Las deudas pendientes: a dos años de la legalización del aborto

¿Cómo es abortar actualmente en Argentina?, ¿qué pasa en las provincias con el derecho al aborto?, ¿hay persecución por abortar aunque sea legal?. 

Se cumplen dos años de la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, un derecho que se consiguió gracias a la lucha de miles en las calles durante años.

En esta nota de IP Noticias, indagamos: ¿Cómo es abortar actualmente en Argentina?, ¿qué pasa en las provincias con el derecho al aborto?, ¿se respeta en todos los rincones del país el derecho a abortar de forma libre, segura y gratuita?, ¿todavía hay persecución por abortar aunque sea legal?. 

En el video, testimonios en primera persona sobre cómo es abortar hoy en Argentina

Ley 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo

El 30 de diciembre de 2019, la Ley 27.610 fue aprobada en la Cámara Baja del Congreso de la Nación Argentina. Una ley de aplicación obligatoria en todo el país y que regula el acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo y la atención postaborto de todas las personas con la capacidad de gestar.

La normativa garantiza el derecho al aborto hasta las 14 semanas de gestación y reconoce el derecho a la interrupción legal del embarazo en casos de violación, peligro de vida o de salud de la persona gestante sin plazos.

Los avances

Tras la implementación de la Ley, datos del Ministerio de Salud de la Nación informan que durante 2021 se registraron 73.487 abortos en todo el país. Además, entre enero y septiembre de 2022 se contabilizaron 59.267 interrupciones de embarazo en el sistema de salud pública.

La directora del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Mariana Romero, destacó que uno de los mayores logros de la ley fue "la despenalización social" que permite que "se puedan acercar a un hospital a solicitar un aborto".

"La posibilidad de contar con insumos y tecnología necesaria, para que el procedimiento sea seguro, demuestra la voluntad política de implementación de la ley. Además, el número de instituciones públicas que garantizan la práctica es un logro super importante", afirmó.

Los obstáculos

Romero advirtió sobre obstáculos en la implementación, entre los que señaló "la falta de una campaña pública y sostenida de información sobre los derechos que garantiza el poder interrumpir un embarazo".

"El proceso no es igual y no está garantizado con la misma calidad en todo el país. En tanto otro obstáculo es seguir utilizando métodos no recomendados, como el legrado, que debe ser reemplazado", indicó.

Aborto seguro y gratuito, un derecho no tan federal

Según Amnistía Internacional Argentina, desde la sanción de la ley hasta abril de 2022, la Superintendencia recibió 319 reclamos por barreras al acceso al aborto en todo el país.

Por otro lado, el Ministerio de Salud informó que durante 2021 se intervino en 51 casos de posibles vulneraciones de derechos de acceso al aborto. La cartera detalló que las provincias en las que más se identificó esto fueron Salta (10), Buenos Aires (5), Chubut (4), Mendoza (4) y San Luis (4).

El último informe del Proyecto Mirar señaló que Chaco, Corrientes, Mendoza y San Juan son las provincias que tienen una menor relación entre profesionales de salud disponibles para realizar abortos por cada 1.000 mujeres en edad fértil. Mientras que Neuquén, La Pampa, Río Negro y Chubut, tienen una mayor oferta.

El problema de la fragmentación

En cada provincia argentina existen distintos factores que afectan la cobertura de los servicios de salud sexual y reproductiva. Estudios del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) demostraron una realidad dispar en las provincias de Neuquén, Jujuy y Entre Ríos. 

Las conclusiones del trabajo en dichas provincias señalan que, uno de los principales problemas del sistema de salud argentino es la fragmentación, no solo porque cada provincia tiene un sistema propio, sino porque además existen brechas hacia adentro de cada uno de estos sistemas, que dificultan el acceso, la calidad y la atención de los servicios.

Los datos muestran que Jujuy es una de las provincias con mayor proporción de embarazos no intencionales, con 75,8% al igual que La Rioja, que registra un 88%. Por su parte, Neuquén se encuentra por debajo de la media nacional con un 52,7% de casos de este tipo de embarazos.

En Entre Ríos, apenas un poco más del 10% de los efectores públicos de salud provinciales brindaron atención IVE/ILE en 2021, lo que marca el proceso que aún resta realizar para que la cobertura esté garantizada en todos los servicios públicos.

 

Ver más
Ver más

La sanción de la IVE y su huella en el Congreso

La diputada nacional del Frente de Todos Jimena López habló sobre la actualidad en la aplicación del derecho y la relación entre las legisladoras.
La diputada nacional del Frente de Todos Jimena López habló sobre la actualidad en la aplicación del derecho y la relación entre las legisladoras.
Ver más
Ver más

A un año de la Ley de IVE: el balance de su aplicación

El Ministerio de Salud brindó datos respecto a cantidad de abortos realizados, qué repercusiones tuvo la norma y qué obstáculos enfrentó.
El Ministerio de Salud brindó datos respecto a cantidad de abortos realizados, qué repercusiones tuvo la norma y qué obstáculos enfrentó.
Ver más
Ver más

Nora Llaver: "La ley solamente no es suficiente"

La militante del colectivo Ni Una Menos habló en marco del Día Internacional de la Lucha por el acceso al aborto legal, seguro y gratuito.
La militante del colectivo Ni Una Menos habló en marco del Día Internacional de la Lucha por el acceso al aborto legal, seguro y gratuito.
Ver más
Ver más

Día de Acción Global por un Aborto Legal y Seguro

Fue declarado en 1990 durante el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en la ciudad bonaerense de San Bernardo.
Fue declarado en 1990 durante el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en la ciudad bonaerense de San Bernardo.
Ver más
Ver más

Detuvieron a una médica en Salta por practicar un aborto

La profesional de la salud realizó una interrupción legal del embarazo a una joven de 21 años. Organizaciones feministas convocaron a un "pañuelazo".
La profesional de la salud realizó una interrupción legal del embarazo a una joven de 21 años. Organizaciones feministas convocaron a un "pañuelazo".
Ver más
Ver más

El Gobierno reglamentó la IVE y la ley de los 1.000 días

La Ley de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo y la Ley Nacional de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, conocida también como "de los 1000 días", fueron reglamentadas este sábado a través de su publicación en el Boletín Oficial.
La Ley de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo y la Ley Nacional de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, conocida también como "de los 1000 días", fueron reglamentadas este sábado a través de su publicación en el Boletín Oficial.
Ver más
Ver más

Abogadas feministas contra el juez que suspendió la ley de IVE

El juez Alfredo Eugenio López, cabeza del Juzgado Federal N°4 de Mar del Plata, ordenó ayer al Estado nacional que suspenda la aplicación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) por considerar que viola la "protección integral de la vida desde la concepción". Imagen Positiva dialogó con Soledad Deza, abogada y presidenta de la ONG MujeresxMujeres, para averiguar cuál es la respuesta integral de las organizaciones feministas con respecto a este fallo. "Hay una apelación que tiene que presentarse porque la sentencia, que es un cachivache jurídico, tiene que ser revisada a través de un recurso de apelación", informó. Inclusive la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta anunció que perseguirá la decisión del juez López.

El Juzgado Federal N°4 había presentado este amparo al remitirse a una sentencia de la Corte Suprema en 1980, donde se hace referencia a que "la vida es el primer derecho de la persona humana que resulta conocido y garantizado por la Constitución nacional", pero que se había aplicado al pedido de unos padres para el trasplante de un riñón de su hija menor a su hermano.

"Nosotras como organización estamos pensando en consorcio con otras organizaciones por el pedido de juicio político de este juez. Porque nos parece que la sentencia denota una ignorancia muy significativa en término de derecho y devela un activismo judicial en contra de la ley que nos parece que tiene que ser sometido a escrutiño por los caminos institucionales que corresponden", concluyó la abogada Soledad Deza.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

El juez Alfredo Eugenio López, cabeza del Juzgado Federal N°4 de Mar del Plata, ordenó ayer al Estado nacional que suspenda la aplicación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) por considerar que viola la "protección integral de la vida desde la concepción". Imagen Positiva dialogó con Soledad Deza, abogada y presidenta de la ONG MujeresxMujeres, para averiguar cuál es la respuesta integral de las organizaciones feministas con respecto a este fallo. "Hay una apelación que tiene que presentarse porque la sentencia, que es un cachivache jurídico, tiene que ser revisada a través de un recurso de apelación", informó. Inclusive la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta anunció que perseguirá la decisión del juez López.

El Juzgado Federal N°4 había presentado este amparo al remitirse a una sentencia de la Corte Suprema en 1980, donde se hace referencia a que "la vida es el primer derecho de la persona humana que resulta conocido y garantizado por la Constitución nacional", pero que se había aplicado al pedido de unos padres para el trasplante de un riñón de su hija menor a su hermano.

"Nosotras como organización estamos pensando en consorcio con otras organizaciones por el pedido de juicio político de este juez. Porque nos parece que la sentencia denota una ignorancia muy significativa en término de derecho y devela un activismo judicial en contra de la ley que nos parece que tiene que ser sometido a escrutiño por los caminos institucionales que corresponden", concluyó la abogada Soledad Deza.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Mar del Plata: un juez ordenó la suspensión de la IVE

El titular del Juzgado Federal N°4 de Mar del Plata, Alfredo Eugenio López, hizo lugar este lunes a una medida cautelar y ordenó al Estado Nacional que suspenda la aplicación de la Ley 27.610, por considerar que la ley viola la protección integral de la vida desde la concepción.

López argumentó su disposición con una sentencia de la Corte Suprema de 1980 que refería que “la vida es el primer derecho de la persona humana que resulta reconocido y garantizado por la Constitución Nacional”, con relación al pedido de unos padres para que se trasplante un riñón de una hija menor a otro hijo de la pareja.

No obstante, también hizo mención a un hecho reciente: se trató del fallo de la Cámara de Apelaciones de la Justicia de San Juan, el cual ordenó a una mujer que se abstenga de practicar la interrupción del embarazo que estaba transitando, así como la decisión de una jueza de la ciudad de Resistencia (Chaco) que ordenó suspender la vigencia de la ley 27.610, pero que fue revocada.

"Un número imponderable de niñas y niños por nacer pueden sufrir su muerte desde este mismo momento (durante la IVE) y la sentencia definitiva que se dicte en la presente acción no podrá remediar su situación en virtud del tiempo transcurrido en la sustanciación del caso de autos", escribió el magistrado en el texto.

Por otro lado, también consideró que en razón del "interés superior del niño" y la legitimación que la Ley 26.061 le reconoce a cualquier ciudadano para "iniciar una acción judicial para su protección", se encontraban reunidos los requisitos para la configuración de un caso contencioso. Además, declaró la inconstitucionalidad de la Ley N° 26.854 de Medidas Cautelares contra el Estado por entender que la misma atenta contra la división de poderes y la tutela judicial efectiva.

"El Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo afectan y ponen en peligro la vida, dignidad y derecho del niño por nacer, como de su madre gestante”, agregó.

El titular del Juzgado Federal N°4 de Mar del Plata, Alfredo Eugenio López, hizo lugar este lunes a una medida cautelar y ordenó al Estado Nacional que suspenda la aplicación de la Ley 27.610, por considerar que la ley viola la protección integral de la vida desde la concepción.

López argumentó su disposición con una sentencia de la Corte Suprema de 1980 que refería que “la vida es el primer derecho de la persona humana que resulta reconocido y garantizado por la Constitución Nacional”, con relación al pedido de unos padres para que se trasplante un riñón de una hija menor a otro hijo de la pareja.

No obstante, también hizo mención a un hecho reciente: se trató del fallo de la Cámara de Apelaciones de la Justicia de San Juan, el cual ordenó a una mujer que se abstenga de practicar la interrupción del embarazo que estaba transitando, así como la decisión de una jueza de la ciudad de Resistencia (Chaco) que ordenó suspender la vigencia de la ley 27.610, pero que fue revocada.

"Un número imponderable de niñas y niños por nacer pueden sufrir su muerte desde este mismo momento (durante la IVE) y la sentencia definitiva que se dicte en la presente acción no podrá remediar su situación en virtud del tiempo transcurrido en la sustanciación del caso de autos", escribió el magistrado en el texto.

Por otro lado, también consideró que en razón del "interés superior del niño" y la legitimación que la Ley 26.061 le reconoce a cualquier ciudadano para "iniciar una acción judicial para su protección", se encontraban reunidos los requisitos para la configuración de un caso contencioso. Además, declaró la inconstitucionalidad de la Ley N° 26.854 de Medidas Cautelares contra el Estado por entender que la misma atenta contra la división de poderes y la tutela judicial efectiva.

"El Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo afectan y ponen en peligro la vida, dignidad y derecho del niño por nacer, como de su madre gestante”, agregó.

Ver más
Ver más

IVE en Red: una app gratuita federaliza información

La tecnología es una herramienta que permite pluralizar el acompañamiento médico inclusive en pandemia. En este caso, "Aborto en Red" es una aplicación desarrollada con información sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo con el fin de dar a conocer los derechos de quienes deciden acceder al procedimiento. Somos PM, junto a Paula Giménez y Flor Barbeira, se comunicó con Verónica Buti, una de las responsables del desarrollo de esta app y parte de la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir.

Verónica reconoce las necesidades que surgieron en este contexto sanitario y apuntó que esta app tiene por objetivo acercar información a las jóvenes de todas partes del país: "Es una red federal, así que están pensados todos los contextos posibles. Es importante también saber que una vez que se descarga, aún desconectado se puede acceder a la información", explicó. La app es gratuita, está disponible en el Google Store (próximamente también para los usuarios de Apple) y está disponible de manera gratuita.

Su desarrollo tiene mucho que ver con la necesidad brindar datos verídicos a quienes lo necesiten, reconociendo que si bien ya está reglamentada la ley de IVE, existen barreras culturales para poder acceder al procedimiento. "Las estructuras patriarcales y machistas están absolutamente metidas y entramadas dentro de los equipos de salud", dijo Verónica y comentó que muchas veces el mismo personal imposibilita el procedimiento, ofrece información falsa o llega hasta generar dilaciones sin tener en cuenta la voluntad del paciente que pide una IVE.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

La tecnología es una herramienta que permite pluralizar el acompañamiento médico inclusive en pandemia. En este caso, "Aborto en Red" es una aplicación desarrollada con información sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo con el fin de dar a conocer los derechos de quienes deciden acceder al procedimiento. Somos PM, junto a Paula Giménez y Flor Barbeira, se comunicó con Verónica Buti, una de las responsables del desarrollo de esta app y parte de la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir.

Verónica reconoce las necesidades que surgieron en este contexto sanitario y apuntó que esta app tiene por objetivo acercar información a las jóvenes de todas partes del país: "Es una red federal, así que están pensados todos los contextos posibles. Es importante también saber que una vez que se descarga, aún desconectado se puede acceder a la información", explicó. La app es gratuita, está disponible en el Google Store (próximamente también para los usuarios de Apple) y está disponible de manera gratuita.

Su desarrollo tiene mucho que ver con la necesidad brindar datos verídicos a quienes lo necesiten, reconociendo que si bien ya está reglamentada la ley de IVE, existen barreras culturales para poder acceder al procedimiento. "Las estructuras patriarcales y machistas están absolutamente metidas y entramadas dentro de los equipos de salud", dijo Verónica y comentó que muchas veces el mismo personal imposibilita el procedimiento, ofrece información falsa o llega hasta generar dilaciones sin tener en cuenta la voluntad del paciente que pide una IVE.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Chaco: Denunciaron por prevaricato a la jueza que suspendió la IVE

Luego de que el 30 de diciembre del 2020 se aprobara la ley de interrupción voluntaria del embarazo en Argentina y después de que el gobierno nacional la haya promulgado, la jueza chaqueña, Marta Aucar de Trotti, dispuso la suspensión de la Ley 27.610

La ONG Católicas por el Derechos a Decidir (CDD) denunció por prevaricato a esta jueza. La denuncia fue presentada por la comisión de prevaricato, un delito que se sucede cuando las resoluciones judiciales que dictan los jueces "no son fundadas en derecho o parten de hechos falsos"

"En el día de hoy, las mujeres del Chaco por el hecho de ser chaqueñas no pueden llevar adelante un derecho que todas las mujeres argentinas tenemos" Dijo Mónica Menini, abogada por Católicas por el Derecho a Decidir, en IP Noticias.

El gobernador Jorge Capitanich, advirtió que su gobierno "debe ejecutar una ley que se sancionó por parte del Congreso y que es de orden público". La IVE, agregó el mandatario, "es ley suprema de la Nación, de manera que cuando es ley de la Nación hay competencia federal y aplicación" y "las leyes deben ser cumplidas".

 

Luego de que el 30 de diciembre del 2020 se aprobara la ley de interrupción voluntaria del embarazo en Argentina y después de que el gobierno nacional la haya promulgado, la jueza chaqueña, Marta Aucar de Trotti, dispuso la suspensión de la Ley 27.610

La ONG Católicas por el Derechos a Decidir (CDD) denunció por prevaricato a esta jueza. La denuncia fue presentada por la comisión de prevaricato, un delito que se sucede cuando las resoluciones judiciales que dictan los jueces "no son fundadas en derecho o parten de hechos falsos"

"En el día de hoy, las mujeres del Chaco por el hecho de ser chaqueñas no pueden llevar adelante un derecho que todas las mujeres argentinas tenemos" Dijo Mónica Menini, abogada por Católicas por el Derecho a Decidir, en IP Noticias.

El gobernador Jorge Capitanich, advirtió que su gobierno "debe ejecutar una ley que se sancionó por parte del Congreso y que es de orden público". La IVE, agregó el mandatario, "es ley suprema de la Nación, de manera que cuando es ley de la Nación hay competencia federal y aplicación" y "las leyes deben ser cumplidas".

 

Ver más
Ver más