Kulfas: "Hay un sector del campo que busca victimizarse"

Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, conversó sobre el campo, el conflicto por el cierre a la exportación de carnes y los aumentos de precios en el mercado interno en Redacción IP.

"El objetivo no es generar restricciones a la exportación en sí, sino justamente ordenar un sector que se ha desordenado por varios factores. Entre ellos hay un claro desorden que dejó Luis María Etchevere, exministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en los últimos días de su gestión", explicó en conversación con Leandro Renou.

El ministro remarcó que el diálogo no está roto aunque no niega "que hay malestar en las entidades": "Hay sectores que buscan una victimización porque buscan un enfrentamiento político partidario. Nosotros no tenemos ningún enfrentamiento con el campo, al contrario consideramos que son parte importante del desarrollo productivo nacional, pero queremos concertar medidas para que se desarrollen y que en el mercado interno dejen de subir los precios. 

Consejo Agroindustrial

Kulfas remarcó la importancia del Consejo Agroindustrial y dijo que "valora muchísimo el espacio" para generar políticas a largo plazo, pero al mismo tiempo reafirmó que "hay algunos sectores que quieren poner al campo como un enemigo del gobierno con un fin partidario aliado a Juntos por el Cambio".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, conversó sobre el campo, el conflicto por el cierre a la exportación de carnes y los aumentos de precios en el mercado interno en Redacción IP.

"El objetivo no es generar restricciones a la exportación en sí, sino justamente ordenar un sector que se ha desordenado por varios factores. Entre ellos hay un claro desorden que dejó Luis María Etchevere, exministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en los últimos días de su gestión", explicó en conversación con Leandro Renou.

El ministro remarcó que el diálogo no está roto aunque no niega "que hay malestar en las entidades": "Hay sectores que buscan una victimización porque buscan un enfrentamiento político partidario. Nosotros no tenemos ningún enfrentamiento con el campo, al contrario consideramos que son parte importante del desarrollo productivo nacional, pero queremos concertar medidas para que se desarrollen y que en el mercado interno dejen de subir los precios. 

Consejo Agroindustrial

Kulfas remarcó la importancia del Consejo Agroindustrial y dijo que "valora muchísimo el espacio" para generar políticas a largo plazo, pero al mismo tiempo reafirmó que "hay algunos sectores que quieren poner al campo como un enemigo del gobierno con un fin partidario aliado a Juntos por el Cambio".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Andrés "Cuervo" Larroque: "No se vota mirando para atrás"

El ministro de Desarrollo Comunidad de la Provincia de Buenos Aires, Andrés "Cuervo" Larroque, conversó en IP Noticias Edición Central sobre la actualidad política y la conformación de listas de cara a las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

"Creo que el electorado debe tener la presencia activa del Estado en este contexto, el desarrollo de políticas de salud que se han ido desarrollando y trabajar una agenda de futuro. No se vota mirando para atrás, se vota mirando para adelante", remarcó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El futuro de los planes sociales en PBA

"Creo que lo que se denomina comúnmente 'Planes' y tienen que ver con políticas asistenciales sociales. Está más asociado a la mirada neoliberal que a la mirada tradicional del peronismo. Por cierto artilugio mediático muchas veces se pretende asociar a las organizaciones populares y al peronismo a una política de planes sociales y, en realidad, nuestra principal política social es la generación de empleo que está demorado como consecuencia de la pandemia", aseguró.

El ministro de Desarrollo Comunidad de la Provincia de Buenos Aires, Andrés "Cuervo" Larroque, conversó en IP Noticias Edición Central sobre la actualidad política y la conformación de listas de cara a las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

"Creo que el electorado debe tener la presencia activa del Estado en este contexto, el desarrollo de políticas de salud que se han ido desarrollando y trabajar una agenda de futuro. No se vota mirando para atrás, se vota mirando para adelante", remarcó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El futuro de los planes sociales en PBA

"Creo que lo que se denomina comúnmente 'Planes' y tienen que ver con políticas asistenciales sociales. Está más asociado a la mirada neoliberal que a la mirada tradicional del peronismo. Por cierto artilugio mediático muchas veces se pretende asociar a las organizaciones populares y al peronismo a una política de planes sociales y, en realidad, nuestra principal política social es la generación de empleo que está demorado como consecuencia de la pandemia", aseguró.

Ver más
Ver más

El salario y la puja distributiva

En Redacción IP se analizaron las repercusiones de la reunión de la Junta directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA) junto con Marcelo Fernández, presidente de CGERA (Confederación General Empresaria) y Daniel Catalano, secretario General de ATE CABA.

"A las PYME nos costó entender que un salario era el motor de la economía y sabemos que hay que recomponer el salario, pero lo que queremos discutir es hacia donde va el salario" dijo Marcelo Fernández.

Fernández hizo hincapié que de hacer el esfuerzo es necesario que no vaya a futuros aumentos porque sería un espiral inflacionario. Al mismo tiempo expresó que están de acuerdo con el control o acuerdo de precios para que se recupere el salario sobre las grandes empresas que son las formadoras de precios. 

"Discutimos con el Gobierno la necesidad de un ajuste de sueldos porque la inflación hace que los sueldos no garanticen las dos comidas diarias. Es muy importante que se reabran los marcos paritarios para evitar la catástrofe económica", aseguró Catalano.

Respecto a los salarios del sector público, Catalano remarcó que hay mucha diferencia salarial entre los distintos distritos: "Municipios son los salarios son los salarios más bajos".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

En Redacción IP se analizaron las repercusiones de la reunión de la Junta directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA) junto con Marcelo Fernández, presidente de CGERA (Confederación General Empresaria) y Daniel Catalano, secretario General de ATE CABA.

"A las PYME nos costó entender que un salario era el motor de la economía y sabemos que hay que recomponer el salario, pero lo que queremos discutir es hacia donde va el salario" dijo Marcelo Fernández.

Fernández hizo hincapié que de hacer el esfuerzo es necesario que no vaya a futuros aumentos porque sería un espiral inflacionario. Al mismo tiempo expresó que están de acuerdo con el control o acuerdo de precios para que se recupere el salario sobre las grandes empresas que son las formadoras de precios. 

"Discutimos con el Gobierno la necesidad de un ajuste de sueldos porque la inflación hace que los sueldos no garanticen las dos comidas diarias. Es muy importante que se reabran los marcos paritarios para evitar la catástrofe económica", aseguró Catalano.

Respecto a los salarios del sector público, Catalano remarcó que hay mucha diferencia salarial entre los distintos distritos: "Municipios son los salarios son los salarios más bajos".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

La ruta de la leche: Del tambo a la mesa

La leche, el queso, el yogurt, el flan o cualquier producto lácteo que se consume tiene un origen común: la vaca. En este informe exclusivo de IP, Patricia Chaina recorrió la ruta de la leche, desde el tambo a la mesa. La llamada "Ruta de la Leche" está compuesta esencialmente por tres instancias básicas: la producción lechera en el tambo, la elaboración en planta y la venta al consumidor final. Entre cada etapa, además de la producción en sí, hay que contar el transporte e impuestos como elementos que no son ajenos al precio que finalmente será percibido en las góndolas.

"Uno sabe que ese litro de leche cruda que en mayo se pagó alrededor de 29 pesos el litro, en la góndola se termina pagando 60 o 70 pesos", remarcó Andrea Passerini, tambera y coordinadora de la Comisión de Lechería de CARBAP y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)

"Siempre digo que el tambo es el único lugar en donde el que va a comprar el producto le pone precio a la materia prima del que produce", dijo el veterinario dueño de Lácteos "Mi Viejo". "Entre todos los eslabones, hay una disputa por apropiarse de una parte mayor del excedente total producido en la actividad", comentó a su vez Patricio Vertiz, ingeniero Agrónomo y docente de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales.

Este informe de Patricia Chaina es esclarecedor, como el de frutas y verduras de Lupita Rolón, para comprender como se producen los alimentos que consumimos a diario.

La leche, el queso, el yogurt, el flan o cualquier producto lácteo que se consume tiene un origen común: la vaca. En este informe exclusivo de IP, Patricia Chaina recorrió la ruta de la leche, desde el tambo a la mesa. La llamada "Ruta de la Leche" está compuesta esencialmente por tres instancias básicas: la producción lechera en el tambo, la elaboración en planta y la venta al consumidor final. Entre cada etapa, además de la producción en sí, hay que contar el transporte e impuestos como elementos que no son ajenos al precio que finalmente será percibido en las góndolas.

"Uno sabe que ese litro de leche cruda que en mayo se pagó alrededor de 29 pesos el litro, en la góndola se termina pagando 60 o 70 pesos", remarcó Andrea Passerini, tambera y coordinadora de la Comisión de Lechería de CARBAP y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)

"Siempre digo que el tambo es el único lugar en donde el que va a comprar el producto le pone precio a la materia prima del que produce", dijo el veterinario dueño de Lácteos "Mi Viejo". "Entre todos los eslabones, hay una disputa por apropiarse de una parte mayor del excedente total producido en la actividad", comentó a su vez Patricio Vertiz, ingeniero Agrónomo y docente de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales.

Este informe de Patricia Chaina es esclarecedor, como el de frutas y verduras de Lupita Rolón, para comprender como se producen los alimentos que consumimos a diario.

Ver más
Ver más

Creció la venta de materiales de construcción en junio

Un relevamiento realizado por el Grupo Construya señaló que el volumen de venta de productos para la construcción aumentó 29,3% interanual en junio y creció 6,49% desestacionalizado frente a mayo pasado. De esta forma, en el acumulado de los primeros seis meses del año se evidenció un incremento de 62,9% en comparación con el mismo período de 2020.

“En junio vimos una recuperación del conjunto de los despachos luego de varios meses de estabilización en un nivel elevado. Los despachos se venían manteniendo parejos desde hace tiempo, con lo que las pequeñas variaciones de algunos meses no alteran el acumulado”, informaron a través de un comunicado.

El índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya: ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y caños de conducción de agua, pisos y revestimientos cerámicos.

Las once compañías que conforman la entidad creada en 2002 son Loma Negra; FV; Klaukol; Aluar; Later Cer/Cerámica Quilmes; AcerBrag; Plavicon; Cefas; Ferrrum; y Grupo Demas.

Un relevamiento realizado por el Grupo Construya señaló que el volumen de venta de productos para la construcción aumentó 29,3% interanual en junio y creció 6,49% desestacionalizado frente a mayo pasado. De esta forma, en el acumulado de los primeros seis meses del año se evidenció un incremento de 62,9% en comparación con el mismo período de 2020.

“En junio vimos una recuperación del conjunto de los despachos luego de varios meses de estabilización en un nivel elevado. Los despachos se venían manteniendo parejos desde hace tiempo, con lo que las pequeñas variaciones de algunos meses no alteran el acumulado”, informaron a través de un comunicado.

El índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya: ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y caños de conducción de agua, pisos y revestimientos cerámicos.

Las once compañías que conforman la entidad creada en 2002 son Loma Negra; FV; Klaukol; Aluar; Later Cer/Cerámica Quilmes; AcerBrag; Plavicon; Cefas; Ferrrum; y Grupo Demas.

Ver más
Ver más

Aumento del salario mínimo vital y móvil

La Confederación General del Trabajo (CGT) confirmó que el Salario Mínimo Vital y Móvil será en septiembre de 29.160 pesos, según informó a través de un comunicado de prensa. “La Confederación General del Trabajo anuncia que ante el avance sostenido de la inflación se han realizado gestiones ante el Ministerio de Trabajo de la Nación, y se ha decidido adelantar la vigencia de los aumentos del Salario Mínimo Vital y Móvil”, señalaron en la misiva.

En ese sentido, la central obrera apuntó que “el 35% de incremento acordado durante la última reunión del Consejo del Salario celebrado en mayo será liquidado en los meses de julio (6% adicional), agosto (4%), y septiembre (1% adicional)”.

“Con estos aumentos, el salario mínimo será en septiembre de 2021 de $29.160. El compromiso de las partes es de revisar este acuerdo durante el mes de septiembre”, aseveró la comunicación de CGT.

Además, planteó que “Salario Mínimo Vital y Móvil es la principal es la principal referencia para los trabajadores informales e independientes, y su actualización está ligada también a los haberes jubilatorios y las prestaciones sociales que brinda el Estado”.

“Por todo esto, el adelantamiento del Salario Mínimo es de suma importancia para mantener el valor del poder adquisitivo y fundamental en la batalla contra la inflación, que golpea a los ingresos de millones de trabajadores y trabajadoras del país”, concluyó el anuncio.

La Confederación General del Trabajo (CGT) confirmó que el Salario Mínimo Vital y Móvil será en septiembre de 29.160 pesos, según informó a través de un comunicado de prensa. “La Confederación General del Trabajo anuncia que ante el avance sostenido de la inflación se han realizado gestiones ante el Ministerio de Trabajo de la Nación, y se ha decidido adelantar la vigencia de los aumentos del Salario Mínimo Vital y Móvil”, señalaron en la misiva.

En ese sentido, la central obrera apuntó que “el 35% de incremento acordado durante la última reunión del Consejo del Salario celebrado en mayo será liquidado en los meses de julio (6% adicional), agosto (4%), y septiembre (1% adicional)”.

“Con estos aumentos, el salario mínimo será en septiembre de 2021 de $29.160. El compromiso de las partes es de revisar este acuerdo durante el mes de septiembre”, aseveró la comunicación de CGT.

Además, planteó que “Salario Mínimo Vital y Móvil es la principal es la principal referencia para los trabajadores informales e independientes, y su actualización está ligada también a los haberes jubilatorios y las prestaciones sociales que brinda el Estado”.

“Por todo esto, el adelantamiento del Salario Mínimo es de suma importancia para mantener el valor del poder adquisitivo y fundamental en la batalla contra la inflación, que golpea a los ingresos de millones de trabajadores y trabajadoras del país”, concluyó el anuncio.

Ver más
Ver más

Proponen un Ingreso Universal de 8.500 pesos

El director del Banco Nación y dirigente de Unidad Popular, Claudio Lozano, presentó en Tarde a Tarde la propuesta del Ingreso Universal de 8.500 pesos con un alcance previsto para 9 millones de personas. "Le comentamos al Presidente que necesitamos un compromiso de la gestión para recuperar en serio el poder adquisitivo de la población: implica dar una batalla firme con los formadores de precios que es lo que no se ha logrado y fundamentalmente avanzar en refuerzos salariales y jubilatorios", contó en diálogo con Agustina Diaz e Ignacio Corral.

En ese sentido, y con la mitad de la población en una situación de informalidad y desempleo, el dirigente de Unidad Popular explicó que hay una necesidad de un ingreso básico universal para construir un piso alimentario y ampliar el mercado interno. "Creemos que es posible armar una Argentina libre de hambre y 4 millones de puestos de trabajo con una inversión del 2,5 puntos del Producto Bruto Interno", agregó.

Al mismo tiempo, el director del Banco Nación hizo hincapié en que la Argentina necesita una reforma impositiva integral. "La evasión legal de sectores de mayor capacidad económica supera el 4% del PBI. Si tuviésemos una estrategia impositiva sobre estos sectores podríamos cubrir esto y avanzar sobre otras cosas más", concluyó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El director del Banco Nación y dirigente de Unidad Popular, Claudio Lozano, presentó en Tarde a Tarde la propuesta del Ingreso Universal de 8.500 pesos con un alcance previsto para 9 millones de personas. "Le comentamos al Presidente que necesitamos un compromiso de la gestión para recuperar en serio el poder adquisitivo de la población: implica dar una batalla firme con los formadores de precios que es lo que no se ha logrado y fundamentalmente avanzar en refuerzos salariales y jubilatorios", contó en diálogo con Agustina Diaz e Ignacio Corral.

En ese sentido, y con la mitad de la población en una situación de informalidad y desempleo, el dirigente de Unidad Popular explicó que hay una necesidad de un ingreso básico universal para construir un piso alimentario y ampliar el mercado interno. "Creemos que es posible armar una Argentina libre de hambre y 4 millones de puestos de trabajo con una inversión del 2,5 puntos del Producto Bruto Interno", agregó.

Al mismo tiempo, el director del Banco Nación hizo hincapié en que la Argentina necesita una reforma impositiva integral. "La evasión legal de sectores de mayor capacidad económica supera el 4% del PBI. Si tuviésemos una estrategia impositiva sobre estos sectores podríamos cubrir esto y avanzar sobre otras cosas más", concluyó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Por qué la Corte le dijo no a la empresa, por Andrés Fidanza

La Corte Suprema de Justicia determinó que la empresa Farmacity no podrá instalarse en la provincia de Buenos Aires. El reclamo de la cadena de farmacias del grupo Pegasus, solicitaba la reformulación de la norma bonaerense respecto a la habilitación de estos negocios, que excluye a las sociedades anónimas. El máximo tribunal decidió que la regulación es "razonable" y se basa en "principios de salud pública". "El fallo tiene un corte político fuerte y también un mensaje hacia el mundo empresario. La Corte no tenía plazo para fallar en esta situación, podía esperar a la feria judicial, pero decidió hacerlo ahora; con un fuerte desaire para Farmacity", explicó Andrés Fidanza en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez, para IP Noticias. 

Además, Fidanza comentó que: "Esta historia viene de muchísimo tiempo atrás. En 2007 fue fundada la cadena de farmacias, por Mario Quintana, que era vicejefe de gabinete, el segundo de Marcos Peña, durante el Gobierno de Macri. En todas las instancias judiciales le dijeron que no a su petición. La ley sostiene que las sociedades anónimas vinculadas a la venta de medicamentos no pueden instalarse en el territorio bonaerense, aduciendo que la salud es un bien social".  

La votación

Los votos del máximo tribunal se dieron con tres fallos a favor de la ley, de los magistrados Ricardo Lorenzetti, Martín Irurzun y Elena Highton de Nolasco. "Hubo una mayoría abultada en contra de que la empresa se instale en la provincia. Desde la farmacéutica comunicaron que iban a aceptar el fallo, a pesar de no estar de acuerdo con el mismo. Da la impresión de que el fallo fue muy contundente y ya no hay más instancias para continuar con el reclamo. Por ahora le será imposible a Farmacity radicarse en territorio bonaerense", remarcó Fidanza. El tribunal también estuvo integrado por los jueces Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, quienes se excusaron, mientras que Juan Carlos Maqueda no votó.

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs. 

 

 

La Corte Suprema de Justicia determinó que la empresa Farmacity no podrá instalarse en la provincia de Buenos Aires. El reclamo de la cadena de farmacias del grupo Pegasus, solicitaba la reformulación de la norma bonaerense respecto a la habilitación de estos negocios, que excluye a las sociedades anónimas. El máximo tribunal decidió que la regulación es "razonable" y se basa en "principios de salud pública". "El fallo tiene un corte político fuerte y también un mensaje hacia el mundo empresario. La Corte no tenía plazo para fallar en esta situación, podía esperar a la feria judicial, pero decidió hacerlo ahora; con un fuerte desaire para Farmacity", explicó Andrés Fidanza en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez, para IP Noticias. 

Además, Fidanza comentó que: "Esta historia viene de muchísimo tiempo atrás. En 2007 fue fundada la cadena de farmacias, por Mario Quintana, que era vicejefe de gabinete, el segundo de Marcos Peña, durante el Gobierno de Macri. En todas las instancias judiciales le dijeron que no a su petición. La ley sostiene que las sociedades anónimas vinculadas a la venta de medicamentos no pueden instalarse en el territorio bonaerense, aduciendo que la salud es un bien social".  

La votación

Los votos del máximo tribunal se dieron con tres fallos a favor de la ley, de los magistrados Ricardo Lorenzetti, Martín Irurzun y Elena Highton de Nolasco. "Hubo una mayoría abultada en contra de que la empresa se instale en la provincia. Desde la farmacéutica comunicaron que iban a aceptar el fallo, a pesar de no estar de acuerdo con el mismo. Da la impresión de que el fallo fue muy contundente y ya no hay más instancias para continuar con el reclamo. Por ahora le será imposible a Farmacity radicarse en territorio bonaerense", remarcó Fidanza. El tribunal también estuvo integrado por los jueces Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, quienes se excusaron, mientras que Juan Carlos Maqueda no votó.

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs. 

 

 

Ver más
Ver más

Urtubey: "El empresario no se debe limitar al bien económico"

El dirigente de la Unión Industrial Argentina (UIA) José Urtubey participó en la apertura del XXIV Encuentro Anual de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) y analizó el mensaje del Papa a los empresarios en Redacción IP.

"Es una reflexión que nos invita a profundizar el concepto de dónde debe ir el desarrollo. El aporte del empresario no puede limitarse al aporte económico, tiene que trabajar también sobre la inclusión social y el respeto medioambiental", expresó en conversación con Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

En ese sentido remarcó que "no le llama la atención" los dichos del Papa Francisco porque "es algo que la iglesia sostiene hace muchísimos años". "Hay quienes tergiversan los dichos del Papa: la propiedad privada no es un derecho primario, un derecho primario es la vida. Eso no significa no respetarla, pero significa establecer cuál es el alcance y la profundidad de un concepto", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El dirigente de la Unión Industrial Argentina (UIA) José Urtubey participó en la apertura del XXIV Encuentro Anual de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) y analizó el mensaje del Papa a los empresarios en Redacción IP.

"Es una reflexión que nos invita a profundizar el concepto de dónde debe ir el desarrollo. El aporte del empresario no puede limitarse al aporte económico, tiene que trabajar también sobre la inclusión social y el respeto medioambiental", expresó en conversación con Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

En ese sentido remarcó que "no le llama la atención" los dichos del Papa Francisco porque "es algo que la iglesia sostiene hace muchísimos años". "Hay quienes tergiversan los dichos del Papa: la propiedad privada no es un derecho primario, un derecho primario es la vida. Eso no significa no respetarla, pero significa establecer cuál es el alcance y la profundidad de un concepto", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

"Tucho" Fernández: "El Papa le da valor a la cultura del trabajo"

Víctor "Tucho" Fernández, arzobispo de la Arquidiócesis de La Plata y exrector de la Universidad Católica Argentina, analizó el mensaje del Papa al empresariado argentino.  "Una vez me dijo: 'Yo me imagino un buen empresario que disfruta después de muchos años de que creó un producto que hace sonreír a la gente. Que logra su vocación empresaria haciendo felices a otros'. Está llevándolos como seres humanos a plantearse para qué tienen la plata, para qué viven en el fondo", dijo en Redacción IP en conversación con Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El arzobispo remarcó que en el fondo se trata de volver poner en el centro la dignidad que tiene el ser humano: "No puede una economía desarrollarse dejando en el camino a mucha gente". "Me llama la atención que algunos personajes de la política insistan en decir que al Papa no le interesa que las personas se esfuercen para construir su vida, que no valora la producción o la capacidad de los empresarios. El, como hijo de piamontés, siempre le dio al trabajo un valor enorme. Él ha dicho varias veces que no hay peor pobreza que la que priva de la dignidad del trabajo", concluyó. 

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Víctor "Tucho" Fernández, arzobispo de la Arquidiócesis de La Plata y exrector de la Universidad Católica Argentina, analizó el mensaje del Papa al empresariado argentino.  "Una vez me dijo: 'Yo me imagino un buen empresario que disfruta después de muchos años de que creó un producto que hace sonreír a la gente. Que logra su vocación empresaria haciendo felices a otros'. Está llevándolos como seres humanos a plantearse para qué tienen la plata, para qué viven en el fondo", dijo en Redacción IP en conversación con Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El arzobispo remarcó que en el fondo se trata de volver poner en el centro la dignidad que tiene el ser humano: "No puede una economía desarrollarse dejando en el camino a mucha gente". "Me llama la atención que algunos personajes de la política insistan en decir que al Papa no le interesa que las personas se esfuercen para construir su vida, que no valora la producción o la capacidad de los empresarios. El, como hijo de piamontés, siempre le dio al trabajo un valor enorme. Él ha dicho varias veces que no hay peor pobreza que la que priva de la dignidad del trabajo", concluyó. 

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

¿Cómo impacta el cambio climático en la economía argentina?

El último informe del Banco Mundial sobre “impactos de las crisis climáticas en la pobreza y la macroeconomía en la Argentina” señaló las graves consecuencias que el cambio climático tiene en la economía nacional, principalmente por las pérdidas provocadas por inundaciones y sequías. El reporte reveló que “por inundaciones hay pérdidas anuales promedio de activos de entre 500 millones y 1.400 millones de dólares, o sea en promedio de mil millones de dólares anuales y podrían aumentar el 125% debido al cambio climático”.

“Las inundaciones han sido las responsables de provocar pérdidas económicas por unos 22 mil 500 millones de dólares desde 1980, así como del 58% de todas las pérdidas económicas causadas por desastres naturales entre 1966 y 2015”, aseguró Jordan Schwartz, director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay. 

¿Cómo impactaron las sequías y las inundaciones en la economía argentina?

El titular de la entidad también detalló que un 0,14% de la población argentina cae en la pobreza a consecuencia de las inundaciones y que en algunas provincias ese impacto supera el 1,5%. Las provincias más afectadas por el impacto de desastres naturales son: Entre Ríos (0,15%), Chaco (0,10 %), Santiago del Estero (0,10 %), Buenos Aires (0,08 %) y Corrientes (0,08 %).

El sector agropecuario, que representa el 8,7% del PBI y un 60% de las exportaciones del país, es particularmente vulnerable al cambio climático. La sequía que sufrió la Argentina a principios de 2018 generó una caída del PIB del 2,5%, junto con la depreciación del peso que se produjo a partir de abril de ese año. La recesión económica comenzó en el segundo trimestre, cuando la producción agrícola cayó un 32% anual por la sequía y las exportaciones se contrajeron más del 8% en un año.

La sequía de la campaña 2008/2009 también afectó los precios de las exportaciones. En esa ocasión, la pérdida de producción representó más del 40% de la caída de 2009, que representó casi el 80% de la recesión. En 2050, el PBI podría caer hasta un 5%, y los ingresos fiscales un 10% en comparación con un escenario sin cambio climático, según el reporte del Banco Mundial.

Las sequías tienen también un fuerte impacto en los ingresos provinciales: en Santiago del Estero, Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba existió una caída de 10 puntos porcentuales en la producción de cultivos que implicó una caída de 0,7 puntos porcentuales en la tasa de crecimiento del PBP.

El último informe del Banco Mundial sobre “impactos de las crisis climáticas en la pobreza y la macroeconomía en la Argentina” señaló las graves consecuencias que el cambio climático tiene en la economía nacional, principalmente por las pérdidas provocadas por inundaciones y sequías. El reporte reveló que “por inundaciones hay pérdidas anuales promedio de activos de entre 500 millones y 1.400 millones de dólares, o sea en promedio de mil millones de dólares anuales y podrían aumentar el 125% debido al cambio climático”.

“Las inundaciones han sido las responsables de provocar pérdidas económicas por unos 22 mil 500 millones de dólares desde 1980, así como del 58% de todas las pérdidas económicas causadas por desastres naturales entre 1966 y 2015”, aseguró Jordan Schwartz, director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay. 

¿Cómo impactaron las sequías y las inundaciones en la economía argentina?

El titular de la entidad también detalló que un 0,14% de la población argentina cae en la pobreza a consecuencia de las inundaciones y que en algunas provincias ese impacto supera el 1,5%. Las provincias más afectadas por el impacto de desastres naturales son: Entre Ríos (0,15%), Chaco (0,10 %), Santiago del Estero (0,10 %), Buenos Aires (0,08 %) y Corrientes (0,08 %).

El sector agropecuario, que representa el 8,7% del PBI y un 60% de las exportaciones del país, es particularmente vulnerable al cambio climático. La sequía que sufrió la Argentina a principios de 2018 generó una caída del PIB del 2,5%, junto con la depreciación del peso que se produjo a partir de abril de ese año. La recesión económica comenzó en el segundo trimestre, cuando la producción agrícola cayó un 32% anual por la sequía y las exportaciones se contrajeron más del 8% en un año.

La sequía de la campaña 2008/2009 también afectó los precios de las exportaciones. En esa ocasión, la pérdida de producción representó más del 40% de la caída de 2009, que representó casi el 80% de la recesión. En 2050, el PBI podría caer hasta un 5%, y los ingresos fiscales un 10% en comparación con un escenario sin cambio climático, según el reporte del Banco Mundial.

Las sequías tienen también un fuerte impacto en los ingresos provinciales: en Santiago del Estero, Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba existió una caída de 10 puntos porcentuales en la producción de cultivos que implicó una caída de 0,7 puntos porcentuales en la tasa de crecimiento del PBP.

Ver más
Ver más

El INDEC publicó el índice de actividad económica

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó este martes su estudio del Estimador Mensual de Actividad Económica e informó que la misma bajó un 1,2% en abril de 2021 respecto de marzo, y creció 28,3% interanual. En el primer cuatrimestre del año, el EMAE señaló un aumento de 8,2%.

En la comparación con marzo de 2020, trece de los sectores que conforman el estimador registraron subas, destacándose el alza de "Construcción" (+221,5% i.a.) y "Hoteles y restaurantes" (+207,7% i.a.). Por su lado, la Industria Manufacturera (+55,1% i.a.) fue, además, el sector económico de mayor incidencia positiva en el nivel general, seguido por el Comercio mayorista, minorista y reparaciones (+41,9% i.a.)

Por otra parte, los dos sectores que mostraron caída en la comparación interanual fueron "Agricultura, ganadería, caza y silvicultura" (-1,9% i.a.) y "Pesca" (-0,5% i.a.). En conjunto, estos dos sectores incidieron negativamente en 0,3 puntos porcentuales en el nivel general.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó este martes su estudio del Estimador Mensual de Actividad Económica e informó que la misma bajó un 1,2% en abril de 2021 respecto de marzo, y creció 28,3% interanual. En el primer cuatrimestre del año, el EMAE señaló un aumento de 8,2%.

En la comparación con marzo de 2020, trece de los sectores que conforman el estimador registraron subas, destacándose el alza de "Construcción" (+221,5% i.a.) y "Hoteles y restaurantes" (+207,7% i.a.). Por su lado, la Industria Manufacturera (+55,1% i.a.) fue, además, el sector económico de mayor incidencia positiva en el nivel general, seguido por el Comercio mayorista, minorista y reparaciones (+41,9% i.a.)

Por otra parte, los dos sectores que mostraron caída en la comparación interanual fueron "Agricultura, ganadería, caza y silvicultura" (-1,9% i.a.) y "Pesca" (-0,5% i.a.). En conjunto, estos dos sectores incidieron negativamente en 0,3 puntos porcentuales en el nivel general.

Ver más
Ver más

Claves de la reunión de Fernández y Guzmán

El presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunieron en la Quinta de Olivos para analizar la actualidad económica del país. Leandro Renou dialogó al respecto con Paloma Bokser y Nicolás Artusi en Imagen Positiva. "No sé que habrán estado haciendo ustedes el sábado a la noche, pero Martín Guzmán fue a Olivos. El ministro vivió una especie de Fiebre de sábado por la noche económico, que tuvo como eje la cuestión de la suba del dólar blue, que la semana pasada tuvo un repunte muy importante, llegando a los 170 pesos", señaló Renou.

Además, el especialista dio detalles sobre los temas tratados en la reunión cumbre. "Guzmán le explicó al Presidente que se están ocupando del tipo de cambio, le dijo que está ocupado pero no preocupado; también dialogaron sobre la baja de la calificación crediticia de parte de Morgan Stanley, que provoca una falta de acceso al crédito del país. A favor del Gobierno hay que decir que tiene cierta estabilidad de reservas como para salir a combatir una suba mayor", contó Renou. 

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP.

El presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunieron en la Quinta de Olivos para analizar la actualidad económica del país. Leandro Renou dialogó al respecto con Paloma Bokser y Nicolás Artusi en Imagen Positiva. "No sé que habrán estado haciendo ustedes el sábado a la noche, pero Martín Guzmán fue a Olivos. El ministro vivió una especie de Fiebre de sábado por la noche económico, que tuvo como eje la cuestión de la suba del dólar blue, que la semana pasada tuvo un repunte muy importante, llegando a los 170 pesos", señaló Renou.

Además, el especialista dio detalles sobre los temas tratados en la reunión cumbre. "Guzmán le explicó al Presidente que se están ocupando del tipo de cambio, le dijo que está ocupado pero no preocupado; también dialogaron sobre la baja de la calificación crediticia de parte de Morgan Stanley, que provoca una falta de acceso al crédito del país. A favor del Gobierno hay que decir que tiene cierta estabilidad de reservas como para salir a combatir una suba mayor", contó Renou. 

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP.

Ver más
Ver más

Malestar del Campo con el Gobierno por los cupos a la carne

El presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires (Carbap)Horacio Salaverry, expresó en IP Noticias Edición Central el malestar que tiene el sector de la carne por el cupo de exportación y el plan ganadero establecido por el Gobierno Nacional. "El cierre de exportación de carne por 30 días finalizó el día 20 de junio y el motivo por el cual el Presidente impuso la medida, que era bajar los precios de la carne en góndolas, no se ha dado en absoluto. De hecho en algunos sectores ha subido", contó.

Además, Salaverry remarcó que están evaluando medidas ya que también se perjudicó a los productores de vacas, un animal que no solo se consume en Argentina y en general es exportado a China, porque bajó el valor de ese y otros animales. Al mismo tiempo, en sectores relacionados, como el caso de los frigoríficos, hubo más de mil suspensiones de trabajadores, vacaciones anticipadas y perdida de puestos de trabajo que estaban pautados para comenzar y fueron dados de baja por la medida.

"Hay una realidad empírica que demuestra que la medida no era correcta y entendemos que tampoco es correcto reabrir la exportación solamente el 50% porque va a seguir pasando lo mismo, afectando a los sectores ganaderos y sin reflejo en el precio del consumidor", expresó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires (Carbap)Horacio Salaverry, expresó en IP Noticias Edición Central el malestar que tiene el sector de la carne por el cupo de exportación y el plan ganadero establecido por el Gobierno Nacional. "El cierre de exportación de carne por 30 días finalizó el día 20 de junio y el motivo por el cual el Presidente impuso la medida, que era bajar los precios de la carne en góndolas, no se ha dado en absoluto. De hecho en algunos sectores ha subido", contó.

Además, Salaverry remarcó que están evaluando medidas ya que también se perjudicó a los productores de vacas, un animal que no solo se consume en Argentina y en general es exportado a China, porque bajó el valor de ese y otros animales. Al mismo tiempo, en sectores relacionados, como el caso de los frigoríficos, hubo más de mil suspensiones de trabajadores, vacaciones anticipadas y perdida de puestos de trabajo que estaban pautados para comenzar y fueron dados de baja por la medida.

"Hay una realidad empírica que demuestra que la medida no era correcta y entendemos que tampoco es correcto reabrir la exportación solamente el 50% porque va a seguir pasando lo mismo, afectando a los sectores ganaderos y sin reflejo en el precio del consumidor", expresó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Plan Ganadero: reunión con productores de carne

El Gobierno Nacional iniciará conversaciones con representantes de la producción y comercialización de carne vacuna, en el marco del Plan Ganadero que busca llevar la producción a 5 millones de toneladas. Los ministros de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, mantendrán un encuentro con representantes de ese sector productivo para comenzar a consensuar los lineamientos de la propuesta. Además, se llevarán adelante conversaciones sobre beneficios fiscales, financiamiento, comercialización interna y prevención de enfermedades en los animales. "El Plan Ganadero nacional tiene que pivotear sobre los planes ganaderos provinciales. Vamos a incrementar la producción para poder exportar más, pero sobre todo para poder sostener el acceso a la carne bovina por parte del pueblo argentino”, declaró el ministro Basterra.

La reunión entre funcionarios y representantes del sector se realizará por videollamada. Encabezada por los titulares de la carteras y por parte del área productiva, participarán también miembros de la Mesa de las Carnes, la Mesa de Enlace y del Consejo Agroindustrial Argentino. El objetivo es llega a acuerdos que permitan políticas internas de precios a largo plazo y la posibilidad de acceso a nuevos mercados internacionales.

 

 

El Gobierno Nacional iniciará conversaciones con representantes de la producción y comercialización de carne vacuna, en el marco del Plan Ganadero que busca llevar la producción a 5 millones de toneladas. Los ministros de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, mantendrán un encuentro con representantes de ese sector productivo para comenzar a consensuar los lineamientos de la propuesta. Además, se llevarán adelante conversaciones sobre beneficios fiscales, financiamiento, comercialización interna y prevención de enfermedades en los animales. "El Plan Ganadero nacional tiene que pivotear sobre los planes ganaderos provinciales. Vamos a incrementar la producción para poder exportar más, pero sobre todo para poder sostener el acceso a la carne bovina por parte del pueblo argentino”, declaró el ministro Basterra.

La reunión entre funcionarios y representantes del sector se realizará por videollamada. Encabezada por los titulares de la carteras y por parte del área productiva, participarán también miembros de la Mesa de las Carnes, la Mesa de Enlace y del Consejo Agroindustrial Argentino. El objetivo es llega a acuerdos que permitan políticas internas de precios a largo plazo y la posibilidad de acceso a nuevos mercados internacionales.

 

 

Ver más
Ver más

El desempleo alcanzó el 10,2% y afectó más a mujeres jóvenes

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó las tasas e indicadores económicos sobre el mercado laboral e informó que las tasas de actividad, empleo y desocupación se ubicaron en 46,3%, 41,6% y 10,2% en el primer trimestre de 2021, respectivamente. En cifras, el 46,3% de tasa de actividad, es decir, personas con una ocupación o que, sin tenerla, la buscan activamente y están disponibles para trabajar, representa a 13.3 millones de personas. A su vez, el 41,6% de tasa de empleo representa a 12 millones de ocupados, frente a 1.3 millones que componen el 10,2% de la tasa de desocupación.

La tasa de desocupación fue superior en mujeres (12,3%) que en varones (8,5%) en el primer trimestre del año, y afectó más a las y los jóvenes, con un 24,9% y un 17%, respectivamente. El Gran Buenos Aires fue la región con mayor tasa de desocupación (11%), mientras que Noreste fue la de menor nivel (6,1%). La población ocupada que realizó el trabajo desde su vivienda creció de 6,1% a 17,1% entre los primeros trimestres de 2020 y 2021.

En cuanto al tiempo de búsqueda del empleo, más de la mitad de la población desocupada (56,5%) hacía 6 meses o más que estaba desempleada, mientras que aproximadamente un tercio (30,9%) llevaba menos de 3 meses en el proceso de búsqueda de empleo.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó las tasas e indicadores económicos sobre el mercado laboral e informó que las tasas de actividad, empleo y desocupación se ubicaron en 46,3%, 41,6% y 10,2% en el primer trimestre de 2021, respectivamente. En cifras, el 46,3% de tasa de actividad, es decir, personas con una ocupación o que, sin tenerla, la buscan activamente y están disponibles para trabajar, representa a 13.3 millones de personas. A su vez, el 41,6% de tasa de empleo representa a 12 millones de ocupados, frente a 1.3 millones que componen el 10,2% de la tasa de desocupación.

La tasa de desocupación fue superior en mujeres (12,3%) que en varones (8,5%) en el primer trimestre del año, y afectó más a las y los jóvenes, con un 24,9% y un 17%, respectivamente. El Gran Buenos Aires fue la región con mayor tasa de desocupación (11%), mientras que Noreste fue la de menor nivel (6,1%). La población ocupada que realizó el trabajo desde su vivienda creció de 6,1% a 17,1% entre los primeros trimestres de 2020 y 2021.

En cuanto al tiempo de búsqueda del empleo, más de la mitad de la población desocupada (56,5%) hacía 6 meses o más que estaba desempleada, mientras que aproximadamente un tercio (30,9%) llevaba menos de 3 meses en el proceso de búsqueda de empleo.

Ver más
Ver más

Moyano culpó a los empresarios por la suba de precios

Pablo Moyano, secretario General Adjunto del sindicato de Camioneros, culpó a la clase empresarial por la suba de precios y señaló que el Gobierno debería tomar mayores medidas para controlar la escalada en tiempos de pandemia. En una entrevista con AM750, el dirigente sindical analizó el panorama de las próximas elecciones y el clima que se generó por las restricciones sanitarias.

"Yo creo que fallan en controlar la inflación. Los tipos siguen haciendo su ganancia sin ganarlo, en desmedro de los trabajadores. Vos le exigís a los empresarios 'No, dame un bono más' y ponen el grito en el cielo. Pero ellos tienen que dejar de ganar un poquito. De hecho siguen haciendo sus grandes negociados", explicó Moyano en referencia a las regulaciones de las empresas como Mercado Libre, que florecieron en pandemia.

Pero no solo habló de la falta de marco sindical de los nuevos empresarios, sino que puso énfasis en la falta de control de los sectores con poder de injerencia en los precios que afectan a la sociedad argentina. "Veo que desde el Ministerio de Trabajo no hay un control sobre el trabajo en negro, desde el Ministerio de Producción no hay un control sobre la inflación. La verdad que no sé porque los políticos fallan en estar en defensa del salario, en defensa de los alimentos, de lo que consumen los trabajadores", dijo.

Moyano también hablo de Juntos Por el Cambio en marco de las elecciones y descartó su injerencia en los resultados. "Yo creo que más allá de la bronca que hay en la gente por los problemas económicos, por la vacunación o por la inflación; creo que cuando haya elecciones no vamos a volver nuevamente a los cuatro años de liberalismo que es precisamente que más daño le ha causado a los abuelos, a los nietos. Los que van a pagar la deuda que nos dejaron", concluyó.

Pablo Moyano, secretario General Adjunto del sindicato de Camioneros, culpó a la clase empresarial por la suba de precios y señaló que el Gobierno debería tomar mayores medidas para controlar la escalada en tiempos de pandemia. En una entrevista con AM750, el dirigente sindical analizó el panorama de las próximas elecciones y el clima que se generó por las restricciones sanitarias.

"Yo creo que fallan en controlar la inflación. Los tipos siguen haciendo su ganancia sin ganarlo, en desmedro de los trabajadores. Vos le exigís a los empresarios 'No, dame un bono más' y ponen el grito en el cielo. Pero ellos tienen que dejar de ganar un poquito. De hecho siguen haciendo sus grandes negociados", explicó Moyano en referencia a las regulaciones de las empresas como Mercado Libre, que florecieron en pandemia.

Pero no solo habló de la falta de marco sindical de los nuevos empresarios, sino que puso énfasis en la falta de control de los sectores con poder de injerencia en los precios que afectan a la sociedad argentina. "Veo que desde el Ministerio de Trabajo no hay un control sobre el trabajo en negro, desde el Ministerio de Producción no hay un control sobre la inflación. La verdad que no sé porque los políticos fallan en estar en defensa del salario, en defensa de los alimentos, de lo que consumen los trabajadores", dijo.

Moyano también hablo de Juntos Por el Cambio en marco de las elecciones y descartó su injerencia en los resultados. "Yo creo que más allá de la bronca que hay en la gente por los problemas económicos, por la vacunación o por la inflación; creo que cuando haya elecciones no vamos a volver nuevamente a los cuatro años de liberalismo que es precisamente que más daño le ha causado a los abuelos, a los nietos. Los que van a pagar la deuda que nos dejaron", concluyó.

Ver más
Ver más

La ONU pidió el fin del bloqueo de EE.UU. a Cuba

La Asamblea General de la ONU pidió el fin del embargo a Cuba con la única oposición de Estados Unidos e Israel. La resolución recibió 184 votos a favor, 2 en contra y 3 abstenciones. Esta solicitud se dio en el marco del reclamo internacional sobre el bloqueo económico que mantiene el país norteamericano contra la isla caribeña desde hace casi 60 años. "Contundente victoria. El discurso imperial cínico, mentiroso y calumnioso es tan inmoral, descarado y obsoleto como lo es el criminal bloqueo. El mundo está con Cuba. Se aísla Estados Unidos, no tiene derecho a sancionar. Nuestro agradecimiento a los pueblos y gobiernos que nos apoyan", dijo el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, a través de su cuenta oficial de Twitter.

Bermúdez también destacó el apoyo internacional a 28 años de iniciado el reclamo internacional contra el bloqueo que impide el comercio de la isla con Estados Unidos y sus principales socios internacionales. "Volvimos y volveremos a la Asamblea General de la ONU, mientras exista el bloqueo. Porque respetamos a la comunidad internacional, tanto como la desconoce e irrespeta el imperio", agregó. De esta forma, la Asamblea General de la ONU se dispuso a condenar por 29ª vez el embargo estadounidense impuesto a Cuba hace casi seis décadas. Colombia, Ucrania y Emiratos Árabes Unidos, fueron los países que se abstuvieron en la votación. 

¿Cómo surgió el bloqueo económico?

El embargo estadounidense fue impuesto en febrero de 1962 por el gobierno de John Kennedy y endurecido en varias oportunidades. Fue aprobado por ley y solo el Congreso estadounidense puede ponerle fin. Por esa razón, la apertura y el restablecimiento de relaciones diplomáticas que impulsó en 2016 el entonces presidente estadounidense, Barack Obama, no significó el fin del bloqueo. A su vez, en marzo, la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki afirmó que "un cambio en la política hacia Cuba no figura actualmente entre las mayores prioridades del presidente Biden".

La Asamblea General de la ONU pidió el fin del embargo a Cuba con la única oposición de Estados Unidos e Israel. La resolución recibió 184 votos a favor, 2 en contra y 3 abstenciones. Esta solicitud se dio en el marco del reclamo internacional sobre el bloqueo económico que mantiene el país norteamericano contra la isla caribeña desde hace casi 60 años. "Contundente victoria. El discurso imperial cínico, mentiroso y calumnioso es tan inmoral, descarado y obsoleto como lo es el criminal bloqueo. El mundo está con Cuba. Se aísla Estados Unidos, no tiene derecho a sancionar. Nuestro agradecimiento a los pueblos y gobiernos que nos apoyan", dijo el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, a través de su cuenta oficial de Twitter.

Bermúdez también destacó el apoyo internacional a 28 años de iniciado el reclamo internacional contra el bloqueo que impide el comercio de la isla con Estados Unidos y sus principales socios internacionales. "Volvimos y volveremos a la Asamblea General de la ONU, mientras exista el bloqueo. Porque respetamos a la comunidad internacional, tanto como la desconoce e irrespeta el imperio", agregó. De esta forma, la Asamblea General de la ONU se dispuso a condenar por 29ª vez el embargo estadounidense impuesto a Cuba hace casi seis décadas. Colombia, Ucrania y Emiratos Árabes Unidos, fueron los países que se abstuvieron en la votación. 

¿Cómo surgió el bloqueo económico?

El embargo estadounidense fue impuesto en febrero de 1962 por el gobierno de John Kennedy y endurecido en varias oportunidades. Fue aprobado por ley y solo el Congreso estadounidense puede ponerle fin. Por esa razón, la apertura y el restablecimiento de relaciones diplomáticas que impulsó en 2016 el entonces presidente estadounidense, Barack Obama, no significó el fin del bloqueo. A su vez, en marzo, la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki afirmó que "un cambio en la política hacia Cuba no figura actualmente entre las mayores prioridades del presidente Biden".

Ver más
Ver más

Guzmán anunció acuerdo con el Club de París

El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, anunció un "entendimiento" con el Club de París que le permitirá al país ampliar los plazos de pago y así evitar caer en default, a la vez que permite apuntar a una reestructuración más permanente de la deuda. "Hemos llegado a un entendimiento con el Club de París para obtener un puente de tiempo y no caer en default el 31 de julio", informó.

"Una situación de default hubiese generado efectos desestabilizantes e incertidumbre que en este contexto harían particular daño. Ahora tendremos tiempo hasta el 31 de marzo de 2022 para obtener una reestructuración más permanente, continuaremos haciendo todo el esfuerzo para enfrentar la deuda que tomó el gobierno de Juntos por el Cambio", explicó el titular de la cartera de Economía, quien además dio detalles sobre cómo será el cronograma de pago a los bonistas de ahora en adelante.

"En ocho meses en lugar de hacer frente a los aproximadamente US$ 2.400 millones se hará un conjunto de pagos que sumarán aproximadamente US$ 430 millones de dolares", agregó Guzmán.

El grupo de acreedores oficiales de Argentina, que preside Emanuel Moulin, director general del Tesoro de Francia, se reunió a principios de junio para definir una respuesta formal a la carta que envió a principios de abril el ministro de Economía con el pedido de postergar el vencimiento y comentarios sobre las negociaciones con el FMI por un acuerdo de facilidades extendidas.

El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, anunció un "entendimiento" con el Club de París que le permitirá al país ampliar los plazos de pago y así evitar caer en default, a la vez que permite apuntar a una reestructuración más permanente de la deuda. "Hemos llegado a un entendimiento con el Club de París para obtener un puente de tiempo y no caer en default el 31 de julio", informó.

"Una situación de default hubiese generado efectos desestabilizantes e incertidumbre que en este contexto harían particular daño. Ahora tendremos tiempo hasta el 31 de marzo de 2022 para obtener una reestructuración más permanente, continuaremos haciendo todo el esfuerzo para enfrentar la deuda que tomó el gobierno de Juntos por el Cambio", explicó el titular de la cartera de Economía, quien además dio detalles sobre cómo será el cronograma de pago a los bonistas de ahora en adelante.

"En ocho meses en lugar de hacer frente a los aproximadamente US$ 2.400 millones se hará un conjunto de pagos que sumarán aproximadamente US$ 430 millones de dolares", agregó Guzmán.

El grupo de acreedores oficiales de Argentina, que preside Emanuel Moulin, director general del Tesoro de Francia, se reunió a principios de junio para definir una respuesta formal a la carta que envió a principios de abril el ministro de Economía con el pedido de postergar el vencimiento y comentarios sobre las negociaciones con el FMI por un acuerdo de facilidades extendidas.

Ver más
Ver más

Un sector del Gobierno pide la estatización de la Hidrovía

La diputada Nacional por la provincia de Buenos Aires (Frente de Todos) Fernanda Vallejos conversó con IP Noticias Edición Central sobre la posibilidad de estatizar la Hidrovía. "Es una cuestión estratégica para la Argentina porque es la principal ruta fluvial del país, por la que circula la gran mayoría de las exportaciones e importaciones. Desde 1995 está en manos de un consorcio privado, Hidrovía Sociedad Anónima", aseguró en diálogo con Gabriel Sued.

La legisladora explicó que esta concesión venció en abril y que es una "oportunidad de replantear el modelo que se impuso en plena ola privatizadora". La empresa se ocupa del mantenimiento por peaje y la propuesta es volver a gobernar sobre el río Paraná. "El Estado ya tiene una empresa. La AGP es la que hasta 1992 se ocupaba de todo lo relativo a la administración de los puertos argentinos, tanto marítimos como privados", explicó Vallejos. Además la diputada remarcó que es necesario un organismo de control de la actividad y estudios ambientales.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La diputada Nacional por la provincia de Buenos Aires (Frente de Todos) Fernanda Vallejos conversó con IP Noticias Edición Central sobre la posibilidad de estatizar la Hidrovía. "Es una cuestión estratégica para la Argentina porque es la principal ruta fluvial del país, por la que circula la gran mayoría de las exportaciones e importaciones. Desde 1995 está en manos de un consorcio privado, Hidrovía Sociedad Anónima", aseguró en diálogo con Gabriel Sued.

La legisladora explicó que esta concesión venció en abril y que es una "oportunidad de replantear el modelo que se impuso en plena ola privatizadora". La empresa se ocupa del mantenimiento por peaje y la propuesta es volver a gobernar sobre el río Paraná. "El Estado ya tiene una empresa. La AGP es la que hasta 1992 se ocupaba de todo lo relativo a la administración de los puertos argentinos, tanto marítimos como privados", explicó Vallejos. Además la diputada remarcó que es necesario un organismo de control de la actividad y estudios ambientales.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más
25