La ONU alertó una próxima catástrofe climática

La ONU alertó que el mundo se enfrenta a una "catástrofe climática" por causa de los efectos del cambio climático. La situación de Argentina y qué hacer para revertir la situación.
La ONU alertó que el mundo se enfrenta a una "catástrofe climática" por causa de los efectos del cambio climático. La situación de Argentina y qué hacer para revertir la situación.
Ver más
Ver más

Megaminería en Chubut: claves para entender el proyecto

Grupos autoconvocados continúan movilizados en Chubut, luego de que la legislatura aprobara la explotación minera en la zona centro-norte.
Grupos autoconvocados continúan movilizados en Chubut, luego de que la legislatura aprobara la explotación minera en la zona centro-norte.
Ver más
Ver más

Altos niveles de contaminación en América latina

El reporte anual de Políticas Energéticas de la Universidad de Chicago detalla que Brasil, Colombia y Perú están en situación crítica.
El reporte anual de Políticas Energéticas de la Universidad de Chicago detalla que Brasil, Colombia y Perú están en situación crítica.
Ver más
Ver más

Costanera Sur: ¿Qué pasará con el predio de la ex Ciudad Deportiva?

La precandidata a diputada nacional Gisela Marziotta visibilizó un proyecto de ley por parte de Cambiemos para utilizar el espacio para la construcción de un bloque de torres.
La precandidata a diputada nacional Gisela Marziotta visibilizó un proyecto de ley por parte de Cambiemos para utilizar el espacio para la construcción de un bloque de torres.
Ver más
Ver más

4 claves de la prohibición de la salmonicultura

Tierra del Fuego aprobó una legislación histórica que prohíbe la cría de salmones en la provincia, especialmente en el Canal de Beagle. El proyecto había sido presentado en 2018 por el diputado provincial Pablo Villegas, del Movimiento Popular Fueguino, con el apoyo de organizaciones ambientalistas locales y nacionales. "No se habían registrado, hasta el momento, antecedentes de legislaciones a nivel provincial o nacional en el mundo que protejan los ecosistemas de los daños de esta industria previo a comenzar con sus operaciones", declaró Greenpeace Argentina, que catalogó el suceso como un precedente histórico a nivel mundial.

El proceso de establecer la industria del salmón al sur del país comenzó en 2018, cuando el gobierno de Mauricio Macri firmó un acuerdo con Noruega para instalar centros de cría en la provincia. La propuesta fue rechazada categóricamente por la población de Tierra del Fuego y se remitieron a la problemática que la salmonicultura provocó en Chile.

¿Por qué prohibieron la salmonicultura?

  • Los salmones son una especie exótica en mares de Argentina y Chile, y su cría requiere de la utilización de antibióticos químicos que afectan a la fauna regional.
  • Los peces criados en cautiverio suelen generar enfermedades que afectan a la producción completa y, cuando no son tratados de manera adecuada, pueden esparcirse a las especies autóctonas.
  • La concentración de desechos orgánicos bajo las jaulas favorece el florecimiento de microalgas, inclusive el fitoplancton tóxico causante de las mareas rojas (llamadas así por el color de la alta concentración de microorganismso planctónicos que producen toxinas nocivas para el ambiente y la salud pública).
  • El escape de salmones de sus espacios de cría en cautiverio se dan de manera continúa; una vez en mar abierto, la especie altera el ecosistema natural ya que depredan sobre otras especies locales y compiten con ellas por alimento.

Tierra del Fuego aprobó una legislación histórica que prohíbe la cría de salmones en la provincia, especialmente en el Canal de Beagle. El proyecto había sido presentado en 2018 por el diputado provincial Pablo Villegas, del Movimiento Popular Fueguino, con el apoyo de organizaciones ambientalistas locales y nacionales. "No se habían registrado, hasta el momento, antecedentes de legislaciones a nivel provincial o nacional en el mundo que protejan los ecosistemas de los daños de esta industria previo a comenzar con sus operaciones", declaró Greenpeace Argentina, que catalogó el suceso como un precedente histórico a nivel mundial.

El proceso de establecer la industria del salmón al sur del país comenzó en 2018, cuando el gobierno de Mauricio Macri firmó un acuerdo con Noruega para instalar centros de cría en la provincia. La propuesta fue rechazada categóricamente por la población de Tierra del Fuego y se remitieron a la problemática que la salmonicultura provocó en Chile.

¿Por qué prohibieron la salmonicultura?

  • Los salmones son una especie exótica en mares de Argentina y Chile, y su cría requiere de la utilización de antibióticos químicos que afectan a la fauna regional.
  • Los peces criados en cautiverio suelen generar enfermedades que afectan a la producción completa y, cuando no son tratados de manera adecuada, pueden esparcirse a las especies autóctonas.
  • La concentración de desechos orgánicos bajo las jaulas favorece el florecimiento de microalgas, inclusive el fitoplancton tóxico causante de las mareas rojas (llamadas así por el color de la alta concentración de microorganismso planctónicos que producen toxinas nocivas para el ambiente y la salud pública).
  • El escape de salmones de sus espacios de cría en cautiverio se dan de manera continúa; una vez en mar abierto, la especie altera el ecosistema natural ya que depredan sobre otras especies locales y compiten con ellas por alimento.
Ver más
Ver más

ONU: demandan un acuerdo vinculante contra la polución plástica

Más de 70 países se unieron este lunes para reclamar en Naciones Unidas un nuevo acuerdo vinculante a escala global con el fin de combatir la polución con plásticos en respuesta al “alarmante” aumento de este tipo de contaminación. En una declaración conjunta, los Estados subrayan el impacto de la polución en el medioambiente, la salud y la economía y defienden la necesidad de acciones urgentes para frenar los vertidos de plásticos.

Entre los países firmantes -que a esta hora eran 75, pero otros podían aún sumarse- figuran España y el resto de miembros de la Unión Europea, así como muchas naciones latinoamericanas, entre otros. Entre las ausencias destacan, por ahora, las de grandes potencias económicas como Estados Unidos y China y otros grandes países como India, Rusia o Brasil.

El texto lo presentó en la ONU la Alianza de Pequeños Estados Insulares durante una reunión de alto nivel dedicada a la salud de los océanos y defiende que, para poder cumplir con las metas de protección de los mares acordadas por la comunidad internacional hace falta una respuesta más contundente. "Este asunto es global por su naturaleza y no puede resolverse país por país", señala la declaración, que reclama el desarrollo de "un nuevo acuerdo vinculante global sobre polución plástica".

En la reunión de Naciones Unidas, dedicada en particular a la vida submarina, la organización internacional advirtió de la necesidad de impulsar nuevas soluciones para proteger los océanos. "Sencillamente, nuestra relación con los océanos del planeta debe cambiar", señaló en la apertura de la cita el presidente de la Asamblea General de la ONU, Volkan Bozkir, que pidió una "recuperación azul" que mejore la situación de los mares y de los sectores que dependen de ellos.

El ministro portugués del Mar, Ricardo Serrão Santos, confió este lunes en poder "reavivar el tono" de la Conferencia del próximo año y aumentar las acciones y mejorar la coordinación a todos los niveles para la protección de los océanos.

Más de 70 países se unieron este lunes para reclamar en Naciones Unidas un nuevo acuerdo vinculante a escala global con el fin de combatir la polución con plásticos en respuesta al “alarmante” aumento de este tipo de contaminación. En una declaración conjunta, los Estados subrayan el impacto de la polución en el medioambiente, la salud y la economía y defienden la necesidad de acciones urgentes para frenar los vertidos de plásticos.

Entre los países firmantes -que a esta hora eran 75, pero otros podían aún sumarse- figuran España y el resto de miembros de la Unión Europea, así como muchas naciones latinoamericanas, entre otros. Entre las ausencias destacan, por ahora, las de grandes potencias económicas como Estados Unidos y China y otros grandes países como India, Rusia o Brasil.

El texto lo presentó en la ONU la Alianza de Pequeños Estados Insulares durante una reunión de alto nivel dedicada a la salud de los océanos y defiende que, para poder cumplir con las metas de protección de los mares acordadas por la comunidad internacional hace falta una respuesta más contundente. "Este asunto es global por su naturaleza y no puede resolverse país por país", señala la declaración, que reclama el desarrollo de "un nuevo acuerdo vinculante global sobre polución plástica".

En la reunión de Naciones Unidas, dedicada en particular a la vida submarina, la organización internacional advirtió de la necesidad de impulsar nuevas soluciones para proteger los océanos. "Sencillamente, nuestra relación con los océanos del planeta debe cambiar", señaló en la apertura de la cita el presidente de la Asamblea General de la ONU, Volkan Bozkir, que pidió una "recuperación azul" que mejore la situación de los mares y de los sectores que dependen de ellos.

El ministro portugués del Mar, Ricardo Serrão Santos, confió este lunes en poder "reavivar el tono" de la Conferencia del próximo año y aumentar las acciones y mejorar la coordinación a todos los niveles para la protección de los océanos.

Ver más
Ver más

Los mares también sufren la pandemia

Entre las múltiples consecuencias negativas que trajo la pandemia por coronavirus, la contaminación del ambiente es una de ellas. Cuando la sociedad mundial parecía haber entrado en razón respecto al cuidado que los seres humanos deben tener para con el ecosistema, la producción masiva de plásticos para mantener la seguridad y la higiene de las poblaciones está contaminando el planeta de manera exponencial.

La cantidad de desechos plásticos que pueden verse en las calles de cualquier ciudad del mundo genera cada vez más preocupación. La ONU señaló que el 75 por ciento de los desechos plásticos como barbijos, guantes y botellas de desinfectante llegarán a mares y otras aguas “con un grave costo para el medio ambiente y la economía”. 

Distintas organizaciones a nivel mundial registraron grandes cantidades de barbijos y guantes descartables en las aguas, como la organización francesa Opération Mer Propre que detectó esto en el mar Mediterráneo. En Asia, Oceans Asia encontró una media de 70 barbijos cada 100 metros de arena en las costas, según informa The Guardian.

Entre las múltiples consecuencias negativas que trajo la pandemia por coronavirus, la contaminación del ambiente es una de ellas. Cuando la sociedad mundial parecía haber entrado en razón respecto al cuidado que los seres humanos deben tener para con el ecosistema, la producción masiva de plásticos para mantener la seguridad y la higiene de las poblaciones está contaminando el planeta de manera exponencial.

La cantidad de desechos plásticos que pueden verse en las calles de cualquier ciudad del mundo genera cada vez más preocupación. La ONU señaló que el 75 por ciento de los desechos plásticos como barbijos, guantes y botellas de desinfectante llegarán a mares y otras aguas “con un grave costo para el medio ambiente y la economía”. 

Distintas organizaciones a nivel mundial registraron grandes cantidades de barbijos y guantes descartables en las aguas, como la organización francesa Opération Mer Propre que detectó esto en el mar Mediterráneo. En Asia, Oceans Asia encontró una media de 70 barbijos cada 100 metros de arena en las costas, según informa The Guardian.

Ver más
Ver más

El desafío de descentralizar el país

Si hay una problemática que la pandemia dejó al descubierto es la de sobrepoblación en las grandes ciudades. Solo en la región metropolitana de Buenos Aires viven unas 14 millones de personas, es decir, el 39% de la población total del país -que solo puede disfrutar de 5m2 de espacio verde por persona-. ¿Por qué esto es un problema?

Si bien la ONU informa que las ciudades son centros neurálgicos de crecimiento económico -contribuyen aproximadamente al 60% del PBI mundial- es cierto también que "representan alrededor del 70% de las emisiones de carbono mundiales y más del 60% del uso de recursos". Esto significa un problema con varias aristas: la contaminación de las aguas, el aire y la tierra, el hacinamiento poblacional, servicios e infraestructura saturados, entre otros.

La rápida urbanización, tal como señala la ONU, en conjunto con el impacto de la pandemia por coronavirus, impactan de lleno en los barrios urbanos más pobres. Pero además, también incide en todos los territorios alejados de estas grandes ciudades, ya que es en ellas donde se concentra el mercado laboral, los sistemas educativos y de salud.

Si hay una problemática que la pandemia dejó al descubierto es la de sobrepoblación en las grandes ciudades. Solo en la región metropolitana de Buenos Aires viven unas 14 millones de personas, es decir, el 39% de la población total del país -que solo puede disfrutar de 5m2 de espacio verde por persona-. ¿Por qué esto es un problema?

Si bien la ONU informa que las ciudades son centros neurálgicos de crecimiento económico -contribuyen aproximadamente al 60% del PBI mundial- es cierto también que "representan alrededor del 70% de las emisiones de carbono mundiales y más del 60% del uso de recursos". Esto significa un problema con varias aristas: la contaminación de las aguas, el aire y la tierra, el hacinamiento poblacional, servicios e infraestructura saturados, entre otros.

La rápida urbanización, tal como señala la ONU, en conjunto con el impacto de la pandemia por coronavirus, impactan de lleno en los barrios urbanos más pobres. Pero además, también incide en todos los territorios alejados de estas grandes ciudades, ya que es en ellas donde se concentra el mercado laboral, los sistemas educativos y de salud.

Ver más
Ver más

Ciudad de México inicia un 2021 libre de plásticos

El cambio climático y la contaminación ambiental comienzan a instalarse como uno de los grandes temas de agenda. Así, gobiernos de distintos países imponen restricciones y regulaciones para detener el deterioro del planeta.

La Ciudad de México se suma a esta ola de cambios. Desde el último viernes rige una prohibición total para la venta y distribución de plásticos desechables de un solo uso. Es parte de la campaña "Ciudad Sustentable, adiós a los desechables" que lanzó la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema).

"Quedará prohibida la comercialización, distribución y entrega de tenedores, cuchillos, cucharas, palitos mezcladores, platos, pajitas, vasos y sus tapas, fabricados total o parcialmente de plásticos, diseñados para su desecho después de un solo uso", sostiene un comunicado de la Sedema.

Uso de plásticos en México

  • Se desechan 48 kilos de plásticos por persona por año.

  • Se generan más de 6 mil toneladas de residuos plásticos de un solo uso al año.

El cambio climático y la contaminación ambiental comienzan a instalarse como uno de los grandes temas de agenda. Así, gobiernos de distintos países imponen restricciones y regulaciones para detener el deterioro del planeta.

La Ciudad de México se suma a esta ola de cambios. Desde el último viernes rige una prohibición total para la venta y distribución de plásticos desechables de un solo uso. Es parte de la campaña "Ciudad Sustentable, adiós a los desechables" que lanzó la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema).

"Quedará prohibida la comercialización, distribución y entrega de tenedores, cuchillos, cucharas, palitos mezcladores, platos, pajitas, vasos y sus tapas, fabricados total o parcialmente de plásticos, diseñados para su desecho después de un solo uso", sostiene un comunicado de la Sedema.

Uso de plásticos en México

  • Se desechan 48 kilos de plásticos por persona por año.

  • Se generan más de 6 mil toneladas de residuos plásticos de un solo uso al año.
Ver más
Ver más

Diputados buscará tratar la Ley de Educación Ambiental

La Cámara de Diputados de la Nación intentará debatir en la primera sesión extraordinaria el proyecto de Ley de Educación Ambiental. La propuesta contempla la incorporación de contenidos ambientales a las currículas educativas y escolares y estipula la educación ambiental integral como un derecho y una política pública nacional.

El proyecto llega al Congreso con una gran cantidad de apoyos a nivel nacional: el sitio web Change.org recolectó 24.856 firmas en favor del debate y la ley en Change.org/EduacionAmbientalYa. 

Argentina no sólo es el segundo país con mayor número de incendios forestales, sino que está en la lista de los 100 países que producen más emisiones atmosféricas contaminantes a nivel mundial.

La norma que busca aprobar la Cámara Baja es parte de una batería que medidas que incluye al Plan Federal de Erradicación de Basurales a Cielo Abierto; la implementación del plan Casa Común y el Programa Nacional de Prevención de Incendios y Manejo del Fuego.

 

 

La Cámara de Diputados de la Nación intentará debatir en la primera sesión extraordinaria el proyecto de Ley de Educación Ambiental. La propuesta contempla la incorporación de contenidos ambientales a las currículas educativas y escolares y estipula la educación ambiental integral como un derecho y una política pública nacional.

El proyecto llega al Congreso con una gran cantidad de apoyos a nivel nacional: el sitio web Change.org recolectó 24.856 firmas en favor del debate y la ley en Change.org/EduacionAmbientalYa. 

Argentina no sólo es el segundo país con mayor número de incendios forestales, sino que está en la lista de los 100 países que producen más emisiones atmosféricas contaminantes a nivel mundial.

La norma que busca aprobar la Cámara Baja es parte de una batería que medidas que incluye al Plan Federal de Erradicación de Basurales a Cielo Abierto; la implementación del plan Casa Común y el Programa Nacional de Prevención de Incendios y Manejo del Fuego.

 

 

Ver más
Ver más