Mercedes Sosa, "La Voz de América Latina"

Un día como hoy, hace 86 años, nació Haydée Mercedes Sosa, "La Negra". La coincidencia de su natalicio, el 9 de julio de 1935, con el Día de la Independencia argentina, pareció un sortilegio del azar para quien honró a Latinoamérica con su voz. Referente indiscutida del Nuevo Cancionero latinoamericano, sus interpretaciones bañadas de  potencia y esperanza, dejaron una profunda marca en la historia del folklore. Cantora de amplia cultura y compromiso social, empezó su carrera artística a los 15 años, en San Miguel de Tucumán, la ciudad en la que había nacido. Sus primeras interpretaciones intercalaron boleros con el cancionero de Antonio Tormo y Margarita Palacios. "Vos vivís el momento más glorioso de tu vida cuando cantás; para un artista no hay instante más elevado, más sublime", es una de las frases que reflejaron su profunda pasión a la hora de subir a un escenario.

Su crecimiento artístico que empezó en 1953, con el lanzamiento de su primer álbum "La voz de la zafra"se intensificó hasta explotar con la llegada del boom de la música folklórica en los ´60. "Todo lo que canto es verdad, todo lo que vivo es verdad", expresó en otra de sus declaraciones a la prensa, cuando ya era conocida en todo el continente por canciones como "La maza", "Duerme negrito" y "Sólo le pido a Dios". Iniciadora del "Movimiento Nuevo Cancionero", un grupo de artistas que cantaban sobre las desigualdades sociales y la lucha de clases, se mudó a Buenos Aires en 1965, el mismo año en que deslumbraría al mundo con su actuación en el Festival de Cosquín. Las referencias musicales de La Negra, fueron ampliándose a medida que se hacía conocida en Latinoamérica, con autores como Jorge Cafrune, Ariel Ramírez, Atahualpa Yupanqui y Violeta Parra. 

Dictadura y exilio

Debido a su fuerte posicionamiento a favor de los más necesitados, Mercedes Sosa fue perseguida por la dictadura cívico-militar de 1976. De familia peronista, "La Negra", que en su juventud se había afiliado al Partido Comunista, terminó abrazando la causa de Juan Domingo Perón. Luego del Golpe del 24 de marzo de 1976, la cúpula de la dictadura la ubicó en una lista negra de artistas, hasta que fue detenida en el escenario de uno de sus recitales, en 1978. “No se puede cantar con miedo. No tuve miedo ni cuando me amenazó la Triple A. Si la mala va a venir no importa, pero no se puede tener miedo al cantar", recordó años más tarde, cuando tuvo que partir obligada al exilio, en 1979. Esos años los pasó en París y Madrid, mientras en Argentina estaba prohibido pasar su música en las radios. Allí tuvo contacto con otros artistas exiliados, como Horacio Guaraní, Jairo y Atahualpa Yupanqui. Porque me duele si me quedo / pero me muero si me voy , fueron las estrofas de Serenata para la tierra de uno, una de las canciones de María Elena Walsh que grabó reflejando el dolor de estar lejos de su patria. 

Vuelta y reconocimiento 

Sosa, que ya era conocida como "La Voz de América", volvió al país en 1982. Por estos años, su reconocimiento se expandió de manera fenomenal, incluyendo otros rubros de la canción como la bossa nova, el tango y el rock. Artista de la talla de Chico Buarque, Milton Nascimiento, Gustavo Santaollalla y Charly García, le abrieron un panorama inédito a la cultura musical. Admirada por todo el arco de autores y compositores del rock nacional, "La Negra" comenzó un romance interminable con este género, que le valió grandes colaboraciones y reconocimientos. “Soñábamos, pero nunca imaginé que la vida me iba a llevar tan lejos. Nunca llegué a soñar todo lo que me iba a pasar en la vida”, declaró en una de sus últimas entrevistas, cuando le consultaron por el camino recorrido. Su último disco, titulado "Cantora" (2009), es una síntesis de todas esas voces que fue sumando a lo largo de su historia, con colaboraciones de Charly García, Fito Páez, Joan Manuel Serrat, Caetano Veloso y Shakira. "La cultura es lo único que puede salvar a un pueblo; lo único, porque permite ver la miseria y combatirla. Permite distinguir lo que hay que cambiar y lo que se debe dejar, como la bondad de la gente", es una de sus frases inmortales que revelan ese espíritu comprometido al cantar. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Un día como hoy, hace 86 años, nació Haydée Mercedes Sosa, "La Negra". La coincidencia de su natalicio, el 9 de julio de 1935, con el Día de la Independencia argentina, pareció un sortilegio del azar para quien honró a Latinoamérica con su voz. Referente indiscutida del Nuevo Cancionero latinoamericano, sus interpretaciones bañadas de  potencia y esperanza, dejaron una profunda marca en la historia del folklore. Cantora de amplia cultura y compromiso social, empezó su carrera artística a los 15 años, en San Miguel de Tucumán, la ciudad en la que había nacido. Sus primeras interpretaciones intercalaron boleros con el cancionero de Antonio Tormo y Margarita Palacios. "Vos vivís el momento más glorioso de tu vida cuando cantás; para un artista no hay instante más elevado, más sublime", es una de las frases que reflejaron su profunda pasión a la hora de subir a un escenario.

Su crecimiento artístico que empezó en 1953, con el lanzamiento de su primer álbum "La voz de la zafra"se intensificó hasta explotar con la llegada del boom de la música folklórica en los ´60. "Todo lo que canto es verdad, todo lo que vivo es verdad", expresó en otra de sus declaraciones a la prensa, cuando ya era conocida en todo el continente por canciones como "La maza", "Duerme negrito" y "Sólo le pido a Dios". Iniciadora del "Movimiento Nuevo Cancionero", un grupo de artistas que cantaban sobre las desigualdades sociales y la lucha de clases, se mudó a Buenos Aires en 1965, el mismo año en que deslumbraría al mundo con su actuación en el Festival de Cosquín. Las referencias musicales de La Negra, fueron ampliándose a medida que se hacía conocida en Latinoamérica, con autores como Jorge Cafrune, Ariel Ramírez, Atahualpa Yupanqui y Violeta Parra. 

Dictadura y exilio

Debido a su fuerte posicionamiento a favor de los más necesitados, Mercedes Sosa fue perseguida por la dictadura cívico-militar de 1976. De familia peronista, "La Negra", que en su juventud se había afiliado al Partido Comunista, terminó abrazando la causa de Juan Domingo Perón. Luego del Golpe del 24 de marzo de 1976, la cúpula de la dictadura la ubicó en una lista negra de artistas, hasta que fue detenida en el escenario de uno de sus recitales, en 1978. “No se puede cantar con miedo. No tuve miedo ni cuando me amenazó la Triple A. Si la mala va a venir no importa, pero no se puede tener miedo al cantar", recordó años más tarde, cuando tuvo que partir obligada al exilio, en 1979. Esos años los pasó en París y Madrid, mientras en Argentina estaba prohibido pasar su música en las radios. Allí tuvo contacto con otros artistas exiliados, como Horacio Guaraní, Jairo y Atahualpa Yupanqui. Porque me duele si me quedo / pero me muero si me voy , fueron las estrofas de Serenata para la tierra de uno, una de las canciones de María Elena Walsh que grabó reflejando el dolor de estar lejos de su patria. 

Vuelta y reconocimiento 

Sosa, que ya era conocida como "La Voz de América", volvió al país en 1982. Por estos años, su reconocimiento se expandió de manera fenomenal, incluyendo otros rubros de la canción como la bossa nova, el tango y el rock. Artista de la talla de Chico Buarque, Milton Nascimiento, Gustavo Santaollalla y Charly García, le abrieron un panorama inédito a la cultura musical. Admirada por todo el arco de autores y compositores del rock nacional, "La Negra" comenzó un romance interminable con este género, que le valió grandes colaboraciones y reconocimientos. “Soñábamos, pero nunca imaginé que la vida me iba a llevar tan lejos. Nunca llegué a soñar todo lo que me iba a pasar en la vida”, declaró en una de sus últimas entrevistas, cuando le consultaron por el camino recorrido. Su último disco, titulado "Cantora" (2009), es una síntesis de todas esas voces que fue sumando a lo largo de su historia, con colaboraciones de Charly García, Fito Páez, Joan Manuel Serrat, Caetano Veloso y Shakira. "La cultura es lo único que puede salvar a un pueblo; lo único, porque permite ver la miseria y combatirla. Permite distinguir lo que hay que cambiar y lo que se debe dejar, como la bondad de la gente", es una de sus frases inmortales que revelan ese espíritu comprometido al cantar. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

15 años sin Ana María Campoy, una actriz ilusionista

Ana María Campoy nació casi por casualidad en Bogotá y vivió en Buenos Aires una vida plena, dedicada a la actuación -su pasión- y mucho más importante que eso, fue querida por el público que la disfrutó en populares programas de televisión, películas y obras de teatro. Entendía su profesión como la de una "ilusionista que debe tratar permanentemente que el público no advierta el secreto de la magia". Así vivió. Dueña de un particular carisma, versátil y creativa, fue una reina de la comedia con sus castizas expresiones, graciosas metáforas y una gracia especial para interpretar personajes que siempre generaban simpatía. Ganadora del corazón de miles de espectadores, por su gran carisma y carácter jovial, Campoy falleció a los 80 años, por una complicación que derivó en neumonía, el 8 de julio de 2006. De esa fecha se cumple hoy, exactamente, 15 años.  

Era "La Campoy" y así trascendió a la popularidad de toda una vida sobre los escenarios. Sus padres eran actores y para ella resultó una consecuencia natural subirse a un escenario a los 4 años como parte de la compañía teatral familiar. Esa infancia en movimiento conformó su personalidad de comediante consumada. Su talento innato para hacer reír la llevó a debutar en el cine español a los doce años, en el inicio de una filmografía que incluyó películas populares en todo el mundo hispanoparlante como Ella, él y sus millones, y Tierra Sedienta

"Nada es porque sí en la vida. Hay que decir: no hay mal que por bien no venga. No hay que ser colérico y la vanidad no sirve para nada" es una de sus frases que refleja ese espíritu alegre que la hizo trabajar con pasión de lo que amaba. Radicada en Buenos Aires desde 1949, comenzó una carrera local inmensa que la llevó a protagonizar incontables teleteatros, dramas y comedias para cine y televisión. En cada entrevista declaró su amor por Argentina, donde fue adoptada como una figura irremplazable del circuito cultural.

Una vida dedicada al espectáculo y al éxito

Casada con el actor Juan Cibrián, continuó con el legado de sus padres y sumergió a su hijo José "Pepe" Cibrián Campoy, en todos los secretos de la profesión. La televisión la tuvo como figura central durante más de cincuenta años, con éxitos como Chau amor mío, Amándote y La extraña dama. También fue aclamada en teatro, con más de cien obras puestas en escena, y creó su propia escuela de actuación, en el Teatro del Globo. Entre sus premios, destacan un Martín Fierro a la trayectoria y el Konex de Platino como Actriz de Comedia de la década, en 1981

 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ana María Campoy nació casi por casualidad en Bogotá y vivió en Buenos Aires una vida plena, dedicada a la actuación -su pasión- y mucho más importante que eso, fue querida por el público que la disfrutó en populares programas de televisión, películas y obras de teatro. Entendía su profesión como la de una "ilusionista que debe tratar permanentemente que el público no advierta el secreto de la magia". Así vivió. Dueña de un particular carisma, versátil y creativa, fue una reina de la comedia con sus castizas expresiones, graciosas metáforas y una gracia especial para interpretar personajes que siempre generaban simpatía. Ganadora del corazón de miles de espectadores, por su gran carisma y carácter jovial, Campoy falleció a los 80 años, por una complicación que derivó en neumonía, el 8 de julio de 2006. De esa fecha se cumple hoy, exactamente, 15 años.  

Era "La Campoy" y así trascendió a la popularidad de toda una vida sobre los escenarios. Sus padres eran actores y para ella resultó una consecuencia natural subirse a un escenario a los 4 años como parte de la compañía teatral familiar. Esa infancia en movimiento conformó su personalidad de comediante consumada. Su talento innato para hacer reír la llevó a debutar en el cine español a los doce años, en el inicio de una filmografía que incluyó películas populares en todo el mundo hispanoparlante como Ella, él y sus millones, y Tierra Sedienta

"Nada es porque sí en la vida. Hay que decir: no hay mal que por bien no venga. No hay que ser colérico y la vanidad no sirve para nada" es una de sus frases que refleja ese espíritu alegre que la hizo trabajar con pasión de lo que amaba. Radicada en Buenos Aires desde 1949, comenzó una carrera local inmensa que la llevó a protagonizar incontables teleteatros, dramas y comedias para cine y televisión. En cada entrevista declaró su amor por Argentina, donde fue adoptada como una figura irremplazable del circuito cultural.

Una vida dedicada al espectáculo y al éxito

Casada con el actor Juan Cibrián, continuó con el legado de sus padres y sumergió a su hijo José "Pepe" Cibrián Campoy, en todos los secretos de la profesión. La televisión la tuvo como figura central durante más de cincuenta años, con éxitos como Chau amor mío, Amándote y La extraña dama. También fue aclamada en teatro, con más de cien obras puestas en escena, y creó su propia escuela de actuación, en el Teatro del Globo. Entre sus premios, destacan un Martín Fierro a la trayectoria y el Konex de Platino como Actriz de Comedia de la década, en 1981

 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Haití: ¿Cuál es el alcance de la crisis institucional?

Tras el asesinato de Jovenel Moïse, presidente de Haití, el Primer Ministro Claude Joseph declaró el estado de sitio en todo el país. La comunidad internacional se encuentra atónita ante los hechos que desestabilizaron por completo el gobierno actual de la nación. Somos PM se comunicó con Lautaro Rivara, periodista residente en ese país, para indagar sobre la situación que se vive actualmente.

"Esto es marca de una crisis de seguridad y derechos humanos, además de una crisis política de larga data. Coincidimos que Jovenel Moïse era un presidente de facto, Haití venia atravesando una completa ruptura del orden democrático. Su propio mandato había vencido el 7 de febrero y, el presidente en funciones con el apoyo de la comunidad internacional, había decidido extenderlo un año más. El propio parlamento se encuentra cerrado desde enero del 2020", explicó Rivara. En medio de la crisis constitucional, el periodista también describió la creciente presencia de grupos armados con injerencia en los circuitos más altos del Estado.

Una crisis institucional

Según explicó Rivara, el poder de Haití se encontraba en medio de un caos institucional que promovía las elecciones fraudulentas y los dispositivos anticonstitucionales y el asesinato del mandatario agregó más confusión a una situación inestable.

"Haití venía atravesando de alguna forma la implantación de un modelo paramilitar, que lamentablemente la región centroamericana y caribeña conoce bastante bien, que tiene por fin desmovilizar a las clases populares y  garantizar la continuidad de un poder fuertemente ilegítimo en términos legales y de respaldo social", describió.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Tras el asesinato de Jovenel Moïse, presidente de Haití, el Primer Ministro Claude Joseph declaró el estado de sitio en todo el país. La comunidad internacional se encuentra atónita ante los hechos que desestabilizaron por completo el gobierno actual de la nación. Somos PM se comunicó con Lautaro Rivara, periodista residente en ese país, para indagar sobre la situación que se vive actualmente.

"Esto es marca de una crisis de seguridad y derechos humanos, además de una crisis política de larga data. Coincidimos que Jovenel Moïse era un presidente de facto, Haití venia atravesando una completa ruptura del orden democrático. Su propio mandato había vencido el 7 de febrero y, el presidente en funciones con el apoyo de la comunidad internacional, había decidido extenderlo un año más. El propio parlamento se encuentra cerrado desde enero del 2020", explicó Rivara. En medio de la crisis constitucional, el periodista también describió la creciente presencia de grupos armados con injerencia en los circuitos más altos del Estado.

Una crisis institucional

Según explicó Rivara, el poder de Haití se encontraba en medio de un caos institucional que promovía las elecciones fraudulentas y los dispositivos anticonstitucionales y el asesinato del mandatario agregó más confusión a una situación inestable.

"Haití venía atravesando de alguna forma la implantación de un modelo paramilitar, que lamentablemente la región centroamericana y caribeña conoce bastante bien, que tiene por fin desmovilizar a las clases populares y  garantizar la continuidad de un poder fuertemente ilegítimo en términos legales y de respaldo social", describió.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Arthur Conan Doyle, el "padre" de Sherlock Holmes

Además de crear al detective más famoso de la historia de la literatura, sir Arthur Conan Doyle fue un autor pro­lífico en varios géneros, doctor en Medicina y un aventurero que participó en dos guerras.También defendió causas algo extravagantes como el espiritismo o la existencia de las hadas. El increíble Dr. Arthur Ignatius Conan, fallecido un 7 de julio de 1930 en el jardín de su casa, fue un deportista consumado, precursor del esquí alpino y el automovilismo, militante del espiritismo y defensor de la existencia de las hadas. Es decir, un personaje que puede resultar incluso más atractivo que el mismísimo Sherlock Holmes.

La curiosidad al respecto era que no le gustaba mucho su criatura más famosa. De hecho, en la única entrevista grabada para la televisión inglesa, Conan Doyle se refirió en forma despectiva a su detective y "al bastante estúpido doctor Watson". Allí contó también como surgió el personaje: "yo era un médico bastante joven en ese momento y tenía un curso de capacitación científica, y solía leer ocasionalmente historias de detectives; solía molestarme cómo en esas historias anticuadas el detective siempre parecía llegar a sus resultados por suerte o por casualidad… Por esto pensé en convertir los métodos científicos, por así decirlo, en el trabajo de investigación del detective". Y agregó que se inspiró en un viejo profesor que se llamaba Bell, quien era "extraordinariamente rápido en el trabajo deductivo." Con solo observar al paciente no solo sabía su enfermedad, sino también su profesión y su nacionalidad. Pensó que ese era su personaje y así escribió las historias de Sherlock Holmes.

5 datos desconocidos sobre Arthur Conan Doyle

  • En la Universidad, fue compañero de estudio de otros escritores famosos como James Barrie (autor de "Peter Pan"), Robert Louise Stevenson ("La isla del tesoro").
  • Fue tripulante de un barco ballenero y navegó por el Océano Ártico alrededor de Groenlandia. Ingresó como médico, pero demostró tal habilidad para la caza de focas y ballenas (actividad considerada normal en la época), que le ofrecieron empleo.
  • Puso de moda el esquí en Inglaterra: se radicó en Suiza junto a su esposa, para mejorar salud respiratoria de ella, y se convirtió en experto esquiador. Sus artículos en la revista The Strand, dónde también publicaba la saga de Sherlock Holmes, incentivaron a miles de turistas británicos a viajar para esquiar en Suiza. 
  • Fue médico en la llamada "Guerra de los Boers", ocurrida en Sudáfrica. Tra­tó más casos de fiebre tifoidea que heri­das bélicas, como les ocurrió a muchos de sus colegas. Al regresar, escribió varios artículos que impactaron en la sociedad británica de la época.
  • Era un apasionado del espiritismo, algo que se intensificó luego de perder a su hijo mayor en la primera guerra mundial. Dictó conferencias, escribió artísticos y varios libros sobre el tema. Eso le valió la condena de algunos de sus colegas mucho más "racionales".  

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Además de crear al detective más famoso de la historia de la literatura, sir Arthur Conan Doyle fue un autor pro­lífico en varios géneros, doctor en Medicina y un aventurero que participó en dos guerras.También defendió causas algo extravagantes como el espiritismo o la existencia de las hadas. El increíble Dr. Arthur Ignatius Conan, fallecido un 7 de julio de 1930 en el jardín de su casa, fue un deportista consumado, precursor del esquí alpino y el automovilismo, militante del espiritismo y defensor de la existencia de las hadas. Es decir, un personaje que puede resultar incluso más atractivo que el mismísimo Sherlock Holmes.

La curiosidad al respecto era que no le gustaba mucho su criatura más famosa. De hecho, en la única entrevista grabada para la televisión inglesa, Conan Doyle se refirió en forma despectiva a su detective y "al bastante estúpido doctor Watson". Allí contó también como surgió el personaje: "yo era un médico bastante joven en ese momento y tenía un curso de capacitación científica, y solía leer ocasionalmente historias de detectives; solía molestarme cómo en esas historias anticuadas el detective siempre parecía llegar a sus resultados por suerte o por casualidad… Por esto pensé en convertir los métodos científicos, por así decirlo, en el trabajo de investigación del detective". Y agregó que se inspiró en un viejo profesor que se llamaba Bell, quien era "extraordinariamente rápido en el trabajo deductivo." Con solo observar al paciente no solo sabía su enfermedad, sino también su profesión y su nacionalidad. Pensó que ese era su personaje y así escribió las historias de Sherlock Holmes.

5 datos desconocidos sobre Arthur Conan Doyle

  • En la Universidad, fue compañero de estudio de otros escritores famosos como James Barrie (autor de "Peter Pan"), Robert Louise Stevenson ("La isla del tesoro").
  • Fue tripulante de un barco ballenero y navegó por el Océano Ártico alrededor de Groenlandia. Ingresó como médico, pero demostró tal habilidad para la caza de focas y ballenas (actividad considerada normal en la época), que le ofrecieron empleo.
  • Puso de moda el esquí en Inglaterra: se radicó en Suiza junto a su esposa, para mejorar salud respiratoria de ella, y se convirtió en experto esquiador. Sus artículos en la revista The Strand, dónde también publicaba la saga de Sherlock Holmes, incentivaron a miles de turistas británicos a viajar para esquiar en Suiza. 
  • Fue médico en la llamada "Guerra de los Boers", ocurrida en Sudáfrica. Tra­tó más casos de fiebre tifoidea que heri­das bélicas, como les ocurrió a muchos de sus colegas. Al regresar, escribió varios artículos que impactaron en la sociedad británica de la época.
  • Era un apasionado del espiritismo, algo que se intensificó luego de perder a su hijo mayor en la primera guerra mundial. Dictó conferencias, escribió artísticos y varios libros sobre el tema. Eso le valió la condena de algunos de sus colegas mucho más "racionales".  

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Habilitarán más de 10 puestos de vacunación en el conurbano

El plan de vacunación de la provincia de Buenos Aires avanzó para habilitar la inoculación libre para mayores de 45 años en distintos puntos de la región. Somos PM dialogó con Salvador Giorgi, Jefe de Gabinete de Salud bonaerense, para hablar sobre la evolución del calendario vacunatorio y cuáles son los planes para continuar con el ritmo

"En el marco de los festejos del 9 de julio vamos a habilitar más de 10 puestos de vacunación en todo el conurbano bonaerense, Mar del Plata y Bahía Blanca. Queremos seguir vacunando y potenciando la campaña de vacunación que viene a muy buen ritmo", señaló el titular y apuntó que su equipo tiene el objetivo de triplicar la cantidad de vacunados a partir de este hito.

La noticia más celebrada fue la liberación de vacunas para mayores de 18 años en distritos con más del 95% de inscriptos con la primera dosis, parámetro que cumplen 31 municipios de los 135 que componen la provincia de Buenos Aires. "Esto se debe gracias a un Estado que está cuidando a la población, un gobierno presente, pero, por sobre todo, un pueblo solidario que ha bancado las medidas de cuidado y ahora de a poco vemos los resultados", subrayó.

¿Qué medidas se están tomando contra la variante Delta?

"Probablemente la variante Delta ingrese a nuestro país; es una variante muy contagiosa que ya ha ingresado y está en circulación en Europa y la India. Lo que nosotros tenemos que hacer es retrasar ese ingreso", declaró Giorgi. Para ello, apuntó que el gobierno bonaerense tiene un protocolo estricto de control para aquellas personas que llegaron a partir del primero de julio.

"Cuando vuelven deberán pasar unos días en un hotel, hacerse una PCR, que esa PCR sea negativa y luego continuar con su aislamiento domiciliario", explicó y señaló que se está trabajando en conjunto con Migraciones y el Gobierno nacional para corroborar las medidas. Además, Giorgi comentó que aquellos que ya han sido sorprendidos de no estar cumpliendo con el aislamiento domiciliario obligatorio, se le están labrando actas de denuncia como "delito contra la salud pública".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

El plan de vacunación de la provincia de Buenos Aires avanzó para habilitar la inoculación libre para mayores de 45 años en distintos puntos de la región. Somos PM dialogó con Salvador Giorgi, Jefe de Gabinete de Salud bonaerense, para hablar sobre la evolución del calendario vacunatorio y cuáles son los planes para continuar con el ritmo

"En el marco de los festejos del 9 de julio vamos a habilitar más de 10 puestos de vacunación en todo el conurbano bonaerense, Mar del Plata y Bahía Blanca. Queremos seguir vacunando y potenciando la campaña de vacunación que viene a muy buen ritmo", señaló el titular y apuntó que su equipo tiene el objetivo de triplicar la cantidad de vacunados a partir de este hito.

La noticia más celebrada fue la liberación de vacunas para mayores de 18 años en distritos con más del 95% de inscriptos con la primera dosis, parámetro que cumplen 31 municipios de los 135 que componen la provincia de Buenos Aires. "Esto se debe gracias a un Estado que está cuidando a la población, un gobierno presente, pero, por sobre todo, un pueblo solidario que ha bancado las medidas de cuidado y ahora de a poco vemos los resultados", subrayó.

¿Qué medidas se están tomando contra la variante Delta?

"Probablemente la variante Delta ingrese a nuestro país; es una variante muy contagiosa que ya ha ingresado y está en circulación en Europa y la India. Lo que nosotros tenemos que hacer es retrasar ese ingreso", declaró Giorgi. Para ello, apuntó que el gobierno bonaerense tiene un protocolo estricto de control para aquellas personas que llegaron a partir del primero de julio.

"Cuando vuelven deberán pasar unos días en un hotel, hacerse una PCR, que esa PCR sea negativa y luego continuar con su aislamiento domiciliario", explicó y señaló que se está trabajando en conjunto con Migraciones y el Gobierno nacional para corroborar las medidas. Además, Giorgi comentó que aquellos que ya han sido sorprendidos de no estar cumpliendo con el aislamiento domiciliario obligatorio, se le están labrando actas de denuncia como "delito contra la salud pública".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

A 57 años de la fundación de Pink Floyd

Roger Waters y Nick Mason estudiaban arquitectura en el Politécnico de Londres cuando decidieron formar The Tea Set, un quinteto de rock underground que había conquistado al público de culto de los circuitos británicos. Pero así como John Lennon dijo que "todo comenzó a moverse realmente" cuando llegó Paul McCartney a The Beatles, la banda casual de estudiantes dio un giro de 180 grados cuando conocieron a Syd Barrett, cantante y guitarrista. Así, el 5 de julio de 1964 se formó Pink Floyd, la banda que rompió el paradigma del rock y abrió paso con su sonido único.

Barrett fue quien llevó la banda a un nuevo nivel y propuso que su deontología se tratara de magia psicodélica, filosofía y una fusión de estilos experimentales. Su primer single See Emily Play llegó al Top 10 de Inglaterra y encarnó el espíritu del "Flower Power" británico, que sumaba mucho más de cinismo Beat que el movimiento en Estados Unidos. 

Pink Floyd fue contracultura para aquellos que rechazaban los ritmos más "pop" de Bob Dylan y The Beatles; se transformó en la cristalización de una visión más adulta a la era de la desobediencia civil. El debate constante sobre el género de la banda subyace en que la experimentación y los procesos de los integrantes partían de una formación musical y personal con una perspectiva completamente distinta. Esto fue lo que finalmente desató una desincronización cíclica que se desenlazó en la separación de la formación original, donde cada uno se aisló y buscó su camino propio luego de perder al espíritu intempestivo de Barrett, a quien el abuso de drogas como el LSD lo llevó a tener un comportamiento demasiado errático como para seguir en la banda.

Pink Floyd fundó los arquetipos de dos de los géneros que se fundaron gracias al cuello de botella entre el rock de Elvis Presley y la popularidad del jazz y blues: el rock psicodélico y un rock progresivo con bases bluseras. Su impronta de crítica política reflejó una sociedad que había comenzado a caer estrepitosamente ante la realidad de la Guerra Fría. 

5 canciones para celebrar su aniversario

  • Comfortably Numb (del disco The Wall)
  • Wish You Were Here (del disco Wish You Were Here)
  • Another Brick in the Wall (Part II) (del disco The Wall)
  • Money (del disco The Dark Side of The Moon)
  • Echoes (del disco Meddle)

 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Roger Waters y Nick Mason estudiaban arquitectura en el Politécnico de Londres cuando decidieron formar The Tea Set, un quinteto de rock underground que había conquistado al público de culto de los circuitos británicos. Pero así como John Lennon dijo que "todo comenzó a moverse realmente" cuando llegó Paul McCartney a The Beatles, la banda casual de estudiantes dio un giro de 180 grados cuando conocieron a Syd Barrett, cantante y guitarrista. Así, el 5 de julio de 1964 se formó Pink Floyd, la banda que rompió el paradigma del rock y abrió paso con su sonido único.

Barrett fue quien llevó la banda a un nuevo nivel y propuso que su deontología se tratara de magia psicodélica, filosofía y una fusión de estilos experimentales. Su primer single See Emily Play llegó al Top 10 de Inglaterra y encarnó el espíritu del "Flower Power" británico, que sumaba mucho más de cinismo Beat que el movimiento en Estados Unidos. 

Pink Floyd fue contracultura para aquellos que rechazaban los ritmos más "pop" de Bob Dylan y The Beatles; se transformó en la cristalización de una visión más adulta a la era de la desobediencia civil. El debate constante sobre el género de la banda subyace en que la experimentación y los procesos de los integrantes partían de una formación musical y personal con una perspectiva completamente distinta. Esto fue lo que finalmente desató una desincronización cíclica que se desenlazó en la separación de la formación original, donde cada uno se aisló y buscó su camino propio luego de perder al espíritu intempestivo de Barrett, a quien el abuso de drogas como el LSD lo llevó a tener un comportamiento demasiado errático como para seguir en la banda.

Pink Floyd fundó los arquetipos de dos de los géneros que se fundaron gracias al cuello de botella entre el rock de Elvis Presley y la popularidad del jazz y blues: el rock psicodélico y un rock progresivo con bases bluseras. Su impronta de crítica política reflejó una sociedad que había comenzado a caer estrepitosamente ante la realidad de la Guerra Fría. 

5 canciones para celebrar su aniversario

  • Comfortably Numb (del disco The Wall)
  • Wish You Were Here (del disco Wish You Were Here)
  • Another Brick in the Wall (Part II) (del disco The Wall)
  • Money (del disco The Dark Side of The Moon)
  • Echoes (del disco Meddle)

 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Víctor Hugo Morales y su pasión por Piazzolla

La periodista María Seoane creó el libro "Momentos", un homenaje literario al significado cultural del músico Astor Piazzolla. Víctor Hugo Morales no pudo resistir entrar como colaborador y probar por qué el país tendría que saber un poco más del bandoneonista que marcó un rumbo especial en el tanto argentino. Somos PM se comunicó con el periodista para preguntarle qué inspiró su pasión.

"La Argentina no se pone a la altura de lo que Piazzolla significa en materia musical y cultura", opinó Víctor Hugo Morales y explicó que está fascinado con la figura con él porque "la historia de Piazzolla es la historia de Argentina". También remarcó que una de sus cosas favoritas es dar a conocer su perfil desde el punto de vista de divulgación como manera de humanizar a la leyenda y atraer con las curiosidades que construyeron su carrera. 

Un músico que supo que el tango era su camino cuando todo indicaba que se dedicaría a la música clásica, un artista que integró el sonido de los instrumentos eléctricos y una persona que desde adolescente buscó un espacio en las milongas para tocar aunque sea de suplente: esa pasión es la que se inmortalizó e inspiró a Víctor Hugo a querer escribir sobre una figura que califica como "un personaje crítico porque no es muy popular en el país".

"Todo el mundo ejecuta la obra de Piazzolla. Oblivion debe tener más de 100 versiones en el mundo y por ahí me quedo corto. Los grandes instrumentistas de este mundo apenas conocen su referencia y se enamoran del personaje. Yo creo que la dimensión de Piazzolla nunca ha sido alcanzada por el conocimiento", dijo.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP.

La periodista María Seoane creó el libro "Momentos", un homenaje literario al significado cultural del músico Astor Piazzolla. Víctor Hugo Morales no pudo resistir entrar como colaborador y probar por qué el país tendría que saber un poco más del bandoneonista que marcó un rumbo especial en el tanto argentino. Somos PM se comunicó con el periodista para preguntarle qué inspiró su pasión.

"La Argentina no se pone a la altura de lo que Piazzolla significa en materia musical y cultura", opinó Víctor Hugo Morales y explicó que está fascinado con la figura con él porque "la historia de Piazzolla es la historia de Argentina". También remarcó que una de sus cosas favoritas es dar a conocer su perfil desde el punto de vista de divulgación como manera de humanizar a la leyenda y atraer con las curiosidades que construyeron su carrera. 

Un músico que supo que el tango era su camino cuando todo indicaba que se dedicaría a la música clásica, un artista que integró el sonido de los instrumentos eléctricos y una persona que desde adolescente buscó un espacio en las milongas para tocar aunque sea de suplente: esa pasión es la que se inmortalizó e inspiró a Víctor Hugo a querer escribir sobre una figura que califica como "un personaje crítico porque no es muy popular en el país".

"Todo el mundo ejecuta la obra de Piazzolla. Oblivion debe tener más de 100 versiones en el mundo y por ahí me quedo corto. Los grandes instrumentistas de este mundo apenas conocen su referencia y se enamoran del personaje. Yo creo que la dimensión de Piazzolla nunca ha sido alcanzada por el conocimiento", dijo.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP.

Ver más
Ver más

Vacunarse para encontrar la identidad robada

Abuelas de Plaza de Mayo está impulsando "Una Dosis de Identidad", la campaña que convoca a quienes se están vacunando a publicar fotos en redes sociales luego de la vacunación contra el COVID-19 a fin de encontrar más nietos de detenidos desaparecidos durante la última dictadura. Somos PM charló con Jorge Castro Rubiel, nieto recuperado por la fundación, sobre esta iniciativa.

"Son dos campañas que en algún punto se tocan, porque tienen que ver con el futuro", apuntó Castro Rubiel mientras explicaba sobre la modalidad que pide aprovechar el rango etario que se da en la campaña de vacunación que coincide con la edad que deberían tener los nietos que buscan desde Abuelas.

Castro Rubiel conoció su historia por casualidad a los 37 años, cuando un familiar le comentó que no estaba emparentado biológicamente con sus padres. En ese momento comenzó con la búsqueda de su verdadera identidad y se encontró con que era hijo de dos militantes que fueron secuestrados y asesinados en la década del '70. "Hay más de 300 personas que son desaparecidos con vida, porque aún no recuperaron su historia", dijo y resaltó la importancia de poder utilizar las redes sociales para ayudar con la viralización de la campaña.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

 

Abuelas de Plaza de Mayo está impulsando "Una Dosis de Identidad", la campaña que convoca a quienes se están vacunando a publicar fotos en redes sociales luego de la vacunación contra el COVID-19 a fin de encontrar más nietos de detenidos desaparecidos durante la última dictadura. Somos PM charló con Jorge Castro Rubiel, nieto recuperado por la fundación, sobre esta iniciativa.

"Son dos campañas que en algún punto se tocan, porque tienen que ver con el futuro", apuntó Castro Rubiel mientras explicaba sobre la modalidad que pide aprovechar el rango etario que se da en la campaña de vacunación que coincide con la edad que deberían tener los nietos que buscan desde Abuelas.

Castro Rubiel conoció su historia por casualidad a los 37 años, cuando un familiar le comentó que no estaba emparentado biológicamente con sus padres. En ese momento comenzó con la búsqueda de su verdadera identidad y se encontró con que era hijo de dos militantes que fueron secuestrados y asesinados en la década del '70. "Hay más de 300 personas que son desaparecidos con vida, porque aún no recuperaron su historia", dijo y resaltó la importancia de poder utilizar las redes sociales para ayudar con la viralización de la campaña.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

 

Ver más
Ver más

18 años sin María Gabriela Epumer

Un día como hoy, hace 18 años, fallecía de un paro cardiorespiratorio María Gabriela Epumer, una de las mujeres más importantes del rock nacional. De gran talento para tocar el bajo y la guitarra, nacida en Villa Devoto el 1 de agosto de 1963, tuvo una vida breve pero intensa. Criada en una familia de músicos, Epumer comenzó a componer desde muy chica, llegando a zapar a los doce años con Pedro Aznar y David Lebón, que eran amigos de su hermano Lito. Su versatilidad técnica la llevó a debutar con 16 años en el primer disco solista de María Rosa Yorio.  Luego fue una de las integrantes Viudas e Hijas de Roque Enroll, la primera gran primera banda de rock & pop de mujeres en el rock argentino. Allí desarrolló su impronta compositiva junto a Mavy Díaz, Claudia Sinesi y Claudia Rufinatti a la par que causaron un verdadero fenómeno de convocatoria a través de hits de los años 80, como Lollipop, Solo nos quieren para eso y Bikini a lunares amarillos

“Leo el diario una vez por semana. La verdad es que la vida real no me interesa mucho. Me gusta más la otra”, fue una de sus frases que reflejan la ironía y el universo creativo de la cantante. Epumer ganó pronto reconocimiento de sus colegas y participó en grabaciones junto a Fito Páez, Luis Alberto Spinetta y Celeste Carballo. El talento musical la llevó a ser convocada por Charly García, para que forme parte de su banda, en 1993. Al año siguiente, grabó junto a Charly dos de sus hitos: La hija de la lágrima y el MTV Unplugged, en 1995, seguido de una gira por Estados Unidos y Latinoamérica. 

Por esos años, Epumer desarrolló en paralelo su carrera solista, con Señorita Corazón, su primer álbum solista, publicado en 1997. La cantidad de recitales y producciones en conjunto con otros artistas, la mantenían en actividad constante. A pesar de esto, en el 2000, grabó Perfume, su segundo y último disco solista que contó con participaciones de Fito Páez, Charly García, Robert Fripp, Fernando Samalea y Richard Coleman. "María Gabriela es un faro, no sólo por su legado musical, sino por su calidad humana", la recordó Mavi Díaz, una de sus amigas y colegas. Su fallecimiento la sorprendió en lo más alto de la carrera, pero su música quedará por siempre. 

 

Un día como hoy, hace 18 años, fallecía de un paro cardiorespiratorio María Gabriela Epumer, una de las mujeres más importantes del rock nacional. De gran talento para tocar el bajo y la guitarra, nacida en Villa Devoto el 1 de agosto de 1963, tuvo una vida breve pero intensa. Criada en una familia de músicos, Epumer comenzó a componer desde muy chica, llegando a zapar a los doce años con Pedro Aznar y David Lebón, que eran amigos de su hermano Lito. Su versatilidad técnica la llevó a debutar con 16 años en el primer disco solista de María Rosa Yorio.  Luego fue una de las integrantes Viudas e Hijas de Roque Enroll, la primera gran primera banda de rock & pop de mujeres en el rock argentino. Allí desarrolló su impronta compositiva junto a Mavy Díaz, Claudia Sinesi y Claudia Rufinatti a la par que causaron un verdadero fenómeno de convocatoria a través de hits de los años 80, como Lollipop, Solo nos quieren para eso y Bikini a lunares amarillos

“Leo el diario una vez por semana. La verdad es que la vida real no me interesa mucho. Me gusta más la otra”, fue una de sus frases que reflejan la ironía y el universo creativo de la cantante. Epumer ganó pronto reconocimiento de sus colegas y participó en grabaciones junto a Fito Páez, Luis Alberto Spinetta y Celeste Carballo. El talento musical la llevó a ser convocada por Charly García, para que forme parte de su banda, en 1993. Al año siguiente, grabó junto a Charly dos de sus hitos: La hija de la lágrima y el MTV Unplugged, en 1995, seguido de una gira por Estados Unidos y Latinoamérica. 

Por esos años, Epumer desarrolló en paralelo su carrera solista, con Señorita Corazón, su primer álbum solista, publicado en 1997. La cantidad de recitales y producciones en conjunto con otros artistas, la mantenían en actividad constante. A pesar de esto, en el 2000, grabó Perfume, su segundo y último disco solista que contó con participaciones de Fito Páez, Charly García, Robert Fripp, Fernando Samalea y Richard Coleman. "María Gabriela es un faro, no sólo por su legado musical, sino por su calidad humana", la recordó Mavi Díaz, una de sus amigas y colegas. Su fallecimiento la sorprendió en lo más alto de la carrera, pero su música quedará por siempre. 

 

Ver más
Ver más

¿Se pueden combinar las vacunas?

La combinación entre dosis es una de las posibilidades que se viene estudiando en la comunidad científica para hacerle frente a la falta de vacunas contra el COVID-19. La investigación vuelve a la mesa al descubrirse que la segunda dosis de la vacuna CanSino tiene tecnología similar a la segunda dosis de Sputnik V, lo que despierta la pregunta de si es posible inocularse cruzando vacunas. Somos PM, junto con Gabriela Zagordo, hablaron con la Dra. Daniela Hozbor, investigadora del CONICET y especialista en vacunas, para entender estas nuevas hipótesis.

"El tema de combinación de vacunas es algo que en vacunología nos gusta, sobre todo en la parte del empleo de modelos, porque combinando las diversas plataformas vemos que la respuesta es más robusta", explicó la especialista. Hozbor apuntó que este tipo de escenario no está suficientemente analizado porque no es común, ya que no siempre existen grandes empresas farmaceúticas produciendo antídotos para la misma enfermedad.

La vacunóloga se demuestra optimista y cree que la posibilidad de combinación de dosis no solo ayudaría a fortalecer el esquema inmunológico sino que "serviría para poder manejar bien la versatilidad con la producción de vacunas". "Ya existen varios países que lo están utilizando, se lo ve como una cosa positiva inclusive frente a las nuevas variantes", subrayó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

La combinación entre dosis es una de las posibilidades que se viene estudiando en la comunidad científica para hacerle frente a la falta de vacunas contra el COVID-19. La investigación vuelve a la mesa al descubrirse que la segunda dosis de la vacuna CanSino tiene tecnología similar a la segunda dosis de Sputnik V, lo que despierta la pregunta de si es posible inocularse cruzando vacunas. Somos PM, junto con Gabriela Zagordo, hablaron con la Dra. Daniela Hozbor, investigadora del CONICET y especialista en vacunas, para entender estas nuevas hipótesis.

"El tema de combinación de vacunas es algo que en vacunología nos gusta, sobre todo en la parte del empleo de modelos, porque combinando las diversas plataformas vemos que la respuesta es más robusta", explicó la especialista. Hozbor apuntó que este tipo de escenario no está suficientemente analizado porque no es común, ya que no siempre existen grandes empresas farmaceúticas produciendo antídotos para la misma enfermedad.

La vacunóloga se demuestra optimista y cree que la posibilidad de combinación de dosis no solo ayudaría a fortalecer el esquema inmunológico sino que "serviría para poder manejar bien la versatilidad con la producción de vacunas". "Ya existen varios países que lo están utilizando, se lo ve como una cosa positiva inclusive frente a las nuevas variantes", subrayó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Biba, el primer alimento bebible a base de quinoa

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, presentó "Biba", el primer alimento bebible a base de quinoa. "Un consorcio de investigadores del CONICET y equipos de las universidades de La Plana, Lanús, Quilmes y Luján, estuvieron trabajando sobre la posibilidad de transformar la quinoa en un alimento vegetal y lo llevaron a cabo con una Pyme de Buenos Aires", contó el funcionario en Somos PM.

La quinoa es un alimento ancestral que usan en la zona andina y el norte argentino, muy presente en la zona de Jujuy, Salta y reinstalado en la provincia de San Juan. Un cereal que tiene un 26% de contenido proteico con gran cantidad de aminoácidos esenciales y vitaminas. "Es muy importante que la economía argentina incorpore conocimiento e innovación. Es muy importante todo el sistema científico y tecnológico universitario de nuestro país", remarcó.

El proyecto fue apoyado con fondos del Ministerio de Ciencia y en el que colaboraron la cartera de Agricultura, el gobierno de San Juan y el INTA de esa provincia.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, presentó "Biba", el primer alimento bebible a base de quinoa. "Un consorcio de investigadores del CONICET y equipos de las universidades de La Plana, Lanús, Quilmes y Luján, estuvieron trabajando sobre la posibilidad de transformar la quinoa en un alimento vegetal y lo llevaron a cabo con una Pyme de Buenos Aires", contó el funcionario en Somos PM.

La quinoa es un alimento ancestral que usan en la zona andina y el norte argentino, muy presente en la zona de Jujuy, Salta y reinstalado en la provincia de San Juan. Un cereal que tiene un 26% de contenido proteico con gran cantidad de aminoácidos esenciales y vitaminas. "Es muy importante que la economía argentina incorpore conocimiento e innovación. Es muy importante todo el sistema científico y tecnológico universitario de nuestro país", remarcó.

El proyecto fue apoyado con fondos del Ministerio de Ciencia y en el que colaboraron la cartera de Agricultura, el gobierno de San Juan y el INTA de esa provincia.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

Ver más
Ver más

El rol de las políticas sociales en Argentina

Según reconoce el informe del Observatorio de Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, las políticas públicas como la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo lograron atenuar los efectos de la economía en pandemia sobre las canastas básicas familiares. Somos PM charló a Ianina Tuñon, socióloga que analizó la incidencia de estas políticas en el equilibrio de inseguridad alimentaria infantil.

"La inseguridad alimentaria no es nueva en Argentina. De hecho durante el 2010 a la actualidad no tuvimos menos de un 40% de niños en situación de pobreza y teníamos a 10% de chicos en situación de indigencia. Sin embargo, en los últimos 3 años, se incrementó de manera sostenida con 54% de niños pobres y 16% de indigentes", explicó la licenciada.

Es por ello que la socióloga califica de "fundamental" este tipo de políticas por parte del Estado, ya que se proyectó que sin ellas la situación tendría un incremento importante. "Ya existe suficiente consenso que la AUH es una política de estado que se ha mantenido a través de los gobiernos. Es importante porque genera equidad de los niños en relación con el empleo que tienen los padres", afirmó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Según reconoce el informe del Observatorio de Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, las políticas públicas como la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo lograron atenuar los efectos de la economía en pandemia sobre las canastas básicas familiares. Somos PM charló a Ianina Tuñon, socióloga que analizó la incidencia de estas políticas en el equilibrio de inseguridad alimentaria infantil.

"La inseguridad alimentaria no es nueva en Argentina. De hecho durante el 2010 a la actualidad no tuvimos menos de un 40% de niños en situación de pobreza y teníamos a 10% de chicos en situación de indigencia. Sin embargo, en los últimos 3 años, se incrementó de manera sostenida con 54% de niños pobres y 16% de indigentes", explicó la licenciada.

Es por ello que la socióloga califica de "fundamental" este tipo de políticas por parte del Estado, ya que se proyectó que sin ellas la situación tendría un incremento importante. "Ya existe suficiente consenso que la AUH es una política de estado que se ha mantenido a través de los gobiernos. Es importante porque genera equidad de los niños en relación con el empleo que tienen los padres", afirmó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Juan Manuel Fangio: el piloto del viento

Un día como hoy, hace 110 años, nacía Juan Manuel Fangio, considerado el piloto más importante en la historia de la Fórmula 1. "El Chueco" llegó al mundo el 24 de junio de 1911, en la ciudad serrana de Balcarce, al sudeste de la provincia de Buenos Aires. Siempre interesado por los autos, en 1932 abandonó los estudios para ponerse un taller mecánico y desde ese momento no paró hasta convertirse en leyenda del automovilismo. Fangio es ejemplo de maestría al volante, pero también de constancia: luego de varias carreras fallidas en circuitos amateurs, en vez de abandonar su proyecto, logró imponerlo.

En 1938 debutó en Turismo Carretera, una de las categorías históricas del deporte en Argentina, consagrándose campeón en 1940 y 1941. Sus erráticos inicios le sirvieron para aprender de los errores. Fangio capitalizó sus derrotas y aprendió de ellas para llegar a lo más alto. La década del '40 fue de éxito total: sus múltiples victorias se convirtieron en moneda corriente, haciéndolo reconocido por todos. Su fama iba en ascenso mundial, y de 1947 a 1958 estuvo ligado a todas las grandes escuderías como Maserati, Alfa Romeo, Ferrari y Mercedes Benz. En ese período cosechó un récord inigualable: cinco títulos mundiales y dos subcampeonatos en Fórmula 1, récord absoluto solamente superado en 2003, por Michael Schumacher. 

​"Siempre hay que tratar de ser el mejor, pero nunca creerse el mejor", es una de sus frases que quedará en la historia, reflejando su espíritu humilde y comprometido. El corredor argentino ostentó otros récords casi imposibles de vencer hasta hoy: 24 victorias, 35 podios, 29 pole positions, 23 vueltas rápidas, todo en 51 Grandes Premios. Respetado y admirado por los pilotos de todos los tiempos, Fangio supo mantener el perfil bajo y recibir los elogios con la tranquilidad de los héroes que ya libraron sus mejores batallas. También apodado "El Maestro" por su impecable técnica al volante, fue referente para sus compañeros de pista. Falleció en Buenos Aires, el 17 de julio de 1995, con 84 años, pero su legado continuará vigente como un héroe de las pistas; un piloto del viento. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Un día como hoy, hace 110 años, nacía Juan Manuel Fangio, considerado el piloto más importante en la historia de la Fórmula 1. "El Chueco" llegó al mundo el 24 de junio de 1911, en la ciudad serrana de Balcarce, al sudeste de la provincia de Buenos Aires. Siempre interesado por los autos, en 1932 abandonó los estudios para ponerse un taller mecánico y desde ese momento no paró hasta convertirse en leyenda del automovilismo. Fangio es ejemplo de maestría al volante, pero también de constancia: luego de varias carreras fallidas en circuitos amateurs, en vez de abandonar su proyecto, logró imponerlo.

En 1938 debutó en Turismo Carretera, una de las categorías históricas del deporte en Argentina, consagrándose campeón en 1940 y 1941. Sus erráticos inicios le sirvieron para aprender de los errores. Fangio capitalizó sus derrotas y aprendió de ellas para llegar a lo más alto. La década del '40 fue de éxito total: sus múltiples victorias se convirtieron en moneda corriente, haciéndolo reconocido por todos. Su fama iba en ascenso mundial, y de 1947 a 1958 estuvo ligado a todas las grandes escuderías como Maserati, Alfa Romeo, Ferrari y Mercedes Benz. En ese período cosechó un récord inigualable: cinco títulos mundiales y dos subcampeonatos en Fórmula 1, récord absoluto solamente superado en 2003, por Michael Schumacher. 

​"Siempre hay que tratar de ser el mejor, pero nunca creerse el mejor", es una de sus frases que quedará en la historia, reflejando su espíritu humilde y comprometido. El corredor argentino ostentó otros récords casi imposibles de vencer hasta hoy: 24 victorias, 35 podios, 29 pole positions, 23 vueltas rápidas, todo en 51 Grandes Premios. Respetado y admirado por los pilotos de todos los tiempos, Fangio supo mantener el perfil bajo y recibir los elogios con la tranquilidad de los héroes que ya libraron sus mejores batallas. También apodado "El Maestro" por su impecable técnica al volante, fue referente para sus compañeros de pista. Falleció en Buenos Aires, el 17 de julio de 1995, con 84 años, pero su legado continuará vigente como un héroe de las pistas; un piloto del viento. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

El Grupo Octubre incorpora las capacitaciones sobre la Ley Micaela

La periodista Cynthia García conversó en Somos PM sobre cómo comunicar con perspectiva de género y las transformaciones internas que requiere en relación a las capacitaciones del Grupo Octubre sobre la Ley Micaela. "La capacitación y perspectiva de la diversidad es ponerse los anteojos violetas de mirada de género porque vamos a ver otro mundo. Un mundo que muchas veces está invisibilizado", expresó en diálogo con Pía Slapka, Ana Sicilia y Maximiliano Legnani.

La periodista explicó que el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad decidió ampliar la Ley Micaela y acordó con algunos medios como el Grupo Octubre, que decidió hace una capacitación para los periodistas. "Los comunicadores nos tenemos que capacitar porque hay una conexión con la sensibilidad de género. En el caso de los femicidios que no tenga que ver con lo espectacular de un caso policial", remarcó.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Ana Sicilia.

La periodista Cynthia García conversó en Somos PM sobre cómo comunicar con perspectiva de género y las transformaciones internas que requiere en relación a las capacitaciones del Grupo Octubre sobre la Ley Micaela. "La capacitación y perspectiva de la diversidad es ponerse los anteojos violetas de mirada de género porque vamos a ver otro mundo. Un mundo que muchas veces está invisibilizado", expresó en diálogo con Pía Slapka, Ana Sicilia y Maximiliano Legnani.

La periodista explicó que el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad decidió ampliar la Ley Micaela y acordó con algunos medios como el Grupo Octubre, que decidió hace una capacitación para los periodistas. "Los comunicadores nos tenemos que capacitar porque hay una conexión con la sensibilidad de género. En el caso de los femicidios que no tenga que ver con lo espectacular de un caso policial", remarcó.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Trombosis, anticonceptivos y COVID-19: ¿qué relación tienen?

Las noticias de los casos de trombosis provocados por la cruza entre anticonceptivos y las vacunas contra el COVID-19 despertaron una alarma en la población. En Somos PM, la columnista de Salud, Gabriela Zagordo y la columnista de Género, Paula Giménez, se comunicaron con Florencia Salort, médica especializada en ginecología, para desmitificar lo que ocurre cuando se unen los dos factores.

"Las personas que no tomamos anticonceptivos tenemos un riesgo (de generar trombosis) en la vida de 5 en 10 mil personas, solo por existir. Si tomamos anticonceptivos con estrógenos el riesgo aumenta de 10 a 15 mujeres cada 10 mil", apuntó la médica y explicó que son muy infrecuentes los casos que desembocan en trombosis. Aún así, la Dra. Salort aclaró que los especialistas hacen un estudio exhaustivo para detectar comorbilidades que puedan afectar el uso de anticonceptivos en sus pacientes.

"Se vieron 5 casos en un millón de personas -inoculadas con la vacuna de AstraZeneca y la de Johnson- que produjeron una trombosis. Y esto no tiene nada que ver con el mecanismo trombótico de los anticonceptivos. Tiene que ver con un cruce en los anticuerpos que provocan estas vacunas por el tema de tener este vector de adenovirus con una disminución en el factor 4 plaquetario. Entonces produce una disminución de las plaquetas y produce un estado pretrombótico", explicó. Según la especialista, la poca información está llevando a un elevado número de personas a no vacunarse por miedo a la enfermedad o dejar de tomar los anticonceptivos recetados.

"Una de cada 100 personas va a tener trombosis por contagio de coronavirus. El hecho de estar evaluando el vacunarse por estas 5 personas en un millón, cuando tenemos altos porcentajes de trombosis por la enfermedad de COVID-19, da la necesidad de informar", subrayó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Las noticias de los casos de trombosis provocados por la cruza entre anticonceptivos y las vacunas contra el COVID-19 despertaron una alarma en la población. En Somos PM, la columnista de Salud, Gabriela Zagordo y la columnista de Género, Paula Giménez, se comunicaron con Florencia Salort, médica especializada en ginecología, para desmitificar lo que ocurre cuando se unen los dos factores.

"Las personas que no tomamos anticonceptivos tenemos un riesgo (de generar trombosis) en la vida de 5 en 10 mil personas, solo por existir. Si tomamos anticonceptivos con estrógenos el riesgo aumenta de 10 a 15 mujeres cada 10 mil", apuntó la médica y explicó que son muy infrecuentes los casos que desembocan en trombosis. Aún así, la Dra. Salort aclaró que los especialistas hacen un estudio exhaustivo para detectar comorbilidades que puedan afectar el uso de anticonceptivos en sus pacientes.

"Se vieron 5 casos en un millón de personas -inoculadas con la vacuna de AstraZeneca y la de Johnson- que produjeron una trombosis. Y esto no tiene nada que ver con el mecanismo trombótico de los anticonceptivos. Tiene que ver con un cruce en los anticuerpos que provocan estas vacunas por el tema de tener este vector de adenovirus con una disminución en el factor 4 plaquetario. Entonces produce una disminución de las plaquetas y produce un estado pretrombótico", explicó. Según la especialista, la poca información está llevando a un elevado número de personas a no vacunarse por miedo a la enfermedad o dejar de tomar los anticonceptivos recetados.

"Una de cada 100 personas va a tener trombosis por contagio de coronavirus. El hecho de estar evaluando el vacunarse por estas 5 personas en un millón, cuando tenemos altos porcentajes de trombosis por la enfermedad de COVID-19, da la necesidad de informar", subrayó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Adiós al intelectual Horacio González

Horacio González fue un sociólogo, ensayista y exdirector de la Biblioteca Nacional que proponía con su praxis la humanización de la Historia y la Academia. El pasado martes 22 de junio, a sus 77 años, falleció en el Sanatorio Güemes luego de contraer coronavirus.

El escritor nació el 1 de febrero en 1944, un año bisagra del pensamiento político argentino. González creció durante los mandatos de Juan Domingo Perón, período que reestructuró la idea de militancia y la relación que debía tener el Estado con el pueblo. El ensayista llegó a ser presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), a fines de 1960, con una profunda relación con aquellos profesores que dictaron las Cátedras Nacionales creadas entre 1968 y 1972. En la década del '70, participó activamente en la Juventud Peronista Lealtad al mismo tiempo que ejercía como profesor en la Facultad de Sociología.

El golpe de Estado de 1976 fue el reflejo del clima en que creció González pero esta vez le tocó vivir el proceso en carne propia: fue detenido en el Departamento Central de Policía. Luego de ser liberado, dejó el país para instalarse en Brasil e inscribirse en la Universidad de San Pablo, donde se doctoró en Ciencias Sociales. Tras la vuelta a la democracia, el ensayista siguió participando de la escena literaria argentina y trabajó en las revistas Unidos y El Porteño junto a un grupo de intelectuales. También regresó como profesor titular en la UBA, la Universidad Nacional de Rosario y la Facultad Libre de Rosario. En 2005 (y hasta 2015) trabajó como director de la Biblioteca Nacional, y enfatizó los esfuerzos en las actividades de difusión cultural y la creación de la colección de primeras ediciones de los libros de Julio Cortázar, las publicaciones de la Biblioteca y la creación del Museo de la Lengua.

La lucha para resignificar la Historia y la Academia

A principios de la década del ‘90, el sociólogo desempolvó un poco el espacio que el neoliberalismo le otorgaba a la Historia y promulgó desde su revista El ojo mocho la idea de la discusión de la cultura nacional al cuestionar el acartonamiento intelectual que proponían sus pares. En 2008, González cristalizó una vez más lo que profesaba con el espacio de Carta Abierta, un grupo de intelectuales que expidió hasta el 2019 una serie de publicaciones que cuestionaba y analizaba problemáticas como el conflicto social con las patronales agropecuarias, la recepción de la legitimidad gubernamental, la nueva derecha política y el futuro de los procesos democráticos.

El escritor formó a una parte importante de los últimos intelectuales de las últimas décadas y llegó a cuestionar el efecto sociopolítico de la pandemia por COVID-19. El sociólogo, docente y ensayista argentino logró generar un espacio imprescindible para las nuevas generaciones de especialistas en carreras de humanística y se convirtió en estandarte del análisis indómito de la realidad política.

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Horacio González fue un sociólogo, ensayista y exdirector de la Biblioteca Nacional que proponía con su praxis la humanización de la Historia y la Academia. El pasado martes 22 de junio, a sus 77 años, falleció en el Sanatorio Güemes luego de contraer coronavirus.

El escritor nació el 1 de febrero en 1944, un año bisagra del pensamiento político argentino. González creció durante los mandatos de Juan Domingo Perón, período que reestructuró la idea de militancia y la relación que debía tener el Estado con el pueblo. El ensayista llegó a ser presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), a fines de 1960, con una profunda relación con aquellos profesores que dictaron las Cátedras Nacionales creadas entre 1968 y 1972. En la década del '70, participó activamente en la Juventud Peronista Lealtad al mismo tiempo que ejercía como profesor en la Facultad de Sociología.

El golpe de Estado de 1976 fue el reflejo del clima en que creció González pero esta vez le tocó vivir el proceso en carne propia: fue detenido en el Departamento Central de Policía. Luego de ser liberado, dejó el país para instalarse en Brasil e inscribirse en la Universidad de San Pablo, donde se doctoró en Ciencias Sociales. Tras la vuelta a la democracia, el ensayista siguió participando de la escena literaria argentina y trabajó en las revistas Unidos y El Porteño junto a un grupo de intelectuales. También regresó como profesor titular en la UBA, la Universidad Nacional de Rosario y la Facultad Libre de Rosario. En 2005 (y hasta 2015) trabajó como director de la Biblioteca Nacional, y enfatizó los esfuerzos en las actividades de difusión cultural y la creación de la colección de primeras ediciones de los libros de Julio Cortázar, las publicaciones de la Biblioteca y la creación del Museo de la Lengua.

La lucha para resignificar la Historia y la Academia

A principios de la década del ‘90, el sociólogo desempolvó un poco el espacio que el neoliberalismo le otorgaba a la Historia y promulgó desde su revista El ojo mocho la idea de la discusión de la cultura nacional al cuestionar el acartonamiento intelectual que proponían sus pares. En 2008, González cristalizó una vez más lo que profesaba con el espacio de Carta Abierta, un grupo de intelectuales que expidió hasta el 2019 una serie de publicaciones que cuestionaba y analizaba problemáticas como el conflicto social con las patronales agropecuarias, la recepción de la legitimidad gubernamental, la nueva derecha política y el futuro de los procesos democráticos.

El escritor formó a una parte importante de los últimos intelectuales de las últimas décadas y llegó a cuestionar el efecto sociopolítico de la pandemia por COVID-19. El sociólogo, docente y ensayista argentino logró generar un espacio imprescindible para las nuevas generaciones de especialistas en carreras de humanística y se convirtió en estandarte del análisis indómito de la realidad política.

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Judy Garland: el brillo de una actriz diferente

Un día cómo hoy, hace 57 años, falleció Frances Ethel Gumm, la actriz y cantante norteamericana más conocida como Judy Garland. Nacida en Grand Rapids, Minnesota, el 10 de junio de 1922, la artista demostró a muy temprana edad una fascinación por el mundo del espectáculo. A los dos años, ya había debutado en las tablas del teatro de su padre, junto a sus hermanas, Dorothy Virginia y Mary Jane. Junto a ellas formó el grupo de vodevil Las Hermanas Garland, que realizó giras por Estados Unidos. Premiada con un Oscar, un Globo de Oro, un Tony y un Grammy, su carrera cobró brillo individual en El Mago de Oz. Esta película, producida por la Metro-Goldwyn-Mayer en 1935, fue un ícono en su carrera y llevó a Garland al estrellato con sólo 16 años. Su interpretación de Over the Rainbow, la canción principal del filme, fue aclamada al punto de ser considerada como la mejor de la historia del cine. 

Su temprana popularidad la llevó ser una de las estrellas más reconocidas de las décadas del ´40 y ´50 en todo el mundo. Protagonista en películas que marcaron los años dorados de Hollywood, su carisma y talento se reflejó en recordadas historias como Strike Up the Band y Andy Hardy Meets Debutante y Meet Me in St. Louis. La presión competitiva del ambiente artístico, la llevó a un fuerte estado de tristeza que tuvo como punto de quiebre un intento de suicidio en abril de 1947. A la debilidad emocional de la artista, se le sumó el consumo de barbitúricos que le traería serios problemas de salud. Agobiada por problemas psicológicos, continuó actuando de manera esporádica hasta finalizar su contrato con la MGM. En 1954, firmó para la Warner, en lo que sería su vuelta a la pantalla grande. A pesar de las dudas por sus altibajos de salud, brilló en A star is born, en el papel de una joven que salta a la fama por su talento musical. Esta interpretación le valió la nominación al Oscar como Mejor Actriz. 

Garland fue reconocida como ícono de la comunidad gay, por ciertos símbolos tomados de El Mago de Oz y otras películas como The Clock (1945) y Meet Me in St. Louis (1944). A fines de la década del ´60, la actriz siguió trabajando en musicales con nombre propio. En 1969 se casó con el empresario Mickey Deans, quien le produjo una serie de recitales por Europa. El 22 de junio de ese mismo año, fue el propio Deans quien encontró a Garland muerta debido a una sobredosis de barbitúricos. "Puedo vivir sin dinero, pero no puedo vivir sin amor", es una de sus frases más recordadas, que refleja su espíritu romántico inolvidable. 

 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Un día cómo hoy, hace 57 años, falleció Frances Ethel Gumm, la actriz y cantante norteamericana más conocida como Judy Garland. Nacida en Grand Rapids, Minnesota, el 10 de junio de 1922, la artista demostró a muy temprana edad una fascinación por el mundo del espectáculo. A los dos años, ya había debutado en las tablas del teatro de su padre, junto a sus hermanas, Dorothy Virginia y Mary Jane. Junto a ellas formó el grupo de vodevil Las Hermanas Garland, que realizó giras por Estados Unidos. Premiada con un Oscar, un Globo de Oro, un Tony y un Grammy, su carrera cobró brillo individual en El Mago de Oz. Esta película, producida por la Metro-Goldwyn-Mayer en 1935, fue un ícono en su carrera y llevó a Garland al estrellato con sólo 16 años. Su interpretación de Over the Rainbow, la canción principal del filme, fue aclamada al punto de ser considerada como la mejor de la historia del cine. 

Su temprana popularidad la llevó ser una de las estrellas más reconocidas de las décadas del ´40 y ´50 en todo el mundo. Protagonista en películas que marcaron los años dorados de Hollywood, su carisma y talento se reflejó en recordadas historias como Strike Up the Band y Andy Hardy Meets Debutante y Meet Me in St. Louis. La presión competitiva del ambiente artístico, la llevó a un fuerte estado de tristeza que tuvo como punto de quiebre un intento de suicidio en abril de 1947. A la debilidad emocional de la artista, se le sumó el consumo de barbitúricos que le traería serios problemas de salud. Agobiada por problemas psicológicos, continuó actuando de manera esporádica hasta finalizar su contrato con la MGM. En 1954, firmó para la Warner, en lo que sería su vuelta a la pantalla grande. A pesar de las dudas por sus altibajos de salud, brilló en A star is born, en el papel de una joven que salta a la fama por su talento musical. Esta interpretación le valió la nominación al Oscar como Mejor Actriz. 

Garland fue reconocida como ícono de la comunidad gay, por ciertos símbolos tomados de El Mago de Oz y otras películas como The Clock (1945) y Meet Me in St. Louis (1944). A fines de la década del ´60, la actriz siguió trabajando en musicales con nombre propio. En 1969 se casó con el empresario Mickey Deans, quien le produjo una serie de recitales por Europa. El 22 de junio de ese mismo año, fue el propio Deans quien encontró a Garland muerta debido a una sobredosis de barbitúricos. "Puedo vivir sin dinero, pero no puedo vivir sin amor", es una de sus frases más recordadas, que refleja su espíritu romántico inolvidable. 

 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Buscan ampliar la licencia por paternidad

En el marco del Día del padre, el psicólogo Matías Criado conversó en Somos PM con Pía Slapka y la columnista de Género Paula Giménez, sobre la campaña "Paternar" que tiene como objetivo ampliar las licencias por paternidad. "La licencia actual de 48 horas estaba estipulada para una realidad que ya no existe más, de cuando se pensaba que la responsabilidad en la crianza de un hijo o hija tenía que ser solo de las mujeres".

El proyecto presentado por el Frente de Todos estipula una licencia de 30 días. "Entendemos que en relación con la licencia de maternidad que es de 90 días estamos un poco lejos, pero es ir acercándonos", explicó Criado. A su vez, remarcó que la realidad fue cambiando gracias a la interpelación del movimiento feminista y a partir de esto muchas familias "se tienen que tomar vacaciones, o licencias sin goce de sueldo para estar en la casa con sus hijos".

"La campaña también busca empujar muchos proyectos que actualmente están en el Congreso: hace años que se presentan proyectos para ampliar la licencia de paternidad, de maternidad también, cambios en la adopción o en materia de familias diversas y estos proyectos no avanzan", manifestó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

En el marco del Día del padre, el psicólogo Matías Criado conversó en Somos PM con Pía Slapka y la columnista de Género Paula Giménez, sobre la campaña "Paternar" que tiene como objetivo ampliar las licencias por paternidad. "La licencia actual de 48 horas estaba estipulada para una realidad que ya no existe más, de cuando se pensaba que la responsabilidad en la crianza de un hijo o hija tenía que ser solo de las mujeres".

El proyecto presentado por el Frente de Todos estipula una licencia de 30 días. "Entendemos que en relación con la licencia de maternidad que es de 90 días estamos un poco lejos, pero es ir acercándonos", explicó Criado. A su vez, remarcó que la realidad fue cambiando gracias a la interpelación del movimiento feminista y a partir de esto muchas familias "se tienen que tomar vacaciones, o licencias sin goce de sueldo para estar en la casa con sus hijos".

"La campaña también busca empujar muchos proyectos que actualmente están en el Congreso: hace años que se presentan proyectos para ampliar la licencia de paternidad, de maternidad también, cambios en la adopción o en materia de familias diversas y estos proyectos no avanzan", manifestó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

El Senado comienza a tratar la Ley de Cannabis medicinal e industrial

El proyecto de ley de cannabis medicinal e industrial comenzó su camino por el Senado de la Nación. La idea detrás de las nuevas normativas es generar el marco necesario para legalizar la cadena de producción y comercialización a nivel nacional, lo que habilitaría a proyectar el desarrollo productivo dentro de parámetros formales y esquematizados. Para entender un poco más sobre esto, Somos PM se contactó con Pablo Fazio, de la Cámara Argentina de Cannabis.

"Lo que propone esta norma es una serie de encadenamientos productivos que van desde la producción primaria de la flor de cannabis con diversos usos. Primero usos farmaceúticos y después usos industriales. En todos esos encadenamientos hay un montón de valor agregado", especificó Fazio y reafirmó que la nueva norma apunta a complementar la ley de cannabis medicinal para que el país "se inscriba en la tendencia internacional de revisión del cannabis".

"Lo importante a tener en cuenta es tratar de dejar los prejuicios de lado; este proyecto no implica de ninguna manera avanzar sobre revisión del marco penal respecto al tema de estupefacientes en Argentina. Esta es una norma que viene a complementar la ley 27.350 que es la ley de investigación de cannabis medicinal que fue sancionad el año pasado y reglamentada en noviembre dando lugar a la puesta en marcha de un sistema legal de cannabis medicinal en Argentina, consagrando el derecho autocultivo, abriendo la posibilidad de pacientes y usuarios al sistema nacional de laboratorios", apuntó el especialista.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

El proyecto de ley de cannabis medicinal e industrial comenzó su camino por el Senado de la Nación. La idea detrás de las nuevas normativas es generar el marco necesario para legalizar la cadena de producción y comercialización a nivel nacional, lo que habilitaría a proyectar el desarrollo productivo dentro de parámetros formales y esquematizados. Para entender un poco más sobre esto, Somos PM se contactó con Pablo Fazio, de la Cámara Argentina de Cannabis.

"Lo que propone esta norma es una serie de encadenamientos productivos que van desde la producción primaria de la flor de cannabis con diversos usos. Primero usos farmaceúticos y después usos industriales. En todos esos encadenamientos hay un montón de valor agregado", especificó Fazio y reafirmó que la nueva norma apunta a complementar la ley de cannabis medicinal para que el país "se inscriba en la tendencia internacional de revisión del cannabis".

"Lo importante a tener en cuenta es tratar de dejar los prejuicios de lado; este proyecto no implica de ninguna manera avanzar sobre revisión del marco penal respecto al tema de estupefacientes en Argentina. Esta es una norma que viene a complementar la ley 27.350 que es la ley de investigación de cannabis medicinal que fue sancionad el año pasado y reglamentada en noviembre dando lugar a la puesta en marcha de un sistema legal de cannabis medicinal en Argentina, consagrando el derecho autocultivo, abriendo la posibilidad de pacientes y usuarios al sistema nacional de laboratorios", apuntó el especialista.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Dalbón aseguró que nadie más va a poder difamar al presidente

Tras la mediación entre el presidente Alberto Fernández y la titular del PRO, Patricia Bullrich, Gregorio Dalbón, abogado del líder del Frente de Todos, aseguró en Somos PM que "nadie más va a poder difamar al presidente". La audiencia entre los dos dirigentes concluyó este viernes al mediodía sin acuerdo entre las partes, por lo cual el mandatario demandará ante la justicia civil por "difamaciones" a la exministra de Seguridad, quien afirmó en los medios que el Gobierno Nacional había buscado obtener supuestos retornos para conseguir la llegada a la Argentina de la vacuna contra el coronavirus elaborada por el laboratorio Pfizer.

Gregorio Dalbón, quien acompañó al presidente en la audiencia, aseguró en diálogo con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani que "a las personas que hablaron de envenenamiento" también las van a denunciar. Esto lo dijo en alusión a los dichos de Elisa Carrió y agregó: "No se puede especular con muertos ni pandemia, ni decir que un presidente envenena a la nación".

"No solamente vamos a hacer el juicio a Patricia Bullrich, sino que a quienes dijeron que estaban envenenando gente. Nadie más va a poder difamar al presidente. Vamos a denunciar a los cuatro denunciantes de la causa por envenenamiento. Se puede decir cualquier cosa de Alberto, pero es un hombre honesto y probo", agregó.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Anita Sicilia.

Tras la mediación entre el presidente Alberto Fernández y la titular del PRO, Patricia Bullrich, Gregorio Dalbón, abogado del líder del Frente de Todos, aseguró en Somos PM que "nadie más va a poder difamar al presidente". La audiencia entre los dos dirigentes concluyó este viernes al mediodía sin acuerdo entre las partes, por lo cual el mandatario demandará ante la justicia civil por "difamaciones" a la exministra de Seguridad, quien afirmó en los medios que el Gobierno Nacional había buscado obtener supuestos retornos para conseguir la llegada a la Argentina de la vacuna contra el coronavirus elaborada por el laboratorio Pfizer.

Gregorio Dalbón, quien acompañó al presidente en la audiencia, aseguró en diálogo con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani que "a las personas que hablaron de envenenamiento" también las van a denunciar. Esto lo dijo en alusión a los dichos de Elisa Carrió y agregó: "No se puede especular con muertos ni pandemia, ni decir que un presidente envenena a la nación".

"No solamente vamos a hacer el juicio a Patricia Bullrich, sino que a quienes dijeron que estaban envenenando gente. Nadie más va a poder difamar al presidente. Vamos a denunciar a los cuatro denunciantes de la causa por envenenamiento. Se puede decir cualquier cosa de Alberto, pero es un hombre honesto y probo", agregó.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Anita Sicilia.

Ver más
Ver más
9