Los puntos clave del Plan Ganadero

El Gobierno nacional anunció el nuevo Plan Ganadero tras los 30 días de suspensión de las exportaciones de carne. El ministro de Producción, Matías Kulfas, y el titular de Agricultura, Luis Basterra, encabezaron los anuncios donde se precisó que el objetivo es "reducir el precio promedio de la carne y facilitar el acceso a aquellos que más lo necesitan".

En ese contexto, el plan busca llevar de 3 a 5 millones de toneladas la producción anual de carne vacuna y reservar algunos cortes para el mercado interno. Los cortes limitados para el mercado interno serán las medias reses, cuartos delanteros con hueso, asado, falda, matambre, tapa de asado, cuadrada, paleta y vacío.

¿Cuáles son los ejes del nuevo esquema?

Exportaciones

  • Se podrá exportar hasta el 50% del volumen mensual promedio exportado en 2020.
  • Rige hasta el 31 de agosto.
  • Hasta el 31 de diciembre no se podrá vender al exterior: media res, cuartos con huesos y 7 cortes (asado, falda, matambre, tapa de asado, cuadrada, paleta y vacío).
  • Se creará una Mesa de Coordinación Sectorial, encabezada por el Ministerio de Desarrollo Productivo.
  • Se profundizarán los controles sobre el sector exportador.
  • Nuevas medidas para evitar posible subfacturación y desalentar las maniobras ilegales.

 Mercado interno

  • Se extiende a todos los días de la semana las ofertas de cortes a precios accesibles.
  • Los precios son hasta 45% más bajos que los valores actuales.
  • Se amplía el alcance del Mercado Federal Ambulante. Se incrementará la presencia del Mercado, con más puntos de venta en el AMBA y en distintas aglomeraciones urbanas del país.
  • Las carnicerías móviles del Mercado Federal Ambulante comercializan los siguientes cortes envasados al vacío: Tira de asado ($349 por kg), Carnaza ($369 por kg), Cuadrada ($499 por kg) y Roastbeef ($399 por kg).

El Gobierno nacional anunció el nuevo Plan Ganadero tras los 30 días de suspensión de las exportaciones de carne. El ministro de Producción, Matías Kulfas, y el titular de Agricultura, Luis Basterra, encabezaron los anuncios donde se precisó que el objetivo es "reducir el precio promedio de la carne y facilitar el acceso a aquellos que más lo necesitan".

En ese contexto, el plan busca llevar de 3 a 5 millones de toneladas la producción anual de carne vacuna y reservar algunos cortes para el mercado interno. Los cortes limitados para el mercado interno serán las medias reses, cuartos delanteros con hueso, asado, falda, matambre, tapa de asado, cuadrada, paleta y vacío.

¿Cuáles son los ejes del nuevo esquema?

Exportaciones

  • Se podrá exportar hasta el 50% del volumen mensual promedio exportado en 2020.
  • Rige hasta el 31 de agosto.
  • Hasta el 31 de diciembre no se podrá vender al exterior: media res, cuartos con huesos y 7 cortes (asado, falda, matambre, tapa de asado, cuadrada, paleta y vacío).
  • Se creará una Mesa de Coordinación Sectorial, encabezada por el Ministerio de Desarrollo Productivo.
  • Se profundizarán los controles sobre el sector exportador.
  • Nuevas medidas para evitar posible subfacturación y desalentar las maniobras ilegales.

 Mercado interno

  • Se extiende a todos los días de la semana las ofertas de cortes a precios accesibles.
  • Los precios son hasta 45% más bajos que los valores actuales.
  • Se amplía el alcance del Mercado Federal Ambulante. Se incrementará la presencia del Mercado, con más puntos de venta en el AMBA y en distintas aglomeraciones urbanas del país.
  • Las carnicerías móviles del Mercado Federal Ambulante comercializan los siguientes cortes envasados al vacío: Tira de asado ($349 por kg), Carnaza ($369 por kg), Cuadrada ($499 por kg) y Roastbeef ($399 por kg).
Ver más
Ver más

El gobierno bonaerense multó a Pedidos Ya, Rappi y Glovo

El Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires aplicó severas multas a Pedidos Ya, Glovo y Rappi por incumplimiento en las condiciones laborales de sus trabajadores. La decisión se tomó luego de un relevamiento a 172 empleados en el marco de inspecciones realizadas en La Plata, San Isidro, Vicente López, Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes y La Matanza. Allí se detectó la falta de cobertura en material de salud laboral, falta de pago de aguinaldo y de otorgamiento de vacaciones entre más del 97% de los trabajadores relevados.

Las autoridades informaron que la mayoría de los trabajadores no contaban con ART, y en aquellos casos que indicaron tener alguna cobertura, en general se trataba de seguros de accidentes o contra terceros financiados por ellos mismos. Además, se constató la existencia de trabajo no registrado o de deficiente registro en algunos casos, como que las firmas no proveen en su gran mayoría elementos de protección personal ni cumplen con los protocolos contra el COVID-19.

El 42% de las personas relevadas dijeron haber padecido un bloque o suspensión de sus cuentas por parte de la app, y el 87% de los empleados manifestó que, en caso de recibir malas calificaciones, existen consecuencias que repercuten en una menor asignación de trabajo. También se pudo verificar que el 73% de las personas relevadas trabajan los siete días de la semana, sin jornada de descanso, y el 53% trabaja 9 horas o más por día.

 

El Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires aplicó severas multas a Pedidos Ya, Glovo y Rappi por incumplimiento en las condiciones laborales de sus trabajadores. La decisión se tomó luego de un relevamiento a 172 empleados en el marco de inspecciones realizadas en La Plata, San Isidro, Vicente López, Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes y La Matanza. Allí se detectó la falta de cobertura en material de salud laboral, falta de pago de aguinaldo y de otorgamiento de vacaciones entre más del 97% de los trabajadores relevados.

Las autoridades informaron que la mayoría de los trabajadores no contaban con ART, y en aquellos casos que indicaron tener alguna cobertura, en general se trataba de seguros de accidentes o contra terceros financiados por ellos mismos. Además, se constató la existencia de trabajo no registrado o de deficiente registro en algunos casos, como que las firmas no proveen en su gran mayoría elementos de protección personal ni cumplen con los protocolos contra el COVID-19.

El 42% de las personas relevadas dijeron haber padecido un bloque o suspensión de sus cuentas por parte de la app, y el 87% de los empleados manifestó que, en caso de recibir malas calificaciones, existen consecuencias que repercuten en una menor asignación de trabajo. También se pudo verificar que el 73% de las personas relevadas trabajan los siete días de la semana, sin jornada de descanso, y el 53% trabaja 9 horas o más por día.

 

Ver más
Ver más

Teddy Karagozian explica qué es la "flexiseguridad"

Representantes de sectores empresarios y pymes acercaron propuestas al Gobierno para cambiar la legislación laboral, modificando indemnizaciones. Teddy Karagozian, dueño de la empresa textil TN&Platex, dialogó al respecto con Paloma Bokser en Imagen Positiva. "Hoy en Argentina solo el 20% de los trabajadores recibe su indemnización y en la mayoría de los casos no lo hace en su forma completa. Lo pierden aquellas personas que trabajan en empresas que se funden y despedidos con justa causa. Es un activo muy importante que la Constitución garantiza para que el trabajador tenga una continuidad en su ingreso hasta que consiga empleo", explicó el economista y empresario. 

¿Qué es la "flexiseguridad"?

Karagozian resaltó su proyecto de "flexiseguridad", que intenta mejorar el sistema de indemnizaciones. "Cuando alguien es despedido, empieza una lucha entre empleado, a ver cuánto se le puede sacar a la empresa. Ese dinero que se lleva el trabajador en conflicto es menos plata que queda para los trabajadores que continúan allí. Las pymes tienen que gastos en abogados, juicios y no consiguen crédito de los bancos. Todo esto mejora con el pago de un seguro, que al igual que el del auto, se utilizará en estos casos de catástrofe", repasó. 

También remarcó que la regulación de un seguro laboral de despidos por indemnizaciones beneficiaría a empresas y trabajadores por igual. "Es un beneficio para el empleado, que también beneficia a la empresa. Cuando el empleado se ve beneficiado, el conflicto disminuye. Al disminuir el conflicto, los trabajadores que quedan en la empresa, estarán mejor", destacó. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

 

Representantes de sectores empresarios y pymes acercaron propuestas al Gobierno para cambiar la legislación laboral, modificando indemnizaciones. Teddy Karagozian, dueño de la empresa textil TN&Platex, dialogó al respecto con Paloma Bokser en Imagen Positiva. "Hoy en Argentina solo el 20% de los trabajadores recibe su indemnización y en la mayoría de los casos no lo hace en su forma completa. Lo pierden aquellas personas que trabajan en empresas que se funden y despedidos con justa causa. Es un activo muy importante que la Constitución garantiza para que el trabajador tenga una continuidad en su ingreso hasta que consiga empleo", explicó el economista y empresario. 

¿Qué es la "flexiseguridad"?

Karagozian resaltó su proyecto de "flexiseguridad", que intenta mejorar el sistema de indemnizaciones. "Cuando alguien es despedido, empieza una lucha entre empleado, a ver cuánto se le puede sacar a la empresa. Ese dinero que se lleva el trabajador en conflicto es menos plata que queda para los trabajadores que continúan allí. Las pymes tienen que gastos en abogados, juicios y no consiguen crédito de los bancos. Todo esto mejora con el pago de un seguro, que al igual que el del auto, se utilizará en estos casos de catástrofe", repasó. 

También remarcó que la regulación de un seguro laboral de despidos por indemnizaciones beneficiaría a empresas y trabajadores por igual. "Es un beneficio para el empleado, que también beneficia a la empresa. Cuando el empleado se ve beneficiado, el conflicto disminuye. Al disminuir el conflicto, los trabajadores que quedan en la empresa, estarán mejor", destacó. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

La Canasta Básica Total aumentó 2,8%

La Canasta Básica Total (CBT) registró en mayo un aumento del 2,8%por lo que un grupo familiar compuesto por dos adultos y dos menores necesita contar con ingresos por $ 64.445 para no caer debajo de la línea de la pobreza, según el informe difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Durante junio de 2021, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) con respecto a mayo de 2021 fue de 2,8%, mientras que la variación de la canasta básica total (CBT) fue de 2,4%. De esta manera, las variaciones interanuales de la CBA y la CBT resultaron del 53,4% y 49,6%, respectivamente. El INDEC determina sus valores tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades.

La Canasta Básica Total (CBT) registró en mayo un aumento del 2,8%por lo que un grupo familiar compuesto por dos adultos y dos menores necesita contar con ingresos por $ 64.445 para no caer debajo de la línea de la pobreza, según el informe difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Durante junio de 2021, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) con respecto a mayo de 2021 fue de 2,8%, mientras que la variación de la canasta básica total (CBT) fue de 2,4%. De esta manera, las variaciones interanuales de la CBA y la CBT resultaron del 53,4% y 49,6%, respectivamente. El INDEC determina sus valores tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades.

Ver más
Ver más

INDEC publicó la variación de los precios mayoristas

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó este jueves su estudio del "Sistema de índices de precios mayoristas (SIPM)" e informó que los mismos aumentaron un 3,2% en mayo de 2021 y un 65,9% en los últimos 12 meses. En los primeros cinco meses del año el porcentaje fue del 25,8%. El organismo explicó que la variación mensual surgió como consecuencia de la suba de 3,3% en los “Productos nacionales” y de 2,5% en los “Productos importados”.

El nivel general del índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un aumento de 3,3% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 3,3% en los “Productos nacionales” y de 2,4% en los “Productos importados”. El nivel general del índice de precios básicos del productor (IPP) registró un aumento de 3,4% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 1,4% en los “Productos primarios” y de 4,4% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó este jueves su estudio del "Sistema de índices de precios mayoristas (SIPM)" e informó que los mismos aumentaron un 3,2% en mayo de 2021 y un 65,9% en los últimos 12 meses. En los primeros cinco meses del año el porcentaje fue del 25,8%. El organismo explicó que la variación mensual surgió como consecuencia de la suba de 3,3% en los “Productos nacionales” y de 2,5% en los “Productos importados”.

El nivel general del índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un aumento de 3,3% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 3,3% en los “Productos nacionales” y de 2,4% en los “Productos importados”. El nivel general del índice de precios básicos del productor (IPP) registró un aumento de 3,4% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 1,4% en los “Productos primarios” y de 4,4% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.

Ver más
Ver más

El ministro de Economía es optimista

Para el ministro de Economía Martín Guzmán "están dadas las condiciones para que, con algunos vaivenes, la inflación se vaya reduciendo". El funcionario habló en un evento organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), bajo la consigna "Tranquilizar la economía" y rodeado de los representantes más influyentes del sector empresarial del país. Entre ellos, a su lado escuchó atentamente el flamante presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja. Guzmán recordó que había anticipado que el IPC de marzo iba a ser el más alto, pero que iba a ir bajando. "Eso ocurrió", afirmó aunque reconoció que "todavía estamos en niveles por encima de lo que consideramos que macroeconómicamente factible"

El ministro habló horas antes que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicara el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de mayo, que registró una variación de 3,3% y una acumulación del 48,8% interanual. En tanto, la acumulación de los primeros cinco meses del año fue de 21,5%. Según el informe, las divisiones de mayor incremento en mayo fueron "Transporte", por la adquisición de vehículos, combustibles y taxi; y "Salud", debido a las alzas observadas en productos medicinales, artefactos y equipos para la salud, y en gastos de prepagas.

En tanto, en la división "Alimentos y bebidas no alcohólicas", incidieron las subas en aceites, grasas y manteca; café, té, yerba y cacao; carnes y derivados; leche, productos lácteos y huevos; verduras, tubérculos y legumbres; y pan y cereales. Por otra parte, se observaron subas moderadas y bajas en "Frutas". Las divisiones Comunicación, y Bebidas alcohólicas y tabaco fueron las de menor aumento en el período.

 

Para el ministro de Economía Martín Guzmán "están dadas las condiciones para que, con algunos vaivenes, la inflación se vaya reduciendo". El funcionario habló en un evento organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), bajo la consigna "Tranquilizar la economía" y rodeado de los representantes más influyentes del sector empresarial del país. Entre ellos, a su lado escuchó atentamente el flamante presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja. Guzmán recordó que había anticipado que el IPC de marzo iba a ser el más alto, pero que iba a ir bajando. "Eso ocurrió", afirmó aunque reconoció que "todavía estamos en niveles por encima de lo que consideramos que macroeconómicamente factible"

El ministro habló horas antes que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicara el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de mayo, que registró una variación de 3,3% y una acumulación del 48,8% interanual. En tanto, la acumulación de los primeros cinco meses del año fue de 21,5%. Según el informe, las divisiones de mayor incremento en mayo fueron "Transporte", por la adquisición de vehículos, combustibles y taxi; y "Salud", debido a las alzas observadas en productos medicinales, artefactos y equipos para la salud, y en gastos de prepagas.

En tanto, en la división "Alimentos y bebidas no alcohólicas", incidieron las subas en aceites, grasas y manteca; café, té, yerba y cacao; carnes y derivados; leche, productos lácteos y huevos; verduras, tubérculos y legumbres; y pan y cereales. Por otra parte, se observaron subas moderadas y bajas en "Frutas". Las divisiones Comunicación, y Bebidas alcohólicas y tabaco fueron las de menor aumento en el período.

 

Ver más
Ver más

¿Quién regula los precios en las verdulerías?

La cronista Lupita Rolón recorrió todas las aristas de la producción frutihortícola para tratar de entender por qué los precios en las verdulerías aumentan de manera exponencial. En el recorrido indagó en la historia de Juan Carlos Ruiz, pequeño productor en una granja; Fabián Zeta, presidente de la Cámara de Operadores Mayoristas Frutihortícolas del Mercado Central; y Franco Ramirez, empleado de una verdulería minorista.

"El formador de precio siempre son los mercados. La gran culpa la tienen los supermercados, porque son los deformadores de precios", sostiene el representante Zeta. En contrapartida, Ruiz piensa que la fijación de precios no tiene control: "En mi opinión, a veces se les va la mano al remarcar los precios, porque nosotros vemos la diferencia sobre lo que nos pagan a nosotros y lo que le llega al argentino a su mesa", comenta.

Desde un punto vista microeconómico, Ramírez entiende bien los comentarios: "Sabemos que cuando sube la nafta, en una semana vas a tener más arriba los impuestos, vas a tener más arriba la comida y todos los negocios", concluye. Los precios de las verdulerías minoristas saben que tienen que competir con los parámetros de los precios que imponen los grandes productores y que todo produce un efecto dominó que termina en el sobreprecio de la mayoría de los productos perecederos.

La cronista Lupita Rolón recorrió todas las aristas de la producción frutihortícola para tratar de entender por qué los precios en las verdulerías aumentan de manera exponencial. En el recorrido indagó en la historia de Juan Carlos Ruiz, pequeño productor en una granja; Fabián Zeta, presidente de la Cámara de Operadores Mayoristas Frutihortícolas del Mercado Central; y Franco Ramirez, empleado de una verdulería minorista.

"El formador de precio siempre son los mercados. La gran culpa la tienen los supermercados, porque son los deformadores de precios", sostiene el representante Zeta. En contrapartida, Ruiz piensa que la fijación de precios no tiene control: "En mi opinión, a veces se les va la mano al remarcar los precios, porque nosotros vemos la diferencia sobre lo que nos pagan a nosotros y lo que le llega al argentino a su mesa", comenta.

Desde un punto vista microeconómico, Ramírez entiende bien los comentarios: "Sabemos que cuando sube la nafta, en una semana vas a tener más arriba los impuestos, vas a tener más arriba la comida y todos los negocios", concluye. Los precios de las verdulerías minoristas saben que tienen que competir con los parámetros de los precios que imponen los grandes productores y que todo produce un efecto dominó que termina en el sobreprecio de la mayoría de los productos perecederos.

Ver más
Ver más

Inflación de mayo: 3,7% según UMET

La inflación se desaceleró a 3,7% en mayo (0,4 puntos por debajo del registro de abril). De este modo, acumula 20,9% en 2021 y 49,4% en los últimos doce meses, lo que representa una suba de casi 15 puntos porcentuales respecto a noviembre pasado, reportó el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).

"Mayo se caracterizó a nivel nacional por el cierre de las exportaciones de carne vacuna, cuya inflación en moneda doméstica fue del 74,1% interanual. Más allá de la coyuntura -en donde incide un gran aumento de la demanda china sobre una producción que creció moderadamente en los últimos tres años-, en el largo plazo el precio doméstico de la carne viene subiendo muy por encima del resto de los precios", asegura el informe. En ese sentido, el ejemplo es contundente: "el kilo de asado se multiplicó por más de 180 veces desde fines de 2001, casi el doble que lo que subió el dólar".

Según el estudio del IET, la inflación de mayo estuvo motorizada en primer lugar por "Vivienda" (5,2%), en un mes en donde se produjeron aumentos de electricidad en promedio del 9% en zonas como el Área Metropolitana de Buenos Aires. En segundo lugar, el rubro de "Comunicaciones" aumentó 4,5%, sobre todo por subas en servicios de telefonía celular. "Salud" trepó 4%, en un mes en donde volvió a haber aumentos de prepagas. Y "Alimentos y bebidas" subió un 3,8%, con las mayores subas registradas en verduras (7,3%)

Por último, el informe establece que la suba de los alimentos es reflejo de una tendencia mundial en tiempos de pandemia. "De acuerdo a la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), el índice de precios internacionales de alimentos -que incluye carnes, cereales, lácteos, aceites y azúcar- trepó 4,8% en mayo y 39,7% interanual". Y por eso juzga inevitable el impacto en Argentina y en otros países de la región como Brasil, México, Colombia y Chile

 

 

La inflación se desaceleró a 3,7% en mayo (0,4 puntos por debajo del registro de abril). De este modo, acumula 20,9% en 2021 y 49,4% en los últimos doce meses, lo que representa una suba de casi 15 puntos porcentuales respecto a noviembre pasado, reportó el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).

"Mayo se caracterizó a nivel nacional por el cierre de las exportaciones de carne vacuna, cuya inflación en moneda doméstica fue del 74,1% interanual. Más allá de la coyuntura -en donde incide un gran aumento de la demanda china sobre una producción que creció moderadamente en los últimos tres años-, en el largo plazo el precio doméstico de la carne viene subiendo muy por encima del resto de los precios", asegura el informe. En ese sentido, el ejemplo es contundente: "el kilo de asado se multiplicó por más de 180 veces desde fines de 2001, casi el doble que lo que subió el dólar".

Según el estudio del IET, la inflación de mayo estuvo motorizada en primer lugar por "Vivienda" (5,2%), en un mes en donde se produjeron aumentos de electricidad en promedio del 9% en zonas como el Área Metropolitana de Buenos Aires. En segundo lugar, el rubro de "Comunicaciones" aumentó 4,5%, sobre todo por subas en servicios de telefonía celular. "Salud" trepó 4%, en un mes en donde volvió a haber aumentos de prepagas. Y "Alimentos y bebidas" subió un 3,8%, con las mayores subas registradas en verduras (7,3%)

Por último, el informe establece que la suba de los alimentos es reflejo de una tendencia mundial en tiempos de pandemia. "De acuerdo a la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), el índice de precios internacionales de alimentos -que incluye carnes, cereales, lácteos, aceites y azúcar- trepó 4,8% en mayo y 39,7% interanual". Y por eso juzga inevitable el impacto en Argentina y en otros países de la región como Brasil, México, Colombia y Chile

 

 

Ver más
Ver más

Marcó del Pont dio precisiones sobre el Monotributo

La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, conversó en Tarde a Tarde sobre los cambios en el Monotributo, el Impuesto a las Ganancias y la recaudación del Aporte Solidario a las Grandes Fortunas.

Respecto al Monotributo, la titular de la agencia de recaudación explicó que la deuda retroactiva que percibieron los trabajadores, y que luego fue condonada, se debió a que "en un proyecto de ley de reforma del monotributo en diciembre del año pasado se incluyó que a partir de enero se iban a actualizar con el índice de lo que había variado la jubilación mínima". Esta ley fue aprobada en abril y cuando AFIP hizo efectivo el cambio retroactivo sorprendió a los contribuyentes. 

Alberto pidió una ley para solucionar de fondo el tema del monotributo", contó Marcó del Pont en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

En este nuevo proyecto, impulsado por el oficialismo, además de condonarse esta deuda adquirida entre enero y junio y se propone una actualización de escalas entre categorías. "Se ajustan más los límites de la categoría A y B", aseguró.

Sobre la nueva escala del Impuesto a las Ganancias, la funcionaria contó que “el alivio de Ganancias en los recibos de sueldo de los trabajadores y trabajadoras supone 50 mil millones de pesos en recursos fiscales a lo largo de todo el año y eso se transforma en capacidad adquisitiva".

Marcó del Pont también se refirió al Aporte Solidario y Extraordinario de las Grandes Fortunas y remarcó que Argentina se “anticipó al debate de cómo gravar sectores de más capacidad en el marco de la pandemia". "Aquellos que optaron por judicializar a la larga van a tener que pagar", concluyó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, conversó en Tarde a Tarde sobre los cambios en el Monotributo, el Impuesto a las Ganancias y la recaudación del Aporte Solidario a las Grandes Fortunas.

Respecto al Monotributo, la titular de la agencia de recaudación explicó que la deuda retroactiva que percibieron los trabajadores, y que luego fue condonada, se debió a que "en un proyecto de ley de reforma del monotributo en diciembre del año pasado se incluyó que a partir de enero se iban a actualizar con el índice de lo que había variado la jubilación mínima". Esta ley fue aprobada en abril y cuando AFIP hizo efectivo el cambio retroactivo sorprendió a los contribuyentes. 

Alberto pidió una ley para solucionar de fondo el tema del monotributo", contó Marcó del Pont en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

En este nuevo proyecto, impulsado por el oficialismo, además de condonarse esta deuda adquirida entre enero y junio y se propone una actualización de escalas entre categorías. "Se ajustan más los límites de la categoría A y B", aseguró.

Sobre la nueva escala del Impuesto a las Ganancias, la funcionaria contó que “el alivio de Ganancias en los recibos de sueldo de los trabajadores y trabajadoras supone 50 mil millones de pesos en recursos fiscales a lo largo de todo el año y eso se transforma en capacidad adquisitiva".

Marcó del Pont también se refirió al Aporte Solidario y Extraordinario de las Grandes Fortunas y remarcó que Argentina se “anticipó al debate de cómo gravar sectores de más capacidad en el marco de la pandemia". "Aquellos que optaron por judicializar a la larga van a tener que pagar", concluyó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Deuda FMI: Massa negocia en EE.UU.

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa comenzó su gira por la costa Este de los Estados Unidos, con importantes reuniones en Washington y Nueva York con representantes del Gobierno y el Congreso del país norteamericano, y también con el expresidente Bill Clinton. El tour diplomático tiene como objetivo lograr consensos para la renegociación con el FMI de la deuda externa que tomó el gobierno de Mauricio Macri.

El domingo Sergio Massa tuvo una reunión de tres horas con Juan González, asesor del presidente Joe Biden para América Latina. Allí estuvieron acompañados por Andrew Sanders, director del Cono Sur de Consejo Nacional de Seguridad (NSC), el embajador Jorge Arguello y el negociador argentino frente al FMI, Sergio Chodos. Massa se reunirá con Gregory Meeks, presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, quien exteriorizó una muestra de apoyo a la necesidad nacional de la renegociación de la deuda: “Estados Unidos debería hacer más para que se encuentre una solución a largo plazo para Argentina”, declaró el legislador. Este representante ya se había contactado con Massa a través de una reunión virtual en donde se pautó agenda para la reunión presencial que se llevará a cabo esta semana.

 

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa comenzó su gira por la costa Este de los Estados Unidos, con importantes reuniones en Washington y Nueva York con representantes del Gobierno y el Congreso del país norteamericano, y también con el expresidente Bill Clinton. El tour diplomático tiene como objetivo lograr consensos para la renegociación con el FMI de la deuda externa que tomó el gobierno de Mauricio Macri.

El domingo Sergio Massa tuvo una reunión de tres horas con Juan González, asesor del presidente Joe Biden para América Latina. Allí estuvieron acompañados por Andrew Sanders, director del Cono Sur de Consejo Nacional de Seguridad (NSC), el embajador Jorge Arguello y el negociador argentino frente al FMI, Sergio Chodos. Massa se reunirá con Gregory Meeks, presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, quien exteriorizó una muestra de apoyo a la necesidad nacional de la renegociación de la deuda: “Estados Unidos debería hacer más para que se encuentre una solución a largo plazo para Argentina”, declaró el legislador. Este representante ya se había contactado con Massa a través de una reunión virtual en donde se pautó agenda para la reunión presencial que se llevará a cabo esta semana.

 

Ver más
Ver más

Claves para entender el Programa Alivio Fiscal

Durante el mes de mayo, la AFIP llevó adelante un proceso de recategorización que afectaba a 4.077.376 monotributistas. La Ley 27.618 aprobada por el Congreso estableció que el organismo debía, por única vez, volver a categorizar a los pequeños contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado en la categoría que les corresponda. El aumento sería retroactivo esto quiere decir que, a los sueldos ya cobrados se les aplica un incremento de hasta el 35% que el Estado debe proceder a abonar. El problema es que muchos de los afectados, al trabajar de manera autónoma, no estuvieron facturando lo esperado durante el último año, en consecuencia de la crisis económica afectada por el COVID-19.

Se anula la deuda generada por la recategorización y habrá ampliación de escalas

De la medida tomada se desató una gran polémica, fue en este contexto que la presidencia de la Cámara de Diputados dio marcha atrás con el aumento y presentó un Programa Alivio Fiscal Monotributo. El mismo establece un par de medidas que colaboran a la situación económica de los contribuyentes.

¿Cómo saber si entrás dentro del Programa Alivio Fiscal? 

Sólo podrán acceder a este alivio fiscal de monotributistas los contribuyentes con ingresos totales que no superen los $5,55 millones anuales; y con patrimonios de hasta $ 6,5 millones. La recategorización se hace de manera automática, acorde a la categoría a la que pertenezcas. Para el caso de las categorías más altas de la E a la K, deberán pagar una "cuota especial" por única vez.

¿Qué beneficios obtenés de entrar dentro del Programa Alivio Fiscal?

  • El aumento del impuesto comenzará a regir a partir de julio próximo. A partir de Julio la recategorización será con un criterio progresivo y manteniendo el valor de la cuota mensual.
  • Se sostendrá el valor mensual de la cuota de enero a junio de 2021

Lo más importante: la medida contempla un plan de pagos para las deudas que arrastran los monotributistas.  Con un máximo de 60 cuotas. Si bien las cuotas tendrán interés,  no será superior al 1,5% mensual para deudas ya vigentes.

Durante el mes de mayo, la AFIP llevó adelante un proceso de recategorización que afectaba a 4.077.376 monotributistas. La Ley 27.618 aprobada por el Congreso estableció que el organismo debía, por única vez, volver a categorizar a los pequeños contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado en la categoría que les corresponda. El aumento sería retroactivo esto quiere decir que, a los sueldos ya cobrados se les aplica un incremento de hasta el 35% que el Estado debe proceder a abonar. El problema es que muchos de los afectados, al trabajar de manera autónoma, no estuvieron facturando lo esperado durante el último año, en consecuencia de la crisis económica afectada por el COVID-19.

Se anula la deuda generada por la recategorización y habrá ampliación de escalas

De la medida tomada se desató una gran polémica, fue en este contexto que la presidencia de la Cámara de Diputados dio marcha atrás con el aumento y presentó un Programa Alivio Fiscal Monotributo. El mismo establece un par de medidas que colaboran a la situación económica de los contribuyentes.

¿Cómo saber si entrás dentro del Programa Alivio Fiscal? 

Sólo podrán acceder a este alivio fiscal de monotributistas los contribuyentes con ingresos totales que no superen los $5,55 millones anuales; y con patrimonios de hasta $ 6,5 millones. La recategorización se hace de manera automática, acorde a la categoría a la que pertenezcas. Para el caso de las categorías más altas de la E a la K, deberán pagar una "cuota especial" por única vez.

¿Qué beneficios obtenés de entrar dentro del Programa Alivio Fiscal?

  • El aumento del impuesto comenzará a regir a partir de julio próximo. A partir de Julio la recategorización será con un criterio progresivo y manteniendo el valor de la cuota mensual.
  • Se sostendrá el valor mensual de la cuota de enero a junio de 2021

Lo más importante: la medida contempla un plan de pagos para las deudas que arrastran los monotributistas.  Con un máximo de 60 cuotas. Si bien las cuotas tendrán interés,  no será superior al 1,5% mensual para deudas ya vigentes.

Ver más
Ver más

Diputados: se aprobó el Consenso Fiscal 2020

La Cámara de Diputados convirtió esta tarde en ley el proyecto de Consenso Fiscal firmado entre el presidente Alberto Fernández y los gobernadores, que distribuye entre las provincias un total de 70 mil millones de pesos para reactivar sus economías, prohíbe el aumento de la deuda pública y suspende procesos judiciales por la distribución de la Coparticipación Federal. La iniciativa fue aprobada por 140 votos a favor, 104 en contra y una abstención del radical José Cano. Había obtenido media sanción en el Senado el último 24 de febrero.

El proyecto fue sancionado con los votos aportados por el Frente de Todos, los interbloques Federal y de Unidad Federal para el Desarrollo, Acción Federal y legisladores de Juntos por el Cambio que responden a los gobernadores de la UCR de Corrientes Gustavo Valdez, y de Jujuy, Gerardo Morales.

Los 104 votos de rechazo correspondieron en su mayoría a legisladores de Juntos por el Cambio, al Partido Social y los dos legisladores de la Izquierda. El nuevo acuerdo fiscal permitirá a las provincias contar con un monto total de alrededor de 70 mil millones que podrán ser utilizados para reactivar las economías regionales, luego de un año atravesado por la crisis generada por la pandemia del coronavirus. El proyecto además establece que en 2021 las provincias no podrán incrementar el stock de deuda denominada en moneda extranjera respecto a los valores registrados al 31 de diciembre del 2020.

La Cámara de Diputados convirtió esta tarde en ley el proyecto de Consenso Fiscal firmado entre el presidente Alberto Fernández y los gobernadores, que distribuye entre las provincias un total de 70 mil millones de pesos para reactivar sus economías, prohíbe el aumento de la deuda pública y suspende procesos judiciales por la distribución de la Coparticipación Federal. La iniciativa fue aprobada por 140 votos a favor, 104 en contra y una abstención del radical José Cano. Había obtenido media sanción en el Senado el último 24 de febrero.

El proyecto fue sancionado con los votos aportados por el Frente de Todos, los interbloques Federal y de Unidad Federal para el Desarrollo, Acción Federal y legisladores de Juntos por el Cambio que responden a los gobernadores de la UCR de Corrientes Gustavo Valdez, y de Jujuy, Gerardo Morales.

Los 104 votos de rechazo correspondieron en su mayoría a legisladores de Juntos por el Cambio, al Partido Social y los dos legisladores de la Izquierda. El nuevo acuerdo fiscal permitirá a las provincias contar con un monto total de alrededor de 70 mil millones que podrán ser utilizados para reactivar las economías regionales, luego de un año atravesado por la crisis generada por la pandemia del coronavirus. El proyecto además establece que en 2021 las provincias no podrán incrementar el stock de deuda denominada en moneda extranjera respecto a los valores registrados al 31 de diciembre del 2020.

Ver más
Ver más

Monotributo: idas y vueltas del gobierno

La llamada Ley de Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes y su posterior reglamentación por parte de la AFIP motivaron que -a principios de esta semana- los monotributistas se enteraran que estaban obligados a pagar un plus en concepto de "ajuste retroactivo" sobre lo que ya estaban pagando. Pero todo esto había comenzado mucho antes. La vigencia de la movilidad jubilatoria se suspendió en 2020: la jubilación mínima es el parámetro establecido por ley para la actualización de escalas (categorías de monotributo) y el valor de los tres componentes de la contribución mensual (impositivo, aporte a la seguridad social y obra social). Como no estaba vigente, no se pudo hacer. 

La nueva ley se sancionó en abril, e instrumentó una actualización para el monotributo: contempló, "por única vez", una categorización retroactiva en función de los montos facturados. A la vez habilitó una actualización retroactiva de las obligaciones de pago. La consecuencia fue que los contribuyentes que habían pagado en tiempo y forma, se encontraron con que aún así tenían una deuda. Para aliviar la carga, una semana después la AFIP dispuso que esa diferencia pudiera pagarse en cuotas y sin intereses. Pero, a esa altura, la indignación era grande. Y hubo que dar marcha atrás. 

 

La llamada Ley de Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes y su posterior reglamentación por parte de la AFIP motivaron que -a principios de esta semana- los monotributistas se enteraran que estaban obligados a pagar un plus en concepto de "ajuste retroactivo" sobre lo que ya estaban pagando. Pero todo esto había comenzado mucho antes. La vigencia de la movilidad jubilatoria se suspendió en 2020: la jubilación mínima es el parámetro establecido por ley para la actualización de escalas (categorías de monotributo) y el valor de los tres componentes de la contribución mensual (impositivo, aporte a la seguridad social y obra social). Como no estaba vigente, no se pudo hacer. 

La nueva ley se sancionó en abril, e instrumentó una actualización para el monotributo: contempló, "por única vez", una categorización retroactiva en función de los montos facturados. A la vez habilitó una actualización retroactiva de las obligaciones de pago. La consecuencia fue que los contribuyentes que habían pagado en tiempo y forma, se encontraron con que aún así tenían una deuda. Para aliviar la carga, una semana después la AFIP dispuso que esa diferencia pudiera pagarse en cuotas y sin intereses. Pero, a esa altura, la indignación era grande. Y hubo que dar marcha atrás. 

 

Ver más
Ver más

Monotributo: así será la nueva ley

El proyecto de ley de alivio fiscal a monotributistas ya ingresó al Congreso con las firmas de Sergio Massa y Máximo Kirchner. El punto clave es que incluye la condonación del retroactivo de enero a julio: el valor de las cuotas de enero a junio de 2021 será el mismo vigente a diciembre de 2020. La actualización de la cuota regirá a partir de julio de 2021. El proyecto también incluye un esquema de actualización de escalas: subirán pero sin afectar los montos a pagar

Además, genera un esquema para que los pequeños contribuyentes puedan mantenerse en el régimen simplificado aún habiéndose excedido en la facturación. Eso sí, tendrá topes: no podrán aprovecharlo quienes superen "una vez y media" el monto de facturación anual de la categoría más alta ($ 5,5 millones anuales) o tengan bienes por $ 6,5 millones o más. También crea un régimen de regularización de deudas en hasta 60 cuotas y tasa de interés de no más del 1,5% mensual.

 

El proyecto de ley de alivio fiscal a monotributistas ya ingresó al Congreso con las firmas de Sergio Massa y Máximo Kirchner. El punto clave es que incluye la condonación del retroactivo de enero a julio: el valor de las cuotas de enero a junio de 2021 será el mismo vigente a diciembre de 2020. La actualización de la cuota regirá a partir de julio de 2021. El proyecto también incluye un esquema de actualización de escalas: subirán pero sin afectar los montos a pagar

Además, genera un esquema para que los pequeños contribuyentes puedan mantenerse en el régimen simplificado aún habiéndose excedido en la facturación. Eso sí, tendrá topes: no podrán aprovecharlo quienes superen "una vez y media" el monto de facturación anual de la categoría más alta ($ 5,5 millones anuales) o tengan bienes por $ 6,5 millones o más. También crea un régimen de regularización de deudas en hasta 60 cuotas y tasa de interés de no más del 1,5% mensual.

 

Ver más
Ver más

Monotributo: no se cobrará retroactivo

El gobierno impulsará en el Congreso una ley de "alivio fiscal" que contenga mejoras para el monotributo, incluyendo la eximición del pago del retroactivo fijado por la AFIP tras la nueva categorización, que había generado una fuerte repercusión negativa entre muchos contribuyentes. Al respecto, el presidente se reunió con el presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa, el ministro de Economía de la Nación Martín Guzmán y el secretario de Hacienda Raúl Rigo. La conclusión del encuentro fue que "se avanzará en un proyecto de ley que permita resolver el problema del retroactivo". De acuerdo a la Ley de Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes y la posterior reglamentación por parte de la AFIP, los monotributistas se veían obligados a pagar un plus sobre lo ya abonado hasta este mes de junio, ya que se establecía un ajuste retroactivo.

Cuando la nueva norma sea aprobada por el Congreso, los contribuyentes monotributistas quedarán eximidos de abonar la potencial deuda generada de manera retroactiva en base a lo que determina el régimen sancionado en abril pasado por el Parlamento. El nuevo proyecto habilitará al organismo que conduce Mercedes Marcó del Pont a eximir de las deudas reclamadas por las diferencias acumuladas entre enero y junio de este año, originadas por la demora en la sanción de la ley que estableció las nuevas escalas del Monotributo con un ajuste del 35,3%. Pero también se incorporará una "mejora del esquema del Monotributo con carácter progresivo" de manera de reducir la presión impositiva en las escalas mas bajas, en el marco de la menor actividad laboral que registraron muchos de los trabajadores independientes por la pandemia.

La semana pasada la AFIP categorizó a más de 4 millones de monotributistas de acuerdo con la escala que correspondía encontrarse encuadrado a partir de febrero de este año, en función de lo establecido por ley y en igual proporción que la evolución del haber mínimo jubilatorio.

Para atenuar el impacto en los trabajadores independientes, también dispuso un plan por el cual los pequeños contribuyentes podrían financiar hasta en 20 cuotas el pago de la diferencia generada como resultado del proceso de categorización. Según la AFIP, la actualización “garantiza el financiamiento a la seguridad social y el sistema de salud, al tiempo que incrementa los montos que pueden facturarse anualmente en cada escala. En cada oportunidad los monotributistas deben recategorizarse en forma obligatoria”.

El gobierno impulsará en el Congreso una ley de "alivio fiscal" que contenga mejoras para el monotributo, incluyendo la eximición del pago del retroactivo fijado por la AFIP tras la nueva categorización, que había generado una fuerte repercusión negativa entre muchos contribuyentes. Al respecto, el presidente se reunió con el presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa, el ministro de Economía de la Nación Martín Guzmán y el secretario de Hacienda Raúl Rigo. La conclusión del encuentro fue que "se avanzará en un proyecto de ley que permita resolver el problema del retroactivo". De acuerdo a la Ley de Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes y la posterior reglamentación por parte de la AFIP, los monotributistas se veían obligados a pagar un plus sobre lo ya abonado hasta este mes de junio, ya que se establecía un ajuste retroactivo.

Cuando la nueva norma sea aprobada por el Congreso, los contribuyentes monotributistas quedarán eximidos de abonar la potencial deuda generada de manera retroactiva en base a lo que determina el régimen sancionado en abril pasado por el Parlamento. El nuevo proyecto habilitará al organismo que conduce Mercedes Marcó del Pont a eximir de las deudas reclamadas por las diferencias acumuladas entre enero y junio de este año, originadas por la demora en la sanción de la ley que estableció las nuevas escalas del Monotributo con un ajuste del 35,3%. Pero también se incorporará una "mejora del esquema del Monotributo con carácter progresivo" de manera de reducir la presión impositiva en las escalas mas bajas, en el marco de la menor actividad laboral que registraron muchos de los trabajadores independientes por la pandemia.

La semana pasada la AFIP categorizó a más de 4 millones de monotributistas de acuerdo con la escala que correspondía encontrarse encuadrado a partir de febrero de este año, en función de lo establecido por ley y en igual proporción que la evolución del haber mínimo jubilatorio.

Para atenuar el impacto en los trabajadores independientes, también dispuso un plan por el cual los pequeños contribuyentes podrían financiar hasta en 20 cuotas el pago de la diferencia generada como resultado del proceso de categorización. Según la AFIP, la actualización “garantiza el financiamiento a la seguridad social y el sistema de salud, al tiempo que incrementa los montos que pueden facturarse anualmente en cada escala. En cada oportunidad los monotributistas deben recategorizarse en forma obligatoria”.

Ver más
Ver más

Presentaron un informe sobre pobreza

El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) y Cáritas presentaron un informe "Un rostro detrás de cada número, radiografía de la pobreza en Argentina".  Al respecto, Tarde a Tarde conversó con Ianina Tuñón, coordinadora del Programa Infancia de la UCA.

"Los indicadores de inseguridad alimentaria plantean que un 15 % de chicos tienen una situación grave en términos de inseguridad alimentaria y 3 de cada 10 sus padres han visto su capacidad de comprar más y mejores alimentos", contó en diálogo con Ignacio Corral y Agustina Díaz.

Además, cuatro de diez chicos reciben ayuda alimentaria a través de comedores escolares y comunitarios o la Tarjeta Alimentar, medidas que se profundizaron en el último año. "Hubo una respuesta rápida por parte de los Estados y organizaciones para poder evitar una situación de indigencia más grave que la que actualmente tenemos", apuntó.

"Es una situación que se profundizó con la pandemia, pero venía siendo grave. En la última década nunca tuvimos menos del 10% de los chicos con una seguridad alimentaria severa", remarcó la Coordinadora del Programa Infancia de la UCA.

Tuñón aseguró que sin las asistencias como el IFE o la Tarjeta Alimentar los números de inseguridad alimentaria se elevarían alrededor de un 20%.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) y Cáritas presentaron un informe "Un rostro detrás de cada número, radiografía de la pobreza en Argentina".  Al respecto, Tarde a Tarde conversó con Ianina Tuñón, coordinadora del Programa Infancia de la UCA.

"Los indicadores de inseguridad alimentaria plantean que un 15 % de chicos tienen una situación grave en términos de inseguridad alimentaria y 3 de cada 10 sus padres han visto su capacidad de comprar más y mejores alimentos", contó en diálogo con Ignacio Corral y Agustina Díaz.

Además, cuatro de diez chicos reciben ayuda alimentaria a través de comedores escolares y comunitarios o la Tarjeta Alimentar, medidas que se profundizaron en el último año. "Hubo una respuesta rápida por parte de los Estados y organizaciones para poder evitar una situación de indigencia más grave que la que actualmente tenemos", apuntó.

"Es una situación que se profundizó con la pandemia, pero venía siendo grave. En la última década nunca tuvimos menos del 10% de los chicos con una seguridad alimentaria severa", remarcó la Coordinadora del Programa Infancia de la UCA.

Tuñón aseguró que sin las asistencias como el IFE o la Tarjeta Alimentar los números de inseguridad alimentaria se elevarían alrededor de un 20%.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Deuda: Guzmán valoró el apoyo de España frente al FMI y al Club de París

El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, valoró este miércoles el apoyo de España en las negociaciones con el FMI y el Club de París y aseguró que el Gobierno argentino está trabajando para resolver las inconsistencias macroeconómicas y perfeccionar las reglas de juego de los sectores en los que la economía tiene mayor potencial de desarrollo. En ese sentido, apuntó que "se dando pasos muy importantes" para desarrollar "una economía que tenga las condiciones para crear empleo de forma sostenida, crecer e ir resolviendo sus problemas estructurales”.

"Quiero valorar el acompañamiento y apoyo de España en todo el proceso de negociaciones internacionales. Es y ha sido muy importante el trabajo que venimos haciendo de forma conjunta", aseguró Guzmán este mediodía durante su intervención en el encuentro del presidente Alberto Fernández y su par de España, Pedro Sánchez, con empresarios ibéricos y argentinos.

"El apoyo, en primer lugar, a lo que son las negociaciones con el FMI y el Club de París, y el apoyo al proceso de reestructuración de deuda soberana que la Argentina realizó el año pasado, y donde tuvimos la oportunidad de mantener un diálogo muy constructivo con España y poder forjar sobre esa base un sentido común sobre lo que Argentina buscaba", apuntó el ministro.

Por otra parte, en cuanto a la situación económica y macroeconómica, dijo que se está trabajando para generar "las condiciones para crear empleo en todos los sectores de nuestra estructura sociodemográfica y que esto pueda ocurrir de forma sostenida". "Una economía que pueda crecer e ir resolviendo sus problemas estructurales, de inflación, y que esto ocurra con equidad a lo largo de todo el territorio. También, una economía que tenga mejores condiciones en cuanto al dinamismo productivo", dijo.

Por último, sostuvo que los controles en la cuenta de capital o los controles de precios "son condiciones que tienen que ver con poder tener el tiempo y el espacio para poder resolver las cuestiones de la macroeconomía de modo sostenido" y que el objetivo será confluir a un esquema en el cual no sean necesarios, en la medida que se den las condiciones para hacerlo.

El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, valoró este miércoles el apoyo de España en las negociaciones con el FMI y el Club de París y aseguró que el Gobierno argentino está trabajando para resolver las inconsistencias macroeconómicas y perfeccionar las reglas de juego de los sectores en los que la economía tiene mayor potencial de desarrollo. En ese sentido, apuntó que "se dando pasos muy importantes" para desarrollar "una economía que tenga las condiciones para crear empleo de forma sostenida, crecer e ir resolviendo sus problemas estructurales”.

"Quiero valorar el acompañamiento y apoyo de España en todo el proceso de negociaciones internacionales. Es y ha sido muy importante el trabajo que venimos haciendo de forma conjunta", aseguró Guzmán este mediodía durante su intervención en el encuentro del presidente Alberto Fernández y su par de España, Pedro Sánchez, con empresarios ibéricos y argentinos.

"El apoyo, en primer lugar, a lo que son las negociaciones con el FMI y el Club de París, y el apoyo al proceso de reestructuración de deuda soberana que la Argentina realizó el año pasado, y donde tuvimos la oportunidad de mantener un diálogo muy constructivo con España y poder forjar sobre esa base un sentido común sobre lo que Argentina buscaba", apuntó el ministro.

Por otra parte, en cuanto a la situación económica y macroeconómica, dijo que se está trabajando para generar "las condiciones para crear empleo en todos los sectores de nuestra estructura sociodemográfica y que esto pueda ocurrir de forma sostenida". "Una economía que pueda crecer e ir resolviendo sus problemas estructurales, de inflación, y que esto ocurra con equidad a lo largo de todo el territorio. También, una economía que tenga mejores condiciones en cuanto al dinamismo productivo", dijo.

Por último, sostuvo que los controles en la cuenta de capital o los controles de precios "son condiciones que tienen que ver con poder tener el tiempo y el espacio para poder resolver las cuestiones de la macroeconomía de modo sostenido" y que el objetivo será confluir a un esquema en el cual no sean necesarios, en la medida que se den las condiciones para hacerlo.

Ver más
Ver más

Se lanzó la nueva Mesa Agroalimentaria Argentina

Cooperativas y PyMes agrarias presentaron desde Mendoza una nueva Mesa de Enlace para proponer un plan alternativo para el abastecimiento de alimentos. Bajo el lema "El campo que alimenta y construye Soberanía Alimentaria", la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe), la Unión de Trabajadores de la Tierra y el Movimiento Nacional Campesino Indígena Somos Tierra (MNCI) anunciaron el espacio llamado Mesa Agroalimentaria Argentina "El Otro Campo".

"El alimento y su acceso están en el centro de la escena, y hoy varias voluntades unidas y organizadas nos damos la tarea de dar respuesta a esta situación", comentó Nahuel Levaggi, coordinador nacional de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT) y concluyó que el país está en un momento clave para cuestionar "qué modelo agroalimentario debemos construir".

El objetivo de esta Mesa de Enlace es poder construir una alternativa al agrupamiento formado en marzo de 2008 por entidades representativas de los sectores más pudientes de la producción agraria cuya finalidad era la negociación con el Gobierno nacional. Esta nueva agrupación declaró tener el objetivo de "dar respuestas a la crisis alimentariagarantizar el abastecimiento de alimentos de calidad y a precios justos".

El presidente de FeCoFe, Juan Manuel Rossi apuntó que su objetivo es buscar "un campo poblado, con acceso a la tierra, con arraigo, con producción y comercialización local" para consolidar el esquema tecnológico con énfasis en la sustentabilidad y la agroecología que generen puestos de trabajo en el mercado regional.

Cooperativas y PyMes agrarias presentaron desde Mendoza una nueva Mesa de Enlace para proponer un plan alternativo para el abastecimiento de alimentos. Bajo el lema "El campo que alimenta y construye Soberanía Alimentaria", la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe), la Unión de Trabajadores de la Tierra y el Movimiento Nacional Campesino Indígena Somos Tierra (MNCI) anunciaron el espacio llamado Mesa Agroalimentaria Argentina "El Otro Campo".

"El alimento y su acceso están en el centro de la escena, y hoy varias voluntades unidas y organizadas nos damos la tarea de dar respuesta a esta situación", comentó Nahuel Levaggi, coordinador nacional de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT) y concluyó que el país está en un momento clave para cuestionar "qué modelo agroalimentario debemos construir".

El objetivo de esta Mesa de Enlace es poder construir una alternativa al agrupamiento formado en marzo de 2008 por entidades representativas de los sectores más pudientes de la producción agraria cuya finalidad era la negociación con el Gobierno nacional. Esta nueva agrupación declaró tener el objetivo de "dar respuestas a la crisis alimentariagarantizar el abastecimiento de alimentos de calidad y a precios justos".

El presidente de FeCoFe, Juan Manuel Rossi apuntó que su objetivo es buscar "un campo poblado, con acceso a la tierra, con arraigo, con producción y comercialización local" para consolidar el esquema tecnológico con énfasis en la sustentabilidad y la agroecología que generen puestos de trabajo en el mercado regional.

Ver más
Ver más

Encuentro de Argentina y España, lo explica Analía Argento

Argentina y España viven una jornada de camaradería en la visita al país del presidente español, Pedro Sánchez. El jefe de Estado argentino Alberto Fernández recibió al mandatario español en el marco de la firma de acuerdos bilaterales ecónomicos y políticos, con el fin de acrecentar las relaciones entre ambos países. La columnista de Política, Analía Argento analizó el encuentro de los líderes junto a Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo en IP Noticias. "Alberto Fernández está muy contento con la visita de Sánchez, que cumplió su promesa de venir para Argentina, y lo hizo junto a empresarios para profundizar lazos comerciales e inversiones", explicó Argento y resaltó la presencia de industriales argentinos en la reunión, "a pesar de las diferencias que puedan tener con el Gobierno".

Además, la columnista repasó el plano de las posibles inversiones en la jornada relámpago que mantendrá a Sánchez por 24 horas en territorio argentino. "Hay capitales españoles que ya están en el país, como Santander, BBVA y Telefónica. También participan empresas de servicios, del agro y tecnología, como Globant e Indra. Si bien esto genera expectativa, hay que estar atento a que en la marcha se vayan concretando distintos acuerdos. Es cierto que ya venir y compartir, es algo muy positivo", destacó. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP.

 

 

Argentina y España viven una jornada de camaradería en la visita al país del presidente español, Pedro Sánchez. El jefe de Estado argentino Alberto Fernández recibió al mandatario español en el marco de la firma de acuerdos bilaterales ecónomicos y políticos, con el fin de acrecentar las relaciones entre ambos países. La columnista de Política, Analía Argento analizó el encuentro de los líderes junto a Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo en IP Noticias. "Alberto Fernández está muy contento con la visita de Sánchez, que cumplió su promesa de venir para Argentina, y lo hizo junto a empresarios para profundizar lazos comerciales e inversiones", explicó Argento y resaltó la presencia de industriales argentinos en la reunión, "a pesar de las diferencias que puedan tener con el Gobierno".

Además, la columnista repasó el plano de las posibles inversiones en la jornada relámpago que mantendrá a Sánchez por 24 horas en territorio argentino. "Hay capitales españoles que ya están en el país, como Santander, BBVA y Telefónica. También participan empresas de servicios, del agro y tecnología, como Globant e Indra. Si bien esto genera expectativa, hay que estar atento a que en la marcha se vayan concretando distintos acuerdos. Es cierto que ya venir y compartir, es algo muy positivo", destacó. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP.

 

 

Ver más
Ver más

Alberto Fernández recibió a Pedro Sánchez

El presidente Alberto Fernández recibió a su par español, Pedro Sánchez, en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada. El encuentro se dio en el marco de una visita de 24 horas del mandatario hispano en la que firmará acuerdos bilaterales con el objetivo de fortalecer las relaciones entre ambos países. Participaron de la conferencia el canciller Felipe Solá, el ministro de Economía, Martin Guzman, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme y el embajador argentino en España, Ricardo Alfonsín.

Sánchez remarcó el buen vínculo entre las dos naciones y demostró su apoyo incondicional a las negociaciones del Gobierno nacional en materia económica, en especial con la renegociación de la deuda con el FMI. "Vas a tener todo nuestro apoyo y vamos a volcar toda nuestra inteligencia desde el punto de vista multilateral dar una respuesta a la recuperación de recursos públicos. España va a estar siempre del lado de Argentina en las conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con el Club de París”, resumió. 

Además, el primer mandatario español resaltó la necesidad de una colaboración mutua para solicitar una vacunación masiva mundial que termine con la pandemia de COVID-19 y reactive la economía. “Me atrevo a hablar en nombre de los dos, al decir que la mejor política económica ahora mismo, para nuestros países y empresas, es acelerar el proceso de vacunación en nuestras sociedades”, explicó. Por último, volvió a resaltar el apoyo al país, declarando “solidaridad y compromiso con Argentina en todos los ámbitos, desde el punto de vista político, social, cultural, empresarial y de la salud pública, que es la defensa de la vida lo que nos estamos jugando en esta pandemia”

Por su parte, Fernández elogió el encuentro como una oportunidad de acercar negocios y empresarios de ambos países. También llamó a fortalecer esos lazos “celebro enormemente que estemos viviendo este día y quisiera que sea el comienzo de un tiempo donde hagamos aún más sólidos los vínculos entre Argentina y España, que ya lo son naturalmente, en nuestro afán por construir una sociedad más igualitaria”. Además, el presidente argentino coincidió con Sánchez en la exigencia de una vacunación mundial. “Le reclamamos al mundo la socialización global de la vacuna. Que todos los países del mundo tengan la posibilidad de acceder a ella. Cuanto más podamos acelerar en ese sentido, mejor va a ser”, destacó.

 

 

 

El presidente Alberto Fernández recibió a su par español, Pedro Sánchez, en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada. El encuentro se dio en el marco de una visita de 24 horas del mandatario hispano en la que firmará acuerdos bilaterales con el objetivo de fortalecer las relaciones entre ambos países. Participaron de la conferencia el canciller Felipe Solá, el ministro de Economía, Martin Guzman, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme y el embajador argentino en España, Ricardo Alfonsín.

Sánchez remarcó el buen vínculo entre las dos naciones y demostró su apoyo incondicional a las negociaciones del Gobierno nacional en materia económica, en especial con la renegociación de la deuda con el FMI. "Vas a tener todo nuestro apoyo y vamos a volcar toda nuestra inteligencia desde el punto de vista multilateral dar una respuesta a la recuperación de recursos públicos. España va a estar siempre del lado de Argentina en las conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con el Club de París”, resumió. 

Además, el primer mandatario español resaltó la necesidad de una colaboración mutua para solicitar una vacunación masiva mundial que termine con la pandemia de COVID-19 y reactive la economía. “Me atrevo a hablar en nombre de los dos, al decir que la mejor política económica ahora mismo, para nuestros países y empresas, es acelerar el proceso de vacunación en nuestras sociedades”, explicó. Por último, volvió a resaltar el apoyo al país, declarando “solidaridad y compromiso con Argentina en todos los ámbitos, desde el punto de vista político, social, cultural, empresarial y de la salud pública, que es la defensa de la vida lo que nos estamos jugando en esta pandemia”

Por su parte, Fernández elogió el encuentro como una oportunidad de acercar negocios y empresarios de ambos países. También llamó a fortalecer esos lazos “celebro enormemente que estemos viviendo este día y quisiera que sea el comienzo de un tiempo donde hagamos aún más sólidos los vínculos entre Argentina y España, que ya lo son naturalmente, en nuestro afán por construir una sociedad más igualitaria”. Además, el presidente argentino coincidió con Sánchez en la exigencia de una vacunación mundial. “Le reclamamos al mundo la socialización global de la vacuna. Que todos los países del mundo tengan la posibilidad de acceder a ella. Cuanto más podamos acelerar en ese sentido, mejor va a ser”, destacó.

 

 

 

Ver más
Ver más
26