Paro docente en 12 provincias: los reclamos

Organizaciones sindicales reclaman por mejoras salariales y laborales.

En el marco del inicio del año lectivo 2023 en todo el país, organizaciones sindicales y de trabajadores de la educación de doce provincias pararon en reclamo por mejoras salariales y en contra de los recortes en las partidas.

Las provincias afectadas por la medida son la ciudad de Buenos Aires (CABA); Córdoba; Santa Fe; Chubut; San Juan; Río Negro; Santa Cruz; Neuquén; Tucumán; Jujuy; Chaco y Salta.

El comienzo de clases estaba previsto para el 27 de febrero en algunas provincias y en otras el miércoles 1 de marzo. Sin embargo, sindicatos docentes advierten que su salario mínimo está por debajo de la línea de pobreza, por lo que llevan adelante el cese de actividades.

Asimismo, exigen que el aumento pautado para este año sea superior al 60 por ciento. Esa cifra surgió del acuerdo entre CTERA el Ministerio de Trabajo en función de la previsión de inflación anual. La crítica docente apunta a que el incremento de precios en todo 2023 será mayor al 60 por ciento.

Medidas de fuerza en cada provincia

CABA: el reclamo es contra el tope salarial del 60% impuesto por el gobierno porteño.

Córdoba: la UEPC convocó a un paro de 24 horas ante la falta de propuesta del gobierno provincial.

Santa Fe: A la espera de una oferta salarial del gobierno, se llevarán a cabo dos huelgas de 48 horas, entre los días 1 y 2, y 7 y 8 de marzo.

Chubut: ATECH convocó a un paro en reclamo del no acatamiento del gobierno al salario mínimo docente previsto por la paritaria nacional.

San Juan: grupos docentes autoconvocados pararon por falta de representatividad en las organizaciones gremiales y falta de respuesta al reclamo de aumento salarial.

Río Negro: UNTER advirtió sobre una huelga de 72 horas.

Santa Cruz: ADOSAC rechazó la oferta salarial del 4% del gobierno provincia y convocó un paro de 48 horas.

Neuquén: Aunque hubo acuerdo salarial por ajuste a la inflación, el inicio de clases se postergó por el paro convocado ante el inicio del juicio por el crimen de Carlos Fuentealba, docente asesinado por la Policía en 2007.

Tucumán: El sindicato ATEP llamó a realizar un paro de 24 horas en rechazo al acuerdo firmado con el gobierno por un aumento escalonado del 33,5 por ciento.

Jujuy: el Cedems convocó el 1 de marzo a un paro con movilización para rechazar la oferta de 20 por ciento que realizaron desde el gobierno de Morales.

Chaco: la SITECH anunció el paro docente en el inicio de clases anta la falta de acuerdo por mejores salarios.

Salta: el 6 y 7 de marzo, docentes autoconvocados pararán en reclamo de mejoras salariales y de los protocolos de designaciones y titularizaciones.

Ver más
Ver más

Paritarias docentes: la palabra de Roberto Baradel

El titular de SUTEBA, Roberto Baradel, se refirió a las paritarias docentes, y señaló que la oferta fue "acorde a no perder poder adquisitivo".
El titular de SUTEBA, Roberto Baradel, se refirió a las paritarias docentes, y señaló que la oferta fue "acorde a no perder poder adquisitivo".
Ver más
Ver más

Trabajadores del Congreso acordaron aumento salarial del 40%

Los trabajadores y trabajadoras del Congreso cerraron este miércoles un acuerdo de aumento salarial del 40 por ciento para el 2021. La suba se otorgará en cuatro tramos, que se pagarán en julio, agosto, septiembre y octubre.

El acuerdo se alcanzó después de una reunión en la que participaron representantes gremiales de las tres entidades que nuclean a las y los trabajadores del Congreso, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la Asociación del Personal Legislativo (APL) y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), la presidenta del Senado, Cristina Fernández y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.

La negociación terminó con una suba de 5 puntos por delante de la nueva pauta salarial del 35%, después de que los resultados respecto a la inflación, que se estimaba en un 29%, reflejaran fuertes cambios. 

Los trabajadores y trabajadoras del Congreso cerraron este miércoles un acuerdo de aumento salarial del 40 por ciento para el 2021. La suba se otorgará en cuatro tramos, que se pagarán en julio, agosto, septiembre y octubre.

El acuerdo se alcanzó después de una reunión en la que participaron representantes gremiales de las tres entidades que nuclean a las y los trabajadores del Congreso, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la Asociación del Personal Legislativo (APL) y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), la presidenta del Senado, Cristina Fernández y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.

La negociación terminó con una suba de 5 puntos por delante de la nueva pauta salarial del 35%, después de que los resultados respecto a la inflación, que se estimaba en un 29%, reflejaran fuertes cambios. 

Ver más
Ver más

UTA logró un acuerdo salarial tras dos días de paro

En una audiencia convocada por el ministerio Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la Unión Tranviarios Automotor llegó a un acuerdo salarial con la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor tras dos días de paro en el interior del país. La cifra pactada para los conductores de larga distancia fue de $42 mil para los meses de marzo y abril, y la suma de $48 mil para los meses de mayo y junio. Para los trabajadores con efectiva prestación de tareas, se fijaron $46.211, más la suma no remunerativa de $9.200 por los meses de marzo a junio ambos inclusive para el personal de conducción y proporcional para el resto de las categorías, en concepto de “Anticipo a cuenta de futuros aumentos”.

Asimismo se ratificaron los $4 mil en concepto de incremento solidario para todos los trabajadores del sector con prestación efectiva de tareas y por los meses marzo 2021 a junio 2021.

El gremio se encontraba en el segundo día de paro de actividades en el interior del país. La medida de fuerza afectó a los servicios de corta y media distancia y fue tomada en función del reclamo por recomposición salarial que realizó la Unión para intentar equiparar los sueldos de los trabajadores de todo el país con los de los trabajadores de Buenos Aires.

En una audiencia convocada por el ministerio Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la Unión Tranviarios Automotor llegó a un acuerdo salarial con la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor tras dos días de paro en el interior del país. La cifra pactada para los conductores de larga distancia fue de $42 mil para los meses de marzo y abril, y la suma de $48 mil para los meses de mayo y junio. Para los trabajadores con efectiva prestación de tareas, se fijaron $46.211, más la suma no remunerativa de $9.200 por los meses de marzo a junio ambos inclusive para el personal de conducción y proporcional para el resto de las categorías, en concepto de “Anticipo a cuenta de futuros aumentos”.

Asimismo se ratificaron los $4 mil en concepto de incremento solidario para todos los trabajadores del sector con prestación efectiva de tareas y por los meses marzo 2021 a junio 2021.

El gremio se encontraba en el segundo día de paro de actividades en el interior del país. La medida de fuerza afectó a los servicios de corta y media distancia y fue tomada en función del reclamo por recomposición salarial que realizó la Unión para intentar equiparar los sueldos de los trabajadores de todo el país con los de los trabajadores de Buenos Aires.

Ver más
Ver más

Trabajadores estatales acordaron un aumento del 35% en 6 tramos

Los sindicatos de trabajadores estatales ATE y UPCN aceptaron la propuesta del Gobierno Nacional y llegaron este miércoles a un acuerdo en la paritaria salarial del 35% en seis tramos, con una cláusula de revisión en noviembre. Desde la Seccional Trabajadores Públicos Nacionales y del Gobierno de la CABA destacaron vía Twitter los alcances del acuerdo. “El aumento se pagará en 6 tramos distribuidos de la siguiente manera: 10% en junio, 5% en agosto, 5% en septiembre, 4% en diciembre, 6% en enero de 2022 y 5% en febrero de 2022”, publicó UPCN en la red social.

Por otra parte, se incluyó una cláusula de revisión a pedido de ATE, y en noviembre los representantes del Estado y los gremios volverán a sentarse en la mesa de negociación. Al mismo tiempo, acordaron la continuidad y actualización de los montos que se pagan en concepto de premios estímulos a la asistencia, los 4.000 pesos otorgados en 2020 y la apertura de concursos para 8.000 cargos de planta permanente para los contratados sin estabilidad laboral.

 

Los sindicatos de trabajadores estatales ATE y UPCN aceptaron la propuesta del Gobierno Nacional y llegaron este miércoles a un acuerdo en la paritaria salarial del 35% en seis tramos, con una cláusula de revisión en noviembre. Desde la Seccional Trabajadores Públicos Nacionales y del Gobierno de la CABA destacaron vía Twitter los alcances del acuerdo. “El aumento se pagará en 6 tramos distribuidos de la siguiente manera: 10% en junio, 5% en agosto, 5% en septiembre, 4% en diciembre, 6% en enero de 2022 y 5% en febrero de 2022”, publicó UPCN en la red social.

Por otra parte, se incluyó una cláusula de revisión a pedido de ATE, y en noviembre los representantes del Estado y los gremios volverán a sentarse en la mesa de negociación. Al mismo tiempo, acordaron la continuidad y actualización de los montos que se pagan en concepto de premios estímulos a la asistencia, los 4.000 pesos otorgados en 2020 y la apertura de concursos para 8.000 cargos de planta permanente para los contratados sin estabilidad laboral.

 

Ver más
Ver más

Colectiveros autoconvocados cortan la Gral. Paz y Rivadavia

Choferes de colectivos autoconvocados cortan el tránsito en avenida General Paz y Rivadavia, en reclamo de un sueldo básico de 100 mil pesos y de ser incluidos en el plan de vacunación contra el coronavirus como personal esencial. La protesta se lleva a cabo desde las 8.30 y según anunciaron los manifestantes, continuará al menos hasta las 16 hs. Si bien dejan un carril abierto al paso de vehículos en cada mano, hay importantes demoras en el tránsito de la zona.

 

Choferes de colectivos autoconvocados cortan el tránsito en avenida General Paz y Rivadavia, en reclamo de un sueldo básico de 100 mil pesos y de ser incluidos en el plan de vacunación contra el coronavirus como personal esencial. La protesta se lleva a cabo desde las 8.30 y según anunciaron los manifestantes, continuará al menos hasta las 16 hs. Si bien dejan un carril abierto al paso de vehículos en cada mano, hay importantes demoras en el tránsito de la zona.

 

Ver más
Ver más

Paro docente universitario de 48 horas: reclaman la apertura de paritarias

Desde este martes, rige un paro docente universitario de 48 horas convocado por la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios, "con suspensión total de actividades académicas y de investigación, tanto presenciales como virtuales", en reclamo de la apertura de la mesa de negociación salarial.

La medida gremial tomada es en reclamo de "la urgente apertura de la paritaria salarial, recuperación del 20% perdido en la paritaria anterior hasta marzo 2021, aumento no menor a la inflación en 2021 (cláusula gatillo) y reconocimiento de gastos por conectividad", señalan los docentes.

De esta manera, solicitaron una recomposición salarial que "supere las previsiones inflacionarias del presente año, el reconocimiento de gastos en la enseñanza virtual y cumplimiento del Convenio Colectivo de Trabajo en lo referido a las condiciones y medio ambiente de trabajo en el marco de la pandemia".

Desde este martes, rige un paro docente universitario de 48 horas convocado por la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios, "con suspensión total de actividades académicas y de investigación, tanto presenciales como virtuales", en reclamo de la apertura de la mesa de negociación salarial.

La medida gremial tomada es en reclamo de "la urgente apertura de la paritaria salarial, recuperación del 20% perdido en la paritaria anterior hasta marzo 2021, aumento no menor a la inflación en 2021 (cláusula gatillo) y reconocimiento de gastos por conectividad", señalan los docentes.

De esta manera, solicitaron una recomposición salarial que "supere las previsiones inflacionarias del presente año, el reconocimiento de gastos en la enseñanza virtual y cumplimiento del Convenio Colectivo de Trabajo en lo referido a las condiciones y medio ambiente de trabajo en el marco de la pandemia".

Ver más
Ver más

Paritaria docente en CABA: Ademys rechazó la oferta del gobierno

El gobierno porteño anunció que cerró la paritaria docente, ofreciendo un aumento salarial del 30% que se abonará en tres tramos (marzo 11%, julio 9% y octubre 10%). Mientras que la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), el principal gremio docente de la ciudad dijo que analizará la propuesta, por su parte Ademys la rechazó por considerarla “insuficiente”.

El secretario general de Ademys, Jorge Adaro estuvo en diálogo con Silvana Cataruozzollo y Rocío Kalenok en el noticiero del mediodía de IP. “Esta es una paritaria donde nuevamente ganará la inflación por sobre los salarios, lo que nos hace rechazar el aumento que el gobierno ha otorgado”, denunció.

La oferta del Gobierno contempla que “el salario inicial neto será de $48500 para jornada simple y $97000 para jornada completa”. En las reuniones, Ademys había exigido una actualización del 50%.
 

El gobierno porteño anunció que cerró la paritaria docente, ofreciendo un aumento salarial del 30% que se abonará en tres tramos (marzo 11%, julio 9% y octubre 10%). Mientras que la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), el principal gremio docente de la ciudad dijo que analizará la propuesta, por su parte Ademys la rechazó por considerarla “insuficiente”.

El secretario general de Ademys, Jorge Adaro estuvo en diálogo con Silvana Cataruozzollo y Rocío Kalenok en el noticiero del mediodía de IP. “Esta es una paritaria donde nuevamente ganará la inflación por sobre los salarios, lo que nos hace rechazar el aumento que el gobierno ha otorgado”, denunció.

La oferta del Gobierno contempla que “el salario inicial neto será de $48500 para jornada simple y $97000 para jornada completa”. En las reuniones, Ademys había exigido una actualización del 50%.
 

Ver más
Ver más

Los docentes de San Juan acordaron un aumento salarial del 50%

Después de la negociación, el gobierno de San Juan y los gremios docentes cerraron paritarias con un acuerdo que incluye un aumento salarial del 50% para el 2021. Sobre este incremento, Paloma Bokser habló en Imagen Positiva con el secretario general de UDAP, Luis Lucero.

“No hay que tener miedo a discutir con los trabajadores”, señaló Lucero, que a su vez destacó la predisposición del gobierno en las negociaciones. “Comenzamos a trabajar en sintonía con lo que dice el ministro de Economía de la Nación” sobre “la recuperación de los salarios como parte de la recuperación económica en una región”, expresó.

Acerca del incremento de salarios de 50 puntos, Lucero explicó que se dividirá en cuatro partes: “A partir del 1° de marzo de 2021 habrá un impacto en el valor índice de un 30%, a partir del 1° de mayo de un 7%,el 1° de julio un 6%, y a partir del 1° de octubre, un 7%”. Además, acordaron una instancia de revisión para julio.

Después de la negociación, el gobierno de San Juan y los gremios docentes cerraron paritarias con un acuerdo que incluye un aumento salarial del 50% para el 2021. Sobre este incremento, Paloma Bokser habló en Imagen Positiva con el secretario general de UDAP, Luis Lucero.

“No hay que tener miedo a discutir con los trabajadores”, señaló Lucero, que a su vez destacó la predisposición del gobierno en las negociaciones. “Comenzamos a trabajar en sintonía con lo que dice el ministro de Economía de la Nación” sobre “la recuperación de los salarios como parte de la recuperación económica en una región”, expresó.

Acerca del incremento de salarios de 50 puntos, Lucero explicó que se dividirá en cuatro partes: “A partir del 1° de marzo de 2021 habrá un impacto en el valor índice de un 30%, a partir del 1° de mayo de un 7%,el 1° de julio un 6%, y a partir del 1° de octubre, un 7%”. Además, acordaron una instancia de revisión para julio.

Ver más
Ver más