La Justicia le negó la excarcelación al genocida Astiz

El Tribunal Oral Federal 5 de CABA resolvió no dar el beneficio al represor que cumple con dos condenas a cadena perpetua por delitos de lesa humanidad.

El Tribunal Oral Federal 5 de CABA denegó la libertad condicional al genocida Alfredo Astiz. El genocida fue condenado a la pena de dos prisiones perpetuas por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico militar. 

La petición fue denegada por los jueces Adriana Palliotti, Daniel Obligado y Fernando Canero. En el fallo, los magistrados argumentaron la negativa debido a la gravedad de los hechos y las condenas impartidas a Astiz. Además, enumeraron las sucesivas detenciones y causas contra el represor. 

La negativa de excarcelación a Astiz

En este marco, los jueces también indicaron que "la pena impuesta vencerá el 7/04/2028 a las 24hs. Libertad que deberá hacerse efectiva a las 12 de ese mismo día; y su registro caducará a todos sus efectos el 7/04/2038. El condenado podría acceder al beneficio de la libertad condicional el 7/04/2023". 

"En consecuencia, la solicitud de los defensores oficiales no tendrá recepción favorable toda vez que el período en detención cumplido por su asistido Astiz en los actuados en cuestión, aún sin conclusión, deberá ser considerado, oportunamente y en caso de ser procedente, al momento de practicar el respectivo cómputo de pena que corresponda en la causa referida", añadió.

Pena en cumplimiento

Además, los jueces del TOF5 afirmaron que Astiz "actualmente se encuentra cumpliendo la condena impuesta en el marco de la causa 1270 (ESMA), extremo que impide computar el plazo que va desde el 25 de noviembre de 2015 a la fecha como tiempo de detención (...) debiendo estarse, llegado el caso, a la fecha que resulte en definitiva para acceder a la libertad condicional, bajo el trámite que ella impone (...) y que resulta ajeno a la presente incidencia originada bajo el instituto de la excarcelación".

Crímenes de lesa humanidad

El fallo indicó además que "no debe soslayarse que nos encontramos frente a una persona que fue condenada -en el primer tramo que hace a estas actuaciones- por sentencia firme y confirmada por todas las instancias revisoras de la República Argentina en virtud de la comisión de crímenes que atentan contra la humanidad".

La resolución destacó que "debe tenerse en especial consideración el perfil criminológico del sujeto en cuestión, y adoptar el fiel cumplimiento de las pautas más elementales del derecho internacional de los Derechos Humanos".

Y se aseveró que "el otorgamiento del beneficio solicitado y por las características propias del delito por el cual fue condenado el solicitante Astiz, implicaría una desnaturalización de los principios antes invocados lo cual importa, en última instancia, una disminución del efecto de la pena impuesta".

La palabra de H.I.J.O.S.

"El genocida Alfredo Astiz pidió ser excarcelado. Salir a la calle. Caminar suelto, como si fuera un vecino. Pero es un asesino del pueblo. Está condenado a perpetua por delitos de lesa humanidad. El único lugar para un genocida es la cárcel común", expresó la agrupación H.I.J.O.S. Capital desde su cuenta de Twitter. 

"Astiz está pidiendo la excarcelación es una provocación más de tantas que hemos recibido el estamos a dos días de que se cumplan 45 años de lo que fue el secuestro de las madres de plaza de mayo en la iglesia de la Santa Cruz donde él estuvo infiltrado", contó Agustín Cetrángolo, de la agrupación H.I.J.O.S. en IP Noticias. 

En este marco, Cetrángolo remarcó la complicidad del Poder Judicial con los genocidas. "Hay un Poder Judicial que en su gran mayoría está liberando a genocidas. El 76% de los genocidas está con prisión domiciliaria o excarcelados", indicó. 

Si tenés dudas sobre tu identidad o conocés a alguien que puede ser hijo de desaparecidos, contactate con Abuelas: 011-4384-0983.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes a las 9:00 por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

La identidad de Hebe de Bonafini

Cómo se creó la personalidad de una de las voces más importantes de la historia argentina.
Cómo se creó la personalidad de una de las voces más importantes de la historia argentina.
Ver más
Ver más

Nunca Más: a 37 años del inicio del juicio a las Juntas

El proceso judicial que se abrió durante la presidencia de Raúl Alfonsín representa un ejemplo de puesta en valor de los Derechos Humanos para Latinoamérica y el mundo.
El proceso judicial que se abrió durante la presidencia de Raúl Alfonsín representa un ejemplo de puesta en valor de los Derechos Humanos para Latinoamérica y el mundo.
Ver más
Ver más

Luis Fondebrider: "Todos los días es 24 de marzo para nosotros"

En 1984, por fuerza de la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) y Abuelas de Plaza de Mayo, nació del Equipo Argentino de Antropología Forense, que trabaja en buscar, recuperar e identificar los restos de personas desaparecidas. A 45 años del comienzo de la última dictadura cívico militar, hablamos con uno de sus fundadores, Luis Fondebrider. 

"Las fechas de este tipo siempre sirven para reflexionar y pensar que nos pasó como nos pasó. Hace 37 años trabajamos buscando los cuerpos de las personas desaparecidas entre otras cosas y de alguna manera todos los días es 24 de marzo para nosotros porque estamos sumergidos en el pasado reciente de Argentina", comentó en IP Noticias.

Fonderbrider contó también cómo el modelo de trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense fue plasmado en 56 países del mundo, donde capacitan y forman gente. "Tiene que ver con aportar una visión diferente desde la ciencia multidisciplinaria para dar respuestas concretas a esos familiares que quieren saber que ha pasado con las víctimas y que se haga justicia", dijo.

En 1984, por fuerza de la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) y Abuelas de Plaza de Mayo, nació del Equipo Argentino de Antropología Forense, que trabaja en buscar, recuperar e identificar los restos de personas desaparecidas. A 45 años del comienzo de la última dictadura cívico militar, hablamos con uno de sus fundadores, Luis Fondebrider. 

"Las fechas de este tipo siempre sirven para reflexionar y pensar que nos pasó como nos pasó. Hace 37 años trabajamos buscando los cuerpos de las personas desaparecidas entre otras cosas y de alguna manera todos los días es 24 de marzo para nosotros porque estamos sumergidos en el pasado reciente de Argentina", comentó en IP Noticias.

Fonderbrider contó también cómo el modelo de trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense fue plasmado en 56 países del mundo, donde capacitan y forman gente. "Tiene que ver con aportar una visión diferente desde la ciencia multidisciplinaria para dar respuestas concretas a esos familiares que quieren saber que ha pasado con las víctimas y que se haga justicia", dijo.

Ver más
Ver más

Rubén López y el recuerdo de Jorge Julio, su padre desaparecido

Rubén López es el hijo de Jorge Julio López, militante, víctima de desaparición forzada durante la última dictadura cívico-militar y sobreviviente, que declaró como testigo, ya con la democracia instaurada, en los Juicios por la Verdad donde finalmente se le dictó cadena perpetua al genocida Miguel Etchecolatz. Días previos a la declaración y sentencia, el 18 de septiembre de 2006 Jorge Julio López fue desaparecido sin dejar rastro alguno.

“Hoy estamos conmemorando lo que fue la dictadura y, en lo personal y particular, esta segunda desaparición en plena democracia que aún hoy en día no tenemos explicación, es lo más difícil de sobrellevar”, expresó Rubén Lopez en diálogo con Paloma Bokser y Nicolás Artusi en Imagen Positiva. “Son días que también tenemos que contar y transmitir las vivencias que hemos tenido nosotros como familia pero también como colectivo y país, a los más jóvenes, para que tengan las herramientas para poder prever este tipo de acciones y no vuelvan a pasar”, manifestó.

“Mi viejo era un tipo comprometido con la causa, con la lucha”, "dijo Rubén acerca de su padre, el vínculo con la militancia y su necesidad de exponer la verdad ante los tribunales de la Justicia. “Tenía esa necesidad de contar cómo había visto que mataban a Patricia Dell’Orto, a Ambrosio De Marco, Norberto Rodas, todos chicos jóvenes que estaban en la Unidad Básica, que todavía hoy se siguen buscando sus cuerpos”, expresó.

Rubén López es el hijo de Jorge Julio López, militante, víctima de desaparición forzada durante la última dictadura cívico-militar y sobreviviente, que declaró como testigo, ya con la democracia instaurada, en los Juicios por la Verdad donde finalmente se le dictó cadena perpetua al genocida Miguel Etchecolatz. Días previos a la declaración y sentencia, el 18 de septiembre de 2006 Jorge Julio López fue desaparecido sin dejar rastro alguno.

“Hoy estamos conmemorando lo que fue la dictadura y, en lo personal y particular, esta segunda desaparición en plena democracia que aún hoy en día no tenemos explicación, es lo más difícil de sobrellevar”, expresó Rubén Lopez en diálogo con Paloma Bokser y Nicolás Artusi en Imagen Positiva. “Son días que también tenemos que contar y transmitir las vivencias que hemos tenido nosotros como familia pero también como colectivo y país, a los más jóvenes, para que tengan las herramientas para poder prever este tipo de acciones y no vuelvan a pasar”, manifestó.

“Mi viejo era un tipo comprometido con la causa, con la lucha”, "dijo Rubén acerca de su padre, el vínculo con la militancia y su necesidad de exponer la verdad ante los tribunales de la Justicia. “Tenía esa necesidad de contar cómo había visto que mataban a Patricia Dell’Orto, a Ambrosio De Marco, Norberto Rodas, todos chicos jóvenes que estaban en la Unidad Básica, que todavía hoy se siguen buscando sus cuerpos”, expresó.

Ver más
Ver más

24 de Marzo: a 45 años del Golpe de Estado

Hoy 24 de marzo es el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Este año el aniversario alcanzó una cifra contundente: se cumplen 45 años del Golpe de Estado que instauró una sangrienta dictadura cívico-militar y dejó tras de sí una oprobiosa huella de terrorismo de Estado nunca antes vivido en la historia argentina. La desaparición forzada de personas, el robo de bebés, las torturas en centros clandestinos y un plan económico perverso para las mayorías populares, son marcas indelebles de ese oscuro período. 

La ley 25.633 promulgada en 2002 que establece en su artículo 1° “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976”, resulta el marco formal de una jornada de memoria, reflexión y análisis crítico de nuestro pasado reciente que nos invita a renovar -cada año- el compromiso por una Argentina democrática que nunca más corrompa los Derechos Humanos. 

Una transmisión especial de IP Noticias desde el Espacio Memoria y Derechos Humanos ex ESMA, a lo largo de toda la jornada, se suma a la consigna #PlantamosMemoria del día de hoy.


 

Hoy 24 de marzo es el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Este año el aniversario alcanzó una cifra contundente: se cumplen 45 años del Golpe de Estado que instauró una sangrienta dictadura cívico-militar y dejó tras de sí una oprobiosa huella de terrorismo de Estado nunca antes vivido en la historia argentina. La desaparición forzada de personas, el robo de bebés, las torturas en centros clandestinos y un plan económico perverso para las mayorías populares, son marcas indelebles de ese oscuro período. 

La ley 25.633 promulgada en 2002 que establece en su artículo 1° “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976”, resulta el marco formal de una jornada de memoria, reflexión y análisis crítico de nuestro pasado reciente que nos invita a renovar -cada año- el compromiso por una Argentina democrática que nunca más corrompa los Derechos Humanos. 

Una transmisión especial de IP Noticias desde el Espacio Memoria y Derechos Humanos ex ESMA, a lo largo de toda la jornada, se suma a la consigna #PlantamosMemoria del día de hoy.


 

Ver más
Ver más

El Presidente encabezó el homenaje a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo

A un día de conmemorar los 45 años del último golpe de Estado, el presidente Alberto Fernández encabezó un acto donde homenajeó a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, “un conjunto de mujeres que tuvieron el coraje que no tuvo el resto de la sociedad”. A su vez, se les entregó el premio Juana Azurduy por la lucha en defensa de los Derechos Humanos.

En su discurso, el mandatario también se refirió a las y los jóvenes que no vivieron el terrorismo de Estado. “Muchos jóvenes no entienden la violencia perversa de la dictadura”, manifestó y señaló: “Hubo jóvenes que pagaron con su vida el solo hecho de pensar”. 

“En esa sociedad aterrada apareció un grupo de Madres a preguntar dónde estaban sus hijos. La verdad es que tuvimos una tragedia y esa tragedia tuvo a un grupo de mujeres plantándose con el amor”, expresó Fernández al entregarles los premios.

A un día de conmemorar los 45 años del último golpe de Estado, el presidente Alberto Fernández encabezó un acto donde homenajeó a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, “un conjunto de mujeres que tuvieron el coraje que no tuvo el resto de la sociedad”. A su vez, se les entregó el premio Juana Azurduy por la lucha en defensa de los Derechos Humanos.

En su discurso, el mandatario también se refirió a las y los jóvenes que no vivieron el terrorismo de Estado. “Muchos jóvenes no entienden la violencia perversa de la dictadura”, manifestó y señaló: “Hubo jóvenes que pagaron con su vida el solo hecho de pensar”. 

“En esa sociedad aterrada apareció un grupo de Madres a preguntar dónde estaban sus hijos. La verdad es que tuvimos una tragedia y esa tragedia tuvo a un grupo de mujeres plantándose con el amor”, expresó Fernández al entregarles los premios.

Ver más
Ver más

La historia del Equipo Argentino de Antropología Forense y su rol después de la dictadura

Hace 45 años, las fuerzas armadas perpetraban el sexto golpe de Estado e inauguraban así la época más oscura y sangrienta que haya atravesado Argentina. El terrorismo de Estado, las desapariciones de personas, el robo de bebés, las violaciones sistemáticas a mujeres y las tantas otras formas de tortura eran prácticas cotidianas por parte de los militares y permanecían silenciadas de forma sistemática por un plan diseñado para mantener desinformada a la gente.

No fue hasta el nacimiento del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) que la identidad y la dignidad de las víctimas de estos delitos de lesa humanidad pudieron ser devueltas en muchos casos, aunque no todos y todas todavía.

A comienzos de 1984, la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y las Abuelas de Plaza de Mayo solicitaron la asistencia de Eric Strover, director del Programa de Ciencia y Derechos Humanos de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), para saber qué pasó con los desaparecidos y los bebés robados. Ahora bien, fue uno de sus miembros, el Dr. Clyde Snow, uno de los antropólogos forenses más destacados del mundo, quien recurrió a arqueólogos, antropólogos y médicos para realizar las exhumaciones y los análisis de restos óseos con metodología científica, dando forma así al EAAF.

Desde entonces, múltiples investigaciones se han llevado a cabo y le han devuelto la identidad a miles de víctimas del terrorismo estatal. Incluso, el testimonio de Snow en el Juicio a las Juntas Militares fue crucial para demostrar científicamente el asesinato de los desaparecidos a partir del análisis de los restos recuperados de fosas clandestinas. 

Hoy el EAAF goza de un prestigio internacional sin iguales y su trabajo ha vislumbrado importantes hallazgos como el cuerpo de Ernesto “Che” Guevara y los soldados muertos en Malvinas. El Equipo también ha sido solicitado en investigaciones como el caso de Luciano Arruga, Santiago Maldonado, el atentado a la AMIA, la masacre indígena de Napalpí ocurrida hace más de un siglo, e incluso a nivel internacional, en el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, México.

Hace 45 años, las fuerzas armadas perpetraban el sexto golpe de Estado e inauguraban así la época más oscura y sangrienta que haya atravesado Argentina. El terrorismo de Estado, las desapariciones de personas, el robo de bebés, las violaciones sistemáticas a mujeres y las tantas otras formas de tortura eran prácticas cotidianas por parte de los militares y permanecían silenciadas de forma sistemática por un plan diseñado para mantener desinformada a la gente.

No fue hasta el nacimiento del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) que la identidad y la dignidad de las víctimas de estos delitos de lesa humanidad pudieron ser devueltas en muchos casos, aunque no todos y todas todavía.

A comienzos de 1984, la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y las Abuelas de Plaza de Mayo solicitaron la asistencia de Eric Strover, director del Programa de Ciencia y Derechos Humanos de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), para saber qué pasó con los desaparecidos y los bebés robados. Ahora bien, fue uno de sus miembros, el Dr. Clyde Snow, uno de los antropólogos forenses más destacados del mundo, quien recurrió a arqueólogos, antropólogos y médicos para realizar las exhumaciones y los análisis de restos óseos con metodología científica, dando forma así al EAAF.

Desde entonces, múltiples investigaciones se han llevado a cabo y le han devuelto la identidad a miles de víctimas del terrorismo estatal. Incluso, el testimonio de Snow en el Juicio a las Juntas Militares fue crucial para demostrar científicamente el asesinato de los desaparecidos a partir del análisis de los restos recuperados de fosas clandestinas. 

Hoy el EAAF goza de un prestigio internacional sin iguales y su trabajo ha vislumbrado importantes hallazgos como el cuerpo de Ernesto “Che” Guevara y los soldados muertos en Malvinas. El Equipo también ha sido solicitado en investigaciones como el caso de Luciano Arruga, Santiago Maldonado, el atentado a la AMIA, la masacre indígena de Napalpí ocurrida hace más de un siglo, e incluso a nivel internacional, en el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, México.

Ver más
Ver más