Sequía: las medidas de Economía para los productores

El ministro, Sergio Massa, anunció beneficios impositivos y crediticios frente a "la peor sequía de la historia".

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció una serie de medidas en beneficio del sector agropecuario afectado por lo que se considera como "la mayor sequía de la historia". 

La asistencia del Gobierno nacional al campo se llevará adelante de manera excepcional y en forma de beneficios fiscales, suspensión de intimaciones de pagos y gestión de acceso al crédito.

En el video, el periodista Leandro Renou explica el detalle de las medidas.

Según estimaciones recientes, la sequía provocará pérdidas cercanas a 20 mil millones de dólares en la producción agropecuaria. En ese marco, Massa anticipó que las ayudas fueron impulsadas por un decreto del Ejecutivo y coordinadas entre AFIP y el Ministerio de Agricultura.

Así, los productores que están en zonas de emergencia y que su actividad principal sea agropecuaria y/o ganadera, podrán "regularizar todo tipo de deuda fiscal en hasta 48 cuotas mensuales". También se suspenderá el pago de anticipos del Impuesto a las Ganancias y se otorgarán beneficios fiscales para la venta forzosa de vientres.

"Cuando las empresas tienen una deuda bastante importante, las sociedades crediticias no les permiten acceder al crédito, o sea, no tienen financiamiento. El Ministerio de Economía va a hacer una gestión para que aún aquellas empresas afectadas por deudas que no pueden pagar como consecuencia de la sequía, tengan acceso al crédito", detalló Renou.

La sequía en el marco de la negociación con el FMI

El anuncio se produjo en el contexto de la visita del presidente, Alberto Fernández, a Estados Unidos (EE.UU), quien tiene previsto un encuentro con su par de ese país, Joe Biden. Massa viajó en esa comitiva y participará de esa reunión, pero también negociará los términos del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Va a tener reuniones con la titular del FMI (Kristalina Georgieva), pero también con gente del Tesoro de EEUU, que es el validador político de todo lo que haga el Fondo. Argentina ya modificó la meta de acumulación de reservas del Banco Central; ahora va por la modificación de otra meta, que es la del déficit fiscal, la del gasto", amplió Renou.

Según la última revisión del acuerdo entre el Estado argentino y el FMI por la deuda de 44 mil millones de dólares que tomó Cambiemos, el país se compromete a mantener el déficit fiscal en un máximo de 1,9 por ciento del PBI durante 2023.

Esa cláusula se había establecido antes de la sequía, por lo que Massa buscará mejores condiciones para el cumplimiento teniendo en cuenta las pérdidas por la sequía y el escenario electoral.

"Como no tenés más ingresos, la única forma que habría de llegar a la meta del 1,9 es contraer la economía a niveles récord. Están cambiando las condiciones generales en la sequía, y Massa va a pedir modificar las condiciones del déficit. El objetivo central es venir de EE.UU con la posibilidad de que el Estado gaste más de lo que le permitían gastar", sintetizó el periodista.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes a las 9:00 por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

Canje de bonos: las claves para entender la medida del Gobierno

El ministerio de Economía indicó por decreto que los organismos públicos nacionales canjeen sus tenencias de bonos en dólares por títulos públicos en pesos. 

"Al FMI no le termina de convencer la medida", declaró el economista Claudio Loser en diálogo con IP Noticias

En el video, el análisis de Claudio Loser.

La palabra del Gobierno

"Comenzamos a darle profundidad al mercado de bonos en dólares ley local, empezando con la compra de tenencias de bonos globales de entes públicos, que permitirán bajar la deuda pública ley extranjera (globales), en unos US$ 4.000 millones inicialmente", destacó Rubinstein vía Twitter. 

Además, desde Economía detallaron que la medida está orientada a controlar los dólares MEP y contado con liquidación (CCL). A través de la conversión de los 4 mil millones de dólares de bonos Globales a títulos en pesos, se busca bajar la cotización del CCL, que estuvo cercana a los 400 pesos. 

El análisis del canje de bonos

"El Fondo va a decirle que sí al Gobierno si es que consigue dinero con la medida, pero si es a costa de poner nervioso a los mercados internos no es una buena idea", destacó Loser.

Además el economista remarcó que uno de los principales inconvenientes sería "que a la larga el Banco Central termine manejando también el mercado interno, que es lo que al Fondo le preocupa". 

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes a las 20:00, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El ministerio de Economía indicó por decreto que los organismos públicos nacionales canjeen sus tenencias de bonos en dólares por títulos públicos en pesos. 

"Al FMI no le termina de convencer la medida", declaró el economista Claudio Loser en diálogo con IP Noticias

En el video, el análisis de Claudio Loser.

La palabra del Gobierno

"Comenzamos a darle profundidad al mercado de bonos en dólares ley local, empezando con la compra de tenencias de bonos globales de entes públicos, que permitirán bajar la deuda pública ley extranjera (globales), en unos US$ 4.000 millones inicialmente", destacó Rubinstein vía Twitter. 

Además, desde Economía detallaron que la medida está orientada a controlar los dólares MEP y contado con liquidación (CCL). A través de la conversión de los 4 mil millones de dólares de bonos Globales a títulos en pesos, se busca bajar la cotización del CCL, que estuvo cercana a los 400 pesos. 

El análisis del canje de bonos

"El Fondo va a decirle que sí al Gobierno si es que consigue dinero con la medida, pero si es a costa de poner nervioso a los mercados internos no es una buena idea", destacó Loser.

Además el economista remarcó que uno de los principales inconvenientes sería "que a la larga el Banco Central termine manejando también el mercado interno, que es lo que al Fondo le preocupa". 

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes a las 20:00, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más