Claves para la construcción de nuevas masculinidades

La psicóloga y activista por la diversidad corporal Candela Yatche y el publicista Andrés Arbit dialogaron con Paloma Bokser para la sección Apuntes con Palo de Imagen Positiva.
La psicóloga y activista por la diversidad corporal Candela Yatche y el publicista Andrés Arbit dialogaron con Paloma Bokser para la sección Apuntes con Palo de Imagen Positiva.
Ver más
Ver más

Esther Díaz: "El capitalismo está más fuerte que nunca"

La filósofa Esther Díaz dialogó sobre distintos temas de actualidad con Paloma Bokser, en Apuntes con Palo, en Imagen Positiva. Referido a la pandemia, la pensadora no dudó en criticar ciertas visiones que pregonaban un futuro solidario, que hoy no existe. "Cuando empezó la pandemia, muchos de mis colegas creían que iba a venir un comunismo sano, en que la sociedad iba a volverse armónica. Lamentablemente, las cosas no salieron así, al contrario. Uno de los pronósticos que argumentaba Han, era que después de esto, era forzosa la solidaridad, pero esto no fue así. Cuando hay bajamar, se ven cosas bellísimas, como una caracola, pero también otras terribles que te pueden estropear la vida", remarcó. 

Además, Díaz reflexionó sobre la incidencia del sistema global durante el confinamiento: "El capitalismo está más fuerte que nunca. Las empresas que manejan lo digital se han vuelto más millonarias de lo que ya eran. Hay farmacéuticas que tienen más poder que diez estados juntos. Marx decía que cuando las cosas están peor, es la única forma de que cambien. Los que somos clase media, todavía tenemos bastante que perder. No existe una solución única porque es todo muy complejo, pero podría pasar que Los Condenados de la Tierra se cansen de serlo", reflexionó. 

¿Cuáles son los posibles escenarios post pandemia?

La filósofa también especuló sobre los posibles escenarios futuros que podría enfrentar la humanidad, luego de la pandemia. "A mí me pasa como dice el tango: no puedo amar sin presentir. Igualmente pienso que no tenemos que bajar los brazos. Cito a Foucault cuando habla de la micropolítica, esos actos sociales pequeños que llegan a muchas personas que tal vez, comiencen a pensar con nosotros. La militancia que hacemos desde las redes, escritos y el periodismo sano, es una manera de aportar para ese cambio que todos queremos", sintetizó. 

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias.

La filósofa Esther Díaz dialogó sobre distintos temas de actualidad con Paloma Bokser, en Apuntes con Palo, en Imagen Positiva. Referido a la pandemia, la pensadora no dudó en criticar ciertas visiones que pregonaban un futuro solidario, que hoy no existe. "Cuando empezó la pandemia, muchos de mis colegas creían que iba a venir un comunismo sano, en que la sociedad iba a volverse armónica. Lamentablemente, las cosas no salieron así, al contrario. Uno de los pronósticos que argumentaba Han, era que después de esto, era forzosa la solidaridad, pero esto no fue así. Cuando hay bajamar, se ven cosas bellísimas, como una caracola, pero también otras terribles que te pueden estropear la vida", remarcó. 

Además, Díaz reflexionó sobre la incidencia del sistema global durante el confinamiento: "El capitalismo está más fuerte que nunca. Las empresas que manejan lo digital se han vuelto más millonarias de lo que ya eran. Hay farmacéuticas que tienen más poder que diez estados juntos. Marx decía que cuando las cosas están peor, es la única forma de que cambien. Los que somos clase media, todavía tenemos bastante que perder. No existe una solución única porque es todo muy complejo, pero podría pasar que Los Condenados de la Tierra se cansen de serlo", reflexionó. 

¿Cuáles son los posibles escenarios post pandemia?

La filósofa también especuló sobre los posibles escenarios futuros que podría enfrentar la humanidad, luego de la pandemia. "A mí me pasa como dice el tango: no puedo amar sin presentir. Igualmente pienso que no tenemos que bajar los brazos. Cito a Foucault cuando habla de la micropolítica, esos actos sociales pequeños que llegan a muchas personas que tal vez, comiencen a pensar con nosotros. La militancia que hacemos desde las redes, escritos y el periodismo sano, es una manera de aportar para ese cambio que todos queremos", sintetizó. 

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

¿Existen palabras intraducibles? Lo cuenta Maxi Legnani

Vivimos en un mundo globalizado donde, gracias a los avances de la tecnología, las barreras idiomáticas prácticamente no existen. Hoy contamos con varias aplicaciones que nos permiten traducir en tiempo real una conversación con otra persona, sin necesidad de saber el idioma o contar con un traductor o traductora mediante. Pero lo cierto es que no todas las palabras son traducibles. 

Para poder entender este fenómeno, existen ejemplos concretos. Es el caso de la palabra “sehnsucht” de origen alemán, que significa algo así como “pensamientos y sentimientos sobre todas las facetas de la vida que están inacabados o imperfectos, junto con un anhelo de experiencias alternativas ideales”. Otro ejemplo es el de "nintendo" de origen japonés, popularmente conocida por la marca de videojuegos y consolas Nintendo, que significa “dejar la suerte al cielo” o dejar la fortuna en manos del destino. Las distancias culturales y sociales que separan a regiones como Alemania o China son evidentes. Sin embargo, en esencia, estos conceptos comparten un elemento que los une y es una sensación. 

Para traer algún ejemplo regional, la palabra “sobremesa”, proveniente del idioma castellano, no existe en otros idiomas. Esto no quiere decir que una charla después de un almuerzo o una cena no exista en Estados Unidos, en China o en Arabia Saudita, pero sí es cierto que en los países de habla hispana forma parte de su ADN, de su identidad. 

Vivimos en un mundo globalizado donde, gracias a los avances de la tecnología, las barreras idiomáticas prácticamente no existen. Hoy contamos con varias aplicaciones que nos permiten traducir en tiempo real una conversación con otra persona, sin necesidad de saber el idioma o contar con un traductor o traductora mediante. Pero lo cierto es que no todas las palabras son traducibles. 

Para poder entender este fenómeno, existen ejemplos concretos. Es el caso de la palabra “sehnsucht” de origen alemán, que significa algo así como “pensamientos y sentimientos sobre todas las facetas de la vida que están inacabados o imperfectos, junto con un anhelo de experiencias alternativas ideales”. Otro ejemplo es el de "nintendo" de origen japonés, popularmente conocida por la marca de videojuegos y consolas Nintendo, que significa “dejar la suerte al cielo” o dejar la fortuna en manos del destino. Las distancias culturales y sociales que separan a regiones como Alemania o China son evidentes. Sin embargo, en esencia, estos conceptos comparten un elemento que los une y es una sensación. 

Para traer algún ejemplo regional, la palabra “sobremesa”, proveniente del idioma castellano, no existe en otros idiomas. Esto no quiere decir que una charla después de un almuerzo o una cena no exista en Estados Unidos, en China o en Arabia Saudita, pero sí es cierto que en los países de habla hispana forma parte de su ADN, de su identidad. 

Ver más
Ver más

Umberto Eco y un legado filosófico para repensar la actualidad

El 19 de febrero de 2016 fallecía a sus 85 años el pensador italiano Umberto Eco, dejando tras de sí un enorme legado en materia filosófica, con sus novelas y ensayos con los que expuso problemáticas contemporáneas como los efectos de Internet y la globalización, entre otros.

Nacido el 5 de enero de 1932 en medio de una Italia fascista, en la ciudad de Alessandria, Eco estudió Filosofía en la Universidad de Turín, carrera de la que se recibió con una tesis sobre Santo Tomás, antes de abocarse por completo al ateísmo. Su reconocimiento mundial llegó en 1980 junto con su novela, “El nombre de la Rosa”, la historia detectivesca de un monasterio benedictino en 1327, que luego fue llevada al cine en 1986 por el director francés Jean-Jacques Annaud y fue protagonizada por Sean Connery.

Entre los innumerables honores que recibió durante su vida se destacan el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en el 2000 y la Legión de Honor Francesa. También integró el Foro de Sabios de la UNESCO.

El 19 de febrero de 2016 fallecía a sus 85 años el pensador italiano Umberto Eco, dejando tras de sí un enorme legado en materia filosófica, con sus novelas y ensayos con los que expuso problemáticas contemporáneas como los efectos de Internet y la globalización, entre otros.

Nacido el 5 de enero de 1932 en medio de una Italia fascista, en la ciudad de Alessandria, Eco estudió Filosofía en la Universidad de Turín, carrera de la que se recibió con una tesis sobre Santo Tomás, antes de abocarse por completo al ateísmo. Su reconocimiento mundial llegó en 1980 junto con su novela, “El nombre de la Rosa”, la historia detectivesca de un monasterio benedictino en 1327, que luego fue llevada al cine en 1986 por el director francés Jean-Jacques Annaud y fue protagonizada por Sean Connery.

Entre los innumerables honores que recibió durante su vida se destacan el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en el 2000 y la Legión de Honor Francesa. También integró el Foro de Sabios de la UNESCO.

Ver más
Ver más

Espectro autista en primera persona, por Valentín Muro

El filósofo y autor del newsletter "Cómo funcionan las cosas", Valentín Muro, pasó por Somos PM en el Día Internacional del Síndrome de Asperger. De 30 años y oriundo de la provincia de Río Negro, fue diagnosticado dentro del espectro a los 23 años.

"En mi caso, el diagnóstico era Síndrome de Asperger, pero ahora ese diagnóstico fue abandonado y ahora es trastorno o condición del espectro autista. A diferencia de lo que pasa en muchas situaciones e historias en las que el diagnóstico se le otorga a un niño, lo que pasa en los adultos es que genera alivio. Destraba un montón de herramientas para entender lo que pasa", contó el filósofo.

"Yo escribo mi newsletter en virtud de mi dificultad para entender cómo funcionan las cosas, sino todas", agregó.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

El filósofo y autor del newsletter "Cómo funcionan las cosas", Valentín Muro, pasó por Somos PM en el Día Internacional del Síndrome de Asperger. De 30 años y oriundo de la provincia de Río Negro, fue diagnosticado dentro del espectro a los 23 años.

"En mi caso, el diagnóstico era Síndrome de Asperger, pero ahora ese diagnóstico fue abandonado y ahora es trastorno o condición del espectro autista. A diferencia de lo que pasa en muchas situaciones e historias en las que el diagnóstico se le otorga a un niño, lo que pasa en los adultos es que genera alivio. Destraba un montón de herramientas para entender lo que pasa", contó el filósofo.

"Yo escribo mi newsletter en virtud de mi dificultad para entender cómo funcionan las cosas, sino todas", agregó.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Darío Sztajnszrajber y el arte de popularizar la filosofía

Darío Sztajnszrajber es el filósofo que, con un trabajo de hormiga, convierte a la filosofía en una tendencia digna de cultura pop. Entre sus ciclos pandémicos sobre los fetiches de la sociedad argentina y sus programas de radio, como "Lo intempestivo" de Radio Nacional, la figura de Darío se maximizó y extendió a las generaciones que parecen menos permeables a pensar en la filosofía.

"Siempre me importa sacar ese otro aspecto, pero no para que eso mate el placer. Porque después si te vas del otro lado tampoco sirve; estás todo el tiempo pensando que detrás de todo hay algo y entonces no podés entregarte a ninguna experiencia", comenta Sztajnszrajber en el Café del Día.

Y ese hambre de encontrar una perspectiva nueva es la que lo habilita a cautivar a las audiencias más jóvenes. El filósofo admite que muchos padres se le han acercado para comentarle que luego de ver algún video viral suyo, sus hijos encontraron ese primer acercamiento con la filosofía. "Si vos de algún modo inspiras a que el deseo emerja como docente, el labor está cumplido. Un docente es alguien que inspira que el otro desee", afirmó.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bokser de lunes a viernes de 9hs a 12hs en IP Noticias

Darío Sztajnszrajber es el filósofo que, con un trabajo de hormiga, convierte a la filosofía en una tendencia digna de cultura pop. Entre sus ciclos pandémicos sobre los fetiches de la sociedad argentina y sus programas de radio, como "Lo intempestivo" de Radio Nacional, la figura de Darío se maximizó y extendió a las generaciones que parecen menos permeables a pensar en la filosofía.

"Siempre me importa sacar ese otro aspecto, pero no para que eso mate el placer. Porque después si te vas del otro lado tampoco sirve; estás todo el tiempo pensando que detrás de todo hay algo y entonces no podés entregarte a ninguna experiencia", comenta Sztajnszrajber en el Café del Día.

Y ese hambre de encontrar una perspectiva nueva es la que lo habilita a cautivar a las audiencias más jóvenes. El filósofo admite que muchos padres se le han acercado para comentarle que luego de ver algún video viral suyo, sus hijos encontraron ese primer acercamiento con la filosofía. "Si vos de algún modo inspiras a que el deseo emerja como docente, el labor está cumplido. Un docente es alguien que inspira que el otro desee", afirmó.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bokser de lunes a viernes de 9hs a 12hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

Darío Sztajnszrajber: "Me alarma la naturalización de la nueva normalidad"

Darío Sztajnszrajber tiene como objetivo democratizar un poco la filosofía académica. Eso lo demuestra con su emoción por la vuelta de Tecnópolis, donde tendrá un ciclo de charlas donde intenta abrazar tópicos como el fútbol y la nutrición, para entenderlos desde un punto de vista filosófico.

Entre estas charlas, también tiene la intención de aplicar un poco de "deconstrucción". "Cuando uno deconstruye va visualizando lo que se da como normal y representa un interés", comenta Darío, quien afirma que el proceso es una de las maneras de cuestionar el sentido común.

Una de las actividades que no tuvo pausa en cuarentena fue la del replanteo sobre la "nueva normalidad". Pero para el filósofo, esto no tiene exactamente una buena connotación: "Me alarma la naturalización. Empezamos a leer la cantidad de muertos por COVID por día como miramos la temperatura", admite.

Podés ver Somos PM con Pia Slapka y Maxi Legnani de lunes a viernes de 14hs a 17hs en IP Noticias

 

Darío Sztajnszrajber tiene como objetivo democratizar un poco la filosofía académica. Eso lo demuestra con su emoción por la vuelta de Tecnópolis, donde tendrá un ciclo de charlas donde intenta abrazar tópicos como el fútbol y la nutrición, para entenderlos desde un punto de vista filosófico.

Entre estas charlas, también tiene la intención de aplicar un poco de "deconstrucción". "Cuando uno deconstruye va visualizando lo que se da como normal y representa un interés", comenta Darío, quien afirma que el proceso es una de las maneras de cuestionar el sentido común.

Una de las actividades que no tuvo pausa en cuarentena fue la del replanteo sobre la "nueva normalidad". Pero para el filósofo, esto no tiene exactamente una buena connotación: "Me alarma la naturalización. Empezamos a leer la cantidad de muertos por COVID por día como miramos la temperatura", admite.

Podés ver Somos PM con Pia Slapka y Maxi Legnani de lunes a viernes de 14hs a 17hs en IP Noticias

 

Ver más
Ver más

¿Cómo impactó la pandemia en nuestra intimidad?

Coronavirus, pandemia y cuarentena: tres palabras que repetimos constantemente y que refleja la realidad en la que estamos envueltos. Hace poco menos de un año nadie había pasado por una situación similar y tampoco estábamos preparados para tantos cambios juntos. Nuestra cotidianidad se vio interrumpida y reformulada para darle paso a una "nueva normalidad". ¿Qué aprendimos? ¿cambió nuestra mentalidad? ¿y nuestra sexualidad?

"No hubo un cambio cualitativo, es un cambió cuantitativo. Pesa un mucho más que desde antes la gente había dejado de verse. El formato cita había desaparecido", dice Luciano Luterau doctor en psicología y filosofía, autor del libro "El Fin de la Masculinidad: cómo amar en el siglo XXI". 

Además, Luterau sostiene que la pandemia muestra de que veníamos de un modelo vincular agotado y que la pandemia para muchas personas fue la ocasión de repensar en que estaban y desprenderse de ciertos hábitos

 

Coronavirus, pandemia y cuarentena: tres palabras que repetimos constantemente y que refleja la realidad en la que estamos envueltos. Hace poco menos de un año nadie había pasado por una situación similar y tampoco estábamos preparados para tantos cambios juntos. Nuestra cotidianidad se vio interrumpida y reformulada para darle paso a una "nueva normalidad". ¿Qué aprendimos? ¿cambió nuestra mentalidad? ¿y nuestra sexualidad?

"No hubo un cambio cualitativo, es un cambió cuantitativo. Pesa un mucho más que desde antes la gente había dejado de verse. El formato cita había desaparecido", dice Luciano Luterau doctor en psicología y filosofía, autor del libro "El Fin de la Masculinidad: cómo amar en el siglo XXI". 

Además, Luterau sostiene que la pandemia muestra de que veníamos de un modelo vincular agotado y que la pandemia para muchas personas fue la ocasión de repensar en que estaban y desprenderse de ciertos hábitos

 

Ver más
Ver más