Las mil máscaras de Fernando Peña

Un 17 de junio de 2009, hace ya 12 años, se iba de este mundo Fernando Gabriel Peña Mendizábal, más conocido como Fernando Peña. Artista multifacético, con humor irónico y mordaz, fue catalogado como uno de los grandes enfant terribles de la radio y la televisión argentinas. El espíritu imprevisible y curioso de Peña lo hizo cultivar desde muy chico las artes y las letras. Hijo del periodista José "Pepe" Peña y la actriz María Mendizábal, tuvo una infancia marcada por la rigidez de su madre y el refugio bohemio de su padre. Su pasión por los aviones lo llevó a estudiar para auxiliar de cabina en la aerolínea norteamericana Eastern Lines, en la que no tuvo problemas de comunicación debido a su facilidad con el inglés, que hablaba desde siempre.

Allí fue descubierto de casualidad por Lalo Mir, que volvía de unas vacaciones y escuchó la voz de Peña por los parlantes de la aeronave, encarnando a Milagros López, uno de sus primeros personajes que luego brillaría en la radio. Mir le ofreció trabajo y desde ese momento no paró de crear voces que iban desde lo irónico, pasando por lo patético hasta lo demasiado humano. "Me niego a ser una sola persona", dijo y cumplió al convertirse en mil personajes diferentes como Mario Modesto Savino, Martin Revoira Lynch y Rafael Orestes Porelorti que invadieron las radios nacionales y lo hicieron cosechar tantos amigos como enemigos. Su estilo directo y frontal, sin pelos en la lengua, siempre lo llevó a la transgresión, palabra muy usada para definirlo pero que él odiaba. 

Se encargó de diseccionar a la sociedad argentina sin ningún tipo de compasión. Pero él, que se definía como un anarquista de la vida, vivió uno de los períodos más difíciles del país al ser discriminado por su homosexualidad en diferentes ámbitos sociales. Su generación coexistió con la actitud conservadora que aún sobrevivía como mandato y la angustia de un colectivo que estaba cansado de ser encasillado. 

Entonces fue cuando revolucionó todo: el teatro, la radio, sus entrevistas. Tiñó al mundo de color Peña y no le pidió disculpas a ningún ofendido. En 2001 declaró públicamente que vivía con VIH, algo que para cualquier otra personalidad del momento habría significado el fin de su carrera artística. Pero no, él hizo acopio de valentía y acompañó a la Fundación Huésped para ayudar en la difusión y recaudación de fondos.

"Yo no soy un rebelde al pedo, no quiero que todo el mundo sea como yo. Quiero que la gente esté convencida de lo que está haciendo, que me entienda bien y que entienda bien a todo el mundo. Si no me quieren, que sepan por qué. Creo en un mundo libre y lleno de amor". 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

 

 

Un 17 de junio de 2009, hace ya 12 años, se iba de este mundo Fernando Gabriel Peña Mendizábal, más conocido como Fernando Peña. Artista multifacético, con humor irónico y mordaz, fue catalogado como uno de los grandes enfant terribles de la radio y la televisión argentinas. El espíritu imprevisible y curioso de Peña lo hizo cultivar desde muy chico las artes y las letras. Hijo del periodista José "Pepe" Peña y la actriz María Mendizábal, tuvo una infancia marcada por la rigidez de su madre y el refugio bohemio de su padre. Su pasión por los aviones lo llevó a estudiar para auxiliar de cabina en la aerolínea norteamericana Eastern Lines, en la que no tuvo problemas de comunicación debido a su facilidad con el inglés, que hablaba desde siempre.

Allí fue descubierto de casualidad por Lalo Mir, que volvía de unas vacaciones y escuchó la voz de Peña por los parlantes de la aeronave, encarnando a Milagros López, uno de sus primeros personajes que luego brillaría en la radio. Mir le ofreció trabajo y desde ese momento no paró de crear voces que iban desde lo irónico, pasando por lo patético hasta lo demasiado humano. "Me niego a ser una sola persona", dijo y cumplió al convertirse en mil personajes diferentes como Mario Modesto Savino, Martin Revoira Lynch y Rafael Orestes Porelorti que invadieron las radios nacionales y lo hicieron cosechar tantos amigos como enemigos. Su estilo directo y frontal, sin pelos en la lengua, siempre lo llevó a la transgresión, palabra muy usada para definirlo pero que él odiaba. 

Se encargó de diseccionar a la sociedad argentina sin ningún tipo de compasión. Pero él, que se definía como un anarquista de la vida, vivió uno de los períodos más difíciles del país al ser discriminado por su homosexualidad en diferentes ámbitos sociales. Su generación coexistió con la actitud conservadora que aún sobrevivía como mandato y la angustia de un colectivo que estaba cansado de ser encasillado. 

Entonces fue cuando revolucionó todo: el teatro, la radio, sus entrevistas. Tiñó al mundo de color Peña y no le pidió disculpas a ningún ofendido. En 2001 declaró públicamente que vivía con VIH, algo que para cualquier otra personalidad del momento habría significado el fin de su carrera artística. Pero no, él hizo acopio de valentía y acompañó a la Fundación Huésped para ayudar en la difusión y recaudación de fondos.

"Yo no soy un rebelde al pedo, no quiero que todo el mundo sea como yo. Quiero que la gente esté convencida de lo que está haciendo, que me entienda bien y que entienda bien a todo el mundo. Si no me quieren, que sepan por qué. Creo en un mundo libre y lleno de amor". 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

 

 

Ver más
Ver más

Las mujeres embarazadas tienen prioridad para vacunarse

La ministra de Salud, Carla Vizzotti anunció en el Congreso Federal de Salud semanal que las entidades sanitarias provinciales se pusieron de acuerdo en declarar a las mujeres embarazadas como pacientes con prioridad para acceder a la vacunación contra el COVID-19. Esta resolución parte de los estudios que demuestran que las embarazadas con comorbilidades tienen 22 veces más de posibilidades de padecer la enfermedad de forma grave y aquellas que cursen un embarazo sin comorbilidades también tienen el doble de posibilidades que una persona no gestante. Somos PM, junto a la columnista de Ciencia y Salud, Gabriela Zagordo entrevistó a Roberto Yahni, médico obstetra, para charlar sobre esta nueva medida. 

"La realidad es que el embarazo es un sistema de inmunosupresión, la mujer embarazada tiene menos inmunidad. El mensaje que le damos a todos los pacientes es que realmente se anoten para vacunarse y cuando les llegue el turno lo hagan", aconsejó el Dr. Yahni y también recomendó vacunarse contra la gripe siempre a 15 días de distancia de cualquier dosis contra el COVID-19.

El especialista destaca que es necesario que las personas embarazadas cumplan con todas las prevenciones posibles, sin llegar a la obsesión que las perjudique como contrapartida. Pero remarca que las entidades de salud señalan que la inoculación puede llevarse a cabo "en cualquier trimestre del embarazo, con planes de embarazo y en lactancia". También señala que si bien ya se probó la necesidad de la vacunación y se ha visto que la infección puede pasar por la barrera placentaria, "no está probado que la vacuna inmunice al bebe".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

La ministra de Salud, Carla Vizzotti anunció en el Congreso Federal de Salud semanal que las entidades sanitarias provinciales se pusieron de acuerdo en declarar a las mujeres embarazadas como pacientes con prioridad para acceder a la vacunación contra el COVID-19. Esta resolución parte de los estudios que demuestran que las embarazadas con comorbilidades tienen 22 veces más de posibilidades de padecer la enfermedad de forma grave y aquellas que cursen un embarazo sin comorbilidades también tienen el doble de posibilidades que una persona no gestante. Somos PM, junto a la columnista de Ciencia y Salud, Gabriela Zagordo entrevistó a Roberto Yahni, médico obstetra, para charlar sobre esta nueva medida. 

"La realidad es que el embarazo es un sistema de inmunosupresión, la mujer embarazada tiene menos inmunidad. El mensaje que le damos a todos los pacientes es que realmente se anoten para vacunarse y cuando les llegue el turno lo hagan", aconsejó el Dr. Yahni y también recomendó vacunarse contra la gripe siempre a 15 días de distancia de cualquier dosis contra el COVID-19.

El especialista destaca que es necesario que las personas embarazadas cumplan con todas las prevenciones posibles, sin llegar a la obsesión que las perjudique como contrapartida. Pero remarca que las entidades de salud señalan que la inoculación puede llevarse a cabo "en cualquier trimestre del embarazo, con planes de embarazo y en lactancia". También señala que si bien ya se probó la necesidad de la vacunación y se ha visto que la infección puede pasar por la barrera placentaria, "no está probado que la vacuna inmunice al bebe".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

¿Cómo podemos frenar la violencia de género digital?

La violencia de género digital comienza a ser desnaturalizada a medida que la vida virtual gana terreno por sobre la realidad offline. Es por ello que organizaciones como Faro Digital propone el espacio de "Cómo abordar la violencia de género en las redes", en el Festival de Innovación y Tecnología que reúne a referentes sociales de América Latina. Somos PM, junto a Paula Giménez (columnista de Género) y Florencia Barbeira (columnista de Tecnología), hablaron con Lucía Fainboim, Directora de Educación de Faro Digital, para preguntar cómo se puede implementar una educación digital en materia de género.

"La violencia de género es violencia de género en diferentes entornos; presenciales, públicos, privados. En este caso en un entorno digital público como es Internet. Y lo cierto es que trasladamos muchas justificaciones de estas violencias", apuntó Lucía, haciendo referencia a la inversión de responsabilidad en los casos donde hay acoso o difusión no consensuada de imágenes privadas. 

La especialista remarcó la importancia de desnaturalizar este tipo de sistematizaciones violentas que se ejercen en la arena digital e invita a pensar en que las acciones que parten de lo que parecen meras acciones en redes sociales : "Principalmente en los hombres que ejercen violencia y en toda la sociedad, que muchas veces por falta de información o empatía o de entender que estamos frente a una situación de violencia fomentan, participan reenvían y sobre todo potencian el daño. Cada like, cada compartida fomentan ese daño a las víctimas".

"Creo que la educación, y que haya políticas donde estas problemáticas se visibilicen son clave para poder entender que cada acción que uno toma afecta a entes de carne y hueso", subrayó la especialista.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

La violencia de género digital comienza a ser desnaturalizada a medida que la vida virtual gana terreno por sobre la realidad offline. Es por ello que organizaciones como Faro Digital propone el espacio de "Cómo abordar la violencia de género en las redes", en el Festival de Innovación y Tecnología que reúne a referentes sociales de América Latina. Somos PM, junto a Paula Giménez (columnista de Género) y Florencia Barbeira (columnista de Tecnología), hablaron con Lucía Fainboim, Directora de Educación de Faro Digital, para preguntar cómo se puede implementar una educación digital en materia de género.

"La violencia de género es violencia de género en diferentes entornos; presenciales, públicos, privados. En este caso en un entorno digital público como es Internet. Y lo cierto es que trasladamos muchas justificaciones de estas violencias", apuntó Lucía, haciendo referencia a la inversión de responsabilidad en los casos donde hay acoso o difusión no consensuada de imágenes privadas. 

La especialista remarcó la importancia de desnaturalizar este tipo de sistematizaciones violentas que se ejercen en la arena digital e invita a pensar en que las acciones que parten de lo que parecen meras acciones en redes sociales : "Principalmente en los hombres que ejercen violencia y en toda la sociedad, que muchas veces por falta de información o empatía o de entender que estamos frente a una situación de violencia fomentan, participan reenvían y sobre todo potencian el daño. Cada like, cada compartida fomentan ese daño a las víctimas".

"Creo que la educación, y que haya políticas donde estas problemáticas se visibilicen son clave para poder entender que cada acción que uno toma afecta a entes de carne y hueso", subrayó la especialista.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Jairo cumple 72 años

Hace 72 años nació Mario Rubén González, conocido por todos como Jairo, uno de los máximos intérpretes de la canción popular argentina en medio siglo. Con más de 800 temas interpretados en español, italiano y francés, destaca en el imaginario cultural argentino por temas como "Revólver", "Nos verán llegar" y "Amigos míos, me enamoré", entre otros clásicos inoxidables. Considerado por Mercedes Sosa como "la mejor voz de la Argentina", Jairo nació el 16 de junio de 1949, en Cruz del Eje, Córdoba. De muy joven demostró grandes aptitudes para el canto, hasta que en 1970 el cantante Luis Aguilé lo escuchó y le propuso firmar con la compañía CBS en España. El joven Jairo no dudó: viajó y al año siguiente, en 1971, ganó el primer Premio de la Crítica y el segundo lugar en el Festival del Sol. Inmediatamente fue contratado por la discográfica Ariola 3, una de las pioneras en la canción europea de la época. La llegada de la última dictadura cívico-militar lo llevó al exilio en Francia, a la par de otros artistas argentinos obligados a irse del país

En Francia frecuentó la élite intelectual latinoamericana y conoció a Atahualpa Yupanqui, Astor Piazzolla, Mercedes Sosa y Julio Cortázar entre otros. Grabó de Piazzolla y Ferrer "Milonga del trovador". En el fin de la dictadura, volvió a la Argentina e interpretó una emotiva versión del Himno Nacional Argentino en la 9 de Julio, donde se reunieron unas 1,2 millones de personas. "Soy de una tierra hermosa de América del Sur", dice al comienzo de "Milonga del trovador", una de sus interpretaciones más recordadas. Admirado por Juan Carlos Baglietto, Víctor Heredia, León Gieco y muchos colegas que luego se transformaron en amigos, su legado trasciende las fronteras de la canción para todo el mundo. 

Hace 72 años nació Mario Rubén González, conocido por todos como Jairo, uno de los máximos intérpretes de la canción popular argentina en medio siglo. Con más de 800 temas interpretados en español, italiano y francés, destaca en el imaginario cultural argentino por temas como "Revólver", "Nos verán llegar" y "Amigos míos, me enamoré", entre otros clásicos inoxidables. Considerado por Mercedes Sosa como "la mejor voz de la Argentina", Jairo nació el 16 de junio de 1949, en Cruz del Eje, Córdoba. De muy joven demostró grandes aptitudes para el canto, hasta que en 1970 el cantante Luis Aguilé lo escuchó y le propuso firmar con la compañía CBS en España. El joven Jairo no dudó: viajó y al año siguiente, en 1971, ganó el primer Premio de la Crítica y el segundo lugar en el Festival del Sol. Inmediatamente fue contratado por la discográfica Ariola 3, una de las pioneras en la canción europea de la época. La llegada de la última dictadura cívico-militar lo llevó al exilio en Francia, a la par de otros artistas argentinos obligados a irse del país

En Francia frecuentó la élite intelectual latinoamericana y conoció a Atahualpa Yupanqui, Astor Piazzolla, Mercedes Sosa y Julio Cortázar entre otros. Grabó de Piazzolla y Ferrer "Milonga del trovador". En el fin de la dictadura, volvió a la Argentina e interpretó una emotiva versión del Himno Nacional Argentino en la 9 de Julio, donde se reunieron unas 1,2 millones de personas. "Soy de una tierra hermosa de América del Sur", dice al comienzo de "Milonga del trovador", una de sus interpretaciones más recordadas. Admirado por Juan Carlos Baglietto, Víctor Heredia, León Gieco y muchos colegas que luego se transformaron en amigos, su legado trasciende las fronteras de la canción para todo el mundo. 

Ver más
Ver más

Cómo evitar la estigmatización de enfermedades mentales

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 4 personas tendrán una enfermedad mental a lo largo de su vida. El 12.5% de todos los problemas de salud, corresponden a problemas de salud mental: son 450 millones de personas las que padecen a este tipo de enfermedades en el mundo. Lo preocupante es que frente a cifras semejantes, entre el 35% y 50% no reciben tratamiento, y una de las razones es la estigmatización. “Por ejemplo, a la depresión se la vincula, por no saber, a la falta de voluntad o mala onda. Entonces, la persona ni se anima a consultar. La estigmatización la aleja de recibir un tratamiento eficaz”, explica Ricardo Corral, médico psiquiatra. 

Las personas que padecen una enfermedad padecen doblemente, por la discriminación. “La salud mental no tiene que ser un adjetivo para calificar a una persona”, agrega Corral. Es decir, a una persona que padece esquizofrenia, no se la debe nombrar como un “esquizofrénico”. Del mismo modo que las enfermedades no se deben banalizar: el ejemplo más común es referirse a un estado depresivo para decir “triste”

El médico enfatiza: “Los comunicadores deben ayudar a la concientización. Es una oportunidad para el crecimiento de la sociedad, porque la mayoría de las veces la estigmatización o la discriminación surgen del desconocimiento”. Corral trabaja desde 1983 en el Borda y dice que también hay una estigmatización con la violencia: “La sociedad piensa que una persona con psicosis es violenta. No es así, puede tener una descompensación y eso requiere un tratamiento, pero no son peligrosas”.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 4 personas tendrán una enfermedad mental a lo largo de su vida. El 12.5% de todos los problemas de salud, corresponden a problemas de salud mental: son 450 millones de personas las que padecen a este tipo de enfermedades en el mundo. Lo preocupante es que frente a cifras semejantes, entre el 35% y 50% no reciben tratamiento, y una de las razones es la estigmatización. “Por ejemplo, a la depresión se la vincula, por no saber, a la falta de voluntad o mala onda. Entonces, la persona ni se anima a consultar. La estigmatización la aleja de recibir un tratamiento eficaz”, explica Ricardo Corral, médico psiquiatra. 

Las personas que padecen una enfermedad padecen doblemente, por la discriminación. “La salud mental no tiene que ser un adjetivo para calificar a una persona”, agrega Corral. Es decir, a una persona que padece esquizofrenia, no se la debe nombrar como un “esquizofrénico”. Del mismo modo que las enfermedades no se deben banalizar: el ejemplo más común es referirse a un estado depresivo para decir “triste”

El médico enfatiza: “Los comunicadores deben ayudar a la concientización. Es una oportunidad para el crecimiento de la sociedad, porque la mayoría de las veces la estigmatización o la discriminación surgen del desconocimiento”. Corral trabaja desde 1983 en el Borda y dice que también hay una estigmatización con la violencia: “La sociedad piensa que una persona con psicosis es violenta. No es así, puede tener una descompensación y eso requiere un tratamiento, pero no son peligrosas”.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Habló la hermana de Tehuel De La Torre

Continúa la búsqueda de Tehuel de La Torre, el joven trans que desapareció en marzo cuando fue a una entrevista de trabajo en San Vicente, Provincia de Buenos Aires. Según lo que informa Verónica de La Torre, hermana de Tehuel, las autoridades policiales continúan los rastrillajes por la zona e intensificaron la búsqueda por el predio del CEAMSE.

Mientras tanto, los sospechosos por su desaparición, Oscar Alfredo Montes y Luis Alberto Ramos siguen detenidos y se niegan a dar información sobre Tehuel. Esto obliga a la Policía a continuar con la intensa búsqueda que ya se extendió más de tres meses. "Nos dieron la noticia que desde enero se está trabajando por la zona, que nunca se dejó de trabajar. Entonces por más que se haga otro rastrillaje ahí, no se va a encontrar nada...", dice Verónica y apunta que de las 500 hectáreas del predio, solo pudo cubrirse una en el día de hoy.

A pesar que declara estar contenta con la investigación que se está llevando a cabo, sí opina que está enojada con la fiscal Karina Guyon: "Le dijo a mi mamá que iba a parar este rastrillaje, que ya lo había parado. Pero resulta que cuando venimos nunca había parado. Después no le atiende el teléfono, a ella que es mamá; van sucediendo esas cosas. No que está haciendo un mal trabajo, sino que debería haber hecho cosas mucho antes".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Continúa la búsqueda de Tehuel de La Torre, el joven trans que desapareció en marzo cuando fue a una entrevista de trabajo en San Vicente, Provincia de Buenos Aires. Según lo que informa Verónica de La Torre, hermana de Tehuel, las autoridades policiales continúan los rastrillajes por la zona e intensificaron la búsqueda por el predio del CEAMSE.

Mientras tanto, los sospechosos por su desaparición, Oscar Alfredo Montes y Luis Alberto Ramos siguen detenidos y se niegan a dar información sobre Tehuel. Esto obliga a la Policía a continuar con la intensa búsqueda que ya se extendió más de tres meses. "Nos dieron la noticia que desde enero se está trabajando por la zona, que nunca se dejó de trabajar. Entonces por más que se haga otro rastrillaje ahí, no se va a encontrar nada...", dice Verónica y apunta que de las 500 hectáreas del predio, solo pudo cubrirse una en el día de hoy.

A pesar que declara estar contenta con la investigación que se está llevando a cabo, sí opina que está enojada con la fiscal Karina Guyon: "Le dijo a mi mamá que iba a parar este rastrillaje, que ya lo había parado. Pero resulta que cuando venimos nunca había parado. Después no le atiende el teléfono, a ella que es mamá; van sucediendo esas cosas. No que está haciendo un mal trabajo, sino que debería haber hecho cosas mucho antes".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

¿Qué pasará con las vacunas en menores?

El calendario de vacunación aún no está definido a nivel nacional para la población menor a los 18 años. Esto trae como consecuencia una sensación de incertidumbre generalizada por parte de los padres y madres de niños, niñas y adolescentes, más aún aquellos que pertenecen a un grupo de riesgo. Somos PM se comunicó con Carlos Melo, padre de Ramiro Melo, activista que sufre de fibrosis quística, y reclama por la entrada de vacuna de Pfizer, la única aprobada para menores de 18 años.

"En mi familia estamos bastante preocupados porque vemos que se está hablando mucho de las vacunas de los mayores, pero de los chicos pareciera que no hay mucha claridad de qué plan hay. No sabemos cuándo los van a vacunar ni con qué", dice Carlos mientras apunta que las agrupaciones de padres y madres están intranquilos por la falta de información. Sin embargo, también entiende sobre el debate y los conflictos que se dieron a nivel de política internacional acerca de las dosis de Pfizer pero afirma que "un tema contractual no puede ser más relevante que la salud de los chicos".

"No estamos viendo por parte de las autoridades nada clave en ese sentido, así que nos vemos obligados a sacar el tema a la luz y tratar de conseguir alguna clase de respuesta", recalcó Carlos.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

El calendario de vacunación aún no está definido a nivel nacional para la población menor a los 18 años. Esto trae como consecuencia una sensación de incertidumbre generalizada por parte de los padres y madres de niños, niñas y adolescentes, más aún aquellos que pertenecen a un grupo de riesgo. Somos PM se comunicó con Carlos Melo, padre de Ramiro Melo, activista que sufre de fibrosis quística, y reclama por la entrada de vacuna de Pfizer, la única aprobada para menores de 18 años.

"En mi familia estamos bastante preocupados porque vemos que se está hablando mucho de las vacunas de los mayores, pero de los chicos pareciera que no hay mucha claridad de qué plan hay. No sabemos cuándo los van a vacunar ni con qué", dice Carlos mientras apunta que las agrupaciones de padres y madres están intranquilos por la falta de información. Sin embargo, también entiende sobre el debate y los conflictos que se dieron a nivel de política internacional acerca de las dosis de Pfizer pero afirma que "un tema contractual no puede ser más relevante que la salud de los chicos".

"No estamos viendo por parte de las autoridades nada clave en ese sentido, así que nos vemos obligados a sacar el tema a la luz y tratar de conseguir alguna clase de respuesta", recalcó Carlos.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Claves de la Ley de Talles

En el 2019 comenzó el camino de la Ley de Talles a través del Congreso para terminar por ser reglamentado, a través del decreto, tres años después. Y aunque llevó tiempo en entender la nueva dinámica del Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (SUNITI), hoy comenzó a ser una realidad. Somos PM se comunicó con Mercedes Estruch, de la organización Any Body, para averiguar sobre los puntos más importantes de esta nueva ley de inclusión.

"Esto nos va a permitir una tabla de talles que esté pensada para los cuerpos argentinos actuales", remarcó Estruch y explicó que las medidas que se usan en la actualidad son en base a un sistema europeo establecido hace más de 30 años. La Ley de Inclusión de Talles propone un censo de medidas antropomédicas realizadas por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

La integrante de Any Body también enfatizó que la implementación de la ley no solo ayudará a encontrar mayor disponibilidad de talles sino que se podrán visibilizar otros "estigmas naturalizados" dentro del trato comercial y señaló que la iniciativa está pensada para acompañar a consumidores y productores, con la idea de una adaptación paulatina para que exista mayor disponibilidad de talles sin someter a una presión desmedida a los productores.

Aunque la ley esté reglamentada, Mercedes remarcó que no todos los puntos del proyecto de ley que habían redactado fueron habilitados, como en el caso de exigir que los locales tuviesen disponible stock de todos los talles de la nueva curva de talles. "Dejó resonando el hecho que no se va a sancionar al negocio que no se adapte una curva de talles que no sea inclusiva", dijo, pero también aclaró que la ley exigirá medidas adaptadas para "el cuerpo real de los argentinos".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

En el 2019 comenzó el camino de la Ley de Talles a través del Congreso para terminar por ser reglamentado, a través del decreto, tres años después. Y aunque llevó tiempo en entender la nueva dinámica del Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (SUNITI), hoy comenzó a ser una realidad. Somos PM se comunicó con Mercedes Estruch, de la organización Any Body, para averiguar sobre los puntos más importantes de esta nueva ley de inclusión.

"Esto nos va a permitir una tabla de talles que esté pensada para los cuerpos argentinos actuales", remarcó Estruch y explicó que las medidas que se usan en la actualidad son en base a un sistema europeo establecido hace más de 30 años. La Ley de Inclusión de Talles propone un censo de medidas antropomédicas realizadas por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

La integrante de Any Body también enfatizó que la implementación de la ley no solo ayudará a encontrar mayor disponibilidad de talles sino que se podrán visibilizar otros "estigmas naturalizados" dentro del trato comercial y señaló que la iniciativa está pensada para acompañar a consumidores y productores, con la idea de una adaptación paulatina para que exista mayor disponibilidad de talles sin someter a una presión desmedida a los productores.

Aunque la ley esté reglamentada, Mercedes remarcó que no todos los puntos del proyecto de ley que habían redactado fueron habilitados, como en el caso de exigir que los locales tuviesen disponible stock de todos los talles de la nueva curva de talles. "Dejó resonando el hecho que no se va a sancionar al negocio que no se adapte una curva de talles que no sea inclusiva", dijo, pero también aclaró que la ley exigirá medidas adaptadas para "el cuerpo real de los argentinos".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

¿Por qué el Bitcoin es tendencia?

El mercado de criptomonedas ya llegó al mainstream. Sus saltos en la bolsa y tendencias ya no aparecen como régimen de novedad sino como adquisiciones importantes en los portfolios empresariales. Somos PM se comunicó con Joan Cwaik, emprendedor y divulgador tecnológico para comprender por qué los bitcoins son las criptomonedas más populares y cómo obtienen su valor.

"Su particularidad es que no tienen una entidad, un estado, un banco o un emisor centralizado que no pueda regular su emisión, son 100% digitales", describió el experto. Cwaik cree que este tipo de divisa es una respuesta natural del mundo tecnológico que mediante su avance en la vida cotidiana propone un paradigma financiero económico distinto.

Pero la preocupación subyace ante la falta de garantías que ofrece una divisa digital que no encuentra un lugar en su mundo físico. Luego de una caída del 12% en esta semana, muchos pequeños inversores comenzaron a cuestionar su fiabilidad. "Todo es un tema de perspectiva; si analizamos junio del año 2020, el bitcoin estaba cotizando entre los 10.500 U$D, hoy en día está cotizando entre los 32.000 U$D de cotización", estableció el especialista.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

El mercado de criptomonedas ya llegó al mainstream. Sus saltos en la bolsa y tendencias ya no aparecen como régimen de novedad sino como adquisiciones importantes en los portfolios empresariales. Somos PM se comunicó con Joan Cwaik, emprendedor y divulgador tecnológico para comprender por qué los bitcoins son las criptomonedas más populares y cómo obtienen su valor.

"Su particularidad es que no tienen una entidad, un estado, un banco o un emisor centralizado que no pueda regular su emisión, son 100% digitales", describió el experto. Cwaik cree que este tipo de divisa es una respuesta natural del mundo tecnológico que mediante su avance en la vida cotidiana propone un paradigma financiero económico distinto.

Pero la preocupación subyace ante la falta de garantías que ofrece una divisa digital que no encuentra un lugar en su mundo físico. Luego de una caída del 12% en esta semana, muchos pequeños inversores comenzaron a cuestionar su fiabilidad. "Todo es un tema de perspectiva; si analizamos junio del año 2020, el bitcoin estaba cotizando entre los 10.500 U$D, hoy en día está cotizando entre los 32.000 U$D de cotización", estableció el especialista.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

George Orwell: A 72 años de 1984

Un día como hoy, hace 72 años, el escritor británico George Orwell publicó 1984, una de las novelas de ficción distópica más importantes de la historia. La obra creó y fijó conceptos muy originales para la época que luego se convertirían en ejes centrales del debate antropológico y científico. Orwell inventó una sociedad en una Londres del futuro, de corte fascista. Los habitantes del planeta, incluidos en un plan global de control absoluto, son observados las 24 horas por una figura vigilante llamada Gran Hermano. El escritor incluyó temáticas narrativas ficticias para criticar la realidad de los estados dictatoriales.

En sus páginas se condenan cuestiones como: totalitarismo, manipulación informativa, represión política y acecho masivo del pensamiento. Winston Smith, el personaje principal, es un burócrata que tiene como misión principal reescribir los hechos de la historia para que coincidan con la armonía del Ingsoc, el único partido gobernante. El uso de la ironía y la metáfora a lo largo de la narración, avanzan en el terreno de la denuncia social contra el autoritarismo. La novela fue catalogada por los críticos como “una claustrofóbica fábula del totalitarismo”, creando fuertes controversias sobre la vida en sociedad. Los personajes, obedeciendo a la figura omnipresente del Gran Hermano, pierden su valor individual y su privacidad. De esta manera, Orwell criticó las maneras del comunismo stalinista. 

“No creo que la sociedad que describo vaya a pasar forzosamente; lo que sí creo, si se tiene en cuenta que el libro es una sátira, es que puede ocurrir algo parecido”, declaró el intelectual británico sobre su propia obra. Orwell escribió la novela en la isla de Jura, Escocia, entre 1947 y 1948, mientras padecía tuberculosis. Esa enfermedad terminaría con su vida un año después, el 21 de enero de 1950. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Un día como hoy, hace 72 años, el escritor británico George Orwell publicó 1984, una de las novelas de ficción distópica más importantes de la historia. La obra creó y fijó conceptos muy originales para la época que luego se convertirían en ejes centrales del debate antropológico y científico. Orwell inventó una sociedad en una Londres del futuro, de corte fascista. Los habitantes del planeta, incluidos en un plan global de control absoluto, son observados las 24 horas por una figura vigilante llamada Gran Hermano. El escritor incluyó temáticas narrativas ficticias para criticar la realidad de los estados dictatoriales.

En sus páginas se condenan cuestiones como: totalitarismo, manipulación informativa, represión política y acecho masivo del pensamiento. Winston Smith, el personaje principal, es un burócrata que tiene como misión principal reescribir los hechos de la historia para que coincidan con la armonía del Ingsoc, el único partido gobernante. El uso de la ironía y la metáfora a lo largo de la narración, avanzan en el terreno de la denuncia social contra el autoritarismo. La novela fue catalogada por los críticos como “una claustrofóbica fábula del totalitarismo”, creando fuertes controversias sobre la vida en sociedad. Los personajes, obedeciendo a la figura omnipresente del Gran Hermano, pierden su valor individual y su privacidad. De esta manera, Orwell criticó las maneras del comunismo stalinista. 

“No creo que la sociedad que describo vaya a pasar forzosamente; lo que sí creo, si se tiene en cuenta que el libro es una sátira, es que puede ocurrir algo parecido”, declaró el intelectual británico sobre su propia obra. Orwell escribió la novela en la isla de Jura, Escocia, entre 1947 y 1948, mientras padecía tuberculosis. Esa enfermedad terminaría con su vida un año después, el 21 de enero de 1950. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

"Durante la pandemia aumentaron 18% los llamados al 144"

La campaña #BastaDeFemicidios forma parte de una iniciativa de Spotlight una asociación mundial, plurianual, entre la Unión Europea (UE) y Naciones Unidas (ONU) que busca "eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas para 2030". Sobre esta cuestión, la embajadora de la UE en Argentina, Aude Maio-Coliche habló con Somos PM para exponer los datos obtenidos del relevamiento realizado el último año.

A tan solo seis años de la primera movilización de #NiUnaMenos, y a pesar de los avances de los últimos años en términos de legislación y políticas públicas con el fin de frenar las violencias, los femicidios no parecen cesar. Según el estudio, en el último año en Argentina se registraron 238 femicidios, travesticidios y transfemicidios. Son más de 180 niñas, niños y adolescentes que perdieron a su madre. Además, hubo 66 intentos de femicidios en el último año y se registraron 30 femicidios vinculados, es decir, personas asesinadas por tratar de impedir un femicidio o con el objetivo de causarle más sufrimiento a una mujer. "Durante la pandemia aumentaron 18% los llamados al 144", señaló Maio-Coliche. Según las estadísticas presentadas, 1 de cada 3 mujeres sufre violencia de género en el mundo. 

Con el objetivo de visibilizar las historias detrás de las cifras, el programa Spotlight junto al Observatorio de las Violencias de Género Ahora que Sí Nos Ven (AQSNV) trabaja en consonancia con organismos estatales y organizaciones en la realización de campañas de prevención, visibilización, concientización y difusión sobre las problemáticas que integran la violencia de género. Actualmente, Spotlight está vigente en 27 países del mundo y cuenta con apoyo monetario de la UE. "Trabajamos con escuelas pero también con legisladores y centros de atención a mujeres que sufren violencia doméstica", sumó la embajadora, que, a su vez, aclaró que "hay otros tipos de violencias antes que el femicidio"

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

La campaña #BastaDeFemicidios forma parte de una iniciativa de Spotlight una asociación mundial, plurianual, entre la Unión Europea (UE) y Naciones Unidas (ONU) que busca "eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas para 2030". Sobre esta cuestión, la embajadora de la UE en Argentina, Aude Maio-Coliche habló con Somos PM para exponer los datos obtenidos del relevamiento realizado el último año.

A tan solo seis años de la primera movilización de #NiUnaMenos, y a pesar de los avances de los últimos años en términos de legislación y políticas públicas con el fin de frenar las violencias, los femicidios no parecen cesar. Según el estudio, en el último año en Argentina se registraron 238 femicidios, travesticidios y transfemicidios. Son más de 180 niñas, niños y adolescentes que perdieron a su madre. Además, hubo 66 intentos de femicidios en el último año y se registraron 30 femicidios vinculados, es decir, personas asesinadas por tratar de impedir un femicidio o con el objetivo de causarle más sufrimiento a una mujer. "Durante la pandemia aumentaron 18% los llamados al 144", señaló Maio-Coliche. Según las estadísticas presentadas, 1 de cada 3 mujeres sufre violencia de género en el mundo. 

Con el objetivo de visibilizar las historias detrás de las cifras, el programa Spotlight junto al Observatorio de las Violencias de Género Ahora que Sí Nos Ven (AQSNV) trabaja en consonancia con organismos estatales y organizaciones en la realización de campañas de prevención, visibilización, concientización y difusión sobre las problemáticas que integran la violencia de género. Actualmente, Spotlight está vigente en 27 países del mundo y cuenta con apoyo monetario de la UE. "Trabajamos con escuelas pero también con legisladores y centros de atención a mujeres que sufren violencia doméstica", sumó la embajadora, que, a su vez, aclaró que "hay otros tipos de violencias antes que el femicidio"

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Buffa sobre la situación de Córdoba

Córdoba está en el ojo de la tormenta desde su pico exponencial de casos positivos de COVID-19, lo que forzó a la región a volver a la Fase 1 de restricciones sanitarias. Imagen Positiva dialogó con el Dr. Rodolfo Buffa, jefe del comité de Infectología del Hospital "J. B. Iturraspe", para preguntarle sobre el panorama de la provincia. "Hay que hablar de porcentaje de mortalidad asociado a la respiración mecánica que es muy alta. En nuestro hospital ese porcentaje de mortalidad supera el 70%", contó el médico.

En las últimas 24 horas, la provincia reportó un total de 15 muertes y 2647 contagiados, y los terapistas comienzan a ver un cambio en el sector etario afectado. Según el Dr. Buffa, las edades que se presentan en situación más delicada son personas menores de 30 años mientras que comenzó a ser extraña la cantidad de contagios en personas mayores a 60. El especialista remarcó que Córdoba pareciera tener una mayor circulación de las variantes de Manaos, que se caracteriza por mayor nivel de contagiosidad, y la Andina.

Pero el médico también apunta a la falta de personal para poder tratar con la ola de casos positivos. "Siete de cada diez médicos están en Córdoba capital. En el interior de la provincia, y específicamente en San Justo, el Centro de Operaciones de Emergencia colocaba una influencia de 300 mil personas en ese lugar. Sobre esas 300 mil personas, el equipo de terapistas que pueden asistir al COVID no supera las 20 personas", subrayó y agregó que "la problemática real como tal no es el COVID, sino el recurso humano".

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

 

Córdoba está en el ojo de la tormenta desde su pico exponencial de casos positivos de COVID-19, lo que forzó a la región a volver a la Fase 1 de restricciones sanitarias. Imagen Positiva dialogó con el Dr. Rodolfo Buffa, jefe del comité de Infectología del Hospital "J. B. Iturraspe", para preguntarle sobre el panorama de la provincia. "Hay que hablar de porcentaje de mortalidad asociado a la respiración mecánica que es muy alta. En nuestro hospital ese porcentaje de mortalidad supera el 70%", contó el médico.

En las últimas 24 horas, la provincia reportó un total de 15 muertes y 2647 contagiados, y los terapistas comienzan a ver un cambio en el sector etario afectado. Según el Dr. Buffa, las edades que se presentan en situación más delicada son personas menores de 30 años mientras que comenzó a ser extraña la cantidad de contagios en personas mayores a 60. El especialista remarcó que Córdoba pareciera tener una mayor circulación de las variantes de Manaos, que se caracteriza por mayor nivel de contagiosidad, y la Andina.

Pero el médico también apunta a la falta de personal para poder tratar con la ola de casos positivos. "Siete de cada diez médicos están en Córdoba capital. En el interior de la provincia, y específicamente en San Justo, el Centro de Operaciones de Emergencia colocaba una influencia de 300 mil personas en ese lugar. Sobre esas 300 mil personas, el equipo de terapistas que pueden asistir al COVID no supera las 20 personas", subrayó y agregó que "la problemática real como tal no es el COVID, sino el recurso humano".

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Aumento de alquileres en Ciudad de Buenos Aires

El problema con los alquileres en la Ciudad de Buenos Aires se acentúa luego que aumentaran alrededor de un 70% de su precio inicial en lo que va del año. Somos PM se puso en contacto con Gervasio Muñoz, de Inquilinos Agrupados, para averiguar qué es lo que está sucediendo en el mercado de alquiler de vivienda. "Se están viviendo aumentos exorbitantes en todo el país y es producto de dos cosas: el golpe de mercado en respuesta a la votación de la Ley de Alquileres hace casi un año en el Congreso Nacional; y dos, los alquileres de vivienda completamente desregulados desde la ultima dictadura", explicó.

El representante también apuntó a la falta del marco regulatorio cuando se observa el aumento del porcentaje de indigencia y habla de aumentos persecutorios que minimizan la capacidad de los subsidios impuestos para quienes están en situaciones más precarias.

Según lo que describe Muñoz, la Ley de Alquileres sigue el índice inflacionario y actualiza los precios dependiendo el aumento del porcentaje. Sin embargo, remarcó que esto no sucede porque "hay una decisión del mercado inmobiliario de golpear los precios para que esta ley se derogue". "No es casual la campaña de muchos medios de comunicación para derogar la ley, que Cambiemos ya presentó en el Congreso cuatro proyectos junto el mercado inmobiliario para derogarla y el incumplimiento es sistemático producto de la falta control total de la ley", comentó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

El problema con los alquileres en la Ciudad de Buenos Aires se acentúa luego que aumentaran alrededor de un 70% de su precio inicial en lo que va del año. Somos PM se puso en contacto con Gervasio Muñoz, de Inquilinos Agrupados, para averiguar qué es lo que está sucediendo en el mercado de alquiler de vivienda. "Se están viviendo aumentos exorbitantes en todo el país y es producto de dos cosas: el golpe de mercado en respuesta a la votación de la Ley de Alquileres hace casi un año en el Congreso Nacional; y dos, los alquileres de vivienda completamente desregulados desde la ultima dictadura", explicó.

El representante también apuntó a la falta del marco regulatorio cuando se observa el aumento del porcentaje de indigencia y habla de aumentos persecutorios que minimizan la capacidad de los subsidios impuestos para quienes están en situaciones más precarias.

Según lo que describe Muñoz, la Ley de Alquileres sigue el índice inflacionario y actualiza los precios dependiendo el aumento del porcentaje. Sin embargo, remarcó que esto no sucede porque "hay una decisión del mercado inmobiliario de golpear los precios para que esta ley se derogue". "No es casual la campaña de muchos medios de comunicación para derogar la ley, que Cambiemos ya presentó en el Congreso cuatro proyectos junto el mercado inmobiliario para derogarla y el incumplimiento es sistemático producto de la falta control total de la ley", comentó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

IVE en Red: una app gratuita federaliza información

La tecnología es una herramienta que permite pluralizar el acompañamiento médico inclusive en pandemia. En este caso, "Aborto en Red" es una aplicación desarrollada con información sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo con el fin de dar a conocer los derechos de quienes deciden acceder al procedimiento. Somos PM, junto a Paula Giménez y Flor Barbeira, se comunicó con Verónica Buti, una de las responsables del desarrollo de esta app y parte de la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir.

Verónica reconoce las necesidades que surgieron en este contexto sanitario y apuntó que esta app tiene por objetivo acercar información a las jóvenes de todas partes del país: "Es una red federal, así que están pensados todos los contextos posibles. Es importante también saber que una vez que se descarga, aún desconectado se puede acceder a la información", explicó. La app es gratuita, está disponible en el Google Store (próximamente también para los usuarios de Apple) y está disponible de manera gratuita.

Su desarrollo tiene mucho que ver con la necesidad brindar datos verídicos a quienes lo necesiten, reconociendo que si bien ya está reglamentada la ley de IVE, existen barreras culturales para poder acceder al procedimiento. "Las estructuras patriarcales y machistas están absolutamente metidas y entramadas dentro de los equipos de salud", dijo Verónica y comentó que muchas veces el mismo personal imposibilita el procedimiento, ofrece información falsa o llega hasta generar dilaciones sin tener en cuenta la voluntad del paciente que pide una IVE.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

La tecnología es una herramienta que permite pluralizar el acompañamiento médico inclusive en pandemia. En este caso, "Aborto en Red" es una aplicación desarrollada con información sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo con el fin de dar a conocer los derechos de quienes deciden acceder al procedimiento. Somos PM, junto a Paula Giménez y Flor Barbeira, se comunicó con Verónica Buti, una de las responsables del desarrollo de esta app y parte de la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir.

Verónica reconoce las necesidades que surgieron en este contexto sanitario y apuntó que esta app tiene por objetivo acercar información a las jóvenes de todas partes del país: "Es una red federal, así que están pensados todos los contextos posibles. Es importante también saber que una vez que se descarga, aún desconectado se puede acceder a la información", explicó. La app es gratuita, está disponible en el Google Store (próximamente también para los usuarios de Apple) y está disponible de manera gratuita.

Su desarrollo tiene mucho que ver con la necesidad brindar datos verídicos a quienes lo necesiten, reconociendo que si bien ya está reglamentada la ley de IVE, existen barreras culturales para poder acceder al procedimiento. "Las estructuras patriarcales y machistas están absolutamente metidas y entramadas dentro de los equipos de salud", dijo Verónica y comentó que muchas veces el mismo personal imposibilita el procedimiento, ofrece información falsa o llega hasta generar dilaciones sin tener en cuenta la voluntad del paciente que pide una IVE.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

¿Qué se vivió en esa primera marcha del #NiUnaMenos?

Parece lejano el 2015 en que las mujeres del país comenzaron a manifestar bajo la consigna de #NiUnaMenos. El reclamo era clave y aglutinaba la deuda histórica que Argentina tenía con respecto a la violencia de género. Somos PM invitó a Agustina Paz Frontera (integrante del colectivo) y a Marcela Ojeda (periodista) para charlar sobre cómo vivieron esa primera marcha y qué reflexiones tienen seis años después.

"Es un día de profundo revisionismo, para saber dónde estamos paradas y qué nos deben", dijo Marcela Ojeda, una de las periodistas que participó y cubrió la primera marcha. Para Marcela, la lucha del #NiUnaMenos nació a partir del sometimiento sistemático que se ejerce sobre las mujeres y considera que la lupa está en todos los movimientos feministas para hacer respetar y luchar por la implementación justa de todas las consignas. "Cuando hablamos del femicidio como el ultimo eslabón de la violencia machista extrema, es por supuesto el reclamo más urgente y contundente, pero después hay un montón de otro tipo de violencias en que somos sometidas desde muy pequeñas", comentó.

En la calle se encontraba Agustina Paz Frontera, del colectivo #NiUnaMenos y LatFem, cuando veía sorprendida a todas las personas que se habían reunido para manifestarse en el 2015. La especialista reconoció que la lucha surgió de "una sensación colectiva de mucho dolor" y que el movimiento aglutinó a muchas personas que sintieron la necesidad de marchar por primera vez. El #NiUnaMenos se resignifica por año y va luchando por consignas que perpetúan las actitudes machistas sistemáticas: "Los medios de comunicación fueron uno de los principales blancos por el modo reproductor de la violencia con el que cubrían los femicidios", contó Agustina.

A pesar de haber pasado seis años de esa primera manifestación, la militante anima a sus compañeras y advierte que es real el cansancio del constante reclamo, pero lo especial del colectivo es ver cómo "cuando una se cansa, hay más voces que están pidiendo por lo mismo".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Parece lejano el 2015 en que las mujeres del país comenzaron a manifestar bajo la consigna de #NiUnaMenos. El reclamo era clave y aglutinaba la deuda histórica que Argentina tenía con respecto a la violencia de género. Somos PM invitó a Agustina Paz Frontera (integrante del colectivo) y a Marcela Ojeda (periodista) para charlar sobre cómo vivieron esa primera marcha y qué reflexiones tienen seis años después.

"Es un día de profundo revisionismo, para saber dónde estamos paradas y qué nos deben", dijo Marcela Ojeda, una de las periodistas que participó y cubrió la primera marcha. Para Marcela, la lucha del #NiUnaMenos nació a partir del sometimiento sistemático que se ejerce sobre las mujeres y considera que la lupa está en todos los movimientos feministas para hacer respetar y luchar por la implementación justa de todas las consignas. "Cuando hablamos del femicidio como el ultimo eslabón de la violencia machista extrema, es por supuesto el reclamo más urgente y contundente, pero después hay un montón de otro tipo de violencias en que somos sometidas desde muy pequeñas", comentó.

En la calle se encontraba Agustina Paz Frontera, del colectivo #NiUnaMenos y LatFem, cuando veía sorprendida a todas las personas que se habían reunido para manifestarse en el 2015. La especialista reconoció que la lucha surgió de "una sensación colectiva de mucho dolor" y que el movimiento aglutinó a muchas personas que sintieron la necesidad de marchar por primera vez. El #NiUnaMenos se resignifica por año y va luchando por consignas que perpetúan las actitudes machistas sistemáticas: "Los medios de comunicación fueron uno de los principales blancos por el modo reproductor de la violencia con el que cubrían los femicidios", contó Agustina.

A pesar de haber pasado seis años de esa primera manifestación, la militante anima a sus compañeras y advierte que es real el cansancio del constante reclamo, pero lo especial del colectivo es ver cómo "cuando una se cansa, hay más voces que están pidiendo por lo mismo".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Maternar en el siglo XXI

Florencia Sichel es profesora de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y hace poco comenzó a maternar. La pandemia y el desorden cultural que propone la nueva pedagogía infantil la llevó a crear HARTA(s), un newsletter que elabora un espacio común filosófico que se anima a preguntar sobre las inquietudes de las familias del siglo XXI. Somos PM se acercó a la especialista para averiguar sobre este proyecto que invita a desautomatizar la maternidad.

"Suena mal que lo diga, porque parece que cuando una es madre no puede estar harta. Pero todos y todas quienes cuidamos (no solo las madres, sino cualquier profesión que tenga que ver con el cuidado) conecta un poco con el hartazgo muchas veces", contó Florencia y apuntó que HARTA(s) tiene el objetivo de sacar el sentimiento de la esfera de lo individual y pasarlo al plano común. 

La filósofa explicó que el objetivo del newsletter es exponer en arena pública esos sentimientos que la sociedad no termina de visibilizar, lo que trae como consecuencia la deshumanización de quien se dedica a las tareas de cuidado. Florencia también apuntó que la maternidad es un "hecho público", en el sentido que no sería la misma experiencia si se comenzara a debatir cosas como licencias justas y equitativas tanto de paternidad como maternidad.

"Uno viene con mucha culpa de poder sentirse cansada o extenuada. En primer lugar, (la idea) es validar cómo nos sentimos y después sobre eso, ver qué podemos trabajar. Pero no me parece menor poder rescatar el hartazgo como una emoción válida", explicó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Florencia Sichel es profesora de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y hace poco comenzó a maternar. La pandemia y el desorden cultural que propone la nueva pedagogía infantil la llevó a crear HARTA(s), un newsletter que elabora un espacio común filosófico que se anima a preguntar sobre las inquietudes de las familias del siglo XXI. Somos PM se acercó a la especialista para averiguar sobre este proyecto que invita a desautomatizar la maternidad.

"Suena mal que lo diga, porque parece que cuando una es madre no puede estar harta. Pero todos y todas quienes cuidamos (no solo las madres, sino cualquier profesión que tenga que ver con el cuidado) conecta un poco con el hartazgo muchas veces", contó Florencia y apuntó que HARTA(s) tiene el objetivo de sacar el sentimiento de la esfera de lo individual y pasarlo al plano común. 

La filósofa explicó que el objetivo del newsletter es exponer en arena pública esos sentimientos que la sociedad no termina de visibilizar, lo que trae como consecuencia la deshumanización de quien se dedica a las tareas de cuidado. Florencia también apuntó que la maternidad es un "hecho público", en el sentido que no sería la misma experiencia si se comenzara a debatir cosas como licencias justas y equitativas tanto de paternidad como maternidad.

"Uno viene con mucha culpa de poder sentirse cansada o extenuada. En primer lugar, (la idea) es validar cómo nos sentimos y después sobre eso, ver qué podemos trabajar. Pero no me parece menor poder rescatar el hartazgo como una emoción válida", explicó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Horacio Ferrer: a 88 años del nacimiento del poeta del tango

Un día como hoy, hace 88 años, nacía Horacio Arturo Ferrer Ezcurra, más conocido como Horacio Ferrer. Poeta, escritor e investigador del tango rioplatense, fue el creador de grandes obras del dos por cuatro. Compositor de más de doscientas canciones, autor de poemarios y estudios del tango, fue una figura indispensable a la hora de comprender la cultura del Río de la Plata. Nacido en 1933, en Montevideo, de madre uruguaya y padre argentino, Ferrer creció en un hogar de gran cultura general. Su abuelo era poeta y su madre había conocido y admirado a Rubén Darío, Federico García Lorca y Amado Nervo. Las lecturas de estos grandes poetas universales, fueron transmitidas al joven Horacio que desarrolló un gusto refinado y romántico. 

En 1967, cuando tenía 34 años, decidió volcar sus talentos adquiridos en el Romancero canyengue, su primer libro publicado que tuvo gran repercusión debido a su lenguaje innovador en la escena tanguera. Grandes personalidades de la cultura local elogiaron el debut de su pluma: desde Aníbal Troilo, pasando por Homero Espósito, Mario Benedetti, hasta Cátulo Castillo y Astor Piazzolla. Sus giros surrealistas del lenguaje, en expresiones inventadas como "tristería" o "bandoneonía", lo pusieron a la vanguardia del tango local. Ese mismo año se radica en Buenos Aires, ciudad de la que se convertirá en símbolo, adoptando la ciudadanía argentina.

En 1969 compone junto a Piazzolla, Balada para un loco, uno de los temas más relevantes de la historia del tango. Su constantes aportes a la cultura del dos por cuatro lo llevaron a recibir el Premio Konex como uno de los cinco autores de tango más importantes de la década, en 1985. Cinco años después fundó la Academia Nacional del Tango de la República Argentina, de la que fue presidente hasta su muerte, el 21 de diciembre de 2014, a los 81 años. "Tango querido, ¿Quién te enseñó a cantar con tanta pasión?", es una de sus frases que resume su amor por la música del Río de la Plata. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Un día como hoy, hace 88 años, nacía Horacio Arturo Ferrer Ezcurra, más conocido como Horacio Ferrer. Poeta, escritor e investigador del tango rioplatense, fue el creador de grandes obras del dos por cuatro. Compositor de más de doscientas canciones, autor de poemarios y estudios del tango, fue una figura indispensable a la hora de comprender la cultura del Río de la Plata. Nacido en 1933, en Montevideo, de madre uruguaya y padre argentino, Ferrer creció en un hogar de gran cultura general. Su abuelo era poeta y su madre había conocido y admirado a Rubén Darío, Federico García Lorca y Amado Nervo. Las lecturas de estos grandes poetas universales, fueron transmitidas al joven Horacio que desarrolló un gusto refinado y romántico. 

En 1967, cuando tenía 34 años, decidió volcar sus talentos adquiridos en el Romancero canyengue, su primer libro publicado que tuvo gran repercusión debido a su lenguaje innovador en la escena tanguera. Grandes personalidades de la cultura local elogiaron el debut de su pluma: desde Aníbal Troilo, pasando por Homero Espósito, Mario Benedetti, hasta Cátulo Castillo y Astor Piazzolla. Sus giros surrealistas del lenguaje, en expresiones inventadas como "tristería" o "bandoneonía", lo pusieron a la vanguardia del tango local. Ese mismo año se radica en Buenos Aires, ciudad de la que se convertirá en símbolo, adoptando la ciudadanía argentina.

En 1969 compone junto a Piazzolla, Balada para un loco, uno de los temas más relevantes de la historia del tango. Su constantes aportes a la cultura del dos por cuatro lo llevaron a recibir el Premio Konex como uno de los cinco autores de tango más importantes de la década, en 1985. Cinco años después fundó la Academia Nacional del Tango de la República Argentina, de la que fue presidente hasta su muerte, el 21 de diciembre de 2014, a los 81 años. "Tango querido, ¿Quién te enseñó a cantar con tanta pasión?", es una de sus frases que resume su amor por la música del Río de la Plata. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Manuel Belgrano: creador de la bandera y prócer nacional

Un día como hoy, hace 251 años, nació Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, conocido como Manuel Belgrano. Figura indispensable y de enorme relevancia para comprender la historia argentina, fue un militar, político y economista que luchó por la independencia de Latinoamérica. El 3 de junio de 1770, en la ciudad de Buenos Aires, Belgrano llegó al mundo para cambiar el destino de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Graduado con honores en Derecho en las universidades de Salamanca y Valladolid, se interesó de muy joven por la economía política. El auge intelectual de la Revolución Francesa de 1789 y sus lecturas de los grandes pensadores revolucionarios como Rousseau y Montesquieu, lo motivaron a pensar un mapa anti-colonialista para su tierra rioplatense. Con los ideales de Libertad, Igualdad y Fraternidad, Belgrano volvió a Buenos Aires en 1794 y comenzó su plan para liberar y fundar una patria soberana. Pieza fundamental del pensamiento de la época, defendió a Buenos Aires en las dos Invasiones Inglesas y fue uno de los artífices de la Revolución de Mayo de 1810, siendo vocal de la Primera Junta de Gobierno.

“No busco glorias, sino la unión de los americanos y la prosperidad de la Patria”, fue una de sus frases que resume su pensamiento. Luego de la Revolución, fue nombrado jefe del Regimiento de Patricios y en Rosario, a orillas del Paraná, el 27 de febrero de 1812, creó e izó por primera vez la bandera argentina con los colores de la escarapela, que también era de su autoría. Pese a la debilidad en su estado de salud, continuó luchando por la independencia de la región, siendo general en el Ejército del Norte y la Campaña al Alto Perú. Aportó su influencia intelectual en el Congreso de Tucumán que declaró la Independencia de las Provincias Unidas en Sud América, el 9 de julio de 1816. Por orden de José Rondeau, Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, disolvió al Ejército del Norte y cayó preso en Tucumán producto de un motín en en marco de las guerras civiles de la época. En 1820 volvió a Buenos Aires, enfermo de hidropesía, enfermedad que lo llevó a la muerte, el 20 de junio de ese mismo año. Desde 1938 se instauró el Dia de la Bandera Argentina en su honor.

 

 

Un día como hoy, hace 251 años, nació Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, conocido como Manuel Belgrano. Figura indispensable y de enorme relevancia para comprender la historia argentina, fue un militar, político y economista que luchó por la independencia de Latinoamérica. El 3 de junio de 1770, en la ciudad de Buenos Aires, Belgrano llegó al mundo para cambiar el destino de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Graduado con honores en Derecho en las universidades de Salamanca y Valladolid, se interesó de muy joven por la economía política. El auge intelectual de la Revolución Francesa de 1789 y sus lecturas de los grandes pensadores revolucionarios como Rousseau y Montesquieu, lo motivaron a pensar un mapa anti-colonialista para su tierra rioplatense. Con los ideales de Libertad, Igualdad y Fraternidad, Belgrano volvió a Buenos Aires en 1794 y comenzó su plan para liberar y fundar una patria soberana. Pieza fundamental del pensamiento de la época, defendió a Buenos Aires en las dos Invasiones Inglesas y fue uno de los artífices de la Revolución de Mayo de 1810, siendo vocal de la Primera Junta de Gobierno.

“No busco glorias, sino la unión de los americanos y la prosperidad de la Patria”, fue una de sus frases que resume su pensamiento. Luego de la Revolución, fue nombrado jefe del Regimiento de Patricios y en Rosario, a orillas del Paraná, el 27 de febrero de 1812, creó e izó por primera vez la bandera argentina con los colores de la escarapela, que también era de su autoría. Pese a la debilidad en su estado de salud, continuó luchando por la independencia de la región, siendo general en el Ejército del Norte y la Campaña al Alto Perú. Aportó su influencia intelectual en el Congreso de Tucumán que declaró la Independencia de las Provincias Unidas en Sud América, el 9 de julio de 1816. Por orden de José Rondeau, Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, disolvió al Ejército del Norte y cayó preso en Tucumán producto de un motín en en marco de las guerras civiles de la época. En 1820 volvió a Buenos Aires, enfermo de hidropesía, enfermedad que lo llevó a la muerte, el 20 de junio de ese mismo año. Desde 1938 se instauró el Dia de la Bandera Argentina en su honor.

 

 

Ver más
Ver más

Pandemia y secuelas emocionales en niños

Un estudio de la UNICEF investigó a 780 niños en situación de vulnerabilidad para analizar cuáles son las secuelas y las nuevas necesidades emocionales que el contexto pandémico trajo como consecuencia. Somos PM dialogó con Olga Isaza, representante adjunta de UNICEF Argentina, para preguntarle cuáles fueron los resultados más importantes que arrojó la investigación.

"Encontramos, como era de esperarse, que muchos de ellos desarrollaron comportamientos y emociones adaptativas a la pandemia, entre ellas la capacidad de jugar o simbolizar a través del arte las diferentes emociones que estaban teniendo", señaló Isaza y agregó que estas expresiones estaban muy vinculadas a la incertidumbre y el miedo que se enfrentan.

"Hay que ayudarlos a que cuenten la historia y organicen su vivencia", destacó también la representante, además de enfatizar la importancia que tienen los adultos a la hora de comunicarse con niños y adolescentes para generar una representación que los ayude a lidiar con las circunstancias.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Un estudio de la UNICEF investigó a 780 niños en situación de vulnerabilidad para analizar cuáles son las secuelas y las nuevas necesidades emocionales que el contexto pandémico trajo como consecuencia. Somos PM dialogó con Olga Isaza, representante adjunta de UNICEF Argentina, para preguntarle cuáles fueron los resultados más importantes que arrojó la investigación.

"Encontramos, como era de esperarse, que muchos de ellos desarrollaron comportamientos y emociones adaptativas a la pandemia, entre ellas la capacidad de jugar o simbolizar a través del arte las diferentes emociones que estaban teniendo", señaló Isaza y agregó que estas expresiones estaban muy vinculadas a la incertidumbre y el miedo que se enfrentan.

"Hay que ayudarlos a que cuenten la historia y organicen su vivencia", destacó también la representante, además de enfatizar la importancia que tienen los adultos a la hora de comunicarse con niños y adolescentes para generar una representación que los ayude a lidiar con las circunstancias.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Todas las intimidades de "Luis Miguel, la serie"

Macarena Achaga, la actriz Argentina que interpreta a Michelle Salas, la hija de Luis Miguel en la serie, conversó en Somos PM luego del estreno del último capítulo de la segunda temporada. "Es la primera vez que estoy en vivo en mi tierra. El fin de la temporada se vivió con mucha intensidad, pero también es muy bonito que el proyecto ya esté completo para todos ustedes", dijo en diálogo con Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

La actriz contó que si bien su personaje está inspirado en Michelle Salas, intentó hacerlo propio para que no parezca una mera caricatura. "Tomo las cosas con mucha responsabilidad, en ningún momento me olvido que estoy contando una versión de una historia y sobre un vínculo tan humano como padre e hija", explicó.

Sobre el actor protagonista de la serie, Diego Boneta, contó que tienen muchas cosas en común y son muy amigos hace ya dos años. Además, tienen los mismos managers y se conocieron en trabajos anteriores. "Siento que hay un hilo rojo que nos va conectando en los proyectos. Es un amigo muy cercano". Achaga dice que fue "creada en la Argentina y cocinada en México" y próximamente estará trabajando en Hollywood en la remake de “El padre de la novia”.

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs en IP.

Macarena Achaga, la actriz Argentina que interpreta a Michelle Salas, la hija de Luis Miguel en la serie, conversó en Somos PM luego del estreno del último capítulo de la segunda temporada. "Es la primera vez que estoy en vivo en mi tierra. El fin de la temporada se vivió con mucha intensidad, pero también es muy bonito que el proyecto ya esté completo para todos ustedes", dijo en diálogo con Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

La actriz contó que si bien su personaje está inspirado en Michelle Salas, intentó hacerlo propio para que no parezca una mera caricatura. "Tomo las cosas con mucha responsabilidad, en ningún momento me olvido que estoy contando una versión de una historia y sobre un vínculo tan humano como padre e hija", explicó.

Sobre el actor protagonista de la serie, Diego Boneta, contó que tienen muchas cosas en común y son muy amigos hace ya dos años. Además, tienen los mismos managers y se conocieron en trabajos anteriores. "Siento que hay un hilo rojo que nos va conectando en los proyectos. Es un amigo muy cercano". Achaga dice que fue "creada en la Argentina y cocinada en México" y próximamente estará trabajando en Hollywood en la remake de “El padre de la novia”.

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs en IP.

Ver más
Ver más
10