Un festival celebra la "Ley Justina"

El domingo 30 de mayo se recuerda el Día Nacional de Donación de Órganos y se celebran los tres años de la implementación de la "Ley Justina", la cual dispone que toda persona mayor de 18 años es donante de órganos o tejidos salvo que haya dejado constancia de expresar lo contrario. El nombre de la ley está inspirado en el caso de Justina Lo Cane, una niña de 12 años que falleció en 2017 en espera de un corazón; su papá, Ezequiel, dialogó con Somos PM para hablar de "Músicax7" el festival digital que organizó en su honor.

"Justina era una nena que le gustaba el arte, la música y el cantar. Ella quería ser famosa cuando sea grande", contó Ezequiel describiendo cuál fue la inspiración detrás del evento. El festival, que se dará vía streaming y cuyas entradas se pueden comprar on line, contará con la participación de artistas como Axel, Diego Torres, Coti, Facundo Mazzei, Emir Abdul, Santiago Vidal, Silvina Moreno, las PYM, Fran Silva y Neptuno.

La idea de este evento digital es concientizar sobre la importancia de la donación de órganos y recaudar fondos para la construcción de las siete Casa Justina en Argentina, que funcionarían como nexo entre el paciente y sus seres queridos con los profesionales de la salud, centros de trasplante, servicios de salud y el INCUCAI. "Jugamos mucho con el número 7 (que está en el título) porque son 7 los órganos principales que se pueden donar", contó Ezequiel.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

El domingo 30 de mayo se recuerda el Día Nacional de Donación de Órganos y se celebran los tres años de la implementación de la "Ley Justina", la cual dispone que toda persona mayor de 18 años es donante de órganos o tejidos salvo que haya dejado constancia de expresar lo contrario. El nombre de la ley está inspirado en el caso de Justina Lo Cane, una niña de 12 años que falleció en 2017 en espera de un corazón; su papá, Ezequiel, dialogó con Somos PM para hablar de "Músicax7" el festival digital que organizó en su honor.

"Justina era una nena que le gustaba el arte, la música y el cantar. Ella quería ser famosa cuando sea grande", contó Ezequiel describiendo cuál fue la inspiración detrás del evento. El festival, que se dará vía streaming y cuyas entradas se pueden comprar on line, contará con la participación de artistas como Axel, Diego Torres, Coti, Facundo Mazzei, Emir Abdul, Santiago Vidal, Silvina Moreno, las PYM, Fran Silva y Neptuno.

La idea de este evento digital es concientizar sobre la importancia de la donación de órganos y recaudar fondos para la construcción de las siete Casa Justina en Argentina, que funcionarían como nexo entre el paciente y sus seres queridos con los profesionales de la salud, centros de trasplante, servicios de salud y el INCUCAI. "Jugamos mucho con el número 7 (que está en el título) porque son 7 los órganos principales que se pueden donar", contó Ezequiel.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

La influencer Sol Despeinada sobre su experiencia luego del COVID-19

Sol Ferreyra es médica y una profesora de la Universidad de Buenos Aires que trascendió el consultorio. En redes, es comunicadora especializada en salud sexual y reproductiva. Los cortos, sketchs y tiktoks de Sol Despeinada son tendencia y transmiten mucho conocimiento ESI de manera pop. Este año, Sol comunicó que contrajo COVID-19 y la enfermedad evolucionó hasta que tuvo que ser internada en una Unidad de Terapia Intensiva en el Hospital Fernández. Su familia, amigos y seguidores siguieron conmocionados por las noticias de su recuperación. Somos PM la invitó para que contara cómo vivió la enfermedad y qué sintió a medida que iba atravesando las distintas etapas.

Imaginate que te dicen que te van internar con 32 años por COVID-19 en medio de una pandemia con números que son medio desalentadores”, dijo. La influencer destacó lo importante que es comunicar lo que sienten los pacientes internados como una manera de “humanizar” esas cifras que vemos todos los días. “En el medio de todo eso uno llora porque tiene miedo, porque nadie sabe lo que va a pasar, ni los médicos saben lo que va a pasar, depende de cómo responda cada cuerpo”.

Mucha gente me escribió para decirme que tenía un familiar, un amigo o una amiga internados y que están pensando qué estarán sintiendo durante la sedación. Es como cualquier dormir, no se siente dolor ni nada”, describió Ferreyra, y destacó que a medida que fue evolucionando, luego de 13 días, el equipo médico la ayudó de una manera increíble. “Es un trabajo en equipo, un trabajo en conjunto que a veces no se lo suele nombrar pero el equipo de kinesiología y de fonoaudiología y demás hacen un trabajo enorme con los pacientes post COVID-19 que para poder hacerlos caminar y respirar de vuelta hay que hacerlo con terapia”, agregó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Sol Ferreyra es médica y una profesora de la Universidad de Buenos Aires que trascendió el consultorio. En redes, es comunicadora especializada en salud sexual y reproductiva. Los cortos, sketchs y tiktoks de Sol Despeinada son tendencia y transmiten mucho conocimiento ESI de manera pop. Este año, Sol comunicó que contrajo COVID-19 y la enfermedad evolucionó hasta que tuvo que ser internada en una Unidad de Terapia Intensiva en el Hospital Fernández. Su familia, amigos y seguidores siguieron conmocionados por las noticias de su recuperación. Somos PM la invitó para que contara cómo vivió la enfermedad y qué sintió a medida que iba atravesando las distintas etapas.

Imaginate que te dicen que te van internar con 32 años por COVID-19 en medio de una pandemia con números que son medio desalentadores”, dijo. La influencer destacó lo importante que es comunicar lo que sienten los pacientes internados como una manera de “humanizar” esas cifras que vemos todos los días. “En el medio de todo eso uno llora porque tiene miedo, porque nadie sabe lo que va a pasar, ni los médicos saben lo que va a pasar, depende de cómo responda cada cuerpo”.

Mucha gente me escribió para decirme que tenía un familiar, un amigo o una amiga internados y que están pensando qué estarán sintiendo durante la sedación. Es como cualquier dormir, no se siente dolor ni nada”, describió Ferreyra, y destacó que a medida que fue evolucionando, luego de 13 días, el equipo médico la ayudó de una manera increíble. “Es un trabajo en equipo, un trabajo en conjunto que a veces no se lo suele nombrar pero el equipo de kinesiología y de fonoaudiología y demás hacen un trabajo enorme con los pacientes post COVID-19 que para poder hacerlos caminar y respirar de vuelta hay que hacerlo con terapia”, agregó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Leonardo Favio: el genio del cine argentino

Un 28 de mayo de 1938, nació en Las Catitas, Mendoza, Fuad Jorge Jury Olivera, conocido por todos como Leonardo Favio. Artista destacado y multifacético, se destacó por ser cantautor, guionista, actor y uno de los más grandes directores de cine del país. Considerado “de culto” en Latinoamérica y el mundo por su extensa y brillante filmografía, Favio marcó para siempre la historia del cine local. Llegó a Buenos Aires en 1958 y probó suerte como extra en la película El Ángel de España, dirigida por Enrique Carreras, uno de sus maestros junto a Leopoldo Torre Nilsson. Su pasión y compromiso por el cine lo llevó a dirigir muy joven. Crónica de un niño solo (1968) fue su primera producción, considerada por la crítica como la mejor película de la historia del cine argentino. 

Al éxito en pantalla grande se le sumó el prestigio internacional como cantante. El mismo año del estreno de su primera cinta, Favio publicó Fuiste mía un verano, su primer álbum de canciones románticas que lo catapultó a la fama en toda América. El asedio de los fans y las giras, agobiaban su personalidad relajada e íntima por lo que decidió dejar los escenarios para dedicarse de lleno al cine. La decisión fue acertada: sus filmes Juan Moreira (1973) y Nazareno Cruz y el lobo (1975), representaron un hito cinematográfico sin igual, llegando con Nazareno a ser la cinta más vista en salas con 3.600 mil espectadores. 

La dictadura cívico-militar argentina de 1976 lo persiguió por su fuerte compromiso con la militancia peronista a favor de los más necesitados. Durante esos años oscuros, el artista se exilió en Colombia, realizando giras por toda Latinoamérica. Regresó en 1987 para producir Gatica el Mono, estrenada en 1993 con excelentes críticas. Luego vinieron: Perón, sinfonía del sentimiento (1999) y Aniceto (2008) su última película. Falleció de neumonía el 5 de noviembre de 2012, a los 74 años. "Si hay algo que le pido a Dios, es amar todavía más a la gente. A los que no tienen posibilidades de ser escuchados. Estar con ellos; caminar con ellos. No hay ningún misterio; todo es cuestión de amor", es una de sus frases que reflejó aquel legado de esperanza y compromiso social que siempre supo mostrar. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

 

Un 28 de mayo de 1938, nació en Las Catitas, Mendoza, Fuad Jorge Jury Olivera, conocido por todos como Leonardo Favio. Artista destacado y multifacético, se destacó por ser cantautor, guionista, actor y uno de los más grandes directores de cine del país. Considerado “de culto” en Latinoamérica y el mundo por su extensa y brillante filmografía, Favio marcó para siempre la historia del cine local. Llegó a Buenos Aires en 1958 y probó suerte como extra en la película El Ángel de España, dirigida por Enrique Carreras, uno de sus maestros junto a Leopoldo Torre Nilsson. Su pasión y compromiso por el cine lo llevó a dirigir muy joven. Crónica de un niño solo (1968) fue su primera producción, considerada por la crítica como la mejor película de la historia del cine argentino. 

Al éxito en pantalla grande se le sumó el prestigio internacional como cantante. El mismo año del estreno de su primera cinta, Favio publicó Fuiste mía un verano, su primer álbum de canciones románticas que lo catapultó a la fama en toda América. El asedio de los fans y las giras, agobiaban su personalidad relajada e íntima por lo que decidió dejar los escenarios para dedicarse de lleno al cine. La decisión fue acertada: sus filmes Juan Moreira (1973) y Nazareno Cruz y el lobo (1975), representaron un hito cinematográfico sin igual, llegando con Nazareno a ser la cinta más vista en salas con 3.600 mil espectadores. 

La dictadura cívico-militar argentina de 1976 lo persiguió por su fuerte compromiso con la militancia peronista a favor de los más necesitados. Durante esos años oscuros, el artista se exilió en Colombia, realizando giras por toda Latinoamérica. Regresó en 1987 para producir Gatica el Mono, estrenada en 1993 con excelentes críticas. Luego vinieron: Perón, sinfonía del sentimiento (1999) y Aniceto (2008) su última película. Falleció de neumonía el 5 de noviembre de 2012, a los 74 años. "Si hay algo que le pido a Dios, es amar todavía más a la gente. A los que no tienen posibilidades de ser escuchados. Estar con ellos; caminar con ellos. No hay ningún misterio; todo es cuestión de amor", es una de sus frases que reflejó aquel legado de esperanza y compromiso social que siempre supo mostrar. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

 

Ver más
Ver más

Oscar Wilde: el calvario del escritor condenado por su orientación sexual

Un 27 de mayo de 1896, el escritor irlandés Oscar Wilde fue condenado a prisión por ser homosexual. Radicado desde muy joven en Londres, donde ejerció su profesión de periodista, fue en esa ciudad que, en el tope de su fama, tuvo que padecer un infierno. Wilde era una celebridad en la ciudad: reconocido por el éxito de sus puestas teatrales y su inteligencia en las tertulias de la época. En 1896, a poco de haberse estrenado La importancia de llamarse Ernesto, una de sus obras maestras, el escritor comenzó un romance con lord Alfred Douglas, el hijo del marqués de Queensberry, quien le envió una carta tratándolo de sodomita.

Wilde tomó la posta y denunció al marqués por calumnias, pero el juicio se le dio vuelta. Los jueces no solo desestimaron su acusación, sino que se le inició otro proceso en su contra, por sodomía y grave indecencia. El resultado fue el castigo del Tribunal a dos años de trabajos forzados en la Cárcel de Reading. Las crónicas de la época indican que los británicos estaban muy atrasados en cuestiones de derechos individuales y que la sentencia intentó ser un ejemplo para erradicar esas prácticas de la sociedad. Esto generó una mayor intolerancia sexual en toda Europa, con la persecución de artistas homosexuales y condenas con el mismo carácter de injusticia.

Los últimos días y "La balada de la cárcel de Reading"

El dramaturgo vivió su período en la cárcel de la peor manera: su cuerpo quedó deteriorado debido a los castigos constantes dentro del recinto. Sin embargo, eso no le impidió escribir una de sus mejores obras: "La balada de la cárcel de Reading", donde reafirma valientemente su amor por Douglas. Años más tarde, el brillante hombre de letras moriría en un hotel de París, abandonado y sin dinero. El tiempo se encargaría de restaurar su obra y su legado como un ejemplo, no solamente de talento literario, sino de lucha por los derechos de las personas. 

​​Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Un 27 de mayo de 1896, el escritor irlandés Oscar Wilde fue condenado a prisión por ser homosexual. Radicado desde muy joven en Londres, donde ejerció su profesión de periodista, fue en esa ciudad que, en el tope de su fama, tuvo que padecer un infierno. Wilde era una celebridad en la ciudad: reconocido por el éxito de sus puestas teatrales y su inteligencia en las tertulias de la época. En 1896, a poco de haberse estrenado La importancia de llamarse Ernesto, una de sus obras maestras, el escritor comenzó un romance con lord Alfred Douglas, el hijo del marqués de Queensberry, quien le envió una carta tratándolo de sodomita.

Wilde tomó la posta y denunció al marqués por calumnias, pero el juicio se le dio vuelta. Los jueces no solo desestimaron su acusación, sino que se le inició otro proceso en su contra, por sodomía y grave indecencia. El resultado fue el castigo del Tribunal a dos años de trabajos forzados en la Cárcel de Reading. Las crónicas de la época indican que los británicos estaban muy atrasados en cuestiones de derechos individuales y que la sentencia intentó ser un ejemplo para erradicar esas prácticas de la sociedad. Esto generó una mayor intolerancia sexual en toda Europa, con la persecución de artistas homosexuales y condenas con el mismo carácter de injusticia.

Los últimos días y "La balada de la cárcel de Reading"

El dramaturgo vivió su período en la cárcel de la peor manera: su cuerpo quedó deteriorado debido a los castigos constantes dentro del recinto. Sin embargo, eso no le impidió escribir una de sus mejores obras: "La balada de la cárcel de Reading", donde reafirma valientemente su amor por Douglas. Años más tarde, el brillante hombre de letras moriría en un hotel de París, abandonado y sin dinero. El tiempo se encargaría de restaurar su obra y su legado como un ejemplo, no solamente de talento literario, sino de lucha por los derechos de las personas. 

​​Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Sergio Maldonado sobre el caso Tehuel

La incertidumbre del caso de Tehuel afecta muy de cerca a Sergio Maldonado −hermano de Santiago−, que viajó junto a la comitiva de Juan Grabois a Colombia. “Escuchaba a su hermana hablar y es una sensación muy familiar. Esa necesidad de encontrar aunque sea un cuerpo, que más allá de que no sea con vida, es necesario para cerrar una etapa”, comentó.

Eso es lo que también conmueve a Sergio de su misión en Bogotá, luego de escuchar de cientos de casos de desapariciones en los disturbios sociales. Remarca con impresión sobre “la increíble naturalidad con la que se mueve Colombia”. “Tenemos que tener en cuenta que Argentina es pionera en derechos humanos, en la resistencia, en la lucha. Acá todos los días hay asesinatos, desapariciones, violaciones sexuales y todavía siguen con impunidad. Ya es una política de estado, tenés un presidente que avala lo que se está haciendo”,dijo; también comparó este comportamiento a las respuestas que había dado el ministerio de Patricia Bullrich en el momento de desaparición de su hermano: “Lo que más se asemejó en Argentina fue Patricia Bullrich diciendo que no iba a tirar a ningún gendarme por la ventana, aprobar la doctrina Chocobar y todo lo que fue haciendo”.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

La incertidumbre del caso de Tehuel afecta muy de cerca a Sergio Maldonado −hermano de Santiago−, que viajó junto a la comitiva de Juan Grabois a Colombia. “Escuchaba a su hermana hablar y es una sensación muy familiar. Esa necesidad de encontrar aunque sea un cuerpo, que más allá de que no sea con vida, es necesario para cerrar una etapa”, comentó.

Eso es lo que también conmueve a Sergio de su misión en Bogotá, luego de escuchar de cientos de casos de desapariciones en los disturbios sociales. Remarca con impresión sobre “la increíble naturalidad con la que se mueve Colombia”. “Tenemos que tener en cuenta que Argentina es pionera en derechos humanos, en la resistencia, en la lucha. Acá todos los días hay asesinatos, desapariciones, violaciones sexuales y todavía siguen con impunidad. Ya es una política de estado, tenés un presidente que avala lo que se está haciendo”,dijo; también comparó este comportamiento a las respuestas que había dado el ministerio de Patricia Bullrich en el momento de desaparición de su hermano: “Lo que más se asemejó en Argentina fue Patricia Bullrich diciendo que no iba a tirar a ningún gendarme por la ventana, aprobar la doctrina Chocobar y todo lo que fue haciendo”.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

El boliche vía Zoom dedicado para personas con Síndrome de Down

La pandemia puso en pausa muchos aspectos de la rutina, pero Tamara Garzón, docente de teatro musical especializada en pedagogía para personas con síndrome de Down, encontró una manera de hacer que las clases por Zoom se conviertan en fiesta. Así fue como organizó un boliche vía zoom especial para personas con este síndrome como forma de desarticular las actividades limitadas por las restricciones sanitarias.

"Está todo muy llevado a lo infantil con ellos, una cosa medio solemne para la discapacidad. Y yo comparto la fiesta como me gusta a mí, en este caso por zoom y ellos lo disfrutan muchísimo", cuenta Garzón. El "boliche" virtual está habilitado de 20 hs a 22 hs y es combinado con distintas actividades. "Es una fiesta, es darle fiesta a ellos que no están contemplados en este mundo", comentó la especialista, y agregó que también está preparando un programa de radio inclusivo, como forma de demostrar la capacidad laboral de la gente que tiene síndrome de Down.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

La pandemia puso en pausa muchos aspectos de la rutina, pero Tamara Garzón, docente de teatro musical especializada en pedagogía para personas con síndrome de Down, encontró una manera de hacer que las clases por Zoom se conviertan en fiesta. Así fue como organizó un boliche vía zoom especial para personas con este síndrome como forma de desarticular las actividades limitadas por las restricciones sanitarias.

"Está todo muy llevado a lo infantil con ellos, una cosa medio solemne para la discapacidad. Y yo comparto la fiesta como me gusta a mí, en este caso por zoom y ellos lo disfrutan muchísimo", cuenta Garzón. El "boliche" virtual está habilitado de 20 hs a 22 hs y es combinado con distintas actividades. "Es una fiesta, es darle fiesta a ellos que no están contemplados en este mundo", comentó la especialista, y agregó que también está preparando un programa de radio inclusivo, como forma de demostrar la capacidad laboral de la gente que tiene síndrome de Down.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Hospital Fernández: la segunda ola desde adentro

¿Cuál es la realidad de las Unidades de Terapia Intensiva en los hospitales clave de la Ciudad de Buenos Aires? Somos PM entró en contacto con Claudio Lugo, el jefe de enfermeros de las salas de Terapia Intensiva en el Hospital Fernández, para entender cómo se vive la segunda ola desde adentro. El titular expuso una realidad clara: las salas de UTI están colapsadas. De las 5 salas especializadas con 50 camas, 3 son salas exclusivas de COVID al tope. "Esto es un volcán, no sabemos cuándo va a terminar esta situación", dijo Lugo.

También que no solo existe una crisis en el espacio, sino una problemática creciente en el personal dedicado para este tipo de cuidado: "El personal que ingresó en esta convocatoria del gobierno de la Ciudad tiene poca experiencia en UTI. Se los trata de ir mechando, exponiéndolos con enfermeros que tienen más experiencia en Terapia. La realidad es esa, no hay tiempo para capacitación in situ", explicó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

¿Cuál es la realidad de las Unidades de Terapia Intensiva en los hospitales clave de la Ciudad de Buenos Aires? Somos PM entró en contacto con Claudio Lugo, el jefe de enfermeros de las salas de Terapia Intensiva en el Hospital Fernández, para entender cómo se vive la segunda ola desde adentro. El titular expuso una realidad clara: las salas de UTI están colapsadas. De las 5 salas especializadas con 50 camas, 3 son salas exclusivas de COVID al tope. "Esto es un volcán, no sabemos cuándo va a terminar esta situación", dijo Lugo.

También que no solo existe una crisis en el espacio, sino una problemática creciente en el personal dedicado para este tipo de cuidado: "El personal que ingresó en esta convocatoria del gobierno de la Ciudad tiene poca experiencia en UTI. Se los trata de ir mechando, exponiéndolos con enfermeros que tienen más experiencia en Terapia. La realidad es esa, no hay tiempo para capacitación in situ", explicó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Miles Davis: el artista que cambió la música

Lírico, rupturista, poético y cool: todas esas características fueron atribuidas a Miles Dewey Davis III, más conocido como Miles Davis. Desde su nacimiento en Alton, Illinois, el 26 de mayo de 1926, hace 95 años, fue construyendo un mito de la música y el jazz moderno. El trompetista y compositor norteamericano encontró su reconocimiento a la par de figuras como Duke Ellington, John Coltrane, Charlie Parker y Lous Armstrong. Su impronta de vanguardia enfrascada en distintos estilos musicales como el bebop, el vanguardismo y el jazzbop, lo referencian como un intérprete singular e indiscutido. 

“Cuando creas en tí, ni el cielo será tu límite”, era una de sus frases más recordadas y una de las que aplicó en toda su carrera musical, plasmada en la libertad de sus composiciones. El sonido intimista y suave que lograba improvisar en su trompeta, lo llevó a tocar desde muy joven en clubes nocturnos de Nueva York. En 1947 grabó junto al saxofonista Charlie Parker del que fue amigo hasta sus últimos días. Incorporó agrupaciones con saxos altos, barítonos, tubas y trompetas, incursionando de manera nunca vista en los grupos de jazz de los años ´50. Esto le valió la admiración de varios colegas como Gerry Mulligan, Kenny Clarke y Lee Konitz. 

Sus primeros discos, Young man with a horn (1952), Blue period (1953) y Porgy and Bess (1958), fueron algunos de los pilares de una carrera basada en la melancolía y el aplauso. A fines de los años ´60, comenzó a experimentar en el jazz fusion, con la producción del reconocido compositor Teo Macero, con títulos como Nefertiti o In a silent way acercándose cada vez más al rock. Este género también lo recibe con los brazos abiertos, grabando con artistas que Davis se encarga de descubrir, como el bajista de los Rolling Stones, Darryl Jones o el saxofonista Kenny Garret.

La mezcla de estilos continuó en sus últimos años de vida, grabando temas de Michael Jackson y Cindy Lauper. Falleció el 28 de septiembre de 1991, a los 65 años, en Los Ángeles. “Sé lo que he hecho por la música, pero no me llaman "leyenda". Simplemente me llaman Miles Davis”, declaró en una de sus entrevistas. Así será recordado siempre.

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Lírico, rupturista, poético y cool: todas esas características fueron atribuidas a Miles Dewey Davis III, más conocido como Miles Davis. Desde su nacimiento en Alton, Illinois, el 26 de mayo de 1926, hace 95 años, fue construyendo un mito de la música y el jazz moderno. El trompetista y compositor norteamericano encontró su reconocimiento a la par de figuras como Duke Ellington, John Coltrane, Charlie Parker y Lous Armstrong. Su impronta de vanguardia enfrascada en distintos estilos musicales como el bebop, el vanguardismo y el jazzbop, lo referencian como un intérprete singular e indiscutido. 

“Cuando creas en tí, ni el cielo será tu límite”, era una de sus frases más recordadas y una de las que aplicó en toda su carrera musical, plasmada en la libertad de sus composiciones. El sonido intimista y suave que lograba improvisar en su trompeta, lo llevó a tocar desde muy joven en clubes nocturnos de Nueva York. En 1947 grabó junto al saxofonista Charlie Parker del que fue amigo hasta sus últimos días. Incorporó agrupaciones con saxos altos, barítonos, tubas y trompetas, incursionando de manera nunca vista en los grupos de jazz de los años ´50. Esto le valió la admiración de varios colegas como Gerry Mulligan, Kenny Clarke y Lee Konitz. 

Sus primeros discos, Young man with a horn (1952), Blue period (1953) y Porgy and Bess (1958), fueron algunos de los pilares de una carrera basada en la melancolía y el aplauso. A fines de los años ´60, comenzó a experimentar en el jazz fusion, con la producción del reconocido compositor Teo Macero, con títulos como Nefertiti o In a silent way acercándose cada vez más al rock. Este género también lo recibe con los brazos abiertos, grabando con artistas que Davis se encarga de descubrir, como el bajista de los Rolling Stones, Darryl Jones o el saxofonista Kenny Garret.

La mezcla de estilos continuó en sus últimos años de vida, grabando temas de Michael Jackson y Cindy Lauper. Falleció el 28 de septiembre de 1991, a los 65 años, en Los Ángeles. “Sé lo que he hecho por la música, pero no me llaman "leyenda". Simplemente me llaman Miles Davis”, declaró en una de sus entrevistas. Así será recordado siempre.

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

¿Quién fue Juana Azurduy, la guerrera latinoamericana?

Un 25 de mayo de 1862, moría en Sucre, Bolivia, la patriota independentista Juana Azurduy. De espíritu idealista y revolucionario, Azurduy nació en la localidad de Toroca, al norte de Potosí, el 12 de julio de 1780. Honrada en toda Latinoamérica por sus campañas en las guerras de la Independencia, fue su padre, Francisco Díaz Valle, quien le inculcó los ideales de rebeldía y libertad. La muerte prematura de Valle y de su madre, Petrona Azurduy, la llevaron a vivir a un convento hasta los 17 años, donde las peleas con sus superioras eran constantes debido a su carácter confrontativo. 

En 1805, Juana se casó con Manuel Ascencio Padilla, un militar anticolonialista del Alto Perú. Juntos desarrollaron y divulgaron las nociones independentistas que los llevaron a pelear por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata. De los cinco hijos que tuvieron, los primeros cuatro murieron de malaria, a muy corta edad, en un contexto de guerra y persecución permanente. Su valor en batalla la llevó a concretar una hazaña: el 3 de marzo de 1816, con un ejército de 200 mujeres indígenas a caballo, derrotó al ejército español en territorio boliviano. Esa gesta, en la que también liberó a su esposo, la llevó a conseguir el rango de teniente coronel, siendo la primera mujer en alcanzar ese rango en la historia. 

Juana lideró más de treinta batallas, organizando a unos 10 mil rebeldes en la guerra contra el Ejército Español. Colaboradora de figuras independentistas como Juan José Castelli y Martín Miguel de Güemes, fue respetada y reconocida por sus colegas como un símbolo de lucha. El general Manuel Belgrano le entregó su sable, en gratitud por el coraje demostrado y la convirtió en la primera mujer en formar parte del Ejército Argentino. A pesar de esta consideración, y de ser una de las figuras más relevantes de la independencia latinoamericana, Azurduy fue olvidada en sus últimos años de vida.

Murió prácticamente sola, al cuidado de un familiar discapacitado. Su trayectoria se reconoció luego de un siglo, con grandes homenajes póstumos: el 14 de julio de 2009, la presidenta Cristina Fernández la nombró generala y en marzo de 2010 entregó sus insignias en el mausoleo donde descansan sus restos, en la Casa de la Libertad, en Sucre.  "¿Qué justicia proclamáis, si continuáis esclavizando y excluyendo a la mujer de todo ideal?", fue una de sus frases que la reconocen como símbolo de resistencia de la mujer y los pueblos oprimidos. 

 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

 

Un 25 de mayo de 1862, moría en Sucre, Bolivia, la patriota independentista Juana Azurduy. De espíritu idealista y revolucionario, Azurduy nació en la localidad de Toroca, al norte de Potosí, el 12 de julio de 1780. Honrada en toda Latinoamérica por sus campañas en las guerras de la Independencia, fue su padre, Francisco Díaz Valle, quien le inculcó los ideales de rebeldía y libertad. La muerte prematura de Valle y de su madre, Petrona Azurduy, la llevaron a vivir a un convento hasta los 17 años, donde las peleas con sus superioras eran constantes debido a su carácter confrontativo. 

En 1805, Juana se casó con Manuel Ascencio Padilla, un militar anticolonialista del Alto Perú. Juntos desarrollaron y divulgaron las nociones independentistas que los llevaron a pelear por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata. De los cinco hijos que tuvieron, los primeros cuatro murieron de malaria, a muy corta edad, en un contexto de guerra y persecución permanente. Su valor en batalla la llevó a concretar una hazaña: el 3 de marzo de 1816, con un ejército de 200 mujeres indígenas a caballo, derrotó al ejército español en territorio boliviano. Esa gesta, en la que también liberó a su esposo, la llevó a conseguir el rango de teniente coronel, siendo la primera mujer en alcanzar ese rango en la historia. 

Juana lideró más de treinta batallas, organizando a unos 10 mil rebeldes en la guerra contra el Ejército Español. Colaboradora de figuras independentistas como Juan José Castelli y Martín Miguel de Güemes, fue respetada y reconocida por sus colegas como un símbolo de lucha. El general Manuel Belgrano le entregó su sable, en gratitud por el coraje demostrado y la convirtió en la primera mujer en formar parte del Ejército Argentino. A pesar de esta consideración, y de ser una de las figuras más relevantes de la independencia latinoamericana, Azurduy fue olvidada en sus últimos años de vida.

Murió prácticamente sola, al cuidado de un familiar discapacitado. Su trayectoria se reconoció luego de un siglo, con grandes homenajes póstumos: el 14 de julio de 2009, la presidenta Cristina Fernández la nombró generala y en marzo de 2010 entregó sus insignias en el mausoleo donde descansan sus restos, en la Casa de la Libertad, en Sucre.  "¿Qué justicia proclamáis, si continuáis esclavizando y excluyendo a la mujer de todo ideal?", fue una de sus frases que la reconocen como símbolo de resistencia de la mujer y los pueblos oprimidos. 

 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

 

Ver más
Ver más

Los argentinos que viven en el mar

No todo el mundo está corriendo detrás de la pandemia; así lo demuestran Constanza Coll y Juan Manuel Dordal, una pareja de argentinos que hace dos años decidieron hacer su vida en altamar y navegar junto a sus hijos en las costas brasileras. Somos PM entró en contacto con ellos para curiosear cómo es el ritmo de vida lejos de la tierra firme.

¿Cuál fue el click que hizo cambiar su vida de manera rotunda? Juan comentó que la decisión final la tomaron una vez que nació el primero de sus hijos: “Cuando Ulises nació nos dimos cuenta que la mejor calidad de vida que le podíamos dar no estaba ligado a nuestros salarios o a nuestro trabajo allá, sino que tenía que ver con una vida en contacto con la naturaleza, teniendo nosotros otros tiempos para poder dedicarles”. La pandemia los hizo parar en Ilha Grande, en Río de Janeiro, y siguen disfrutando de lo que les puede ofrecer una isla que es también reserva natural. La pareja cuenta que solían solventar sus viajes a través del turismo, al recibir huéspedes que buscaban descubrir un poco cómo era su vida de aventura. El sistema tuvo que frenar a razón de las restricciones sanitarias, pero Constanza aprovechó el tiempo para terminar de escribir su libro cuyas regalías logran mantenerlos.

A la pareja no le angustia adaptarse rápidamente al cambio de marea: “Navegar nos enseñó un poco que no tenemos la última palabra; estamos un poco acostumbrados a la incertidumbre”, comentó Juan. Esa misma filosofía es la que Constanza también pueda dar un gran consejo para pasar los tiempos de cuarentena: “Es un momento de parar, descansar y aprovechar lo que uno tiene. Hay muchos proyectos pero salir a correr ahora contra la pandemia no tiene ningún sentido”.

 

No todo el mundo está corriendo detrás de la pandemia; así lo demuestran Constanza Coll y Juan Manuel Dordal, una pareja de argentinos que hace dos años decidieron hacer su vida en altamar y navegar junto a sus hijos en las costas brasileras. Somos PM entró en contacto con ellos para curiosear cómo es el ritmo de vida lejos de la tierra firme.

¿Cuál fue el click que hizo cambiar su vida de manera rotunda? Juan comentó que la decisión final la tomaron una vez que nació el primero de sus hijos: “Cuando Ulises nació nos dimos cuenta que la mejor calidad de vida que le podíamos dar no estaba ligado a nuestros salarios o a nuestro trabajo allá, sino que tenía que ver con una vida en contacto con la naturaleza, teniendo nosotros otros tiempos para poder dedicarles”. La pandemia los hizo parar en Ilha Grande, en Río de Janeiro, y siguen disfrutando de lo que les puede ofrecer una isla que es también reserva natural. La pareja cuenta que solían solventar sus viajes a través del turismo, al recibir huéspedes que buscaban descubrir un poco cómo era su vida de aventura. El sistema tuvo que frenar a razón de las restricciones sanitarias, pero Constanza aprovechó el tiempo para terminar de escribir su libro cuyas regalías logran mantenerlos.

A la pareja no le angustia adaptarse rápidamente al cambio de marea: “Navegar nos enseñó un poco que no tenemos la última palabra; estamos un poco acostumbrados a la incertidumbre”, comentó Juan. Esa misma filosofía es la que Constanza también pueda dar un gran consejo para pasar los tiempos de cuarentena: “Es un momento de parar, descansar y aprovechar lo que uno tiene. Hay muchos proyectos pero salir a correr ahora contra la pandemia no tiene ningún sentido”.

 

Ver más
Ver más

El autor de "Enfermedad y Esperanza" habló sobre su experiencia peleando contra el COVID-19

Somos PM se comunicó con Joan Pons Laplana, el enfermero catalán residente de Inglaterra quien escribió el libro "Enfermedad y Esperanza", donde se relata cómo se vivieron las olas del coronavirus en la primera línea del personal de salud. "He visto en frente mío morirse gente sin ninguna patología, sin ninguna enfermedad. De mi edad o inclusive más jóvenes. No vale la pena jugar a la ruleta rusa", comentó el especialista.

La crónica de la realidad sanitaria ahora ya no pasa solo por los medios: el libro de Pons Laplana relata la realidad cruda que se disputa entre la dificultad para hacer entender a la sociedad sobre la gravedad del COVID-19, las peleas políticas y los quiebres del sistema sanitario. Aún así, el enfermero siempre se mostró optimista y también piensa que Argentina evolucionará rápidamente cuando pueda combinar la cuarentena con la vacunación masiva.

"Tan pronto como nosotros abríamos las puertas, los casos volvían a subir. Por eso hemos tenido dos o casi tres olas. La diferencia ahora es que a partir de enero tenemos todas esas vacunas", dijo. Respecto a la importancia de las restricciones agregó: "Quizá a ti no te hace la diferencia, pero quizá si se la estarás haciendo a personas que pueden llegar a perder la vida".

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Somos PM se comunicó con Joan Pons Laplana, el enfermero catalán residente de Inglaterra quien escribió el libro "Enfermedad y Esperanza", donde se relata cómo se vivieron las olas del coronavirus en la primera línea del personal de salud. "He visto en frente mío morirse gente sin ninguna patología, sin ninguna enfermedad. De mi edad o inclusive más jóvenes. No vale la pena jugar a la ruleta rusa", comentó el especialista.

La crónica de la realidad sanitaria ahora ya no pasa solo por los medios: el libro de Pons Laplana relata la realidad cruda que se disputa entre la dificultad para hacer entender a la sociedad sobre la gravedad del COVID-19, las peleas políticas y los quiebres del sistema sanitario. Aún así, el enfermero siempre se mostró optimista y también piensa que Argentina evolucionará rápidamente cuando pueda combinar la cuarentena con la vacunación masiva.

"Tan pronto como nosotros abríamos las puertas, los casos volvían a subir. Por eso hemos tenido dos o casi tres olas. La diferencia ahora es que a partir de enero tenemos todas esas vacunas", dijo. Respecto a la importancia de las restricciones agregó: "Quizá a ti no te hace la diferencia, pero quizá si se la estarás haciendo a personas que pueden llegar a perder la vida".

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

¿Cómo aprovechar la pandemia, según Alejandro Dolina?

El cumpleaños de Alejandro Dolina se celebró en Somos PM, con una invitación a reflexionar sobre su compromiso con la mirada crítica de la cultura. “Los hombres y las cosas son procesos. Yo podría señalar algún punto de ese proceso, que creo que es la radio. Haciendo un programa de radio surgió una exigencia, que yo antes no sentía, la de adiestrarme para ser agradecido con lo que la radio me había dado”, contó Dolina, y confesó que le parecía que sus ritos radiofónicos lo ayudaron a “adivinar un poco lo que consistía la complejidad del mundo”.

El escritor y conductor radial piensa en el período de pandemia como un momento que debería ser aprovechado por la sociedad, además de ser un momento donde debería comenzar a regir otro tipo de sensibilidad que hagan a la sociedad más bondadosa y reflexiva con si misma. ¿A qué le deberíamos prestar más atención según Dolina? “El deseo de ir apropiándose de sectores que nos sean ajenos. Apropiándose en el sentido espiritual, no haciendo fortuna, aprendiendo nuevos juegos, experimentando nuevas complejidades. Eso es el asunto”, reflexionó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

El cumpleaños de Alejandro Dolina se celebró en Somos PM, con una invitación a reflexionar sobre su compromiso con la mirada crítica de la cultura. “Los hombres y las cosas son procesos. Yo podría señalar algún punto de ese proceso, que creo que es la radio. Haciendo un programa de radio surgió una exigencia, que yo antes no sentía, la de adiestrarme para ser agradecido con lo que la radio me había dado”, contó Dolina, y confesó que le parecía que sus ritos radiofónicos lo ayudaron a “adivinar un poco lo que consistía la complejidad del mundo”.

El escritor y conductor radial piensa en el período de pandemia como un momento que debería ser aprovechado por la sociedad, además de ser un momento donde debería comenzar a regir otro tipo de sensibilidad que hagan a la sociedad más bondadosa y reflexiva con si misma. ¿A qué le deberíamos prestar más atención según Dolina? “El deseo de ir apropiándose de sectores que nos sean ajenos. Apropiándose en el sentido espiritual, no haciendo fortuna, aprendiendo nuevos juegos, experimentando nuevas complejidades. Eso es el asunto”, reflexionó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Protestas en Colombia: ¿por qué aún no existe una solución?

Colombia continúa en una situación de extrema inestabilidad política, donde la población sigue saliendo a las calles sin encontrar otra respuesta que no sea la violencia institucional. Somos PM se acercó a Eduardo Martínez, analista internacional, para dialogar sobre la evolución de la crisis que atraviesa el país.

El especialista explicó que el gobierno no acata las razones de las protestas y apuntó que los disturbios podrían continuar en tanto no exista un cambio rotundo."Hace una semana el presidente Iván Duque intentó sacar una especie de estado de sitio 'mejorado'. Para hacer una cosa tan terrible necesitaba la firma de todo el gabinete, pero ni siquiera tuvo apoyo", agregó. Martínez comparó la situación colombiana con la chilena, donde se está cuestionando fuertemente la capacidad representativa del gobierno ante los intereses del pueblo. "Los colombianos le están diciendo que no es la reforma tributaria, le dicen al presidente que el problema es él, es todo el sistema", subrayó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

Colombia continúa en una situación de extrema inestabilidad política, donde la población sigue saliendo a las calles sin encontrar otra respuesta que no sea la violencia institucional. Somos PM se acercó a Eduardo Martínez, analista internacional, para dialogar sobre la evolución de la crisis que atraviesa el país.

El especialista explicó que el gobierno no acata las razones de las protestas y apuntó que los disturbios podrían continuar en tanto no exista un cambio rotundo."Hace una semana el presidente Iván Duque intentó sacar una especie de estado de sitio 'mejorado'. Para hacer una cosa tan terrible necesitaba la firma de todo el gabinete, pero ni siquiera tuvo apoyo", agregó. Martínez comparó la situación colombiana con la chilena, donde se está cuestionando fuertemente la capacidad representativa del gobierno ante los intereses del pueblo. "Los colombianos le están diciendo que no es la reforma tributaria, le dicen al presidente que el problema es él, es todo el sistema", subrayó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Alejandro Dolina, creador de "La venganza será terrible", cumple 77 años

El 20 de mayo de 1944, hace 77 años, nació Alejandro Ricardo Dolina, más conocido como El Negro Dolina. Músico, escritor, conductor de radio y televisión, este artista multifacético dejó una marca imborrable en el imaginario cultural argentino. Oriundo de Morse, localidad del noroeste de la provincia de Buenos Aires, desde muy chico aprendió piano y se interesó por disciplinas como literatura, filosofía, historia y el tango.

A los 22 años comenzó a trabajar en una empresa publicitaria, lo que le permitió conocer su verdadera vocación por los medios de comunicación. A principios de los ´70, trabajó en Satiricón, una de las revistas de humor gráfico más reconocidas del momento. Más adelante lo haría para la mítica Humor, rodeado de compañeros como Carlos Trillo, Caloi y Carlos Abrevaya. 

En 1975 comenzó su romance interminable con la radio. Apareció en Mañanitas nocturnas, el programa de Mario Mactas y Carlos Ulanovsky transmitido por Radio Argentina. Allí armó el personaje del Sordo Gancé, un músico improvisado por Dolina que continúa presente en sus emisiones en la actualidad. El recorrido radial de Dolina se vio iluminado en 1993, con la llegada a FM Tango de La venganza será terrible, el mítico ciclo humorístico cultural que es considerado uno de los más importantes de la historia de la radiofonía argentina. El programa se instaló en la franja horaria de la medianoche, con espectadores en vivo y el intercambio de distintos co-conductores como Elizabeth Vernaci, Gillespi, Patricio Barton y Gabriel Rolón. 

Autor de las Crónicas del Ángel Gris (1987), Lo que me costó el amor de Laura (1998), El libro del Fantasma (1999), Bar del Infierno (2005) y Cartas marcadas (2012), estudió a fondo la temática costumbrista argentina, los laberintos de Jorge Luis Borges y las historias fantásticas. 

“El arte y el amor son las pocas posibilidades de encuentro que el universo presenta.”, es una de sus frases más célebres. Su legado cultural continúa hasta el día de hoy, con La venganza transmitido en vivo por AM 750. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

El 20 de mayo de 1944, hace 77 años, nació Alejandro Ricardo Dolina, más conocido como El Negro Dolina. Músico, escritor, conductor de radio y televisión, este artista multifacético dejó una marca imborrable en el imaginario cultural argentino. Oriundo de Morse, localidad del noroeste de la provincia de Buenos Aires, desde muy chico aprendió piano y se interesó por disciplinas como literatura, filosofía, historia y el tango.

A los 22 años comenzó a trabajar en una empresa publicitaria, lo que le permitió conocer su verdadera vocación por los medios de comunicación. A principios de los ´70, trabajó en Satiricón, una de las revistas de humor gráfico más reconocidas del momento. Más adelante lo haría para la mítica Humor, rodeado de compañeros como Carlos Trillo, Caloi y Carlos Abrevaya. 

En 1975 comenzó su romance interminable con la radio. Apareció en Mañanitas nocturnas, el programa de Mario Mactas y Carlos Ulanovsky transmitido por Radio Argentina. Allí armó el personaje del Sordo Gancé, un músico improvisado por Dolina que continúa presente en sus emisiones en la actualidad. El recorrido radial de Dolina se vio iluminado en 1993, con la llegada a FM Tango de La venganza será terrible, el mítico ciclo humorístico cultural que es considerado uno de los más importantes de la historia de la radiofonía argentina. El programa se instaló en la franja horaria de la medianoche, con espectadores en vivo y el intercambio de distintos co-conductores como Elizabeth Vernaci, Gillespi, Patricio Barton y Gabriel Rolón. 

Autor de las Crónicas del Ángel Gris (1987), Lo que me costó el amor de Laura (1998), El libro del Fantasma (1999), Bar del Infierno (2005) y Cartas marcadas (2012), estudió a fondo la temática costumbrista argentina, los laberintos de Jorge Luis Borges y las historias fantásticas. 

“El arte y el amor son las pocas posibilidades de encuentro que el universo presenta.”, es una de sus frases más célebres. Su legado cultural continúa hasta el día de hoy, con La venganza transmitido en vivo por AM 750. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

49 años sin "Tanguito", la primera leyenda del rock argentino

El 19 de mayo de 1972, hace 49 años, murió el cantautor argentino José Alberto Iglesias, más conocido como Tanguito. Nacido en Caseros, Provincia de Buenos Aires, el 16 de septiembre de 1945, fue y es reconocido como uno de los pioneros del rock argentino. De espíritu rebelde e introvertido, decidió abandonar los estudios a los 15 años para dedicarse a la música. Empezó cantando en clubes porteños de Flores y Mataderos que pasaban tangos como música principal. De ahí surgió el apodo que lo acompañaría en adelante. 

En 1963 debutó como cantante del grupo Los Dukes, grabando los singles "Decí por qué no querés" y “Mi pancha”, su primera composición registrada. Ganó reconocimiento, compartiendo escenario con artistas como Billy Bond y Sandro y Los de Fuego. Formó parte de veladas bohemias en las que se compartía poesía, jazz, rock, junto a otros personajes inolvidables como Miguel Abuelo y Litto Nebbia. “Estoy tan solo y triste acá en este mundo abandonado”, fue una de las frases que escribió con Nebbia y lo eternizaron. 

Fue con este último que entabló una gran amistad que lo llevaría a crear el mito fundacional de la historia del rock argentino: la canción La Balsa. Tanguito escribió los primeros acordes de La Balsa en el baño del bar y pizzería La Perla del barrio porteño de Once, la madrugada del 2 de mayo de 1967. Fue publicada el 3 de julio de ese mismo año con un éxito rotundo que contrastaba con la creciente adicción de Tanguito a las anfetaminas. 

El cantante comenzó a perder el control hasta ser internado en 1971, en el Hospital Borda en el que fue abandonado a su suerte y sometido a terapias agresivas de electroshock. Tanguito logró fugarse el 19 de mayo de 1972, llegando a la Estación Palermo del tren San Martín. Cerca de las 10:50hs. cayó a las vías del tren en circunstancias poco claras y fue encontrado muerto. Sus canciones quedarán grabadas en el imaginario del rock latinoamericano para siempre. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

El 19 de mayo de 1972, hace 49 años, murió el cantautor argentino José Alberto Iglesias, más conocido como Tanguito. Nacido en Caseros, Provincia de Buenos Aires, el 16 de septiembre de 1945, fue y es reconocido como uno de los pioneros del rock argentino. De espíritu rebelde e introvertido, decidió abandonar los estudios a los 15 años para dedicarse a la música. Empezó cantando en clubes porteños de Flores y Mataderos que pasaban tangos como música principal. De ahí surgió el apodo que lo acompañaría en adelante. 

En 1963 debutó como cantante del grupo Los Dukes, grabando los singles "Decí por qué no querés" y “Mi pancha”, su primera composición registrada. Ganó reconocimiento, compartiendo escenario con artistas como Billy Bond y Sandro y Los de Fuego. Formó parte de veladas bohemias en las que se compartía poesía, jazz, rock, junto a otros personajes inolvidables como Miguel Abuelo y Litto Nebbia. “Estoy tan solo y triste acá en este mundo abandonado”, fue una de las frases que escribió con Nebbia y lo eternizaron. 

Fue con este último que entabló una gran amistad que lo llevaría a crear el mito fundacional de la historia del rock argentino: la canción La Balsa. Tanguito escribió los primeros acordes de La Balsa en el baño del bar y pizzería La Perla del barrio porteño de Once, la madrugada del 2 de mayo de 1967. Fue publicada el 3 de julio de ese mismo año con un éxito rotundo que contrastaba con la creciente adicción de Tanguito a las anfetaminas. 

El cantante comenzó a perder el control hasta ser internado en 1971, en el Hospital Borda en el que fue abandonado a su suerte y sometido a terapias agresivas de electroshock. Tanguito logró fugarse el 19 de mayo de 1972, llegando a la Estación Palermo del tren San Martín. Cerca de las 10:50hs. cayó a las vías del tren en circunstancias poco claras y fue encontrado muerto. Sus canciones quedarán grabadas en el imaginario del rock latinoamericano para siempre. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Terminó la grabación de "Yo nena, yo princesa", la primera película sobre infancias trans

Luego de cinco semanas de rodaje, la película “Yo nena, yo princesa” finalizó el proceso de grabación. La historia, basada en el libro homónimo, relata la historia de Luana y su transición: la primera infancia trans que obtuvo su DNI sin necesidad de un dictamen médico ni judicialSomos PM y la especialista en Género Paula Giménez se comunicaron con Gabriela Mansilla, fundadora de Infancias Libres y mamá de Luana, para charlar sobre cómo fue el proceso audiovisual. 

Fueron semanas muy intensas, con muchísimas emociones y muchísimo trabajo. Tuvimos un equipo realmente comprometido”, contó Mansilla, quien también es autora del libro. Además, destacó la importancia de revivir esta historia en pantalla grande como una manera de militar la visibilidad de la situación trans.

Esto va a ser una herramienta más para concientizar a la sociedad y poner el tema en discusión”, dijo. Gabriela también hizo énfasis en la importancia de pensar en el nivel de violencia que vive la colectividad en todas las etapas de su vida a partir de una sociedad que aún está “muy confundida y poco informada” sobre el tema.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Luego de cinco semanas de rodaje, la película “Yo nena, yo princesa” finalizó el proceso de grabación. La historia, basada en el libro homónimo, relata la historia de Luana y su transición: la primera infancia trans que obtuvo su DNI sin necesidad de un dictamen médico ni judicialSomos PM y la especialista en Género Paula Giménez se comunicaron con Gabriela Mansilla, fundadora de Infancias Libres y mamá de Luana, para charlar sobre cómo fue el proceso audiovisual. 

Fueron semanas muy intensas, con muchísimas emociones y muchísimo trabajo. Tuvimos un equipo realmente comprometido”, contó Mansilla, quien también es autora del libro. Además, destacó la importancia de revivir esta historia en pantalla grande como una manera de militar la visibilidad de la situación trans.

Esto va a ser una herramienta más para concientizar a la sociedad y poner el tema en discusión”, dijo. Gabriela también hizo énfasis en la importancia de pensar en el nivel de violencia que vive la colectividad en todas las etapas de su vida a partir de una sociedad que aún está “muy confundida y poco informada” sobre el tema.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

¿Qué implica la reforma del Ministerio Público Fiscal?

El tratamiento en Diputados de la reforma del Ministerio Público Fiscal tiene a Juntos por el Cambio en contra, mientras que Frente de Todos pretende emitir el dictamen de comisión este martes y tratarlo la semana siguiente en el recinto de la Cámara baja. El proyecto busca eliminar el cargo vitalicio del procurador general de la Nación y establece un mandato de cinco años.

Orlando Pulvirenti, abogado constitucionalista, explicó en Somos PM que “estamos en un momento en el que todo lo que intente modificar una institución se convierte en un ataque automático a la República. Pero si hubiese salido de la otra fuerza política, sería interpretado como un fortalecimiento a la organización republicana porque, de hecho, parte del proyecto fue presentado en su momento por la oposición al actual gobierno”.

Pulvirenti dijo que el procurador puede ser transitorio, no es necesario que sea vitalicio. “El Poder Judicial no es intocable. Además, todos saben que una vez que el juez, fiscal o defensor son electos, no responden a nadie más que a ellos mismos”. 

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

El tratamiento en Diputados de la reforma del Ministerio Público Fiscal tiene a Juntos por el Cambio en contra, mientras que Frente de Todos pretende emitir el dictamen de comisión este martes y tratarlo la semana siguiente en el recinto de la Cámara baja. El proyecto busca eliminar el cargo vitalicio del procurador general de la Nación y establece un mandato de cinco años.

Orlando Pulvirenti, abogado constitucionalista, explicó en Somos PM que “estamos en un momento en el que todo lo que intente modificar una institución se convierte en un ataque automático a la República. Pero si hubiese salido de la otra fuerza política, sería interpretado como un fortalecimiento a la organización republicana porque, de hecho, parte del proyecto fue presentado en su momento por la oposición al actual gobierno”.

Pulvirenti dijo que el procurador puede ser transitorio, no es necesario que sea vitalicio. “El Poder Judicial no es intocable. Además, todos saben que una vez que el juez, fiscal o defensor son electos, no responden a nadie más que a ellos mismos”. 

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

¿Qué es la "Coctelería Consciente"?

Lucas Broglio es un bartender que decidió crear un proyecto independiente para darle un nuevo giro al consumo de tragos e insertar la idea que es posible pensarlos desde la sostenibilidad y los hábitos saludables. "¿Y cómo lo hacemos? Repensando la coctelería", dice Lucas en Somos PM.

"Ofrecemos una coctelería también inclusiva apta para todos; tenemos algunos sin alcohol, apto para veganos, para celíacos y para diabéticos. Queremos que todos se sientan incluídos", describe el especialista y puntualiza que la palabra "cocktail" fue definida en 1806 por primera vez como una mezcla de una bebida espirituosa, azúcar y hielo y que desde entonces esa concepción antigua se transformó en muchísimos significados.

Broglio apunta que uno de los pilares de su proyecto es promover hábitos de salud entre los consumidores, además de ayudar a expandir las fronteras de lo que típicamente pensamos cómo un trago. También insiste que a la hora de prepararlos u ofrecer una carta prediseñada, es necesario ser consciente de los elementos que se utilizan para poder promover la producción regional de los elementos necesarios para la construcción de un cocktail.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Lucas Broglio es un bartender que decidió crear un proyecto independiente para darle un nuevo giro al consumo de tragos e insertar la idea que es posible pensarlos desde la sostenibilidad y los hábitos saludables. "¿Y cómo lo hacemos? Repensando la coctelería", dice Lucas en Somos PM.

"Ofrecemos una coctelería también inclusiva apta para todos; tenemos algunos sin alcohol, apto para veganos, para celíacos y para diabéticos. Queremos que todos se sientan incluídos", describe el especialista y puntualiza que la palabra "cocktail" fue definida en 1806 por primera vez como una mezcla de una bebida espirituosa, azúcar y hielo y que desde entonces esa concepción antigua se transformó en muchísimos significados.

Broglio apunta que uno de los pilares de su proyecto es promover hábitos de salud entre los consumidores, además de ayudar a expandir las fronteras de lo que típicamente pensamos cómo un trago. También insiste que a la hora de prepararlos u ofrecer una carta prediseñada, es necesario ser consciente de los elementos que se utilizan para poder promover la producción regional de los elementos necesarios para la construcción de un cocktail.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Desde Palestina: "Lo que está pasando ahora es similar a lo que pasó en Sudáfrica con el Apartheid"

Más de 9 mil soldados israelíes avanzan a la frontera con Palestina para continuar con el operativo que comenzó esta madrugada, donde hubo alrededor de 50 rondas de bombardeos por tierra y aire. Somos PM se comunicó con Basil Farraj, hijo de refugiados palestinos quien vive actualmente en Ramallah.

Farraj describe la situación de tensión constante en la que vive el pueblo palestino dentro de su propio territorio y habla que las manifestaciones que comenzaron a partir de la evacuación de sus hogares. "Lo que está pasando en Palestina ahora es similar a lo que pasó en Sudáfrica", dice estableciendo un paralelismo con el sistema de Apartheid.

"Los palestinos no pueden moverse libremente, no pueden usar las carreteras, no pueden salir sin permiso de su país, no pueden habitar sin el permiso de Israel. Los palestinos de este barrio no pueden construir casas ni arreglarlas en Jerusalén sin el permiso de Israel. Los israelíes sí pueden", comenta, ilustrando las condiciones de vida cotidiana en las que está sometida la población del país. "Lo que está pasando no es algo nuevo. Lo nuevo es que los palestinos se están resistiendo, porque Israel siempre utilizó la fuerza", concluyó Farraj.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Más de 9 mil soldados israelíes avanzan a la frontera con Palestina para continuar con el operativo que comenzó esta madrugada, donde hubo alrededor de 50 rondas de bombardeos por tierra y aire. Somos PM se comunicó con Basil Farraj, hijo de refugiados palestinos quien vive actualmente en Ramallah.

Farraj describe la situación de tensión constante en la que vive el pueblo palestino dentro de su propio territorio y habla que las manifestaciones que comenzaron a partir de la evacuación de sus hogares. "Lo que está pasando en Palestina ahora es similar a lo que pasó en Sudáfrica", dice estableciendo un paralelismo con el sistema de Apartheid.

"Los palestinos no pueden moverse libremente, no pueden usar las carreteras, no pueden salir sin permiso de su país, no pueden habitar sin el permiso de Israel. Los palestinos de este barrio no pueden construir casas ni arreglarlas en Jerusalén sin el permiso de Israel. Los israelíes sí pueden", comenta, ilustrando las condiciones de vida cotidiana en las que está sometida la población del país. "Lo que está pasando no es algo nuevo. Lo nuevo es que los palestinos se están resistiendo, porque Israel siempre utilizó la fuerza", concluyó Farraj.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Roni Kaplan: "Ya cayeron 1.750 cohetes desde la Franja de Gaza"

La tensión en la franja de Gaza escala día a día: según el Ejército israelí, el Líbano se sumó al conflicto al disparar tres cohetes hacia el país que cayeron en el Mar Mediterráneo y que amenazan con replicar lo acontecido en Palestina. Somos PM junto Fer Duclós, columnista de Internacionales, entrevistó a Roni Kaplan, portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel, para saber de primera mano qué sucede del lado de Israel.

"Venimos hace cuatro días en la operación haciendo guarda en las murallas. Cayeron ya 1.750 cohetes desde la Franja de Gaza hacia Israel", reporta Kaplan. Explica que si bien el ingreso por tierra aún no es inminente, la fuerza israelita está "preparada para cualquier tipo de situación por el estilo".

En cuanto las bajas civiles, Kaplan señaló que de uno de cada cuatro misiles lanzados desde Palestina, uno cae dentro de la franja de Gaza y compromete a los habitantes de la zona. Señaló también que el principal enemigo es el Hamás y describió que "es el odio por Israel lo que los lleva a lanzar cohetes aunque sabe que un porcentaje de cohetes caen en sus civiles".

Sin embargo, también descalifica los datos de las bajas civiles palestinas ya que explica que la información es otorgada por el ministerio de Salud del Hamás y que no son confiables aunque sean reaplicadas por organizaciones internacionales. En tanto el avance israelí, Kaplan señaló que "cada uno de los objetivos que son alcanzados en la franja de Gaza son legítimos desde el punto de vista de derecho mundial".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

La tensión en la franja de Gaza escala día a día: según el Ejército israelí, el Líbano se sumó al conflicto al disparar tres cohetes hacia el país que cayeron en el Mar Mediterráneo y que amenazan con replicar lo acontecido en Palestina. Somos PM junto Fer Duclós, columnista de Internacionales, entrevistó a Roni Kaplan, portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel, para saber de primera mano qué sucede del lado de Israel.

"Venimos hace cuatro días en la operación haciendo guarda en las murallas. Cayeron ya 1.750 cohetes desde la Franja de Gaza hacia Israel", reporta Kaplan. Explica que si bien el ingreso por tierra aún no es inminente, la fuerza israelita está "preparada para cualquier tipo de situación por el estilo".

En cuanto las bajas civiles, Kaplan señaló que de uno de cada cuatro misiles lanzados desde Palestina, uno cae dentro de la franja de Gaza y compromete a los habitantes de la zona. Señaló también que el principal enemigo es el Hamás y describió que "es el odio por Israel lo que los lleva a lanzar cohetes aunque sabe que un porcentaje de cohetes caen en sus civiles".

Sin embargo, también descalifica los datos de las bajas civiles palestinas ya que explica que la información es otorgada por el ministerio de Salud del Hamás y que no son confiables aunque sean reaplicadas por organizaciones internacionales. En tanto el avance israelí, Kaplan señaló que "cada uno de los objetivos que son alcanzados en la franja de Gaza son legítimos desde el punto de vista de derecho mundial".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más
11