Desde el lado palestino: "Hamas es resultado de la ocupación israelí"

Ante el anuncio de la preparación de una operación terrestre sobre la franja de Gaza por Israel, Palestina queda en medio de la incertidumbre. Somos PM entrevistó junto al especialista de política Fer Duclos a Fayez Saqqa, diputado de Al Fatah en Belén y miembro del consejo nacional de la Organización por la Liberación Palestina (OLP).

"Fue una jornada muy dura, con muchísimas muertes, muchísima destrucción y lo más difícil e importante, es que no se ve el final de este nuevo encendido de violencia", ilustra el diputado. Según las cifras oficiales, se registraron 7 muertes del lado israelí, mientras que del lado palestino murieron 83 civiles, entre ellos niños y niñas. Saqqa apunta que la Organización de las Naciones Unidas y la comunidad internacional no avanzó realmente nunca en los planes de pacificación del territorio: "La vida de nuestro pueblo y también la vida de los israelíes está siendo amenazada por la falta de voluntad de resolver este conflicto", subraya.

En cuanto la presencia de Hamás, el diputado condena su accionar violento pero aclara que la existencia del grupo es "el resultado de una ocupación que lleva 15 años" por el ejército israelí y califica al territorio de "campo de concentración de palestinos".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ante el anuncio de la preparación de una operación terrestre sobre la franja de Gaza por Israel, Palestina queda en medio de la incertidumbre. Somos PM entrevistó junto al especialista de política Fer Duclos a Fayez Saqqa, diputado de Al Fatah en Belén y miembro del consejo nacional de la Organización por la Liberación Palestina (OLP).

"Fue una jornada muy dura, con muchísimas muertes, muchísima destrucción y lo más difícil e importante, es que no se ve el final de este nuevo encendido de violencia", ilustra el diputado. Según las cifras oficiales, se registraron 7 muertes del lado israelí, mientras que del lado palestino murieron 83 civiles, entre ellos niños y niñas. Saqqa apunta que la Organización de las Naciones Unidas y la comunidad internacional no avanzó realmente nunca en los planes de pacificación del territorio: "La vida de nuestro pueblo y también la vida de los israelíes está siendo amenazada por la falta de voluntad de resolver este conflicto", subraya.

En cuanto la presencia de Hamás, el diputado condena su accionar violento pero aclara que la existencia del grupo es "el resultado de una ocupación que lleva 15 años" por el ejército israelí y califica al territorio de "campo de concentración de palestinos".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

A 23 años del adiós a Frank Sinatra, "La Voz"

El 14 de mayo de 1998 moría a los 82 años, Frank Sinatra, uno de los cantantes más populares y reconocidos del mundo. Considerado como uno de los artistas imprescindibles de la cultura del Siglo XX, Francis Albert Sinatra, también se destacó como actor. Nacido el 12 de diciembre de 1915 en Nueva Jersey, empezó a desarrollar sus dotes artísticas a los diez años, cantando en la taberna de su padre.

Destacado por su gran porte y tono de voz único, entre intimista y potente, se popularizó al interpretar clásicos de colegas que admiraba como Bing Crosby, Sammy Cahn y Cole Porter. Frank desarrolló de manera innata el oído absoluto, la capacidad de comprender las notas casi sin pensarlas, igual que Freddie Mercury, Michael Jackson y Wolfang Amadeus Mozart. 

Apodado La Voz, dentro de su vasta trayectoria se encuentran temas inmortales como Fly me to the moon, That´s life o My way También demostró su versatilidad artística en el plano de la actuación, al ganar un Oscar a Mejor actor de reparto en 1953, por su papel en el drama De aquí a la eternidad

"No escondas tus cicatrices; te hacen ser quién eres", es una de sus frases más recordadas en las que se refleja su necesidad de ser auténtico frente a las complejidades de la vida. Su legado musical es recordado por esa autenticidad tan única y brillante. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

El 14 de mayo de 1998 moría a los 82 años, Frank Sinatra, uno de los cantantes más populares y reconocidos del mundo. Considerado como uno de los artistas imprescindibles de la cultura del Siglo XX, Francis Albert Sinatra, también se destacó como actor. Nacido el 12 de diciembre de 1915 en Nueva Jersey, empezó a desarrollar sus dotes artísticas a los diez años, cantando en la taberna de su padre.

Destacado por su gran porte y tono de voz único, entre intimista y potente, se popularizó al interpretar clásicos de colegas que admiraba como Bing Crosby, Sammy Cahn y Cole Porter. Frank desarrolló de manera innata el oído absoluto, la capacidad de comprender las notas casi sin pensarlas, igual que Freddie Mercury, Michael Jackson y Wolfang Amadeus Mozart. 

Apodado La Voz, dentro de su vasta trayectoria se encuentran temas inmortales como Fly me to the moon, That´s life o My way También demostró su versatilidad artística en el plano de la actuación, al ganar un Oscar a Mejor actor de reparto en 1953, por su papel en el drama De aquí a la eternidad

"No escondas tus cicatrices; te hacen ser quién eres", es una de sus frases más recordadas en las que se refleja su necesidad de ser auténtico frente a las complejidades de la vida. Su legado musical es recordado por esa autenticidad tan única y brillante. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Roberto Carnaghi, el actor que planea trabajar hasta los 100 años

Roberto Carnaghi Fernández nació el 13 de mayo de 1938, en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires. De muy joven descubrió que la actuación era su verdadera profesión. En 1959 comenzó sus estudios en la Escuela Municipal de San Isidro. Allí comenzaría su proyecto actoral, mientras trabajaba de cualquier cosa para costear sus estudios. Este plan dio sus frutos siete años más tarde: en 1966 se recibió en el Conservatorio Nacional de Arte Dramático. 

Los primeros años fueron difíciles. Carnaghi tuvo que sobreponerse a varios rechazos y en un canal de televisión llegaron a decirle que nunca iba a ser actor porque era “muy feo”. Mientras continuaba trabajando como vendedor y a pesar del buen sueldo, entendió que su pasión por las tablas era más fuerte. Luego de realizar varias publicidades, lo llamaron para hacer teatro. Debutó en 1971 con El casamiento de Laucha, la puesta basada en la novela de Roberto J. Payró. De ahí en adelante no paró de brillar: desde hacer teatro de revista con Alberto Olmedo y Tato Bores, pasando por épicos personajes de Shakespeare junto a Alfredo Alcón. 

A sus 83 años, lleva una carrera impresionante. Actuó en más de 60 obras de teatro, 44 películas, 50 programas de televisión y más de 100 publicidades. Su versatilidad y talento lo llevaron a recibir grandes reconocimientos, como varios Martín Fierro, ACE, Clarín y el Premio Konex a la Trayectoria.

“El amor siempre tiene que estar presente en la vida”, declaró en una entrevista el actor que planea trabajar hasta los 100 años. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Roberto Carnaghi Fernández nació el 13 de mayo de 1938, en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires. De muy joven descubrió que la actuación era su verdadera profesión. En 1959 comenzó sus estudios en la Escuela Municipal de San Isidro. Allí comenzaría su proyecto actoral, mientras trabajaba de cualquier cosa para costear sus estudios. Este plan dio sus frutos siete años más tarde: en 1966 se recibió en el Conservatorio Nacional de Arte Dramático. 

Los primeros años fueron difíciles. Carnaghi tuvo que sobreponerse a varios rechazos y en un canal de televisión llegaron a decirle que nunca iba a ser actor porque era “muy feo”. Mientras continuaba trabajando como vendedor y a pesar del buen sueldo, entendió que su pasión por las tablas era más fuerte. Luego de realizar varias publicidades, lo llamaron para hacer teatro. Debutó en 1971 con El casamiento de Laucha, la puesta basada en la novela de Roberto J. Payró. De ahí en adelante no paró de brillar: desde hacer teatro de revista con Alberto Olmedo y Tato Bores, pasando por épicos personajes de Shakespeare junto a Alfredo Alcón. 

A sus 83 años, lleva una carrera impresionante. Actuó en más de 60 obras de teatro, 44 películas, 50 programas de televisión y más de 100 publicidades. Su versatilidad y talento lo llevaron a recibir grandes reconocimientos, como varios Martín Fierro, ACE, Clarín y el Premio Konex a la Trayectoria.

“El amor siempre tiene que estar presente en la vida”, declaró en una entrevista el actor que planea trabajar hasta los 100 años. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

El día en que partió Chet Baker, un ángel triste del jazz

Chesney Henry Baker Jr. nació en Yale, Oklahoma, el 23 de diciembre de 1929. Es reconocido como uno de los artistas del jazz más representativos de la historia. Apodado como el James Dean del jazz por su buen porte, Chet Baker fue un talento innato. Su aventura terminó el 13 de mayo de 1988, a los 58 años. Baker cayó semi inconsciente bajo los efectos de las drogas por la ventana de un hotel, en Ámsterdam. 

Trompetista y cantante, el músico estadounidense inició sus interpretaciones de manera autodidacta. Sus melodías nostálgicas derivadas del estilo West Coast de los años '50, hicieron que la crítica lo ubicara en el olimpo de la música improvisada junto a Gerry Mulligan, Charlie Parker y Miles Davis. Su elegancia e intimidad interpretativa lo llevaron de inmediato a tocar con las agrupaciones de Mulligan y Parker. En 1953 el productor musical Dick Bock lo escuchó cantando en un club nocturno y le propuso grabar un disco con su voz. Baker aceptó y el experimento fue un éxito. A partir de ese momento, Baker empezó a cantar en sus discos, con una voz nostálgica e inconfundible que le abrió nuevos públicos en Europa y Estados Unidos. 

También conocido como El Elvis blanco del jazz, vivió sus años de gloria y reconocimiento agobiado por la heroína. En los años ´60 vivió en Europa, alternando giras en Francia, Alemania, Holanda y España. 

Fue Dizzy Gillespie, su colega y amigo, que logró ayudarlo a controlar su adicción, con dosis de metadona. En 1973, cuando parecía que su carrera había terminado, Baker regresó a los escenarios. La primera actuación la realizó en un club nocturno de Nueva York y la otra durante un concierto de Gerry Mulligan en el Carnegie Hall, en 1974. Considerado un nómada del jazz y de la vida, pasó el resto de su vida viajando, tocando y enfrentando sus fantasmas de adicciones y maltrato a las mujeres con las que salía. Será recordado por la nostalgia en cada una de sus notas, en sintonía con su propia vida.

Chesney Henry Baker Jr. nació en Yale, Oklahoma, el 23 de diciembre de 1929. Es reconocido como uno de los artistas del jazz más representativos de la historia. Apodado como el James Dean del jazz por su buen porte, Chet Baker fue un talento innato. Su aventura terminó el 13 de mayo de 1988, a los 58 años. Baker cayó semi inconsciente bajo los efectos de las drogas por la ventana de un hotel, en Ámsterdam. 

Trompetista y cantante, el músico estadounidense inició sus interpretaciones de manera autodidacta. Sus melodías nostálgicas derivadas del estilo West Coast de los años '50, hicieron que la crítica lo ubicara en el olimpo de la música improvisada junto a Gerry Mulligan, Charlie Parker y Miles Davis. Su elegancia e intimidad interpretativa lo llevaron de inmediato a tocar con las agrupaciones de Mulligan y Parker. En 1953 el productor musical Dick Bock lo escuchó cantando en un club nocturno y le propuso grabar un disco con su voz. Baker aceptó y el experimento fue un éxito. A partir de ese momento, Baker empezó a cantar en sus discos, con una voz nostálgica e inconfundible que le abrió nuevos públicos en Europa y Estados Unidos. 

También conocido como El Elvis blanco del jazz, vivió sus años de gloria y reconocimiento agobiado por la heroína. En los años ´60 vivió en Europa, alternando giras en Francia, Alemania, Holanda y España. 

Fue Dizzy Gillespie, su colega y amigo, que logró ayudarlo a controlar su adicción, con dosis de metadona. En 1973, cuando parecía que su carrera había terminado, Baker regresó a los escenarios. La primera actuación la realizó en un club nocturno de Nueva York y la otra durante un concierto de Gerry Mulligan en el Carnegie Hall, en 1974. Considerado un nómada del jazz y de la vida, pasó el resto de su vida viajando, tocando y enfrentando sus fantasmas de adicciones y maltrato a las mujeres con las que salía. Será recordado por la nostalgia en cada una de sus notas, en sintonía con su propia vida.

Ver más
Ver más

Diego Mintz: "Israel, ante la duda, se prepara para ingresar a Gaza"

El conflicto que se desató en Medio Oriente a partir de una serie de bombardeos se intensifica: en el último conteo, los incidentes produjeron un total de 60 muertos y 300 heridos. Las últimas agresiones bélicas entre Israel y Palestina fueron en 2014, cuando ambas facciones estuvieron de acuerdo en acceder a un cese al fuego. Somos PM se comunicó con Diego Mintz, periodista de la Radio Nacional de Israel, para que comente cómo se vive la situación desde Tel Aviv.

Mintz comenta que los ataques del lado palestino son incesantes, llegando a casi un total de 1.500 cohetes enviados con objetivo al sur de Israel. Estas acciones, obtienen respuesta casi inmediata desde el gobierno israelí lo cual desató una reunión de emergencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para solucionar el conflicto armado en marco de la pandemia por coronavirus.

Sin embargo, el periodista no se muestra optimista, dado que los últimos tratados de cese al fuego fueron rechazados por el gobierno de Israel. "Aparentemente hay un acuerdo entre el sistema de seguridad israelí; entre el primer ministro y el ministro de Defensa, quienes en realidad están políticamente confrontados y forman parte de un sistema transitorio", explicó. La cúpula de este gobierno pasó alrededor de dos años y medio para poder definirse, aunque aún sigue en poder los titulares transitorios.

Esta indefinición política podría resolverse rápidamente tras los ataques de misiles, los que Mintz califica como "feroces"; cree que los titulares de Israel "parecen estar de acuerdo en que no hay que dejarle pasar gratis" el ataque a la cúpula de Hamás, del gobierno palestino. "Israel ante la duda se prepara para ingresar a Gaza si es necesario", concluyó el periodista.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

El conflicto que se desató en Medio Oriente a partir de una serie de bombardeos se intensifica: en el último conteo, los incidentes produjeron un total de 60 muertos y 300 heridos. Las últimas agresiones bélicas entre Israel y Palestina fueron en 2014, cuando ambas facciones estuvieron de acuerdo en acceder a un cese al fuego. Somos PM se comunicó con Diego Mintz, periodista de la Radio Nacional de Israel, para que comente cómo se vive la situación desde Tel Aviv.

Mintz comenta que los ataques del lado palestino son incesantes, llegando a casi un total de 1.500 cohetes enviados con objetivo al sur de Israel. Estas acciones, obtienen respuesta casi inmediata desde el gobierno israelí lo cual desató una reunión de emergencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para solucionar el conflicto armado en marco de la pandemia por coronavirus.

Sin embargo, el periodista no se muestra optimista, dado que los últimos tratados de cese al fuego fueron rechazados por el gobierno de Israel. "Aparentemente hay un acuerdo entre el sistema de seguridad israelí; entre el primer ministro y el ministro de Defensa, quienes en realidad están políticamente confrontados y forman parte de un sistema transitorio", explicó. La cúpula de este gobierno pasó alrededor de dos años y medio para poder definirse, aunque aún sigue en poder los titulares transitorios.

Esta indefinición política podría resolverse rápidamente tras los ataques de misiles, los que Mintz califica como "feroces"; cree que los titulares de Israel "parecen estar de acuerdo en que no hay que dejarle pasar gratis" el ataque a la cúpula de Hamás, del gobierno palestino. "Israel ante la duda se prepara para ingresar a Gaza si es necesario", concluyó el periodista.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Residente de Tel Aviv: "En los dos lados tenemos extremistas: judíos y árabes. Ahí no puede haber diálogo"

Entre Israel y Palestina se recrudecieron las hostilidades con feroces ataques de misiles de ambos lados de la franja de Gaza. Hace pocas horas, Israel recibió una lluvia de misiles en Tel Aviv, en respuesta de los 80 jets que bombardearon Gaza y profundizaron el conflicto en el cual al menos 28 palestinos y dos israelíes perdieron la vida.

Somos PM se comunicó con Graciela Disenhaus, residente de Tel Aviv, que contó cómo fueron los sucesos que aterrorizaron la noche de todos los habitantes de la zona. "En la televisión veo destrozos tremendos en lugares donde no estamos acostumbrados. El ataque está apuntado a los civiles", dice. La residente también es testigo de la dificultad de conseguir información de parte de medios representativos de Gaza, ya que que se iniciaron hostilidades con la intención de llamar la atención internacional al conflicto del Medio Oriente.

Además, Disenhaus parece perder esperanza en la capacidad de los estados en dialogar para llegar a algún acuerdo de paz: "En los dos lados tenemos extremistas: tenemos extremistas judíos y árabes. Ahí no puede haber diálogo". 

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Anita Sicilia de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs en IP Noticias.

 

Entre Israel y Palestina se recrudecieron las hostilidades con feroces ataques de misiles de ambos lados de la franja de Gaza. Hace pocas horas, Israel recibió una lluvia de misiles en Tel Aviv, en respuesta de los 80 jets que bombardearon Gaza y profundizaron el conflicto en el cual al menos 28 palestinos y dos israelíes perdieron la vida.

Somos PM se comunicó con Graciela Disenhaus, residente de Tel Aviv, que contó cómo fueron los sucesos que aterrorizaron la noche de todos los habitantes de la zona. "En la televisión veo destrozos tremendos en lugares donde no estamos acostumbrados. El ataque está apuntado a los civiles", dice. La residente también es testigo de la dificultad de conseguir información de parte de medios representativos de Gaza, ya que que se iniciaron hostilidades con la intención de llamar la atención internacional al conflicto del Medio Oriente.

Además, Disenhaus parece perder esperanza en la capacidad de los estados en dialogar para llegar a algún acuerdo de paz: "En los dos lados tenemos extremistas: tenemos extremistas judíos y árabes. Ahí no puede haber diálogo". 

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Anita Sicilia de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs en IP Noticias.

 

Ver más
Ver más

Alicia Moreau de Justo: la mujer que creía en lo imposible

Alicia Moreau de Justo nació en Londres, Inglaterra, el 11 de octubre de 1885. Llegó a la Argentina a los cinco años de edad. Su familia emigró a la localidad bonaerense de Sansinena. Allí comenzó su historia de compromiso y militancia política que la convirtieron en una de las mujeres más importantes del Siglo XX. Figura ineludible de la política local y pionera del feminismo, Moreau de Justo se comprometió de muy joven con ambas causas. 

En 1902 fundó el Centro Socialista Feminista y la Unión Gremial Femenina. Desde estas organizaciones sociales convocó a mujeres para luchar en todo el país por la ampliación de sus derechos. Se recibió de médica en 1914 y logró combinar la profesión con sus actividades políticas. Afiliada al Partido Socialista, se casó con su fundador, el político Juan B. Justo, con quien tuvo tres hijos. 

Creadora de la Unión Feminista Nacional en 1918, afianzó su compromiso con los derechos de la mujer: el voto, derechos laborales, salud y educación pública. Fue la primera en presentar un proyecto de ley de sufragio femenino al Congreso Nacional, en 1932. De gran cultura y humanismo, fue directora del periódico Nuestra causa y secretaria de redacción del diario Humanidad nueva y del histórico La Vanguardia. “El destino no está cerrado. Tenemos que acompañarlo al ritmo de los más jóvenes. Nada es imposible”, fue una de sus frases más recordadas que define su espíritu de lucha.

Falleció el 12 de mayo de 1986 a los 100 años. Hasta sus últimos días estuvo activa en temas relacionados con los derechos civiles, participando de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, que reclamó por el genocidio de la última dictadura cívico militar. Su legado quedará como un ejemplo en las banderas de igualdad social. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

 

Alicia Moreau de Justo nació en Londres, Inglaterra, el 11 de octubre de 1885. Llegó a la Argentina a los cinco años de edad. Su familia emigró a la localidad bonaerense de Sansinena. Allí comenzó su historia de compromiso y militancia política que la convirtieron en una de las mujeres más importantes del Siglo XX. Figura ineludible de la política local y pionera del feminismo, Moreau de Justo se comprometió de muy joven con ambas causas. 

En 1902 fundó el Centro Socialista Feminista y la Unión Gremial Femenina. Desde estas organizaciones sociales convocó a mujeres para luchar en todo el país por la ampliación de sus derechos. Se recibió de médica en 1914 y logró combinar la profesión con sus actividades políticas. Afiliada al Partido Socialista, se casó con su fundador, el político Juan B. Justo, con quien tuvo tres hijos. 

Creadora de la Unión Feminista Nacional en 1918, afianzó su compromiso con los derechos de la mujer: el voto, derechos laborales, salud y educación pública. Fue la primera en presentar un proyecto de ley de sufragio femenino al Congreso Nacional, en 1932. De gran cultura y humanismo, fue directora del periódico Nuestra causa y secretaria de redacción del diario Humanidad nueva y del histórico La Vanguardia. “El destino no está cerrado. Tenemos que acompañarlo al ritmo de los más jóvenes. Nada es imposible”, fue una de sus frases más recordadas que define su espíritu de lucha.

Falleció el 12 de mayo de 1986 a los 100 años. Hasta sus últimos días estuvo activa en temas relacionados con los derechos civiles, participando de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, que reclamó por el genocidio de la última dictadura cívico militar. Su legado quedará como un ejemplo en las banderas de igualdad social. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

 

Ver más
Ver más

El legado del Padre Mugica, el primer Cura Villero

Alrededor de las 20 horas del 11 de mayo de 1974, el Padre Mugica se dirigía a su Renault 4 azul, después de dar una misa en la iglesia San Francisco Solano en Villa Luro, cuando un comando de la Triple A lo asesinó de 14 balazos. Su amigo, Ricardo Rubens Capelli, recibió 4 balazos, pero sobrevivió y años después identificó como autor del hecho al policía Rodolfo Eduardo Almirón.

Carlos Francisco Sergio Mugica Echagüe pertenecía al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y dedicó su vida a la labor comunitaria en el Barrio Comunicaciones, actual Villa 31, donde fundó el Movimiento Curas Villeros. La postura del sacerdote frente a la vida no solo era religiosa, también era política.

"Te alabamos,
porque luchamos para que nuestros niños
hambrientos coman.
Te glorificamos,
porque queremos destruir ya
los instrumentos de tortura.
Te damos gracias,
porque hay hombres que dan su vida
en la revolución". 
Fragmento de Misa para el Tercer Mundo.

Entre fines del 1973 y comienzos de 1974, Mugica escribió la Misa para el Tercer Mundo junto al Grupo Vocal Argentino. La obra, luego prohibida por la última dictadura cívico militar, contenía sueños de revolución en una Latinoamérica oprimida. En septiembre de 1974, meses después de su asesinato, un operativo en RCA Víctor destruyó las 50 mil copias del disco. El legado musical del Padre Mugica vio la luz 44 años después, cuando lo editaron el 2018.

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Alrededor de las 20 horas del 11 de mayo de 1974, el Padre Mugica se dirigía a su Renault 4 azul, después de dar una misa en la iglesia San Francisco Solano en Villa Luro, cuando un comando de la Triple A lo asesinó de 14 balazos. Su amigo, Ricardo Rubens Capelli, recibió 4 balazos, pero sobrevivió y años después identificó como autor del hecho al policía Rodolfo Eduardo Almirón.

Carlos Francisco Sergio Mugica Echagüe pertenecía al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y dedicó su vida a la labor comunitaria en el Barrio Comunicaciones, actual Villa 31, donde fundó el Movimiento Curas Villeros. La postura del sacerdote frente a la vida no solo era religiosa, también era política.

"Te alabamos,
porque luchamos para que nuestros niños
hambrientos coman.
Te glorificamos,
porque queremos destruir ya
los instrumentos de tortura.
Te damos gracias,
porque hay hombres que dan su vida
en la revolución". 
Fragmento de Misa para el Tercer Mundo.

Entre fines del 1973 y comienzos de 1974, Mugica escribió la Misa para el Tercer Mundo junto al Grupo Vocal Argentino. La obra, luego prohibida por la última dictadura cívico militar, contenía sueños de revolución en una Latinoamérica oprimida. En septiembre de 1974, meses después de su asesinato, un operativo en RCA Víctor destruyó las 50 mil copias del disco. El legado musical del Padre Mugica vio la luz 44 años después, cuando lo editaron el 2018.

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Agustín Rossi sobre Miguel Lifschitz: "Tuvimos un sueño compartido”

Es una noticia impactante para la política santafesina y para la ciudad de Rosario”, dice Agustín Rossi, ministro de Defensa, sobre la muerte de Miguel Lifschitz, exgobernador de Santa Fe e histórico dirigente socialistaLifschitz falleció el pasado domingo, a los 65 años, por complicaciones generadas tras un severo cuadro de coronavirus. “Cuando me enteré que se había contagiado le escribí. Y me contestó con la expectativa de que pronto superaría esa circunstancia”, relató. Su pérdida fue lamentada tanto por el presidente Alberto Fernández, desde Portugal, como por la vicepresidenta Cristina Fernández. 

En diálogo con Somos PM, Agustín Rossi recuerda a Lifschitz como “un gran tipo, que jerarquizaba la política”. Señala que se conocieron “en la militancia, peleando contra la dictadura. Vivir en democracia fue un sueño compartido”. 

Además, el ministro se refirió a Mauricio Macri, ya que se vacunó contra el coronavirus en Estados Unidos. “Me da vergüenza que haya sido presidente. Es inexplicable", dice y agrega que "merece la peor de las opiniones. Es alguien absolutamente despreocupado y desconsiderado”.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Es una noticia impactante para la política santafesina y para la ciudad de Rosario”, dice Agustín Rossi, ministro de Defensa, sobre la muerte de Miguel Lifschitz, exgobernador de Santa Fe e histórico dirigente socialistaLifschitz falleció el pasado domingo, a los 65 años, por complicaciones generadas tras un severo cuadro de coronavirus. “Cuando me enteré que se había contagiado le escribí. Y me contestó con la expectativa de que pronto superaría esa circunstancia”, relató. Su pérdida fue lamentada tanto por el presidente Alberto Fernández, desde Portugal, como por la vicepresidenta Cristina Fernández. 

En diálogo con Somos PM, Agustín Rossi recuerda a Lifschitz como “un gran tipo, que jerarquizaba la política”. Señala que se conocieron “en la militancia, peleando contra la dictadura. Vivir en democracia fue un sueño compartido”. 

Además, el ministro se refirió a Mauricio Macri, ya que se vacunó contra el coronavirus en Estados Unidos. “Me da vergüenza que haya sido presidente. Es inexplicable", dice y agrega que "merece la peor de las opiniones. Es alguien absolutamente despreocupado y desconsiderado”.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Malditos Nerds llega a la pantalla de IP: aquí, todos los detalles

Los periodistas especializados en cultura pop y videojuegos Rippy Rizza y Guillermo Leoz visitaron el estudio de Somos PM y contaron cómo vienen los preparativos para el debut de su programa Malditos Nerds en la pantalla de IP. Desde el 10 de mayo, podrá verse el ciclo de gaming y tecnologías de 23.30 a las 00 hs.

"Estamos con mucha emoción, un poco de ansiedad. Es un mundo tan lindo el que exploramos y es un mundo donde todos días pasa algo. Para nosotros es una pasión, pero también es un trabajo", contó Leoz.

Por su parte, Rizza adelantó cuál será el objetivo de Malditos Nerds: "La propuesta del programa es abrir un mundo nuevo a un montón de gente que no lo conoce. Mostrar que puede ser muy interesante desde muchas perspectivas".

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Los periodistas especializados en cultura pop y videojuegos Rippy Rizza y Guillermo Leoz visitaron el estudio de Somos PM y contaron cómo vienen los preparativos para el debut de su programa Malditos Nerds en la pantalla de IP. Desde el 10 de mayo, podrá verse el ciclo de gaming y tecnologías de 23.30 a las 00 hs.

"Estamos con mucha emoción, un poco de ansiedad. Es un mundo tan lindo el que exploramos y es un mundo donde todos días pasa algo. Para nosotros es una pasión, pero también es un trabajo", contó Leoz.

Por su parte, Rizza adelantó cuál será el objetivo de Malditos Nerds: "La propuesta del programa es abrir un mundo nuevo a un montón de gente que no lo conoce. Mostrar que puede ser muy interesante desde muchas perspectivas".

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Leandro Cahn: "Debemos fortalecer la disponibilización de las vacunas existentes"

El panorama de la lucha mundial contra el COVID-19 cambió desde el apoyo a la liberación de patentes del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden. Si bien desde hace tiempo distintas entidades internacionales le piden a la Organización Mundial del Comercio una suspensión momentánea del sistema de propiedad intelectual, las grandes farmacéuticas se negaban a liberar la producción de las dosisSomos PM dialogó con Leandro Cahn, director Ejecutivo de Fundación Huésped, para entender por qué todavía hay dudas acerca de un tema que implica el futuro sanitario a nivel global.

"Desde la OMC más de 100 países pedían esta suspensión transitoria, pero chocaba con la opinión de quienes finalmente son los países desarrolladores de vacunas, que también son integrantes del Consejo de Seguridad de la ONU. Obviamente aquí la geopolítica juega un rol fundamental", apuntó el especialista.

Pero aunque exista la posibilidad que se acceda a los pedidos, Cahn explica que esto no implicaría la producción masiva e inmediata: "Poner un repositorio de datos públicos, las "pócimas de las patentes" no va a poder solucionar el problema, porque son soluciones muy complejas. En el corto plazo debemos fortalecer la disponibilización de las vacunas ya existentes y fortalecer las transferencias de tecnología".

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maximiliano Legnani de 14hs a 17hs en IP Noticias.

El panorama de la lucha mundial contra el COVID-19 cambió desde el apoyo a la liberación de patentes del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden. Si bien desde hace tiempo distintas entidades internacionales le piden a la Organización Mundial del Comercio una suspensión momentánea del sistema de propiedad intelectual, las grandes farmacéuticas se negaban a liberar la producción de las dosisSomos PM dialogó con Leandro Cahn, director Ejecutivo de Fundación Huésped, para entender por qué todavía hay dudas acerca de un tema que implica el futuro sanitario a nivel global.

"Desde la OMC más de 100 países pedían esta suspensión transitoria, pero chocaba con la opinión de quienes finalmente son los países desarrolladores de vacunas, que también son integrantes del Consejo de Seguridad de la ONU. Obviamente aquí la geopolítica juega un rol fundamental", apuntó el especialista.

Pero aunque exista la posibilidad que se acceda a los pedidos, Cahn explica que esto no implicaría la producción masiva e inmediata: "Poner un repositorio de datos públicos, las "pócimas de las patentes" no va a poder solucionar el problema, porque son soluciones muy complejas. En el corto plazo debemos fortalecer la disponibilización de las vacunas ya existentes y fortalecer las transferencias de tecnología".

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maximiliano Legnani de 14hs a 17hs en IP Noticias.

Ver más
Ver más

Padre de Lucía Pérez, víctima de femicidio: "Los derechos de mi hija se siguen vulnerando"

La población de Mar del Plata está movilizada: este miércoles, los familiares y amigos de Lucía Pérez, la adolescente asesinada en octubre de 2016, marcharon a los Tribunales de esa ciudad para pedir justicia y protestar por la solicitud de Juan Pablo Fidegna de ser excarcelado.

Somos PM se comunicó en directo con Guillermo Pérez, el padre de la víctima del femicidio, que explicó que no está conforme con el accionar de la Justicia: "Nosotros tendríamos que ya estar en un juicio y esta gente no tendría ni siquiera que pedir arresto domiciliario porque tienen expectativa de pena perpetua".

Pérez indica que es culpa de la lentitud burocrática del poder judicial que habilita a los victimarios a comenzar a hacer pedidos como la libertad asistida. "Los derechos de Lucía se vulneraron el 8 de octubre de 2016. Y llegamos a esta fecha y se siguen vulnerando. Si seguimos con esta lentitud nosotros nos vamos a morir de viejos y Lucía no va a tener justicia", subrayó.

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Anita Sicilia, Pía Slapka y Maximiliano Legnani de 14hs a 17hs en IP Noticias

 

 

 

 

 

 

La población de Mar del Plata está movilizada: este miércoles, los familiares y amigos de Lucía Pérez, la adolescente asesinada en octubre de 2016, marcharon a los Tribunales de esa ciudad para pedir justicia y protestar por la solicitud de Juan Pablo Fidegna de ser excarcelado.

Somos PM se comunicó en directo con Guillermo Pérez, el padre de la víctima del femicidio, que explicó que no está conforme con el accionar de la Justicia: "Nosotros tendríamos que ya estar en un juicio y esta gente no tendría ni siquiera que pedir arresto domiciliario porque tienen expectativa de pena perpetua".

Pérez indica que es culpa de la lentitud burocrática del poder judicial que habilita a los victimarios a comenzar a hacer pedidos como la libertad asistida. "Los derechos de Lucía se vulneraron el 8 de octubre de 2016. Y llegamos a esta fecha y se siguen vulnerando. Si seguimos con esta lentitud nosotros nos vamos a morir de viejos y Lucía no va a tener justicia", subrayó.

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Anita Sicilia, Pía Slapka y Maximiliano Legnani de 14hs a 17hs en IP Noticias

 

 

 

 

 

 

Ver más
Ver más

El periodista Ronald Mayorga describe el estado de situación

Unos 2.800 detenidos, 846 heridos, 31 muertos, 87 personas desaparecidas en Colombia desde el comienzo de las manifestaciones populares el pasado 28 de abril. Al respecto habló en Somos PM Ronald Mayorga, periodista colombiano en Bogotá.

"Los días convulsos no comenzaron el 28 de abril, comenzaron desde el 21 de noviembre del año pasado cuando hubo movilizaciones enormes en Colombia que hablaban de un descontento en la población y que quizás por el contexto se fueron dispersando", explicó.

Además, el periodista remarcó que hubo muchos grupos sociales, como indígenas, estudiantes, que se siguieron haciendo reclamos de forma individual. Luego todos los sectores se reagruparon para reclamar en contra de la reforma tributaria, que luego fue dada de baja. 

"Este 5 mayo hay una gran movilización que va por una gran avenida en Bogotá y va hacia la Plaza de Bolívar frente al Congreso de la República. Hay miles y miles de personas y lo mismo está sucediendo en distintos puntos del país", contó.

Mayorga remarca que en casi todos los casos en estas movilizaciones ha habido exceso de la fuerza pública y es por eso que las manifestaciones continúan a pesar de que la reforma haya sido cancelada.

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs en IP.
 

Unos 2.800 detenidos, 846 heridos, 31 muertos, 87 personas desaparecidas en Colombia desde el comienzo de las manifestaciones populares el pasado 28 de abril. Al respecto habló en Somos PM Ronald Mayorga, periodista colombiano en Bogotá.

"Los días convulsos no comenzaron el 28 de abril, comenzaron desde el 21 de noviembre del año pasado cuando hubo movilizaciones enormes en Colombia que hablaban de un descontento en la población y que quizás por el contexto se fueron dispersando", explicó.

Además, el periodista remarcó que hubo muchos grupos sociales, como indígenas, estudiantes, que se siguieron haciendo reclamos de forma individual. Luego todos los sectores se reagruparon para reclamar en contra de la reforma tributaria, que luego fue dada de baja. 

"Este 5 mayo hay una gran movilización que va por una gran avenida en Bogotá y va hacia la Plaza de Bolívar frente al Congreso de la República. Hay miles y miles de personas y lo mismo está sucediendo en distintos puntos del país", contó.

Mayorga remarca que en casi todos los casos en estas movilizaciones ha habido exceso de la fuerza pública y es por eso que las manifestaciones continúan a pesar de que la reforma haya sido cancelada.

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs en IP.
 

Ver más
Ver más

Baradel: "Es lamentable la decisión de la Corte"

Roberto Baradel, secretario general de SUTEBA, opina sobre el fallo de la Corte Suprema que habilitó la presencialidad escolar en la Ciudad de Buenos Aires: "Es lamentable la decisión de la Corte. Marca claramente que hay algunos sectores del Poder Judicial y algunos jueces que responden más a intereses corporativos que a impartir Justicia".

El dirigente sindical apuntó que en épocas de pandemia es necesario prestar atención a una autoridad sanitaria nacional. "La Corte no debería haber intervenido. No es su potestad intervenir en decisiones que le corresponden al poder ejecutivo", declara

Baradel también respondió a un comunicado de Patricia Bullrich, que festejó el fallo y señaló que iba en sincronía con aquellos docentes que "querían enseñar" . El dirigente dice que la titular "tiene un desprecio muy importante por la vida del conjunto del ciudadano".

El gremialista remarca que la presencialidad no es lo que pone en discusión y que no podría ser reemplazada por la virtualidad, pero que es necesario pensar en medidas necesarias en épocas de pandemia: "La escuela no es una isla, es una institución que es parte de la comunidad. Lo que sucede en el exterior impacta en la escuela", subrayó.

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Anita Sicilia de 14hs a 17hs por IP Noticias 

 

Roberto Baradel, secretario general de SUTEBA, opina sobre el fallo de la Corte Suprema que habilitó la presencialidad escolar en la Ciudad de Buenos Aires: "Es lamentable la decisión de la Corte. Marca claramente que hay algunos sectores del Poder Judicial y algunos jueces que responden más a intereses corporativos que a impartir Justicia".

El dirigente sindical apuntó que en épocas de pandemia es necesario prestar atención a una autoridad sanitaria nacional. "La Corte no debería haber intervenido. No es su potestad intervenir en decisiones que le corresponden al poder ejecutivo", declara

Baradel también respondió a un comunicado de Patricia Bullrich, que festejó el fallo y señaló que iba en sincronía con aquellos docentes que "querían enseñar" . El dirigente dice que la titular "tiene un desprecio muy importante por la vida del conjunto del ciudadano".

El gremialista remarca que la presencialidad no es lo que pone en discusión y que no podría ser reemplazada por la virtualidad, pero que es necesario pensar en medidas necesarias en épocas de pandemia: "La escuela no es una isla, es una institución que es parte de la comunidad. Lo que sucede en el exterior impacta en la escuela", subrayó.

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Anita Sicilia de 14hs a 17hs por IP Noticias 

 

Ver más
Ver más

Leopoldo Torre Nilsson: el maestro de la cámara

Leopoldo Torre Nilsson nació el 5 de mayo de 1924, en la Ciudad de Buenos Aires, entendió desde muy chico que el cine era su pasión. A los 14 años entró por primera vez a un estudio de filmación. Desde ese momento, nunca paró de filmar hasta llegar a trabajar con grandes figuras de la escena artística local como Alfredo Alcón, Graciela Borges y Leonardo Favio. 

Fue asistente en El crimen de Oribe (1953) y El hijo del crack (1953). Su película debut fue La tigra (1953). Luego Días de odio (1954), basada en el cuento Emma Zunz de Jorge Luis Borges. 

Su estilo innovador inspirado en la nouvelle vague francesa lo ubicó entre los directores más reconocidos de la época. Apodado “Babsy”, su cine catalogado como intelectual fue poco entendido por las masas que buscaban historias populares y alabado por sectores de la crítica que entendían su lenguaje como algo innovador .

La casa del ángel (1956), fue el inicio de una vasta colaboración con la escritora Beatriz Guido, con quien terminaría casándose. La pareja creativa generó varias obras como La caída, Fin de fiesta y La mano en la trampa.  Su película Los siete locos (1973), ganó el Oso de Plata en la 23 edición del Festival de Cine de Berlín, Alemania.

Falleció el 8 de septiembre de 1978, a los 54 años. En su tumba puede leerse una frase que define su espíritu inmortal:  "Ciudadano y cineasta genial, amó a sus amigos, a los suyos y a su país por encima de todas las cosas".

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Leopoldo Torre Nilsson nació el 5 de mayo de 1924, en la Ciudad de Buenos Aires, entendió desde muy chico que el cine era su pasión. A los 14 años entró por primera vez a un estudio de filmación. Desde ese momento, nunca paró de filmar hasta llegar a trabajar con grandes figuras de la escena artística local como Alfredo Alcón, Graciela Borges y Leonardo Favio. 

Fue asistente en El crimen de Oribe (1953) y El hijo del crack (1953). Su película debut fue La tigra (1953). Luego Días de odio (1954), basada en el cuento Emma Zunz de Jorge Luis Borges. 

Su estilo innovador inspirado en la nouvelle vague francesa lo ubicó entre los directores más reconocidos de la época. Apodado “Babsy”, su cine catalogado como intelectual fue poco entendido por las masas que buscaban historias populares y alabado por sectores de la crítica que entendían su lenguaje como algo innovador .

La casa del ángel (1956), fue el inicio de una vasta colaboración con la escritora Beatriz Guido, con quien terminaría casándose. La pareja creativa generó varias obras como La caída, Fin de fiesta y La mano en la trampa.  Su película Los siete locos (1973), ganó el Oso de Plata en la 23 edición del Festival de Cine de Berlín, Alemania.

Falleció el 8 de septiembre de 1978, a los 54 años. En su tumba puede leerse una frase que define su espíritu inmortal:  "Ciudadano y cineasta genial, amó a sus amigos, a los suyos y a su país por encima de todas las cosas".

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Audrey Hepburn: el ícono dorado del cine

Audrey Kathleen Ruston, más conocida como Audrey Hepburn, nació en Bélgica, un 4 de mayo de 1929. Considerada una de las actrices más versátiles y talentosas de la historia, fue un ícono de belleza que enamoró a todo el mundo. 

Nacionalizada británica, protagonizó varias obras icónicas del cine dorado de Hollywood. Su performance en la puesta de Broadway Gigi (1951), le valió un temprano reconocimiento que dos años más tarde se vería reafirmado cuando ganó el Oscar a mejor actriz por Roman Holiday (1953). Actriz, modelo y bailarina, su amplio espectro artístico la hizo brillar en clásicos del cine como Sabrina (1954), The Nun´s Story (1959), Breakfast at Tiffany´s (1961). Charada (1963), My Fair Lady (1964) y Wait Until Dark (1967).

Impulsora de una personalidad y estilo únicos frente a la cámara, Hepburn supo romper moldes con su flequillo corto y mirada intimidante. Su fama creció a la par del talento que demostraba cada vez que se prendía una cámara. Es una de las pocas actrices que en su trayectoria ganó casi todos los premios de la crítica especializada: un Oscar, un Grammy, un Emmy, un Tony, un Globo de Oro y un BAFTA. 

A finales de los años 60 empezó a dejar a un lado la actuación para dedicarse a ser activista por Unicef. Estados Unidos la reconoció con la Medalla Presidencial de la Libertad por sus campañas a favor de comunidades sin recursos en África, Asia y América del Sur. Falleció en Suiza, el 20 de enero de 1993, a los 63 años. Su legado en moda, estilo y conciencia social, la harán brillar por siempre. 

Maxi Legnani encabeza 'Gente que nos hace bien', una sección de "Somos PM", co-conducido con Pía Slapka y Ana Sicilia de lunes a viernes de 14 a 17 hs.

Audrey Kathleen Ruston, más conocida como Audrey Hepburn, nació en Bélgica, un 4 de mayo de 1929. Considerada una de las actrices más versátiles y talentosas de la historia, fue un ícono de belleza que enamoró a todo el mundo. 

Nacionalizada británica, protagonizó varias obras icónicas del cine dorado de Hollywood. Su performance en la puesta de Broadway Gigi (1951), le valió un temprano reconocimiento que dos años más tarde se vería reafirmado cuando ganó el Oscar a mejor actriz por Roman Holiday (1953). Actriz, modelo y bailarina, su amplio espectro artístico la hizo brillar en clásicos del cine como Sabrina (1954), The Nun´s Story (1959), Breakfast at Tiffany´s (1961). Charada (1963), My Fair Lady (1964) y Wait Until Dark (1967).

Impulsora de una personalidad y estilo únicos frente a la cámara, Hepburn supo romper moldes con su flequillo corto y mirada intimidante. Su fama creció a la par del talento que demostraba cada vez que se prendía una cámara. Es una de las pocas actrices que en su trayectoria ganó casi todos los premios de la crítica especializada: un Oscar, un Grammy, un Emmy, un Tony, un Globo de Oro y un BAFTA. 

A finales de los años 60 empezó a dejar a un lado la actuación para dedicarse a ser activista por Unicef. Estados Unidos la reconoció con la Medalla Presidencial de la Libertad por sus campañas a favor de comunidades sin recursos en África, Asia y América del Sur. Falleció en Suiza, el 20 de enero de 1993, a los 63 años. Su legado en moda, estilo y conciencia social, la harán brillar por siempre. 

Maxi Legnani encabeza 'Gente que nos hace bien', una sección de "Somos PM", co-conducido con Pía Slapka y Ana Sicilia de lunes a viernes de 14 a 17 hs.

Ver más
Ver más

Cierre de teatros: ¿Qué necesitan para sobrevivir la segunda ola?

El nuevo DNU presentó la necesidad de reducir la concentración de personas en espacios cerrados, lo cual involucra el cierre de las salas de teatro. Esta restricción puso en jaque a aquellos lugares que habían logrado salir de la primera ola y que apenas estaban encontrando un espacio con la reapertura parcial en febrero.

Claudio Tolcachir , director de teatro en la Ciudad de Buenos Aires, entró en diálogo con Somos PM y explicó el lugar delicado en el que se encuentran las salas comerciales e independientes. Al indicar los gastos implicados en la reapertura acorde a los protocolos, Tolcachir también señaló que el diálogo con el gobierno Nacional y de la Ciudad es insuficiente." Es delicado como artista y como grupo. Nosotros acordamos con este cierre; yo creo que hay que guardarse. Me dirijo directamente a quienes son responsables de cultura, de Ciudad, de Nación a todos. Enfrentamos el final de la historia del teatro", sentenció.

El director asegura entonces que el teatro está en una entrecruzada: mientras que la mayoría apoya el cierre de las salas a favor de frenar los contagios, sí necesitan algún tipo de proyecto para sostenerse. "Lo que veo con miedo y con pena es que no existe un plan concreto y serio. Estamos resignados a ganar dinero, haciendo teatro independiente, pero al menos esperamos un plan para sostenerse", remarcó.

Podés ver de lunes a viernes Somos PM con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maximiliano Legnani de 14hs a 17hs en IP Noticias

El nuevo DNU presentó la necesidad de reducir la concentración de personas en espacios cerrados, lo cual involucra el cierre de las salas de teatro. Esta restricción puso en jaque a aquellos lugares que habían logrado salir de la primera ola y que apenas estaban encontrando un espacio con la reapertura parcial en febrero.

Claudio Tolcachir , director de teatro en la Ciudad de Buenos Aires, entró en diálogo con Somos PM y explicó el lugar delicado en el que se encuentran las salas comerciales e independientes. Al indicar los gastos implicados en la reapertura acorde a los protocolos, Tolcachir también señaló que el diálogo con el gobierno Nacional y de la Ciudad es insuficiente." Es delicado como artista y como grupo. Nosotros acordamos con este cierre; yo creo que hay que guardarse. Me dirijo directamente a quienes son responsables de cultura, de Ciudad, de Nación a todos. Enfrentamos el final de la historia del teatro", sentenció.

El director asegura entonces que el teatro está en una entrecruzada: mientras que la mayoría apoya el cierre de las salas a favor de frenar los contagios, sí necesitan algún tipo de proyecto para sostenerse. "Lo que veo con miedo y con pena es que no existe un plan concreto y serio. Estamos resignados a ganar dinero, haciendo teatro independiente, pero al menos esperamos un plan para sostenerse", remarcó.

Podés ver de lunes a viernes Somos PM con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maximiliano Legnani de 14hs a 17hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

A diez años de la muerte de Ernesto Sábato, escritor, intelectual y relevante protagonista de la historia argentina

Hace diez años, el 30 de abril de 2011 moría el doctor en Física, pintor y escritor Ernesto Sabato, una de las figuras más importantes de la cultura argentina en el siglo XX. Le faltaban menos de dos meses para cumplir 100 años. Fue una mente prodigiosa que terminó con una prometedora carrera en el mundo de la ciencia y  acabó convirtiéndose en escritor bestseller pero también, en uno de los intelectuales más lúcidos de América latina. En la historia argentina le cupo también un rol social y político fundamental como presidente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) creada por el presidente Raúl Alfonsín, para encargarse de la investigación sobre los crímenes de la dictadura cívico-militar que gobernó el país entre 1976 y 1983. Su imagen en Casa Rosada, entregando al presidente el informe final de la Comisión es una postal inolvidable de la Argentina contemporánea.

Fue autor de grandes y oscuras novelas como “El túnel”, “Sobre héroes y tumbas” y “Abaddón el exterminador”, que lo consagraron a nivel internacional como para recibir elogios de colegas como Albert Camus, Graham Greene y Thomas Mann nada menos. Con sus particularidades, cada uno de esos títulos patentaron un estilo de escritura amarga y obsesiva hasta el límite mismo de la locura. Así supo amalgamar una rica tradición novelística relacionada con la estética kafkiana (sobre todo en su particular “Informe sobre ciegos”) y también propia de la novela histórica e incluso con ciertos rasgos de realismo mágico. Todo eso estaba presente en sus textos, siempre profundos hasta el límite mismo del abismo existencial.

Nació el 24 de junio de 1911 en Rojas, cerca de Junín, en la provincia de Buenos Aires. Fue el décimo de los once hermanos. En 1929 ingresó en la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Nacional de La Plata. Viajó a París en 1934 y allí permaneció hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial. La gravedad del momento le generó cierta crisis emocional y acto seguido dejó la ciencia por la literatura. Allí comenzó su historia como relevante escritor que, además de la fama de sus cuentos y novelas, le valió en 1984 el Premio Cervantes, el galardón literario más importante de la lengua española.

 

Hace diez años, el 30 de abril de 2011 moría el doctor en Física, pintor y escritor Ernesto Sabato, una de las figuras más importantes de la cultura argentina en el siglo XX. Le faltaban menos de dos meses para cumplir 100 años. Fue una mente prodigiosa que terminó con una prometedora carrera en el mundo de la ciencia y  acabó convirtiéndose en escritor bestseller pero también, en uno de los intelectuales más lúcidos de América latina. En la historia argentina le cupo también un rol social y político fundamental como presidente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) creada por el presidente Raúl Alfonsín, para encargarse de la investigación sobre los crímenes de la dictadura cívico-militar que gobernó el país entre 1976 y 1983. Su imagen en Casa Rosada, entregando al presidente el informe final de la Comisión es una postal inolvidable de la Argentina contemporánea.

Fue autor de grandes y oscuras novelas como “El túnel”, “Sobre héroes y tumbas” y “Abaddón el exterminador”, que lo consagraron a nivel internacional como para recibir elogios de colegas como Albert Camus, Graham Greene y Thomas Mann nada menos. Con sus particularidades, cada uno de esos títulos patentaron un estilo de escritura amarga y obsesiva hasta el límite mismo de la locura. Así supo amalgamar una rica tradición novelística relacionada con la estética kafkiana (sobre todo en su particular “Informe sobre ciegos”) y también propia de la novela histórica e incluso con ciertos rasgos de realismo mágico. Todo eso estaba presente en sus textos, siempre profundos hasta el límite mismo del abismo existencial.

Nació el 24 de junio de 1911 en Rojas, cerca de Junín, en la provincia de Buenos Aires. Fue el décimo de los once hermanos. En 1929 ingresó en la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Nacional de La Plata. Viajó a París en 1934 y allí permaneció hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial. La gravedad del momento le generó cierta crisis emocional y acto seguido dejó la ciencia por la literatura. Allí comenzó su historia como relevante escritor que, además de la fama de sus cuentos y novelas, le valió en 1984 el Premio Cervantes, el galardón literario más importante de la lengua española.

 

Ver más
Ver más

Florencia Chagas es la primera argentina que jugará en la WNBA: "Todavía no caigo"

El deporte argentino suma logros: la basquetbolista Florencia Chagas será la primera argentina que jugará en la WNBA. Seleccionada por el draft de Indiana Fever, afirma: “Hay que seguir soñando y trabajar duro. Todavía no caigo”. Con casi 180 cm de altura, es una de las máximas promesas del básquetbol argentino y latino.

"Estoy feliz. Vengo preparándome para esto desde siempre. Sabía que me estaban siguiendo y eso me animó a participar del draft", le dice a Maximiliano Legnani y Pía Slapka en Somos PM. "No puedo creer lo que viví y la emoción". 

La deportista de 19 años nacida en Morón, despertó el interés de tres equipos: Indiana, Connecticut y New York. "Mi primer sueño fue jugar en la Selección Argentina. Después vino la posibilidad de jugar en la liga europea y las buenas actuaciones me llevaron a esto. La realidad es que todavía no caigo".

Jugadora del Empoli de Italia y la Selección Nacional, fue felicitada en las redes sociales por sus colegas como Facundo Campazzo y Manu Ginobilli. "Facu es un ídolo para mí desde muy chica. Fue el primero en felicitarme".

El deporte argentino suma logros: la basquetbolista Florencia Chagas será la primera argentina que jugará en la WNBA. Seleccionada por el draft de Indiana Fever, afirma: “Hay que seguir soñando y trabajar duro. Todavía no caigo”. Con casi 180 cm de altura, es una de las máximas promesas del básquetbol argentino y latino.

"Estoy feliz. Vengo preparándome para esto desde siempre. Sabía que me estaban siguiendo y eso me animó a participar del draft", le dice a Maximiliano Legnani y Pía Slapka en Somos PM. "No puedo creer lo que viví y la emoción". 

La deportista de 19 años nacida en Morón, despertó el interés de tres equipos: Indiana, Connecticut y New York. "Mi primer sueño fue jugar en la Selección Argentina. Después vino la posibilidad de jugar en la liga europea y las buenas actuaciones me llevaron a esto. La realidad es que todavía no caigo".

Jugadora del Empoli de Italia y la Selección Nacional, fue felicitada en las redes sociales por sus colegas como Facundo Campazzo y Manu Ginobilli. "Facu es un ídolo para mí desde muy chica. Fue el primero en felicitarme".

Ver más
Ver más

Un neumonólogo analiza el estudio que reveló las secuelas del coronavirus

Los pacientes dados de alta de coronavirus tienen un 60% más de posibilidades de morir en los seis meses posteriores a la infección, según reveló un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington y publicado en la Revista Nature. Sobre este tema habló con Somos PM el neumólogo Eduardo de Vito (MN 58.138).

"No hay que perder de vista el contexto de que antes del COVID-19 pasaba exactamente lo mismo. Es decir, si hablamos de pacientes que entraron en terapia intensiva, que tienen insuficiencia respiratoria y fallas de múltiples órganos, también a los seis meses tiene más chances de complicarse", remarcó de Vito.

Además, destacó que solo de camas UTI en Argentina hay una ocupación del 93%, de las cuales 70% son por pacientes con coronavirus, según un relevamiento de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (ADECRA).

Para el neumólogo lo más preocupante es el aumento exponencial de los casos y que las medidas actuales no son suficientes para aplanar la curva. "En el mundo no las principales medidas para mitigar los contagios, y esto está publicado en todas las revistas, son la el cierre de fronteras y la cuarentena".

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs en IP.

Los pacientes dados de alta de coronavirus tienen un 60% más de posibilidades de morir en los seis meses posteriores a la infección, según reveló un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington y publicado en la Revista Nature. Sobre este tema habló con Somos PM el neumólogo Eduardo de Vito (MN 58.138).

"No hay que perder de vista el contexto de que antes del COVID-19 pasaba exactamente lo mismo. Es decir, si hablamos de pacientes que entraron en terapia intensiva, que tienen insuficiencia respiratoria y fallas de múltiples órganos, también a los seis meses tiene más chances de complicarse", remarcó de Vito.

Además, destacó que solo de camas UTI en Argentina hay una ocupación del 93%, de las cuales 70% son por pacientes con coronavirus, según un relevamiento de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (ADECRA).

Para el neumólogo lo más preocupante es el aumento exponencial de los casos y que las medidas actuales no son suficientes para aplanar la curva. "En el mundo no las principales medidas para mitigar los contagios, y esto está publicado en todas las revistas, son la el cierre de fronteras y la cuarentena".

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs en IP.

Ver más
Ver más
12