Alicia Stolkiner sobre el Caso Chano

Luego del episodio del brote psicótico de Santiago "Chano" Charpentier, la Justicia está revisando cómo se procedió con el protocolo que establece la ley de salud mental en el caso de internaciones no voluntarias. Somos PM dialogó con la psicóloga Alicia Stolkiner para saber dentro de qué marco se podía trabajar con el cuadro presentado por el cantante.

"Ayer en un grupo de consumidores y familiares de recuperados me decían que esto ocurre con frecuencia y que es lo que se espera cuando se articula el pedido de asistencia con una situación de crisis en el cual interviene la Policía. En este caso particularmente, según lo que dicen los medios y la familia, fue una situación de crisis que tiene que ver con el consumo de sustancias psicoactivas", dijo la especialista.

La médica apuntó a que la ley que fue establecida en la década de los 90 tiene elementos para profundizar la asistencia sin poner en riesgo a quienes tienen que ser internados en contra de su voluntad. "Esta ley introduce los problemas de consumo como una enfermedad y no como un delito", explicó.

Las garantías de la Ley de Salud Mental

La psicóloga explicó que existen puntos en la ley donde se expande el entendimiento de aquellas personas que sufren brotes violentos y cómo debe ser el tipo de abordaje en responsabilidad de la obra social o el grupo médico al que se acuda. La profesional remarcó que es muy importante revisar este protocolo porque los pacientes están en un estado de pánico y que la "situación de aterrorización se desborda" al haber intervención de gente fuera del entorno familiar.

"La ley parte primero que no se puede internar a nadie por diagnóstico de personalidad (es decir, si una persona tiene un diagnóstico de esquizofrenia paranoide, eso en si mismo no significa nada si está compensado y puede vivir en comunidad). Lo segundo que dice es que el abordaje debe ser integral y se deben respetar los derechos de las personas, porque una internación en el caso de ser involuntaria, es una privación de la libertad y hay gente que ha corrido riesgo severo por ello", concluyó Stolkiner

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias

Luego del episodio del brote psicótico de Santiago "Chano" Charpentier, la Justicia está revisando cómo se procedió con el protocolo que establece la ley de salud mental en el caso de internaciones no voluntarias. Somos PM dialogó con la psicóloga Alicia Stolkiner para saber dentro de qué marco se podía trabajar con el cuadro presentado por el cantante.

"Ayer en un grupo de consumidores y familiares de recuperados me decían que esto ocurre con frecuencia y que es lo que se espera cuando se articula el pedido de asistencia con una situación de crisis en el cual interviene la Policía. En este caso particularmente, según lo que dicen los medios y la familia, fue una situación de crisis que tiene que ver con el consumo de sustancias psicoactivas", dijo la especialista.

La médica apuntó a que la ley que fue establecida en la década de los 90 tiene elementos para profundizar la asistencia sin poner en riesgo a quienes tienen que ser internados en contra de su voluntad. "Esta ley introduce los problemas de consumo como una enfermedad y no como un delito", explicó.

Las garantías de la Ley de Salud Mental

La psicóloga explicó que existen puntos en la ley donde se expande el entendimiento de aquellas personas que sufren brotes violentos y cómo debe ser el tipo de abordaje en responsabilidad de la obra social o el grupo médico al que se acuda. La profesional remarcó que es muy importante revisar este protocolo porque los pacientes están en un estado de pánico y que la "situación de aterrorización se desborda" al haber intervención de gente fuera del entorno familiar.

"La ley parte primero que no se puede internar a nadie por diagnóstico de personalidad (es decir, si una persona tiene un diagnóstico de esquizofrenia paranoide, eso en si mismo no significa nada si está compensado y puede vivir en comunidad). Lo segundo que dice es que el abordaje debe ser integral y se deben respetar los derechos de las personas, porque una internación en el caso de ser involuntaria, es una privación de la libertad y hay gente que ha corrido riesgo severo por ello", concluyó Stolkiner

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias

Ver más
Ver más

Caso Chano: ¿Es lo mismo la excitación psicomotriz que un brote psicótico?

El excantante de Tan Biónica, Chano Moreno Charpentier, sigue internado en terapia intensiva luego del episodio de violencia por el que fue reducido con un balazo en el estómago por un policía. Según el parte médico, la salud del artista está comprometida luego de que se le tuviera que extirpar uno de sus riñones, el baso y parte del páncreas

Los informes apuntan que el cantante padecía un brote psicótico al amenazar a su madre, al personal de salud y al policía que terminó por dispararle. Sin embargo, su madre insiste en su declaración que se trató de un episodio de "excitación psicomotriz".

¿Cuál es la diferencia entre un brote psicótico y un cuadro de excitación psicomotriz?

Según Sergio Grosman, médico psiquiatra, que fue consultado por Somos PM, el desenlace del episodio viene emparejado con las pobres condiciones en las que se encuentran los protocolos de tratamiento de salud mental. "El porcentaje que se invierte en salud mental, sea en la medicina privada o pública, es irrisorio", aclaró el especialista.

"Cuando hablamos de un 'brote psicótico' es una manera de decir que la persona está fuera de sí y que su contacto con la realidad está dañado en ese instante. La persona, por la razón que sea, está intoxicada, porque está en abstinencia, porque tiene una enfermedad que le impide un buen contacto con la realidad o está percibiendo la realidad de un modo diferente. Entonces, actúa de modo a partir de esa percepción alterada. Excitación psicomotriz, quiere decir que está hiperactivo y que su conducta no está del todo controlada. No quiere decir que está delirante", describió el Dr. Grosman.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias

 

El excantante de Tan Biónica, Chano Moreno Charpentier, sigue internado en terapia intensiva luego del episodio de violencia por el que fue reducido con un balazo en el estómago por un policía. Según el parte médico, la salud del artista está comprometida luego de que se le tuviera que extirpar uno de sus riñones, el baso y parte del páncreas

Los informes apuntan que el cantante padecía un brote psicótico al amenazar a su madre, al personal de salud y al policía que terminó por dispararle. Sin embargo, su madre insiste en su declaración que se trató de un episodio de "excitación psicomotriz".

¿Cuál es la diferencia entre un brote psicótico y un cuadro de excitación psicomotriz?

Según Sergio Grosman, médico psiquiatra, que fue consultado por Somos PM, el desenlace del episodio viene emparejado con las pobres condiciones en las que se encuentran los protocolos de tratamiento de salud mental. "El porcentaje que se invierte en salud mental, sea en la medicina privada o pública, es irrisorio", aclaró el especialista.

"Cuando hablamos de un 'brote psicótico' es una manera de decir que la persona está fuera de sí y que su contacto con la realidad está dañado en ese instante. La persona, por la razón que sea, está intoxicada, porque está en abstinencia, porque tiene una enfermedad que le impide un buen contacto con la realidad o está percibiendo la realidad de un modo diferente. Entonces, actúa de modo a partir de esa percepción alterada. Excitación psicomotriz, quiere decir que está hiperactivo y que su conducta no está del todo controlada. No quiere decir que está delirante", describió el Dr. Grosman.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Mick Jagger: el padre de los Rolling Stones sigue vigente

Michael Philip Jagger supo inventarse como uno de los íconos culturales más grandes del Siglo XX. El compositor, músico y rockstar, cantante y principal figura de los Rolling Stones -la banda de rock más grande del mundo- nació un 26 de julio de 1943 en Kent, Reino Unido, pero su verdadero hogar sería la pasión absoluta por el rock and roll. Su inconfundible tono de voz barítono comenzó a entonar canciones en la década del ´60, mientras estudiaba en la London School of Economics de Londres. En ese momento, Jagger se reencontró con un amigo de la infancia, Keith Richards, y empezaron a hacer canciones.

Fue el inicio de una relación que los uniría hasta hoy como una de las duplas compositivas más importantes de la cultura musical contemporánea. Sus 78 años lo encuentran en plena actividad creativa, con más de cinco décadas de carrera y reconocimientos de todo tipo. Con los Stones, supo reinventarse y estar siempre a la vanguardia del rock, creando uno de las bandas más importantes del planeta. "Si pierdes tus sueños, es muy probable que pierdas tu mente", es una de sus frases más recordadas, que lo reflejan en su espíritu inquebrantable. 

Reconocimientos y canciones

Mick Jagger innovó como nadie en los géneros del rock, blues, hard rock y variantes del rhythm and blues. Es considerado un pionero de la música moderna, con temas que traspasaron culturas como Angie, Satisfaction, Paint It Black y Start Me Up. El talento de sus bailes frenéticos en el escenario, con aleteos e inflamaciones de pecho que recuerdan a un gallo de riña, fue otra de sus características copiada por miles de rolingas en el plano local. Su vestimenta de pantalones ajustados, camperas coloridas y flequillo mantenido hasta el día de hoy, marcó tendencia por generaciones. Su carrera solista y grupal fue multi premiada, con el ingreso al Salón de la Fama del Rock and Roll, tres Grammys y un Golden Globe. En 2003 fue nombrado Caballero de la Orden del Imperio Británico por sus contribuciones a la música contemporánea. ​

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Michael Philip Jagger supo inventarse como uno de los íconos culturales más grandes del Siglo XX. El compositor, músico y rockstar, cantante y principal figura de los Rolling Stones -la banda de rock más grande del mundo- nació un 26 de julio de 1943 en Kent, Reino Unido, pero su verdadero hogar sería la pasión absoluta por el rock and roll. Su inconfundible tono de voz barítono comenzó a entonar canciones en la década del ´60, mientras estudiaba en la London School of Economics de Londres. En ese momento, Jagger se reencontró con un amigo de la infancia, Keith Richards, y empezaron a hacer canciones.

Fue el inicio de una relación que los uniría hasta hoy como una de las duplas compositivas más importantes de la cultura musical contemporánea. Sus 78 años lo encuentran en plena actividad creativa, con más de cinco décadas de carrera y reconocimientos de todo tipo. Con los Stones, supo reinventarse y estar siempre a la vanguardia del rock, creando uno de las bandas más importantes del planeta. "Si pierdes tus sueños, es muy probable que pierdas tu mente", es una de sus frases más recordadas, que lo reflejan en su espíritu inquebrantable. 

Reconocimientos y canciones

Mick Jagger innovó como nadie en los géneros del rock, blues, hard rock y variantes del rhythm and blues. Es considerado un pionero de la música moderna, con temas que traspasaron culturas como Angie, Satisfaction, Paint It Black y Start Me Up. El talento de sus bailes frenéticos en el escenario, con aleteos e inflamaciones de pecho que recuerdan a un gallo de riña, fue otra de sus características copiada por miles de rolingas en el plano local. Su vestimenta de pantalones ajustados, camperas coloridas y flequillo mantenido hasta el día de hoy, marcó tendencia por generaciones. Su carrera solista y grupal fue multi premiada, con el ingreso al Salón de la Fama del Rock and Roll, tres Grammys y un Golden Globe. En 2003 fue nombrado Caballero de la Orden del Imperio Británico por sus contribuciones a la música contemporánea. ​

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

"No podemos tener certeza de que haya sido un brote psicótico"

El violento episodio que protagonizó Chano Moreno Charpentier, por el que permanece internado en el sanatorio Otamendi, tras recibir un disparo de un policía al que intentó atacar en medio de un brote psicótico, trajo nuevas dudas respecto al correcto abordaje de estas situaciones y la salud mental. Por esta razón, Somos PM se contactó con Silvia Bentolila, médica psiquiátrica, para comprender más sobre esta cuestión. “Es importante entender que alguien puede estar con un cuadro de excitación psicomotriz, pero no podemos hacer un diagnóstico de cuál fue el origen livianamente”, explicó.

En relación al supuesto brote que vivió Moreno Charpentier, la psiquiatra expresó: “No podemos tener certeza de que haya sido un brote psicótico; sabemos que había un cuadro de excitación psicomotriz”. Luego detalló que los orígenes de estos brotes pueden ser diversos y múltiples. 

Las señales previas a un brote psicótico

Aun así, Bentolila hizo hincapié en que existen señales para prevenir los brotes psicóticos. “Para no llegar a estos cuadros tan extremos, hay indicadores para que empecemos a estar atentos”, señaló y luego detalló: “Lo que hay es un sentimiento de miedo, una alteración de la percepción de las señales que llegan del entorno, por lo que decodifico mal las señales y reacciono agresivamente”.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

El violento episodio que protagonizó Chano Moreno Charpentier, por el que permanece internado en el sanatorio Otamendi, tras recibir un disparo de un policía al que intentó atacar en medio de un brote psicótico, trajo nuevas dudas respecto al correcto abordaje de estas situaciones y la salud mental. Por esta razón, Somos PM se contactó con Silvia Bentolila, médica psiquiátrica, para comprender más sobre esta cuestión. “Es importante entender que alguien puede estar con un cuadro de excitación psicomotriz, pero no podemos hacer un diagnóstico de cuál fue el origen livianamente”, explicó.

En relación al supuesto brote que vivió Moreno Charpentier, la psiquiatra expresó: “No podemos tener certeza de que haya sido un brote psicótico; sabemos que había un cuadro de excitación psicomotriz”. Luego detalló que los orígenes de estos brotes pueden ser diversos y múltiples. 

Las señales previas a un brote psicótico

Aun así, Bentolila hizo hincapié en que existen señales para prevenir los brotes psicóticos. “Para no llegar a estos cuadros tan extremos, hay indicadores para que empecemos a estar atentos”, señaló y luego detalló: “Lo que hay es un sentimiento de miedo, una alteración de la percepción de las señales que llegan del entorno, por lo que decodifico mal las señales y reacciono agresivamente”.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Las historias de Luciano Wernicke sobre los Juegos Olímpicos

El período de los Juegos Olímpicos siempre es una temporada donde brillan las anécdotas y todo hecho propiciado por la mixtura de los atletas internacionales. Luciano Wernicke, periodista y escritor de "Historias insólitas de los Juegos Olímpicos" (2012), comentó que lo que más destaca es la parte social y humana de las competencias, además de cómo son concebidas como un fenómeno sociopolítico. "Me atrapan las historias que tienen que ver con la superación humana", dijo el especialista.

"Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad tenían mucha fama en lo que era el mundo occidental, lo que era el Imperio Romano, lo que conocemos hoy como el mundo en ese tiempo (sin menospreciar otras latitudes). Filipo de Macedonia, padre de Alexandro Magno, compitió en los Juegos, y el emperador Nerón también. Esto habla un poco de la importancia del deporte como factor social y como las grandes estrellas del deporte, desde la época de Nerón hace casi 2000 años, fueron ídolos de la sociedad", describió Wernicke.

Dos historias insólitas olímpicas

  • "En los juegos de Roma 1960, un corredor etíope llamado Abebe Bikila llegó al stand de una marca deportiva (que era auspiciante y todavía hoy es auspiciante oficial) y que había ofrecido darle calzado a todos aquellos que lo necesitaran. Abebe Bikila era un tipo muy alto con los pies muy grandes que no encontraba número para sus pies. Como no consiguió algo apropiado, dijo 'bueno, gano descalzo'. No solo ganó la maratón de Roma descalzo, sino además con récord olímpico", contó el periodista.
  • "El caso de Elizabeth Robinson era una atleta que ganó a los 18 años la medalla de oro en los 100 metros lisos en los Juegos Olímpicos de Amsterdam 1928. Tres años después, el avión en el que estaba viajando por Estados Unidos cayó y quedó totalmente destruido. Murieron casi todos los ocupantes de la aeronave y a Elizabeth la recogieron los rescatistas y la llevaron directamente a una casa funeraria. Cuando comienzan a prepararla, el empleado descubrió que aún estaba viva. Esta chica se recuperó, y en los Juegos de Berlín 1936, integró el equipo estadounidense de la posta cuatro por cien femenino y ganó la medalla de oro", describió Wernicke.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias

El período de los Juegos Olímpicos siempre es una temporada donde brillan las anécdotas y todo hecho propiciado por la mixtura de los atletas internacionales. Luciano Wernicke, periodista y escritor de "Historias insólitas de los Juegos Olímpicos" (2012), comentó que lo que más destaca es la parte social y humana de las competencias, además de cómo son concebidas como un fenómeno sociopolítico. "Me atrapan las historias que tienen que ver con la superación humana", dijo el especialista.

"Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad tenían mucha fama en lo que era el mundo occidental, lo que era el Imperio Romano, lo que conocemos hoy como el mundo en ese tiempo (sin menospreciar otras latitudes). Filipo de Macedonia, padre de Alexandro Magno, compitió en los Juegos, y el emperador Nerón también. Esto habla un poco de la importancia del deporte como factor social y como las grandes estrellas del deporte, desde la época de Nerón hace casi 2000 años, fueron ídolos de la sociedad", describió Wernicke.

Dos historias insólitas olímpicas

  • "En los juegos de Roma 1960, un corredor etíope llamado Abebe Bikila llegó al stand de una marca deportiva (que era auspiciante y todavía hoy es auspiciante oficial) y que había ofrecido darle calzado a todos aquellos que lo necesitaran. Abebe Bikila era un tipo muy alto con los pies muy grandes que no encontraba número para sus pies. Como no consiguió algo apropiado, dijo 'bueno, gano descalzo'. No solo ganó la maratón de Roma descalzo, sino además con récord olímpico", contó el periodista.
  • "El caso de Elizabeth Robinson era una atleta que ganó a los 18 años la medalla de oro en los 100 metros lisos en los Juegos Olímpicos de Amsterdam 1928. Tres años después, el avión en el que estaba viajando por Estados Unidos cayó y quedó totalmente destruido. Murieron casi todos los ocupantes de la aeronave y a Elizabeth la recogieron los rescatistas y la llevaron directamente a una casa funeraria. Cuando comienzan a prepararla, el empleado descubrió que aún estaba viva. Esta chica se recuperó, y en los Juegos de Berlín 1936, integró el equipo estadounidense de la posta cuatro por cien femenino y ganó la medalla de oro", describió Wernicke.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias

Ver más
Ver más

Nicolás Trotta dio detalles sobre el fin del ciclo lectivo 2021

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, conversó en Somos PM sobre la promoción del Ciclo Lectivo 2021. "De manera unánime en el Consejo Federal de Educación acompañaron la propuesta del Gobierno nacional en lo que deben ser las instancias de acreditación y promoción en este momento excepcional. Los alumnos deberán aprobar el 70% de los contenidos priorizados en esta unidad pedagógica para pasar de año y, al mismo tiempo, pedimos que antes del 31 de agosto determinen si los alumnos están encaminados a promocionar este ciclo lectivo para seguir fortaleciendo el acompañamiento educativo", explicó en diálogo con Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

El funcionario remarcó que la pandemia evidenció la "profunda desigualdad que tiene argentina" y que la escuela es la principal institución para modificar esta realidad.

Protocolos en las escuelas

Nicolás Trotta agregó que, a pesar de cambios en la presencialidad, la normativa vigente en tanto a protocolos determina la distancia de 1,5 metros, ingresos escalonados, ventilación cruzada y uso de tapabocas.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP.

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, conversó en Somos PM sobre la promoción del Ciclo Lectivo 2021. "De manera unánime en el Consejo Federal de Educación acompañaron la propuesta del Gobierno nacional en lo que deben ser las instancias de acreditación y promoción en este momento excepcional. Los alumnos deberán aprobar el 70% de los contenidos priorizados en esta unidad pedagógica para pasar de año y, al mismo tiempo, pedimos que antes del 31 de agosto determinen si los alumnos están encaminados a promocionar este ciclo lectivo para seguir fortaleciendo el acompañamiento educativo", explicó en diálogo con Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

El funcionario remarcó que la pandemia evidenció la "profunda desigualdad que tiene argentina" y que la escuela es la principal institución para modificar esta realidad.

Protocolos en las escuelas

Nicolás Trotta agregó que, a pesar de cambios en la presencialidad, la normativa vigente en tanto a protocolos determina la distancia de 1,5 metros, ingresos escalonados, ventilación cruzada y uso de tapabocas.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP.

Ver más
Ver más

¿Qué significa el aumento del dólar blue?

El dólar blue llegó a su valor más alto en el 2021 y la brecha con el dólar oficial rozó el 90%. Somos PM se comunicó con Julián Zicari, historiador y economista, para entender qué significa el aumento para el mercado argentino y por qué se generó este pico. "Si uno repasa la historia argentina, siempre las presiones cambiarias ocurren antes de las elecciones y los mercados financieros esperan que al gobierno le vaya mal", dijo.

El especialista enfatizó que camino a las elecciones de noviembre no será extraño que el dólar paralelo varíe de manera vertiginosa y aconsejó tener mucha precaución a la hora de realizar procedimientos cambiarios en esta moneda. "Hay una verdad que las brechas (entre monedas) no pueden ser muy grandes, y si crecieran, no pueden sostenerse en el tiempo", aclaró.

"Se puede ver que el Banco Central va ganando una posición más sólida; todo el año estuvo comprando reservas. En lo que va del mes ya compró mil millones de dólares y el mes que viene va a recibir el desembolso del FMI. Es muy difícil ver que la situación se pueda descontrolar", dijo el especialista.

Además, Zicari corroboró que el mercado del dólar blue "no implica más que el 1%" de las operaciones diarias que se hacen desde el marcado financiero nacional, aunque sí destaca que es el que "miran los medios". Según el economista, el dólar oficial tiene pocas chances de subir y estimó que sería el dólar blue quien volvería a devaluar su valor.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

El dólar blue llegó a su valor más alto en el 2021 y la brecha con el dólar oficial rozó el 90%. Somos PM se comunicó con Julián Zicari, historiador y economista, para entender qué significa el aumento para el mercado argentino y por qué se generó este pico. "Si uno repasa la historia argentina, siempre las presiones cambiarias ocurren antes de las elecciones y los mercados financieros esperan que al gobierno le vaya mal", dijo.

El especialista enfatizó que camino a las elecciones de noviembre no será extraño que el dólar paralelo varíe de manera vertiginosa y aconsejó tener mucha precaución a la hora de realizar procedimientos cambiarios en esta moneda. "Hay una verdad que las brechas (entre monedas) no pueden ser muy grandes, y si crecieran, no pueden sostenerse en el tiempo", aclaró.

"Se puede ver que el Banco Central va ganando una posición más sólida; todo el año estuvo comprando reservas. En lo que va del mes ya compró mil millones de dólares y el mes que viene va a recibir el desembolso del FMI. Es muy difícil ver que la situación se pueda descontrolar", dijo el especialista.

Además, Zicari corroboró que el mercado del dólar blue "no implica más que el 1%" de las operaciones diarias que se hacen desde el marcado financiero nacional, aunque sí destaca que es el que "miran los medios". Según el economista, el dólar oficial tiene pocas chances de subir y estimó que sería el dólar blue quien volvería a devaluar su valor.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

Ver más
Ver más

La ciencia sirve para combatir la desinformación

Gracias al plan de vacunación, la salida a la pandemia está cada vez más cerca. Aun así, existen quienes se oponen a las vacunas por desconocimiento, descreimiento o simple ignorancia. Por esta cuestión, Somos PM se comunicó con Belén Almejún, bióloga molecular y miembro de Ciencia Anti Fake News, una organización que depende del CONICET y busca combatir la desinformación con ciencia. “Si no nos vacunamos, la cantidad de virus que se genera al infectarnos es tan alta que permite el surgimiento de nuevas variantes; sería como resetear la pandemia a cero”, explicó.

De esta manera, la investigadora del CONICET señaló que los movimientos antivacunas, si bien “no son nuevos”, se acrecentaron con la pandemia. Aun así, Almejún manifestó que “hay gente que no quiere vacunarse porque tiene preguntas y quiere saber”, y que por eso es necesario “evacuar las dudas que hay”, de modo que se pueda continuar con la campaña de vacunación y así se alcance la inmunidad de rebaño.

En relación a la difusión de información falsa alrededor del universo de las vacunas, sus orígenes, y efectos adversos, entre otras cuestiones, Almejún indicó: “Si ya compartiste algo y después te diste cuenta que era falso, lo mejor que podés hacer es volver a compartir con un cartel cruzado que diga que es falso para contrarrestar esa información que ya fue compartida”.
 

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP.

Gracias al plan de vacunación, la salida a la pandemia está cada vez más cerca. Aun así, existen quienes se oponen a las vacunas por desconocimiento, descreimiento o simple ignorancia. Por esta cuestión, Somos PM se comunicó con Belén Almejún, bióloga molecular y miembro de Ciencia Anti Fake News, una organización que depende del CONICET y busca combatir la desinformación con ciencia. “Si no nos vacunamos, la cantidad de virus que se genera al infectarnos es tan alta que permite el surgimiento de nuevas variantes; sería como resetear la pandemia a cero”, explicó.

De esta manera, la investigadora del CONICET señaló que los movimientos antivacunas, si bien “no son nuevos”, se acrecentaron con la pandemia. Aun así, Almejún manifestó que “hay gente que no quiere vacunarse porque tiene preguntas y quiere saber”, y que por eso es necesario “evacuar las dudas que hay”, de modo que se pueda continuar con la campaña de vacunación y así se alcance la inmunidad de rebaño.

En relación a la difusión de información falsa alrededor del universo de las vacunas, sus orígenes, y efectos adversos, entre otras cuestiones, Almejún indicó: “Si ya compartiste algo y después te diste cuenta que era falso, lo mejor que podés hacer es volver a compartir con un cartel cruzado que diga que es falso para contrarrestar esa información que ya fue compartida”.
 

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP.

Ver más
Ver más

Quino, el dibujante que protestó con la voz de Mafalda

Quino, así se llamaba para todos Joaquín Salvador Lavado Tejón, el dibujante hijo de españoles que nació el 17 de julio de 1932. Desde muy joven sabía que lo suyo estaba en el dibujo, que su personalidad estaba encauzada por lo que podía hacer con el lápiz y que mucho de lo que el mundo necesitaba exteriorizar requería de de un código secreto disfrazado de tira cómica.

Fue la sutileza de los comentarios de su Mafalda la que traspasó los límites de la censura de una época marcada por la dictadura. Chiquita, inocente, mujer: ¿cuál podría haber sido su mensaje? Y si bien en España las recopilaciones si llevaron una faja que indicaba que era una "tira cómica para adultos", muchos censores no entendían la ironía de la niña que hablaba de lo poco que le gustaba la sopa como de lo retorcido de las condiciones políticas mundiales.

El genio y la admiración de sus colegas

Para la dibujante colombiana Adriana Mosquera, creadora de Magola y ganadora del Gran Premio Diógenes en Argentina, gracias a sus personajes interiorizó que "las niñas tenían derecho a protestar, tener voz propia y querer cambiar el mundo".

“Yo no sa­bía que Quino era hom­bre, yo creí que Ma­fal­da la ha­cía una mu­jer. Dice tan­tas co­sas que son de ac­tua­li­dad, hu­ma­ni­dad, eco­lo­gía, pla­ne­ta, de po­lí­ti­ca y lo dice una niña y eso para mí era sor­pren­den­te. Yo es­ta­ba acos­tum­bra­da a ver que todo lo ha­cía hom­bres, su­per­hé­roes y lue­go sale Ma­fal­da con una fuer­za de­mo­le­do­ra”, ex­pre­só la artista.

Parte de esa sensibilidad venía como sello registrado de la personalidad del dibujante, quién siempre se mostró humilde y receptivo. Según sus colegas, en su tiempo libre se dedicaba a contestar todas las cartas de sus lectores, inclusive años después que dejara de dibujar a Mafalda. Uno de sus compañeros de editorial recuerda que cuando le llegó una carta de una muchacha adolescente, muy preocupada porque no se dibujaba más Mafalda, Quino respondió: "mientras tenga lectoras como vos, Mafalda no desaparecerá. La dibujé durante 10 años, imaginate a vos misma desde tus 3 años hasta ahora haciendo la misma cosa ¿hubieras sido capaz? Lo dudo. Vivir es ir cambiando...además la vida nos cambia queramos o no".

Mafalda está incluido en la cultura pop nacional que logró atravesar los límites del territorio: en la estación Argentine del metro de París hay un mural dedicado a las figuras nacionales siendo observadas por la niña, sus tiras cómicas fueron traducidas en 30 idiomas, incluyendo al chino y al finlandés. Quino rechazó varios doctorados honoris causa alrededor del mundo en vida, ya que para él su tiempo estaba dedicado a dibujar.  Su filosofía se cristalizó en una entrevista del diario español El País, donde apenas años antes de su fallecimiento se le preguntó: "Quino, ¿Pensaba usted que tantos años después se iba a seguir dedicando al dibujo?"

"Sí, bueno no esperaba vivir tanto. Pero sí sí, como nunca hice otra cosa, ni sé hacerlo, bueno sí: ir al cine, beber buen vino y escuchar música. Pero nunca pensé en otra cosa que en dibujar", respondió.

 

 

Quino, así se llamaba para todos Joaquín Salvador Lavado Tejón, el dibujante hijo de españoles que nació el 17 de julio de 1932. Desde muy joven sabía que lo suyo estaba en el dibujo, que su personalidad estaba encauzada por lo que podía hacer con el lápiz y que mucho de lo que el mundo necesitaba exteriorizar requería de de un código secreto disfrazado de tira cómica.

Fue la sutileza de los comentarios de su Mafalda la que traspasó los límites de la censura de una época marcada por la dictadura. Chiquita, inocente, mujer: ¿cuál podría haber sido su mensaje? Y si bien en España las recopilaciones si llevaron una faja que indicaba que era una "tira cómica para adultos", muchos censores no entendían la ironía de la niña que hablaba de lo poco que le gustaba la sopa como de lo retorcido de las condiciones políticas mundiales.

El genio y la admiración de sus colegas

Para la dibujante colombiana Adriana Mosquera, creadora de Magola y ganadora del Gran Premio Diógenes en Argentina, gracias a sus personajes interiorizó que "las niñas tenían derecho a protestar, tener voz propia y querer cambiar el mundo".

“Yo no sa­bía que Quino era hom­bre, yo creí que Ma­fal­da la ha­cía una mu­jer. Dice tan­tas co­sas que son de ac­tua­li­dad, hu­ma­ni­dad, eco­lo­gía, pla­ne­ta, de po­lí­ti­ca y lo dice una niña y eso para mí era sor­pren­den­te. Yo es­ta­ba acos­tum­bra­da a ver que todo lo ha­cía hom­bres, su­per­hé­roes y lue­go sale Ma­fal­da con una fuer­za de­mo­le­do­ra”, ex­pre­só la artista.

Parte de esa sensibilidad venía como sello registrado de la personalidad del dibujante, quién siempre se mostró humilde y receptivo. Según sus colegas, en su tiempo libre se dedicaba a contestar todas las cartas de sus lectores, inclusive años después que dejara de dibujar a Mafalda. Uno de sus compañeros de editorial recuerda que cuando le llegó una carta de una muchacha adolescente, muy preocupada porque no se dibujaba más Mafalda, Quino respondió: "mientras tenga lectoras como vos, Mafalda no desaparecerá. La dibujé durante 10 años, imaginate a vos misma desde tus 3 años hasta ahora haciendo la misma cosa ¿hubieras sido capaz? Lo dudo. Vivir es ir cambiando...además la vida nos cambia queramos o no".

Mafalda está incluido en la cultura pop nacional que logró atravesar los límites del territorio: en la estación Argentine del metro de París hay un mural dedicado a las figuras nacionales siendo observadas por la niña, sus tiras cómicas fueron traducidas en 30 idiomas, incluyendo al chino y al finlandés. Quino rechazó varios doctorados honoris causa alrededor del mundo en vida, ya que para él su tiempo estaba dedicado a dibujar.  Su filosofía se cristalizó en una entrevista del diario español El País, donde apenas años antes de su fallecimiento se le preguntó: "Quino, ¿Pensaba usted que tantos años después se iba a seguir dedicando al dibujo?"

"Sí, bueno no esperaba vivir tanto. Pero sí sí, como nunca hice otra cosa, ni sé hacerlo, bueno sí: ir al cine, beber buen vino y escuchar música. Pero nunca pensé en otra cosa que en dibujar", respondió.

 

 

Ver más
Ver más

“Los exfuncionarios de Mauricio Macri dicen yo no fui, pero no dicen que no sucedió”

La Policía de Bolivia declaró que encontró un depósito con el material bélico que habría sido contrabandeado desde Argentina para el apoyo del golpe de Estado en Bolivia del 2019. Somos PM se comunicó con Agustín Rossi, ministro de Defensa de la Nación, para saber cómo sigue la causa por "contrabando agravado" que se está armando contra la gestión de Mauricio Macri.

"El presidente Macri fue uno de los primeros presidentes que reconoció el gobierno de Áñez; no solo la reconoció sino que la llamaba 'presidente electa'", dijo el funcionario. El ministro destacó que la operación en Bolivia fue organizada en conjunto de varias cabezas de estado.

"La última parte del gobierno de Evo Morales se encontraba rodeado de gobiernos de derecha en todo el continente. El golpe se da cuando Evo gana la primera vuelta en elecciones. Había un contexto que dieron las circunstancias", apuntó Rossi.

Mientras tanto, el Ministro de Defensa comentó que a medida que se arma la causa de "contrabando agravado y encubrimiento", las distintas declaraciones de los exfuncionarios de Mauricio Macri no desmienten el hecho sino que intentan esquivar la responsabilidad: "Ninguno dice 'esto no sucedió. Bullrich dice 'yo no firmé nada', Faurie dice 'yo no me enteré' y el embajador argentino en La Paz dijo que él no recibió la nota", subrayó.

"Las declaraciones de los funcionarios casi implícitamente admiten el hecho. Lo único que dicen es 'yo no fui'", concluyó Agustín Rossi.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

La Policía de Bolivia declaró que encontró un depósito con el material bélico que habría sido contrabandeado desde Argentina para el apoyo del golpe de Estado en Bolivia del 2019. Somos PM se comunicó con Agustín Rossi, ministro de Defensa de la Nación, para saber cómo sigue la causa por "contrabando agravado" que se está armando contra la gestión de Mauricio Macri.

"El presidente Macri fue uno de los primeros presidentes que reconoció el gobierno de Áñez; no solo la reconoció sino que la llamaba 'presidente electa'", dijo el funcionario. El ministro destacó que la operación en Bolivia fue organizada en conjunto de varias cabezas de estado.

"La última parte del gobierno de Evo Morales se encontraba rodeado de gobiernos de derecha en todo el continente. El golpe se da cuando Evo gana la primera vuelta en elecciones. Había un contexto que dieron las circunstancias", apuntó Rossi.

Mientras tanto, el Ministro de Defensa comentó que a medida que se arma la causa de "contrabando agravado y encubrimiento", las distintas declaraciones de los exfuncionarios de Mauricio Macri no desmienten el hecho sino que intentan esquivar la responsabilidad: "Ninguno dice 'esto no sucedió. Bullrich dice 'yo no firmé nada', Faurie dice 'yo no me enteré' y el embajador argentino en La Paz dijo que él no recibió la nota", subrayó.

"Las declaraciones de los funcionarios casi implícitamente admiten el hecho. Lo único que dicen es 'yo no fui'", concluyó Agustín Rossi.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Envío de "material bélico" a Bolivia: "Dejaron en los papeles todos los dedos puestos"

La policía de Bolivia anunció el descubrimiento de depósitos donde se encuentra el "material bélico" enviado por el gobierno de Mauricio Macri en apoyo del golpe de Estado del 2019. Somos PM se contactó con Juan Martín Mena, viceministro de Justicia, para conocer cómo avanza el caso luego de los nuevos hallazgos.

"El contrabando está confeso y probado. Dejaron en los papeles todos los dedos puestos respecto a cómo desviaron material y ahora además se suma la confirmación", dijo el viceministro. El funcionario explicó que desde el país comenzó el proceso penal de los involucrados y calculó cuándo podría haberse dado el traspaso del armamento.

"Cuando en junio del 2020 finalizó el operativo de custodia de la Embajada y regresó el grupo Alacrán con todo el armamento oficial con el que salieron a hacer custodia, ahí cayeron en la cuenta que tenían que de alguna manera justificar que no volvían los 70 mil cartuchos y las 600 granadas que habían contrabandeado. Ahí habría que ver quién dio la orden para que la Gendarmería en las actuaciones informe que ese material, que en los papeles había sido exportado temporalmente, no volvía finalizado el operativo", explicó el viceministro.

¿Qué medidas se están tomando?

Según Mena, la causa penal ya ha comenzado en el Poder Judicial y se ha iniciado la denuncia contra el expresidente Mauricio Macri, la exministra de Seguridad Patricia Bullrich y el excanciller Faurie.

"Macri se cargó como una docena de convenciones internacionales y de compromisos y cartas democráticas que nuestro país ha firmado con el resto del mundo", concluyó y aclaró que se están prosiguiendo mediante las vías formales de denuncia para que el caso pueda ser debidamente determinado.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

La policía de Bolivia anunció el descubrimiento de depósitos donde se encuentra el "material bélico" enviado por el gobierno de Mauricio Macri en apoyo del golpe de Estado del 2019. Somos PM se contactó con Juan Martín Mena, viceministro de Justicia, para conocer cómo avanza el caso luego de los nuevos hallazgos.

"El contrabando está confeso y probado. Dejaron en los papeles todos los dedos puestos respecto a cómo desviaron material y ahora además se suma la confirmación", dijo el viceministro. El funcionario explicó que desde el país comenzó el proceso penal de los involucrados y calculó cuándo podría haberse dado el traspaso del armamento.

"Cuando en junio del 2020 finalizó el operativo de custodia de la Embajada y regresó el grupo Alacrán con todo el armamento oficial con el que salieron a hacer custodia, ahí cayeron en la cuenta que tenían que de alguna manera justificar que no volvían los 70 mil cartuchos y las 600 granadas que habían contrabandeado. Ahí habría que ver quién dio la orden para que la Gendarmería en las actuaciones informe que ese material, que en los papeles había sido exportado temporalmente, no volvía finalizado el operativo", explicó el viceministro.

¿Qué medidas se están tomando?

Según Mena, la causa penal ya ha comenzado en el Poder Judicial y se ha iniciado la denuncia contra el expresidente Mauricio Macri, la exministra de Seguridad Patricia Bullrich y el excanciller Faurie.

"Macri se cargó como una docena de convenciones internacionales y de compromisos y cartas democráticas que nuestro país ha firmado con el resto del mundo", concluyó y aclaró que se están prosiguiendo mediante las vías formales de denuncia para que el caso pueda ser debidamente determinado.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Jorge Luz: a 9 años de la muerte de un genio del humor

Un día como hoy, hace nueve años, moría Oscar Jorge Da Lus Borbón, más conocido como Jorge Luz, destacado actor, multifacético y de gran sentido del humor. El 15 de julio de 2012, a los 90 años, una complicación pulmonar, sumada a su avanzada edad, hizo que su sonrisa se apagara en el Sanatorio La Providencia, en el barrio de Balvanera.

Su larga trayectoria comenzó de muy chico, realizando pequeños papeles para radioteatros de Radio Argentina. Nacido en Alejandro Korn en 1922, supo tener un espíritu alegre que impactó de inmediato en el público, con aplausos y amplio reconocimiento. Junto a su hermana Aída Luz, compartieron la pasión por las tablas y una amistad que los unió toda la vida.

Su llegada al estrellato local ocurrió en la década del '40, cuando formó parte de Los Cinco Grandes del Buen Humor, el primer grupo cómico del país junto a otros cuatro excepcionales humoristas: Juan Carlos Cambón, Rafael Carret, Guillermo Rico y Zelmar Gueñol. Compartió los años dorados del la escena artística junto a pioneros como Luis Sandrini, Tita Merello y Niní Marshall, de quien fue amigo personal. 

"La Porota", el personaje más recordado de Jorge Luz

El gran talento de Luz como humorista innato lo llevó a estar presente en cine, teatro y televisión por más de cinco décadas. Entre sus actuaciones más destacadas se recuerdan las que realizó junto a Jorge Porcel, en el sketch de "La Tota y La Porota". Caracterizado como "La Porota", una mujer adulta de barrio que llevaba y traía chismes, Luz cobró gran reconocimiento mediático en nuevas generaciones de las décadas de los '80 y '90. En 1991 le fue otorgado el Konex Diploma al Mérito como Actor de Comedia. "En el cine me hicieron reír mucho los hermanos Marx; me gustaban los tres porque eran artistas graciosos, con chistes inteligentísimos", declaró al ser entrevistado por Felipe Pigna sobre su preferencia en el humor. Dos años antes de morir, en 2010, fue reconocido por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como Ciudadano Ilustre.

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

 

Un día como hoy, hace nueve años, moría Oscar Jorge Da Lus Borbón, más conocido como Jorge Luz, destacado actor, multifacético y de gran sentido del humor. El 15 de julio de 2012, a los 90 años, una complicación pulmonar, sumada a su avanzada edad, hizo que su sonrisa se apagara en el Sanatorio La Providencia, en el barrio de Balvanera.

Su larga trayectoria comenzó de muy chico, realizando pequeños papeles para radioteatros de Radio Argentina. Nacido en Alejandro Korn en 1922, supo tener un espíritu alegre que impactó de inmediato en el público, con aplausos y amplio reconocimiento. Junto a su hermana Aída Luz, compartieron la pasión por las tablas y una amistad que los unió toda la vida.

Su llegada al estrellato local ocurrió en la década del '40, cuando formó parte de Los Cinco Grandes del Buen Humor, el primer grupo cómico del país junto a otros cuatro excepcionales humoristas: Juan Carlos Cambón, Rafael Carret, Guillermo Rico y Zelmar Gueñol. Compartió los años dorados del la escena artística junto a pioneros como Luis Sandrini, Tita Merello y Niní Marshall, de quien fue amigo personal. 

"La Porota", el personaje más recordado de Jorge Luz

El gran talento de Luz como humorista innato lo llevó a estar presente en cine, teatro y televisión por más de cinco décadas. Entre sus actuaciones más destacadas se recuerdan las que realizó junto a Jorge Porcel, en el sketch de "La Tota y La Porota". Caracterizado como "La Porota", una mujer adulta de barrio que llevaba y traía chismes, Luz cobró gran reconocimiento mediático en nuevas generaciones de las décadas de los '80 y '90. En 1991 le fue otorgado el Konex Diploma al Mérito como Actor de Comedia. "En el cine me hicieron reír mucho los hermanos Marx; me gustaban los tres porque eran artistas graciosos, con chistes inteligentísimos", declaró al ser entrevistado por Felipe Pigna sobre su preferencia en el humor. Dos años antes de morir, en 2010, fue reconocido por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como Ciudadano Ilustre.

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

 

Ver más
Ver más

¿Qué pasa con el acuerdo porcino entre Argentina y China?

Luego del tuit de Cancillería Argentina desmintiendo la nota sobre un presunto acuerdo entre Argentina y China por la instalación de megagranjas porcinas, el proyecto vuelve a estar bajo la lupa. Somos PM se comunicó con Flavia Broffoni, politóloga y activista, para saber sobre el pedido de información pública que las organizaciones ambientales le extendieron a las entidades agropecuarias.

"Hace un año salió a la luz una gestión del laboratorio Biogénesis Bagó para intermediar entre funcionarios chinos y la Cancillería Argentina en la firma de este acuerdo para instalar un modelo productivo de industrialización animal que denominamos megagranjas -complejos industriales, galpones- con 12 mil madres reproductoras que tendría un desembarco en los próximos años a la firma del acuerdo. Pasó un año sin información, no se nos responde el pedido de acceso a la información pública", contó Broffoni.

La activista destacó que se cumple un año que se filtraron las supuestas negociaciones y que las distintas organizaciones socioambientales hicieron sucesivos reclamos de información pública a Casa Rosada para obtener más información sobre el pacto. "Nosotros exigimos abrir a la consideración pública el contenido del acuerdo y hasta tanto eso no suceda y se siga filtrando información confusa, vamos a seguir organizando acciones directas no violentas en la vía pública. Es la única alternativa que nos están dejando al no brindar nada de información", contó.

¿Cuál es el supuesto acuerdo porcino?

Según la información filtrada, se estima que las inversiones para poner en marcha el modelo productivo superarían los u$s3.700 millones a desembolsarse en cuatro años. 

La gran preocupación del Gobierno es el impacto ambiental de este tipo de producción: no solo se contempla la proliferación de enfermedades producidas por estas condiciones de crianza, sino el bienestar y sanidad animal dentro de las granjas.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

Luego del tuit de Cancillería Argentina desmintiendo la nota sobre un presunto acuerdo entre Argentina y China por la instalación de megagranjas porcinas, el proyecto vuelve a estar bajo la lupa. Somos PM se comunicó con Flavia Broffoni, politóloga y activista, para saber sobre el pedido de información pública que las organizaciones ambientales le extendieron a las entidades agropecuarias.

"Hace un año salió a la luz una gestión del laboratorio Biogénesis Bagó para intermediar entre funcionarios chinos y la Cancillería Argentina en la firma de este acuerdo para instalar un modelo productivo de industrialización animal que denominamos megagranjas -complejos industriales, galpones- con 12 mil madres reproductoras que tendría un desembarco en los próximos años a la firma del acuerdo. Pasó un año sin información, no se nos responde el pedido de acceso a la información pública", contó Broffoni.

La activista destacó que se cumple un año que se filtraron las supuestas negociaciones y que las distintas organizaciones socioambientales hicieron sucesivos reclamos de información pública a Casa Rosada para obtener más información sobre el pacto. "Nosotros exigimos abrir a la consideración pública el contenido del acuerdo y hasta tanto eso no suceda y se siga filtrando información confusa, vamos a seguir organizando acciones directas no violentas en la vía pública. Es la única alternativa que nos están dejando al no brindar nada de información", contó.

¿Cuál es el supuesto acuerdo porcino?

Según la información filtrada, se estima que las inversiones para poner en marcha el modelo productivo superarían los u$s3.700 millones a desembolsarse en cuatro años. 

La gran preocupación del Gobierno es el impacto ambiental de este tipo de producción: no solo se contempla la proliferación de enfermedades producidas por estas condiciones de crianza, sino el bienestar y sanidad animal dentro de las granjas.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Ley de Etiquetado Frontal: pensar la nutrición como un derecho

En medio del debate que da la Cámara de Diputados por la Ley de Etiquetado Frontal de alimentos, aún se sopesan cuáles serían los beneficios de los rótulos explícitos de los contenidos nutricionales de los alimentos. Somos PM charló con Jessica Lavia, licenciada en Nutrición, para entender sobre la necesidad de este tipo de leyes. "Es muy importante porque sabemos que las tasas de malnutrición en nuestro país son muy altas, en población infantil también, y esta ley nos protege. Yo digo que es una ley de acceso a la salud, y el acceso de salud es un derecho de todos y de todas, y es muy importante que las reclamemos", comentó la especialista.

El proyecto de ley establece que deben explicarse de manera clara los productos que tienen más relación a los factores de riesgo asociados con la mortalidad en tanto nutrición según la Organización Panamericana de la Salud en Argentina. La licenciada Lavia apuntó que esta normativa no es nueva y que muchos países han comenzado a utilizar rótulos similares en sus productos. "Muchas marcas, para no tener estos sellos octogonales negros que muestren los excesos de esos comestibles, reformulan los alimentos y les mejoran la calidad. Es importante que sepamos que esto es información y es un derecho que tenemos como consumidores", concluyó.

¿Qué otros países aplican una "Ley de Etiquetado"?

  • Chile
  • México
  • Perú
  • Uruguay
  • Estados Unidos
  • Los países conformantes de la Unión Europea

En medio del debate que da la Cámara de Diputados por la Ley de Etiquetado Frontal de alimentos, aún se sopesan cuáles serían los beneficios de los rótulos explícitos de los contenidos nutricionales de los alimentos. Somos PM charló con Jessica Lavia, licenciada en Nutrición, para entender sobre la necesidad de este tipo de leyes. "Es muy importante porque sabemos que las tasas de malnutrición en nuestro país son muy altas, en población infantil también, y esta ley nos protege. Yo digo que es una ley de acceso a la salud, y el acceso de salud es un derecho de todos y de todas, y es muy importante que las reclamemos", comentó la especialista.

El proyecto de ley establece que deben explicarse de manera clara los productos que tienen más relación a los factores de riesgo asociados con la mortalidad en tanto nutrición según la Organización Panamericana de la Salud en Argentina. La licenciada Lavia apuntó que esta normativa no es nueva y que muchos países han comenzado a utilizar rótulos similares en sus productos. "Muchas marcas, para no tener estos sellos octogonales negros que muestren los excesos de esos comestibles, reformulan los alimentos y les mejoran la calidad. Es importante que sepamos que esto es información y es un derecho que tenemos como consumidores", concluyó.

¿Qué otros países aplican una "Ley de Etiquetado"?

  • Chile
  • México
  • Perú
  • Uruguay
  • Estados Unidos
  • Los países conformantes de la Unión Europea
Ver más
Ver más

Provincia de Buenos Aires: Carlos Bianco habló de nuevos programas de inoculación masiva

La campaña de vacunación de la provincia de Buenos Aires avanza de manera acelerada. En la misma conferencia donde se anunció la inoculación libre de mayores de 35 años, el gobernador Axel Kicillof declaró que el 61% de la población mayor de 18 años inscripta ya está vacunada con la primera dosis. Somos PM se comunicó con Carlos Bianco, el jefe de Gabinete bonaerense, para charlar sobre el resultado de las jornadas de inoculación masiva en la región.

"Se sumaron 38 distritos al esquema que llamamos 'Ciudades Protegidas' es decir, distritos donde ya vacunaron a un 95% de los inscriptos y más del 90% de la población posible de ser vacunada. En esos ahora 69 distritos cualquier persona mayor de 18 años puede hacerse presente con su DNI y ser vacunada", contó el titular.

Bianco remarcó el progreso del programa de vacunación masiva aplicada el fin de semana largo del 9 de julio, donde 100 postas itinerantes y más de 400 vacunatorios avanzaron en los distintos distritos. También aclaró que el equipo bonaerense espera replicar el formato en estaciones de trenes los próximos fines de semana. "Obviamente que esto no se termina acá ni mucho menos, hay que ver cuáles son las consecuencias de la llegada de otras cepas más contagiosas que estamos intentando demorar", concluyó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

La campaña de vacunación de la provincia de Buenos Aires avanza de manera acelerada. En la misma conferencia donde se anunció la inoculación libre de mayores de 35 años, el gobernador Axel Kicillof declaró que el 61% de la población mayor de 18 años inscripta ya está vacunada con la primera dosis. Somos PM se comunicó con Carlos Bianco, el jefe de Gabinete bonaerense, para charlar sobre el resultado de las jornadas de inoculación masiva en la región.

"Se sumaron 38 distritos al esquema que llamamos 'Ciudades Protegidas' es decir, distritos donde ya vacunaron a un 95% de los inscriptos y más del 90% de la población posible de ser vacunada. En esos ahora 69 distritos cualquier persona mayor de 18 años puede hacerse presente con su DNI y ser vacunada", contó el titular.

Bianco remarcó el progreso del programa de vacunación masiva aplicada el fin de semana largo del 9 de julio, donde 100 postas itinerantes y más de 400 vacunatorios avanzaron en los distintos distritos. También aclaró que el equipo bonaerense espera replicar el formato en estaciones de trenes los próximos fines de semana. "Obviamente que esto no se termina acá ni mucho menos, hay que ver cuáles son las consecuencias de la llegada de otras cepas más contagiosas que estamos intentando demorar", concluyó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Reabrió el MALBA con un ensayo documental de Martín Weber

Entre 1992 y 2013, el fotógrafo Martín Weber recorrió América Latina y recolectó sueños para un libro, proyecto que se conjuga con el documental "Mapa de sueños latinoamericanos" que se estrenó en el museo MALBA. "Es ese recorrido de cómo cada sueño se va tomando de la mano del siguiente y cómo reflexiona sobre el anterior", aseguró el autor en Somos PM.

"Fue un trabajo que tomó 30 años de mi vida. Yo me planteaba cómo cambiar la dinámica: en vez de tomar una foto, construir una foto en colaboración con ellos", contó en diálogo con Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Argentina, Perú, Nicaragua, Cuba, Brasil, Colombia, Guatemala y México fueron los países que visitó dos veces Martín Weber para este proyecto. La primera con ojo de fotógrafo en busca de sueños y la segunda, ya como documentalista, buscando a aquellas personas para saber qué fue de ellas y sus sueños.

"Ya en 2010 habían pasado suficientes años y me di cuenta de que hasta yo había cambiado. Me pregunté cómo habían cambiado los sueños de cada uno de ellos y cómo había cambiado su entorno, su pueblo, su familia, su ciudad, país y continente", concluyó Weber.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

Entre 1992 y 2013, el fotógrafo Martín Weber recorrió América Latina y recolectó sueños para un libro, proyecto que se conjuga con el documental "Mapa de sueños latinoamericanos" que se estrenó en el museo MALBA. "Es ese recorrido de cómo cada sueño se va tomando de la mano del siguiente y cómo reflexiona sobre el anterior", aseguró el autor en Somos PM.

"Fue un trabajo que tomó 30 años de mi vida. Yo me planteaba cómo cambiar la dinámica: en vez de tomar una foto, construir una foto en colaboración con ellos", contó en diálogo con Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Argentina, Perú, Nicaragua, Cuba, Brasil, Colombia, Guatemala y México fueron los países que visitó dos veces Martín Weber para este proyecto. La primera con ojo de fotógrafo en busca de sueños y la segunda, ya como documentalista, buscando a aquellas personas para saber qué fue de ellas y sus sueños.

"Ya en 2010 habían pasado suficientes años y me di cuenta de que hasta yo había cambiado. Me pregunté cómo habían cambiado los sueños de cada uno de ellos y cómo había cambiado su entorno, su pueblo, su familia, su ciudad, país y continente", concluyó Weber.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Canciller boliviano: "La evidencia es concreta"

El canciller de Bolivia que hizo la denuncia en contra del gobierno de Mauricio Macri por apoyar con "material bélico" el golpe de Estado a Evo Morales en 2019, Rogelio Mayta, conversó en Tarde a Tarde. "Hay una evidencia clara en la nota que hemos hecho pública: un general boliviano de fuerza aérea agradeció material bélico el 13 de noviembre de 2019. Tiene que procederse a investigar el propio presidente Alberto Fernández", expresó en diálogo con Agustina Diaz e Ignacio Corral.

Respecto a la evidencia encontrada dijo: "No es algo que hayamos conocido anteriormente, sí se había señalado por distintas personas que había operadores externos. Encontramos evidencia concreta semanas atrás en algunos archivos de cancillería a propósito material de represión que fue enviado desde Ecuador".

El Canciller expresó que lo hicieron público porque consideraron que debe investigarse y que por ahora "no ven posibilidad de recurrir a un tribunal internacional".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El canciller de Bolivia que hizo la denuncia en contra del gobierno de Mauricio Macri por apoyar con "material bélico" el golpe de Estado a Evo Morales en 2019, Rogelio Mayta, conversó en Tarde a Tarde. "Hay una evidencia clara en la nota que hemos hecho pública: un general boliviano de fuerza aérea agradeció material bélico el 13 de noviembre de 2019. Tiene que procederse a investigar el propio presidente Alberto Fernández", expresó en diálogo con Agustina Diaz e Ignacio Corral.

Respecto a la evidencia encontrada dijo: "No es algo que hayamos conocido anteriormente, sí se había señalado por distintas personas que había operadores externos. Encontramos evidencia concreta semanas atrás en algunos archivos de cancillería a propósito material de represión que fue enviado desde Ecuador".

El Canciller expresó que lo hicieron público porque consideraron que debe investigarse y que por ahora "no ven posibilidad de recurrir a un tribunal internacional".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Calificaron la entrega de "material bélico" a Bolivia como "delito de lesa humanidad"

Los recientes descubrimientos de la implicación de la gestión de Mauricio Macri en el golpe de Estado en Bolivia están sacudiendo a la comunidad latinoamericana. La publicación de la carta del 2019 por parte del General Jorge Gonzalo Terceros Lara hacia el Embajador argentino Normando Álvarez García detalló el "material bélico" enviado para derrocar a Evo Morales y poner en el poder a Jeanine Áñez. Somos PM dialogó con Nadia Alejandra Cruz Tarifa, representante interina de la Defensoría del Pueblo Boliviano, sobre cómo se analizan estas pruebas.

"Lo que caracterizaba el gobierno de Jeanine Áñez era la irregularidad, la falta de transparencia y lo que siempre denunciamos es que su gobierno se sostuvo a partir de una política de miedo y terror, un terrorismo de estado dentro del estado boliviano. Sustentó su fraude y legitimidad en una forma de pacificación que básicamente eran las masacres de población civil", explicó la representante de la Defensoría.

Además, Cruz Tarifa declaró no estar sorprendida por las declaraciones de la expresidente de facto Jeanine Áñez, ya que catalogó que su comportamiento es un "intento de ponerse una careta de religiosidad, de fe, de un ámbito religioso para de alguna forma cubrir todas las canalladas que hizo". La titular remarcó que Áñez era consciente del armamento que cargaban las fuerzas armadas ya que habría firmado un decreto que "le daba impunidad a las Fuerzas Armadas horas antes que se ejecute la primera masacre".

¿Qué pasará con los países que intervinieron?

La Defensora corroboró que Bolivia está buscando denunciar a todos aquellos diplomáticos y autoridades que colaboraron con el gobierno de Jeanine Áñez y la represión que conllevó a la muerte de 38 personas, 833 heridos y más de 1504 detenidos. "Estamos hablando de delitos de lesa humanidad, de graves violaciones a los Derechos Humanos, más allá del grado de autoridad o el lugar hayan tenido las personas que intervinieron", afirmó.

Los recientes descubrimientos de la implicación de la gestión de Mauricio Macri en el golpe de Estado en Bolivia están sacudiendo a la comunidad latinoamericana. La publicación de la carta del 2019 por parte del General Jorge Gonzalo Terceros Lara hacia el Embajador argentino Normando Álvarez García detalló el "material bélico" enviado para derrocar a Evo Morales y poner en el poder a Jeanine Áñez. Somos PM dialogó con Nadia Alejandra Cruz Tarifa, representante interina de la Defensoría del Pueblo Boliviano, sobre cómo se analizan estas pruebas.

"Lo que caracterizaba el gobierno de Jeanine Áñez era la irregularidad, la falta de transparencia y lo que siempre denunciamos es que su gobierno se sostuvo a partir de una política de miedo y terror, un terrorismo de estado dentro del estado boliviano. Sustentó su fraude y legitimidad en una forma de pacificación que básicamente eran las masacres de población civil", explicó la representante de la Defensoría.

Además, Cruz Tarifa declaró no estar sorprendida por las declaraciones de la expresidente de facto Jeanine Áñez, ya que catalogó que su comportamiento es un "intento de ponerse una careta de religiosidad, de fe, de un ámbito religioso para de alguna forma cubrir todas las canalladas que hizo". La titular remarcó que Áñez era consciente del armamento que cargaban las fuerzas armadas ya que habría firmado un decreto que "le daba impunidad a las Fuerzas Armadas horas antes que se ejecute la primera masacre".

¿Qué pasará con los países que intervinieron?

La Defensora corroboró que Bolivia está buscando denunciar a todos aquellos diplomáticos y autoridades que colaboraron con el gobierno de Jeanine Áñez y la represión que conllevó a la muerte de 38 personas, 833 heridos y más de 1504 detenidos. "Estamos hablando de delitos de lesa humanidad, de graves violaciones a los Derechos Humanos, más allá del grado de autoridad o el lugar hayan tenido las personas que intervinieron", afirmó.

Ver más
Ver más

Rita Cortese y el estreno de "Las Siamesas"

"Las Siamesas" es la nueva película de la directora Paula Hernández, que cuenta en código de comedia sobre la relación que hay entre una madre sutilmente manipuladora y una hija que se encuentra perdida en la tormentosa relación. Somos PM dialogó con Rita Cortese, actriz de Relatos Salvajes y protagonista de la película, para saber más sobre la narrativa que ya quedó preseleccionada para los Premios Platino.

"Paula Hernández es una directora magnífica; cuando pone la cámara la pone de una manera muy cómoda para el actor y de una manera muy interesante para la lectura de la película en su totalidad", comentó la actriz, quién subrayó que se encontró muy a gusto con esta adaptación a pesar de tomar un rol muy distinto a sus papeles usuales.

Una de las cosas que más destaca fue la planificación en la producción y a su compañera, Valeria Lois, dos factores que hicieron del rodaje una experiencia especial. La película, que está basada en un libro de Guillermo Saccomano, podrá ser vista en una proyección especial del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires.

Rita Cortese sobre la política en pandemia

La actriz sabe que la producción de "Las Siamesas" realizó su rodaje en momentos que definieron la política de la pandemia y contó que siente un "profundo agradecimiento" por las medidas que tomó el Gobierno Nacional en un tiempo que describe como "un momento que implica una improvisación permanente".

En contrapartida, disparó a la oposición sobre la resistencia a los procesos de restricción sanitaria y vacunación: "Me sorprende cómo la oposición, de manera poco elegante y con poca veracidad, está empeñada en atacar y destruir lo que no puede: la vacuna. Lo más maravilloso que tiene la vacuna es que es igualdad. La vacuna significa soberanía", agregó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

"Las Siamesas" es la nueva película de la directora Paula Hernández, que cuenta en código de comedia sobre la relación que hay entre una madre sutilmente manipuladora y una hija que se encuentra perdida en la tormentosa relación. Somos PM dialogó con Rita Cortese, actriz de Relatos Salvajes y protagonista de la película, para saber más sobre la narrativa que ya quedó preseleccionada para los Premios Platino.

"Paula Hernández es una directora magnífica; cuando pone la cámara la pone de una manera muy cómoda para el actor y de una manera muy interesante para la lectura de la película en su totalidad", comentó la actriz, quién subrayó que se encontró muy a gusto con esta adaptación a pesar de tomar un rol muy distinto a sus papeles usuales.

Una de las cosas que más destaca fue la planificación en la producción y a su compañera, Valeria Lois, dos factores que hicieron del rodaje una experiencia especial. La película, que está basada en un libro de Guillermo Saccomano, podrá ser vista en una proyección especial del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires.

Rita Cortese sobre la política en pandemia

La actriz sabe que la producción de "Las Siamesas" realizó su rodaje en momentos que definieron la política de la pandemia y contó que siente un "profundo agradecimiento" por las medidas que tomó el Gobierno Nacional en un tiempo que describe como "un momento que implica una improvisación permanente".

En contrapartida, disparó a la oposición sobre la resistencia a los procesos de restricción sanitaria y vacunación: "Me sorprende cómo la oposición, de manera poco elegante y con poca veracidad, está empeñada en atacar y destruir lo que no puede: la vacuna. Lo más maravilloso que tiene la vacuna es que es igualdad. La vacuna significa soberanía", agregó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

El papá de “Dibu Martínez” no pudo creer la reacción de su hijo

El papá de Emiliano “Dibu” Martínez, Beto Martínez, contó en Somos PM cómo vivió la semifinal de la Copa América. “Emiliano no es así, es muy raro, me extrañó”, aseguró, sorprendido por la forma en la que se dirigió a sus rivales en la tanda de penales. De todas formas, remarcó que suele hablar mucho en la cancha y que la diferencia es que cuando un estadio está repleto, sus gritos no se escuchan tanto.

El padre de “Dibu” explicó que la situación pudo haberse dado por “alguna rivalidad”, aunque descartó que tuviera que ver con la lesión que Yerry Mina le provocó en el partido por eliminatorias del 8 de junio. “Emi es profesional, sabe que capaz no fue intencional. Me parece que todo el partido se peleó con Messi, con los compañeros. Algo pasó, todavía no hablé con él”, explicó.

Beto Martínez contó que vivió con muchos “nervios” la semifinal de la Copa pero sabe que su hijo forma parte de un buen grupo y eso lo deja más “tranquilo”. En este contexto, afirmó: “Compartí mucho con él desde los seis años. Ahora está en lo máximo y jugar a ese nivel es muy emotivo. Te llena tanto de alegría que no sabés qué hacer”.

 

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

El papá de Emiliano “Dibu” Martínez, Beto Martínez, contó en Somos PM cómo vivió la semifinal de la Copa América. “Emiliano no es así, es muy raro, me extrañó”, aseguró, sorprendido por la forma en la que se dirigió a sus rivales en la tanda de penales. De todas formas, remarcó que suele hablar mucho en la cancha y que la diferencia es que cuando un estadio está repleto, sus gritos no se escuchan tanto.

El padre de “Dibu” explicó que la situación pudo haberse dado por “alguna rivalidad”, aunque descartó que tuviera que ver con la lesión que Yerry Mina le provocó en el partido por eliminatorias del 8 de junio. “Emi es profesional, sabe que capaz no fue intencional. Me parece que todo el partido se peleó con Messi, con los compañeros. Algo pasó, todavía no hablé con él”, explicó.

Beto Martínez contó que vivió con muchos “nervios” la semifinal de la Copa pero sabe que su hijo forma parte de un buen grupo y eso lo deja más “tranquilo”. En este contexto, afirmó: “Compartí mucho con él desde los seis años. Ahora está en lo máximo y jugar a ese nivel es muy emotivo. Te llena tanto de alegría que no sabés qué hacer”.

 

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más
8