Matías Morla contó sus recuerdos junto a Diego Maradona
La situación de las mujeres en Afganistán
"El problema de Dalma y Giannina no es conmigo, es con Diego"
Afganistán: Un análisis sobre lo que está pasando
Rubinstein repudió las fotos y la reunión de Olivos
Gómez Alcorta se refirió a la actualidad del fútbol femenino
Peter Lanzani apuesta por "El Reino", la nueva serie de Netflix
El Plan "Argentina Programa" busca capacitar a 60 mil jóvenes
Jóvenes por el Clima analizó el informe de la ONU
La ONU dio a conocer un informe que alerta sobre la gravedad de las consecuencias del calentamiento global. Desarrollado por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) y con participación de 234 científicos de 195 países participantes, el informe remarca que esta crisis es una reacción directa de la actividad humana.
"El informe reafirma que las causas de este fenómeno están íntimamente ligadas a las formas de producción y de consumo, es decir a las actividades humanas. En ese sentido, es necesario que los países que tienen mayor nivel de emisión gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global se hagan cargo y apliquen políticas de mitigación y adaptación a las que se comprometieron", dijo Bruno Rodríguez, uno de los fundadores de Jóvenes por el Clima.
El acuerdo de París
En 2015, la firma del Acuerdo de París suponía el compromiso de los 195 países firmantes sobre dos puntos centrales: limitar el aumento del calentamiento global a 2° y continuar trabajando para limitar el calentamiento a 1,5°. El planeta ya alcanzó los 1,1º y se estima que la temperatura continuará incrementando a un ritmo mayor al previsto en el informe realizado 8 años atrás.
Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP.
La ONU dio a conocer un informe que alerta sobre la gravedad de las consecuencias del calentamiento global. Desarrollado por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) y con participación de 234 científicos de 195 países participantes, el informe remarca que esta crisis es una reacción directa de la actividad humana.
"El informe reafirma que las causas de este fenómeno están íntimamente ligadas a las formas de producción y de consumo, es decir a las actividades humanas. En ese sentido, es necesario que los países que tienen mayor nivel de emisión gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global se hagan cargo y apliquen políticas de mitigación y adaptación a las que se comprometieron", dijo Bruno Rodríguez, uno de los fundadores de Jóvenes por el Clima.
El acuerdo de París
En 2015, la firma del Acuerdo de París suponía el compromiso de los 195 países firmantes sobre dos puntos centrales: limitar el aumento del calentamiento global a 2° y continuar trabajando para limitar el calentamiento a 1,5°. El planeta ya alcanzó los 1,1º y se estima que la temperatura continuará incrementando a un ritmo mayor al previsto en el informe realizado 8 años atrás.
Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP.
Messi se fue del Barcelona: ¿Se va para el PSG?
Corina Rodríguez sobre la brecha salarial de género
¿Es segura la combinación de otras vacunas con la Sputnik V?
Migraciones evalúa ingreso de turistas vacunados
Marilyn Monroe, mito eterno del cine
Se palpita la gran final de Las Leonas frente a Holanda
Lala Pasquinelli se refirió a las reuniones en Olivos
Aumentan las prepagas: ¿Es hora de un cambio del sistema de salud?
El Gobierno nacional autorizó a las empresas prestadoras de medicina prepaga a aumentar el monto de las cuotas cobradas a sus afiliados en un 27%, con subas escalonadas hasta diciembre de este año. Somos PM se comunicó con el doctor Horacio Faillace, director Ejecutivo de la Fundación Salud.ar, para saber qué implica este aumento para aquellos que contratan estas prestadoras. "No sé hasta qué punto están dispuestas (las prepagas) a sacrificar rentabilidad en función de la posibilidad del acceso de la población al sistema que se ha instalado hace más de 40 años", dijo el especialista.
Faillace declaró que este tipo de cambios señalan la necesidad de una modificación profunda del sistema de salud nacional e inclusive explicó que uno de los mayores problemas que tiene la dinámica es la falta de opciones para aquellos que dejan de poder costear una prepaga. "Me parece que es como una autopista sin colectora; cuando aumenta el peaje, no tengo otro remedio que tomar la autopista y no puedo ir a ningún lado", comparó.
"El Artículo 17 de la Ley de Entidades de Medicina Prepaga exige que para los aumentos se presente a la autoridad de aplicación un cálculo actuarial. Este es un cálculo complejo que incluye numerosas variables. Yo nunca he visto este cálculo actuarial y tengo mis dudas sobre la eficacia del mismo, porque aquí estoy sintiendo que estamos en un sistema indexatorio en donde cada vez que se aumenta un poquito los costos de las instituciones que tienen las mismas prepagas, éstas aumentan y recuperan la utilidad que pudo ser levemente lesionada", describió el especialista.
Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias
El Gobierno nacional autorizó a las empresas prestadoras de medicina prepaga a aumentar el monto de las cuotas cobradas a sus afiliados en un 27%, con subas escalonadas hasta diciembre de este año. Somos PM se comunicó con el doctor Horacio Faillace, director Ejecutivo de la Fundación Salud.ar, para saber qué implica este aumento para aquellos que contratan estas prestadoras. "No sé hasta qué punto están dispuestas (las prepagas) a sacrificar rentabilidad en función de la posibilidad del acceso de la población al sistema que se ha instalado hace más de 40 años", dijo el especialista.
Faillace declaró que este tipo de cambios señalan la necesidad de una modificación profunda del sistema de salud nacional e inclusive explicó que uno de los mayores problemas que tiene la dinámica es la falta de opciones para aquellos que dejan de poder costear una prepaga. "Me parece que es como una autopista sin colectora; cuando aumenta el peaje, no tengo otro remedio que tomar la autopista y no puedo ir a ningún lado", comparó.
"El Artículo 17 de la Ley de Entidades de Medicina Prepaga exige que para los aumentos se presente a la autoridad de aplicación un cálculo actuarial. Este es un cálculo complejo que incluye numerosas variables. Yo nunca he visto este cálculo actuarial y tengo mis dudas sobre la eficacia del mismo, porque aquí estoy sintiendo que estamos en un sistema indexatorio en donde cada vez que se aumenta un poquito los costos de las instituciones que tienen las mismas prepagas, éstas aumentan y recuperan la utilidad que pudo ser levemente lesionada", describió el especialista.
Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias
¿Quiénes recibirán la primera dosis?
El presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) Omar Tabacco detalló el plan acordado para el nuevo rango etario habilitado en 16 provincias para recibir la primera dosis de la vacuna contra el COVID-19. La institución participó en el establecimiento de las condiciones prioritarias dentro de ese grupo. “Las comorbilidades son las que creíamos que corrían más riesgo a la hora de retornar a la presencialidad escolar”, expresó en diálogo con Somos PM.
Según la autoridad de la SAP, la conversación comenzó hace 15 días y culminó con la elaboración de un listado elaborado con la participación de las 48 filiales. Por otro lado, comentó que también se acordó que "todo chico que tenga un certificado de discapacidad va a poder vacunarse”.
En ese sentido, Tabacco aseguró que hay 930 mil vacunas reservadas que en realidad serían 1 millón 800 mil porque uno de los acuerdos conseguidos se refiere a la disponibilidad de ambas dosis a recibir con cuatro semanas de diferencia. “De esta manera, los chicos con mayor riesgo van a poder estar inmunizados en un mes”, dijo.
Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.
El presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) Omar Tabacco detalló el plan acordado para el nuevo rango etario habilitado en 16 provincias para recibir la primera dosis de la vacuna contra el COVID-19. La institución participó en el establecimiento de las condiciones prioritarias dentro de ese grupo. “Las comorbilidades son las que creíamos que corrían más riesgo a la hora de retornar a la presencialidad escolar”, expresó en diálogo con Somos PM.
Según la autoridad de la SAP, la conversación comenzó hace 15 días y culminó con la elaboración de un listado elaborado con la participación de las 48 filiales. Por otro lado, comentó que también se acordó que "todo chico que tenga un certificado de discapacidad va a poder vacunarse”.
En ese sentido, Tabacco aseguró que hay 930 mil vacunas reservadas que en realidad serían 1 millón 800 mil porque uno de los acuerdos conseguidos se refiere a la disponibilidad de ambas dosis a recibir con cuatro semanas de diferencia. “De esta manera, los chicos con mayor riesgo van a poder estar inmunizados en un mes”, dijo.
Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.
René Favaloro, ejemplo de ética y entrega profesional
René Gerónimo Favaloro fue reconocido a nivel mundial como uno de los médicos cardiocirujanos más importantes del siglo XX. Y como creador de la técnica de bypass coronario, le corresponde el crédito de salvar millones de vidas por año alrededor del mundo. De familia humilde y trabajadora, Favaloro se graduó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Plata. Allí comenzó sus prácticas en el Hospital Policlínico y fue reconocido inmediatamente por su vocación de servicio: se quedaba horas para ayudar a pacientes y colegas, con gran humanidad. A fuerza de trabajo, prácticas y observaciones constantes, desde muy joven dominó las técnicas que luego aplicaría en su especialidad.
Sus años en Jacinto Aráuz, un pueblo de 3500 habitantes en la provincia de La Pampa, potenciaron su compromiso social. Allí vivió las complicaciones de la vida rural, en una región olvidada y hostil. Lo que iba a ser una estadía de algunos meses, se convirtió en una residencia de 12 años. El médico disminuyó casi a cero la mortalidad infantil en la región, así como la desnutrición e infecciones en partos. Favaloro entendía que la acción médica era indivisible de la actividad social y en esta etapa confirmó sus convicciones solidarias.
En los años 70 pudo concretar finalmente su sueño de crear una fundación que lleva su nombre hasta el presente, y que es sinónimo de excelencia médica. De carácter taciturno y con fuertes convicciones morales, entró en una profunda depresión cuando llegó la crisis del gobierno de Fernando De la Rúa, a quien pidió ayuda económica. No fue escuchado. Enemistado con la burocracia, la corrupción de turno y los gobiernos que le daban la espalda, Favaloro decidió quitarse la vida de un disparo al corazón, el 29 de julio del 2000.
La creación del bypass
Durante una capacitación en la Cleveland Clinic de Estados Unidos, a partir de 1962, profundizó sus conocimientos de enfermedades cardíacas. Y luego de cada jornada regular de trabajo, pasaba horas estudiando arterias y sus relaciones con el corazón. Luego de cinco años de estudios, en 1967, postuló la idea de realizar una cirugía de revascularización miocárdica o bypass con la utilización de la vena safena. Esta innovación, única e inédita en la medicina mundial hasta ese momento, cambió para siempre la forma de tratar las enfermedades del corazón.
René Gerónimo Favaloro fue reconocido a nivel mundial como uno de los médicos cardiocirujanos más importantes del siglo XX. Y como creador de la técnica de bypass coronario, le corresponde el crédito de salvar millones de vidas por año alrededor del mundo. De familia humilde y trabajadora, Favaloro se graduó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Plata. Allí comenzó sus prácticas en el Hospital Policlínico y fue reconocido inmediatamente por su vocación de servicio: se quedaba horas para ayudar a pacientes y colegas, con gran humanidad. A fuerza de trabajo, prácticas y observaciones constantes, desde muy joven dominó las técnicas que luego aplicaría en su especialidad.
Sus años en Jacinto Aráuz, un pueblo de 3500 habitantes en la provincia de La Pampa, potenciaron su compromiso social. Allí vivió las complicaciones de la vida rural, en una región olvidada y hostil. Lo que iba a ser una estadía de algunos meses, se convirtió en una residencia de 12 años. El médico disminuyó casi a cero la mortalidad infantil en la región, así como la desnutrición e infecciones en partos. Favaloro entendía que la acción médica era indivisible de la actividad social y en esta etapa confirmó sus convicciones solidarias.
En los años 70 pudo concretar finalmente su sueño de crear una fundación que lleva su nombre hasta el presente, y que es sinónimo de excelencia médica. De carácter taciturno y con fuertes convicciones morales, entró en una profunda depresión cuando llegó la crisis del gobierno de Fernando De la Rúa, a quien pidió ayuda económica. No fue escuchado. Enemistado con la burocracia, la corrupción de turno y los gobiernos que le daban la espalda, Favaloro decidió quitarse la vida de un disparo al corazón, el 29 de julio del 2000.
La creación del bypass
Durante una capacitación en la Cleveland Clinic de Estados Unidos, a partir de 1962, profundizó sus conocimientos de enfermedades cardíacas. Y luego de cada jornada regular de trabajo, pasaba horas estudiando arterias y sus relaciones con el corazón. Luego de cinco años de estudios, en 1967, postuló la idea de realizar una cirugía de revascularización miocárdica o bypass con la utilización de la vena safena. Esta innovación, única e inédita en la medicina mundial hasta ese momento, cambió para siempre la forma de tratar las enfermedades del corazón.