.
La primera expectativa del día pasa por el momento en que los protagonistas cumplen con su deber cívico: aquí, una guía completa.
Ver más
Ver más

¿Qué está pasando con los mapuches en el sur de Chile?

En los últimos años, la jurisprudencia y un enfoque político positivo lograron que los pueblos originarios pasaran de ser objetos a sujetos en varios países de América Latina. Pero los conflictos que recrudecieron hace semanas en Chile parecen mostrar que aún falta mucho camino por recorrer para trasladar esas intenciones a los hechos.

Especialistas a favor de la causa mapuche coinciden en que los gobiernos chilenos nunca pusieron su mirada sobre la problemática de sus pueblos ancestrales. Aseguran que el país está construido en función de un modelo europeo, lejos de la idea de estado plurinacional, sin cumplimiento de los pactos internacionales, sin atención a los derechos específicos de la comunidad ni participación política de sus miembros en los ministerios ni en el Congreso. Este parece ser el nudo del problema, dado que el conflicto no empieza en la violencia ni la violencia es la respuesta a ese conflicto. 

Fernando Pairican, Académico de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y el Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia, explicó en IP Global qué está pasando con los mapuches en el sur de Chile.

"El gobierno de Sebastián Piñera incrementó la violencia sobre el movimiento mapuche y eso está asociado a una visión que tiene la derecha chilena de pensar que los conflictos políticos se resuelven con coerción. Otro de los factores que influye es el descenso del apoyo económico de parte del gobierno a la restitución de tierras en los últimos dos años".

Por otro lado, el especialista explicó que otro de los factores que influyeron en profundizar esta cuestión, tiene que ver con "una evolución de parte del colectivo mapuche a partir del asesinato de distintos militantes. Esto generó nuevos tipos de movimientos más radicales".

 

Podés ver IP Global, conducido por Fernando Duclos, todos los sábados a las 21 por la pantalla de IP.

En los últimos años, la jurisprudencia y un enfoque político positivo lograron que los pueblos originarios pasaran de ser objetos a sujetos en varios países de América Latina. Pero los conflictos que recrudecieron hace semanas en Chile parecen mostrar que aún falta mucho camino por recorrer para trasladar esas intenciones a los hechos.

Especialistas a favor de la causa mapuche coinciden en que los gobiernos chilenos nunca pusieron su mirada sobre la problemática de sus pueblos ancestrales. Aseguran que el país está construido en función de un modelo europeo, lejos de la idea de estado plurinacional, sin cumplimiento de los pactos internacionales, sin atención a los derechos específicos de la comunidad ni participación política de sus miembros en los ministerios ni en el Congreso. Este parece ser el nudo del problema, dado que el conflicto no empieza en la violencia ni la violencia es la respuesta a ese conflicto. 

Fernando Pairican, Académico de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y el Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia, explicó en IP Global qué está pasando con los mapuches en el sur de Chile.

"El gobierno de Sebastián Piñera incrementó la violencia sobre el movimiento mapuche y eso está asociado a una visión que tiene la derecha chilena de pensar que los conflictos políticos se resuelven con coerción. Otro de los factores que influye es el descenso del apoyo económico de parte del gobierno a la restitución de tierras en los últimos dos años".

Por otro lado, el especialista explicó que otro de los factores que influyeron en profundizar esta cuestión, tiene que ver con "una evolución de parte del colectivo mapuche a partir del asesinato de distintos militantes. Esto generó nuevos tipos de movimientos más radicales".

 

Podés ver IP Global, conducido por Fernando Duclos, todos los sábados a las 21 por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

El jardín de Darwin en Villa La Angostura: ¿Cómo se construyó este mágico lugar?

La erupción del volcán Puyehue cubrió de cenizas a la región patagónica, en el año 2011. Sin embargo, esto no fue un obstáculo para Alex Tersoglio, una habitante de Villa La Angostura que se encargó de "renacer de las cenizas" y crear un jardín a imagen y semejanza del que tenía el naturalista Charles Darwin.
La erupción del volcán Puyehue cubrió de cenizas a la región patagónica, en el año 2011. Sin embargo, esto no fue un obstáculo para Alex Tersoglio, una habitante de Villa La Angostura que se encargó de "renacer de las cenizas" y crear un jardín a imagen y semejanza del que tenía el naturalista Charles Darwin.
Ver más
Ver más

Crisis migratoria entre Polonia y Bielorrusia: Putin dijo que Rusia "no tiene nada que ver"

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, aseguró que Moscú “no tiene nada que ver” con la crisis migratoria desatada en la frontera de Polonia, donde miles de refugiados de Medio Oriente buscan cruzar desde Bielorrusia.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, aseguró que Moscú “no tiene nada que ver” con la crisis migratoria desatada en la frontera de Polonia, donde miles de refugiados de Medio Oriente buscan cruzar desde Bielorrusia.
Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

Con esta actualización, hay un total de 5.304.059 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 5.169.697 son pacientes recuperados y 18.140 permanecen como casos activos.
Con esta actualización, hay un total de 5.304.059 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 5.169.697 son pacientes recuperados y 18.140 permanecen como casos activos.
Ver más
Ver más

Salud actualizó protocolos contra el COVID-19

Ya no es obligatorio tomar temperatura corporal y el rociado de manos con alcohol para ingresar a locales, según las nuevas medidas del ministerio.
Ya no es obligatorio tomar temperatura corporal y el rociado de manos con alcohol para ingresar a locales, según las nuevas medidas del ministerio.
Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

Con estos nuevos números, hay un total de 5.302.445 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 5.168.548 son pacientes recuperados y 17.688 permanecen como casos activos.
Con estos nuevos números, hay un total de 5.302.445 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 5.168.548 son pacientes recuperados y 17.688 permanecen como casos activos.
Ver más
Ver más

Caso Tehuel: cambian carátula e imputación

La desaparición del joven trans será investigada como "homicidio agravado por odio a la orientación sexual e identidad de género".
La desaparición del joven trans será investigada como "homicidio agravado por odio a la orientación sexual e identidad de género".
Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

Con estos nuevos números, hay un total de 5.300.985 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 5.167.105 son pacientes recuperados y 17.696 permanecen como casos activos.
Con estos nuevos números, hay un total de 5.300.985 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 5.167.105 son pacientes recuperados y 17.696 permanecen como casos activos.
Ver más
Ver más
82