Matías Tombolini: "La oposición es egoísta"

Matías Tombolini, actual vicepresidente del Banco Nación y precandidato a diputado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el Frente de Todos junto con Leandro Santoro y Gisela Marziotta, presentó su propuesta en Tarde a Tarde. 

"Sin dudas la discusión que tenemos que plantear es cómo los sueldos le ganan a los precios. Un gobierno de base popular no se puede permitir que los sueldos pierdan contra los precios. Venimos de un año difícil donde la economía tuvo un 'paro cardiaco' y probablemente no sea un parámetro para comparar, pero este año y el que viene tiene que tener a los sueldos ganándole a los precios, si no fracasamos", aseguró en diálogo con Agustina Diaz e Ignacio Corral.

Al mismo tiempo, remarcó que el principal problema de la Argentina actualmente es el hambre y estructuralmente el problema es la inflación.

"Juntos por el Cambio es egoísta"

Tombolini calificó a la oposición de "egoísta" y particularmente al jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta de "haber elegido lo conveniente por sobre lo correcto", al haberse distanciado del Gobierno nacional al comienzo de la segunda ola de coronavirus, después de haber participado en 13 conferencias de prensa durante la pandemia.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Matías Tombolini, actual vicepresidente del Banco Nación y precandidato a diputado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el Frente de Todos junto con Leandro Santoro y Gisela Marziotta, presentó su propuesta en Tarde a Tarde. 

"Sin dudas la discusión que tenemos que plantear es cómo los sueldos le ganan a los precios. Un gobierno de base popular no se puede permitir que los sueldos pierdan contra los precios. Venimos de un año difícil donde la economía tuvo un 'paro cardiaco' y probablemente no sea un parámetro para comparar, pero este año y el que viene tiene que tener a los sueldos ganándole a los precios, si no fracasamos", aseguró en diálogo con Agustina Diaz e Ignacio Corral.

Al mismo tiempo, remarcó que el principal problema de la Argentina actualmente es el hambre y estructuralmente el problema es la inflación.

"Juntos por el Cambio es egoísta"

Tombolini calificó a la oposición de "egoísta" y particularmente al jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta de "haber elegido lo conveniente por sobre lo correcto", al haberse distanciado del Gobierno nacional al comienzo de la segunda ola de coronavirus, después de haber participado en 13 conferencias de prensa durante la pandemia.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

INDEC: ventas en supermercados cayeron 2,6%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó este lunes su "Encuesta de supermercados y autoservicios mayoristas", e indicó que las ventas en supermercados cayeron 2,6% interanual y en autoservicios mayoristas crecieron 7,6% en mayo de 2021.

Las ventas a precios corrientes para el quinto mes del 2021 sumaron un total de 110.722,8 millones de pesos, lo que representa un incremento de 40,9% respecto al mismo mes del año anterior. Las ventas a precios constantes de diciembre de 2016, durante mayo de 2021, sumaron un total de 23.395,0 millones de pesos, lo que representa una caída de 2,6% respecto a mayo de 2020.

Respecto a las ventas totales a precios corrientes, las mismas ascendieron a 104.538.133 miles de pesos, lo que representa el 94,4% de las ventas totales y muestra un aumento del 39,4% respecto a mayo de 2020. Por su parte, las ventas totales a precios corrientes por el canal online sumaron 6.184.673 miles de pesos, lo que representa un 5,6% de las ventas totales y una variación positiva de 70,5% respecto al mismo mes del año anterior.

En las ventas totales a precios corrientes, durante mayo de 2021, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior son: “Alimentos preparados y rotisería”, 80,1%; “Carnes”, 63,8%; “Panadería”, 47,3%; y “Bebidas”, 44,6%.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó este lunes su "Encuesta de supermercados y autoservicios mayoristas", e indicó que las ventas en supermercados cayeron 2,6% interanual y en autoservicios mayoristas crecieron 7,6% en mayo de 2021.

Las ventas a precios corrientes para el quinto mes del 2021 sumaron un total de 110.722,8 millones de pesos, lo que representa un incremento de 40,9% respecto al mismo mes del año anterior. Las ventas a precios constantes de diciembre de 2016, durante mayo de 2021, sumaron un total de 23.395,0 millones de pesos, lo que representa una caída de 2,6% respecto a mayo de 2020.

Respecto a las ventas totales a precios corrientes, las mismas ascendieron a 104.538.133 miles de pesos, lo que representa el 94,4% de las ventas totales y muestra un aumento del 39,4% respecto a mayo de 2020. Por su parte, las ventas totales a precios corrientes por el canal online sumaron 6.184.673 miles de pesos, lo que representa un 5,6% de las ventas totales y una variación positiva de 70,5% respecto al mismo mes del año anterior.

En las ventas totales a precios corrientes, durante mayo de 2021, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior son: “Alimentos preparados y rotisería”, 80,1%; “Carnes”, 63,8%; “Panadería”, 47,3%; y “Bebidas”, 44,6%.

Ver más
Ver más

Monotributo: eliminan deuda retroactiva

La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, adelantó que reglamentará los cambios en el monotributo aprobados por el Congreso la semana pasada. Se trata de la eliminación del aumento retroactivo a enero y la implementación de un plan de moratoria en hasta 60 cuotas. En diálogo con AM750, la funcionaria explicó que una vez firmada la resolución "están operativos los beneficios de esta ley que supone que las deudas que hoy aparecen por ese ajuste que hubo de la alícuota van a desaparecer". Además, celebró que la ley "mejoró la posibilidad de facturación de cada una de las categorías", porque van a bajar los montos mensuales que los contribuyentes abonan.

Qué establece la nueva ley de monotributo

Según estipula el texto de la ley, se eliminará el aumento retroactivo del monotributo y se pondrá en marcha un plan de pagos para regularizar la deuda con un máximo de 60 cuotas. El interés de financiación no deberá ser superior a 1,5 por ciento mensual, para deudas que se venían pagando en planes vigentes y caducos.

Este proyecto busca dar alivio fiscal y previsibilidad a la actividad económica de los monotributistas, que suman un total de 4.080.151 contribuyentes; de los cuales 1.592.466 (39%) se encuentran en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y 2.487.685 (61%) en el resto del país.

La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, adelantó que reglamentará los cambios en el monotributo aprobados por el Congreso la semana pasada. Se trata de la eliminación del aumento retroactivo a enero y la implementación de un plan de moratoria en hasta 60 cuotas. En diálogo con AM750, la funcionaria explicó que una vez firmada la resolución "están operativos los beneficios de esta ley que supone que las deudas que hoy aparecen por ese ajuste que hubo de la alícuota van a desaparecer". Además, celebró que la ley "mejoró la posibilidad de facturación de cada una de las categorías", porque van a bajar los montos mensuales que los contribuyentes abonan.

Qué establece la nueva ley de monotributo

Según estipula el texto de la ley, se eliminará el aumento retroactivo del monotributo y se pondrá en marcha un plan de pagos para regularizar la deuda con un máximo de 60 cuotas. El interés de financiación no deberá ser superior a 1,5 por ciento mensual, para deudas que se venían pagando en planes vigentes y caducos.

Este proyecto busca dar alivio fiscal y previsibilidad a la actividad económica de los monotributistas, que suman un total de 4.080.151 contribuyentes; de los cuales 1.592.466 (39%) se encuentran en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y 2.487.685 (61%) en el resto del país.

Ver más
Ver más

El salto del dólar blue: ¿Cómo responde el Banco Central?

La brecha entre el dólar oficial y el dólar blue rozó el 90%, una tendencia que se mantendrá hasta fines de las instancias electorales. Sin embargo, los especialistas en economía descartan la posibilidad de una devaluación cercana y aluden que esta nueva variación no tiene mayor injerencia en el panorama macroeconómico. "A nadie le conviene una devaluación, porque pulveriza con nuestros salarios que habían empatado en la primera mitad del año con la inflación", describió Matías Rajnerman, economista jefe de la consultora Ecolatina.

El especialista planteó que el Gobierno logró acertar con sus medidas para equilibrar el dólar oficial, además de lograr que el Banco Central comenzara a recomponer sus reservas. Aún así, admite que esta tendencia preelectoral evidenciará dos brechas: una con el dólar oficial y el financiero; y otra entre el dólar financiero y el dólar blue.

"Al restringir la demanda de los dólares financieros, el Banco Central lo que hace es empujar un poquito más de presiones sobre el dólar informal. Se saca de encima algunos compradores del mercado financiero, que es más relevante para las empresas porque sirve para el giro de utilidades, y los empuja al dólar informal que tiene un impacto más acotado sobre la economía. Entonces prioriza la estabilidad de precios en desmedro de la capacidad de ahorro en dólares", describió Rajnerman.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

La brecha entre el dólar oficial y el dólar blue rozó el 90%, una tendencia que se mantendrá hasta fines de las instancias electorales. Sin embargo, los especialistas en economía descartan la posibilidad de una devaluación cercana y aluden que esta nueva variación no tiene mayor injerencia en el panorama macroeconómico. "A nadie le conviene una devaluación, porque pulveriza con nuestros salarios que habían empatado en la primera mitad del año con la inflación", describió Matías Rajnerman, economista jefe de la consultora Ecolatina.

El especialista planteó que el Gobierno logró acertar con sus medidas para equilibrar el dólar oficial, además de lograr que el Banco Central comenzara a recomponer sus reservas. Aún así, admite que esta tendencia preelectoral evidenciará dos brechas: una con el dólar oficial y el financiero; y otra entre el dólar financiero y el dólar blue.

"Al restringir la demanda de los dólares financieros, el Banco Central lo que hace es empujar un poquito más de presiones sobre el dólar informal. Se saca de encima algunos compradores del mercado financiero, que es más relevante para las empresas porque sirve para el giro de utilidades, y los empuja al dólar informal que tiene un impacto más acotado sobre la economía. Entonces prioriza la estabilidad de precios en desmedro de la capacidad de ahorro en dólares", describió Rajnerman.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

CABA: tres precandidatos tienen perfil económico

Este sábado cierran las listas de las precandidaturas de cara a las PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) que se realizarán el 12 de septiembre en todo el país. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un puñado de candidatos llegan desde el ámbito económico: algunos debutantes, otros reincidentes. 

El precandidato de la UCR en la interna de Juntos por el Cambio en la Ciudad de Buenos Aires Martín Tetaz es un reconocido economista y, si bien es afiliado a la Unión Cívica Radical desde los 18 años y siempre participó en política, su actividad profesional lo llevó a la docencia y al periodismo. "Hay varios motivos por los que me convocaron. El radicalismo busca más protagonismo en la alianza con el fin de llegar 2023 como una opción preparada para gobernar", dijo en  una entrevista en Redacción IP.

El exministro de Economía del gobierno de Fernando de la Rúa, Ricardo López Murphy también se presentará en la interna de Juntos por el Cambio como precandidato a diputado en CABA. Es la cara más conocida de una lista compuesta outsiders de la política -al menos hasta ahora- con importante protagonismo en redes sociales como Sandra Pitta, Gustavo Segré, María Eugenia Talerico y Franco Rinaldi, Roberto García Moritán (marido de Pampita), Marina Kienast y Yamil Santoro

La politóloga y empresa Carolina Castro será precandidata en la ciudad de Buenos Aires por el frente "Vamos con vos" junto a Florencio Randazzo. Su perfil público subió considerablemente cuando se convirtió en la primera mujer que integró la cúpula de la Unión Industrial Argentina. En términos políticos, se despegó del macrismo y ahora encabeza la lista con el exministro de Transporte en la última gestión de Cristina Fernández.

Qué se elige en las PASO

El domingo 12 de septiembre se elegirá a los partidos que podrán competir en las elecciones legislativas nacionales, programadas para el 14 de noviembre. Allí se votará para renovar 127 bancas de la Cámara de Diputados (de un total de 257) y 24 del Senado nacional (de un total de 54). 

 

Este sábado cierran las listas de las precandidaturas de cara a las PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) que se realizarán el 12 de septiembre en todo el país. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un puñado de candidatos llegan desde el ámbito económico: algunos debutantes, otros reincidentes. 

El precandidato de la UCR en la interna de Juntos por el Cambio en la Ciudad de Buenos Aires Martín Tetaz es un reconocido economista y, si bien es afiliado a la Unión Cívica Radical desde los 18 años y siempre participó en política, su actividad profesional lo llevó a la docencia y al periodismo. "Hay varios motivos por los que me convocaron. El radicalismo busca más protagonismo en la alianza con el fin de llegar 2023 como una opción preparada para gobernar", dijo en  una entrevista en Redacción IP.

El exministro de Economía del gobierno de Fernando de la Rúa, Ricardo López Murphy también se presentará en la interna de Juntos por el Cambio como precandidato a diputado en CABA. Es la cara más conocida de una lista compuesta outsiders de la política -al menos hasta ahora- con importante protagonismo en redes sociales como Sandra Pitta, Gustavo Segré, María Eugenia Talerico y Franco Rinaldi, Roberto García Moritán (marido de Pampita), Marina Kienast y Yamil Santoro

La politóloga y empresa Carolina Castro será precandidata en la ciudad de Buenos Aires por el frente "Vamos con vos" junto a Florencio Randazzo. Su perfil público subió considerablemente cuando se convirtió en la primera mujer que integró la cúpula de la Unión Industrial Argentina. En términos políticos, se despegó del macrismo y ahora encabeza la lista con el exministro de Transporte en la última gestión de Cristina Fernández.

Qué se elige en las PASO

El domingo 12 de septiembre se elegirá a los partidos que podrán competir en las elecciones legislativas nacionales, programadas para el 14 de noviembre. Allí se votará para renovar 127 bancas de la Cámara de Diputados (de un total de 257) y 24 del Senado nacional (de un total de 54). 

 

Ver más
Ver más

INDEC publicó la variación de la canasta básica

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió este jueves el informe sobre valorización de la Canasta Básica Alimentaria y de la Canasta Básica Total del Gran Buenos Aires del mes de junio, e informó que una familia de cuatro integrantes necesitó $66.488,33 para superar el umbral de pobreza.

Respecto a abril, la variación mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) de junio fue de 3,6%, mientras que la de la Canasta Básica Total (CBT) fue de 3,2%. Las variaciones interanuales de la CBA y de la CBT resultaron del 57,6% y 51,8%, respectivamente.

Respecto al cálculo de la indigencia, que toma la Canasta Básica Alimentaria en comparación de la canasta básica total para medir la pobreza, un hogar de cuatro integrantes necesitó $28.414. Para un hogar de tres personas la cifra de la pobreza fue de $52.932 y el de la indigencia $22.621.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió este jueves el informe sobre valorización de la Canasta Básica Alimentaria y de la Canasta Básica Total del Gran Buenos Aires del mes de junio, e informó que una familia de cuatro integrantes necesitó $66.488,33 para superar el umbral de pobreza.

Respecto a abril, la variación mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) de junio fue de 3,6%, mientras que la de la Canasta Básica Total (CBT) fue de 3,2%. Las variaciones interanuales de la CBA y de la CBT resultaron del 57,6% y 51,8%, respectivamente.

Respecto al cálculo de la indigencia, que toma la Canasta Básica Alimentaria en comparación de la canasta básica total para medir la pobreza, un hogar de cuatro integrantes necesitó $28.414. Para un hogar de tres personas la cifra de la pobreza fue de $52.932 y el de la indigencia $22.621.

Ver más
Ver más

¿Para qué sirve la ley de Góndolas?

La Ley N° 27.545, más conocida como Ley de Góndolas, comenzó a regir a partir del 15 de mayo de 2021 en todos los supermercados y comercios de cercanías del país. Según el portal oficial del Estado argentino, la normativa "busca que los precios sean claros para los consumidores y que los consumidores puedan acceder a más productos regionales o artesanales de las micro, pequeñas y medianas empresa, productos de agricultura familiar, campesina e indígena, productos de la economía popular y productos de cooperativas y mutuales". Sancionada en febrero, dictaminó ese tiempo para que todos los comercios con superficies mayores a 800 metros, adapten sus exhibidores y organicen la mercadería de acuerdo a lo previsto en la ley. La misma, buscó un equilibrio justo en la competencia y un acceso simple para el consumidor en productos alimenticios, incluyendo: bebidas, higiene personal y limpieza del hogar.

Objetivos principales de la Ley de Góndolas

  • Que los precios de los productos sean claros y transparentes para los consumidores.
  • Que los consumidores puedan acceder a más productos regionales o artesanales de las micro, pequeñas y medianas empresa y a más productos de agricultura familiar, campesina e indígena, de la economía popular y de cooperativas y mutuales.
  • Que haya armonía y equilibrio entre los operadores económicos alcanzados por la ley, para evitar que prácticas comerciales que perjudiquen la competencia.

Además, la normativa propuso un cambio de paisaje en las góndolas de los productos de supermercados y autoservicios mayoristas y minoristas. Para ello, determinó que "los productos de un proveedor o grupo empresario no pueden ocupar más del 30% de la góndola", exigiendo, como mínimo, cinco proveedores distintos por producto exhibido. Por otra parte, destacó que el 25% de los productos sean de Pymes, mutuales o cooperativas  y un 5% de empresas "de agricultura familiar, campesina o indígena o de la economía popular". 

Otro de los cambios importantes resultó en la disposición de los productos de menor precio, que deben colocarse en la mitad de la góndola, y destacar con una banda perpendicular que lleve la leyenda: "Menor precio por unidad de medida. Ley 27.545".

La Ley N° 27.545, más conocida como Ley de Góndolas, comenzó a regir a partir del 15 de mayo de 2021 en todos los supermercados y comercios de cercanías del país. Según el portal oficial del Estado argentino, la normativa "busca que los precios sean claros para los consumidores y que los consumidores puedan acceder a más productos regionales o artesanales de las micro, pequeñas y medianas empresa, productos de agricultura familiar, campesina e indígena, productos de la economía popular y productos de cooperativas y mutuales". Sancionada en febrero, dictaminó ese tiempo para que todos los comercios con superficies mayores a 800 metros, adapten sus exhibidores y organicen la mercadería de acuerdo a lo previsto en la ley. La misma, buscó un equilibrio justo en la competencia y un acceso simple para el consumidor en productos alimenticios, incluyendo: bebidas, higiene personal y limpieza del hogar.

Objetivos principales de la Ley de Góndolas

  • Que los precios de los productos sean claros y transparentes para los consumidores.
  • Que los consumidores puedan acceder a más productos regionales o artesanales de las micro, pequeñas y medianas empresa y a más productos de agricultura familiar, campesina e indígena, de la economía popular y de cooperativas y mutuales.
  • Que haya armonía y equilibrio entre los operadores económicos alcanzados por la ley, para evitar que prácticas comerciales que perjudiquen la competencia.

Además, la normativa propuso un cambio de paisaje en las góndolas de los productos de supermercados y autoservicios mayoristas y minoristas. Para ello, determinó que "los productos de un proveedor o grupo empresario no pueden ocupar más del 30% de la góndola", exigiendo, como mínimo, cinco proveedores distintos por producto exhibido. Por otra parte, destacó que el 25% de los productos sean de Pymes, mutuales o cooperativas  y un 5% de empresas "de agricultura familiar, campesina o indígena o de la economía popular". 

Otro de los cambios importantes resultó en la disposición de los productos de menor precio, que deben colocarse en la mitad de la góndola, y destacar con una banda perpendicular que lleve la leyenda: "Menor precio por unidad de medida. Ley 27.545".

Ver más
Ver más

¿Qué significa el aumento del dólar blue?

El dólar blue llegó a su valor más alto en el 2021 y la brecha con el dólar oficial rozó el 90%. Somos PM se comunicó con Julián Zicari, historiador y economista, para entender qué significa el aumento para el mercado argentino y por qué se generó este pico. "Si uno repasa la historia argentina, siempre las presiones cambiarias ocurren antes de las elecciones y los mercados financieros esperan que al gobierno le vaya mal", dijo.

El especialista enfatizó que camino a las elecciones de noviembre no será extraño que el dólar paralelo varíe de manera vertiginosa y aconsejó tener mucha precaución a la hora de realizar procedimientos cambiarios en esta moneda. "Hay una verdad que las brechas (entre monedas) no pueden ser muy grandes, y si crecieran, no pueden sostenerse en el tiempo", aclaró.

"Se puede ver que el Banco Central va ganando una posición más sólida; todo el año estuvo comprando reservas. En lo que va del mes ya compró mil millones de dólares y el mes que viene va a recibir el desembolso del FMI. Es muy difícil ver que la situación se pueda descontrolar", dijo el especialista.

Además, Zicari corroboró que el mercado del dólar blue "no implica más que el 1%" de las operaciones diarias que se hacen desde el marcado financiero nacional, aunque sí destaca que es el que "miran los medios". Según el economista, el dólar oficial tiene pocas chances de subir y estimó que sería el dólar blue quien volvería a devaluar su valor.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

El dólar blue llegó a su valor más alto en el 2021 y la brecha con el dólar oficial rozó el 90%. Somos PM se comunicó con Julián Zicari, historiador y economista, para entender qué significa el aumento para el mercado argentino y por qué se generó este pico. "Si uno repasa la historia argentina, siempre las presiones cambiarias ocurren antes de las elecciones y los mercados financieros esperan que al gobierno le vaya mal", dijo.

El especialista enfatizó que camino a las elecciones de noviembre no será extraño que el dólar paralelo varíe de manera vertiginosa y aconsejó tener mucha precaución a la hora de realizar procedimientos cambiarios en esta moneda. "Hay una verdad que las brechas (entre monedas) no pueden ser muy grandes, y si crecieran, no pueden sostenerse en el tiempo", aclaró.

"Se puede ver que el Banco Central va ganando una posición más sólida; todo el año estuvo comprando reservas. En lo que va del mes ya compró mil millones de dólares y el mes que viene va a recibir el desembolso del FMI. Es muy difícil ver que la situación se pueda descontrolar", dijo el especialista.

Además, Zicari corroboró que el mercado del dólar blue "no implica más que el 1%" de las operaciones diarias que se hacen desde el marcado financiero nacional, aunque sí destaca que es el que "miran los medios". Según el economista, el dólar oficial tiene pocas chances de subir y estimó que sería el dólar blue quien volvería a devaluar su valor.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Inflación: 3.2% en junio según INDEC

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó el índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de junio, que registró una variación de 3,2% y una acumulación del 50,2% interanual. En tanto, la acumulación de los primeros seis meses del año fue de 25,3%.

Según el informe, la división de mayor incremento en el mes fue la de  Comunicación (7,0%), impulsada principalmente por el aumento en los servicios de telefonía móvil y, en menor medida, el servicio de conexión a internet. Por otro lado, bebidas alcohólicas y tabaco (5,5%) fue la segunda división de mayor aumento mensual, donde el alza de cigarrillos tuvo la mayor incidencia.

La mayor suba en todas las regiones: alimentos y bebidas no alcohólicas

En este sentido, la suba en la división Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%) fue la de mayor incidencia en todas las regiones. El incremento se explicó principalmente por los aumentos en Carnes y derivados; Leche, productos lácteos y huevos; Pan y cereales; Aceites, grasas y manteca; y Café, té, yerba y cacao. Además, estas alzas estuvieron parcialmente compensadas por bajas en Frutas, y en Verduras, tubérculos y legumbres en la mayoría de las regiones. Las dos divisiones de menor aumento en el mes fueron  Educación (1,1%) y  Bienes y servicios varios (2,0%).

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó el índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de junio, que registró una variación de 3,2% y una acumulación del 50,2% interanual. En tanto, la acumulación de los primeros seis meses del año fue de 25,3%.

Según el informe, la división de mayor incremento en el mes fue la de  Comunicación (7,0%), impulsada principalmente por el aumento en los servicios de telefonía móvil y, en menor medida, el servicio de conexión a internet. Por otro lado, bebidas alcohólicas y tabaco (5,5%) fue la segunda división de mayor aumento mensual, donde el alza de cigarrillos tuvo la mayor incidencia.

La mayor suba en todas las regiones: alimentos y bebidas no alcohólicas

En este sentido, la suba en la división Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%) fue la de mayor incidencia en todas las regiones. El incremento se explicó principalmente por los aumentos en Carnes y derivados; Leche, productos lácteos y huevos; Pan y cereales; Aceites, grasas y manteca; y Café, té, yerba y cacao. Además, estas alzas estuvieron parcialmente compensadas por bajas en Frutas, y en Verduras, tubérculos y legumbres en la mayoría de las regiones. Las dos divisiones de menor aumento en el mes fueron  Educación (1,1%) y  Bienes y servicios varios (2,0%).

Ver más
Ver más

Martín Tetaz: "Hay que ponerle un freno a este Gobierno y es en el Congreso"

Martín Tetaz, economista y flamante candidato a diputado de Juntos por el Cambio en la Ciudad de Buenos Aires, visitó los estudios de Redacción IP para analizar el contexto político de cara a las PASO 2021, su relación con el radicalismo y su visión sobre el gobierno del expresidente Mauricio Macri.

El economista contó que es afiliado a la Unión Cívica Radical desde los 18 años y que siempre le gustó la política, pero su actividad profesional lo llevó a la docencia y al periodismo. "Manes en la Provincia de Buenos Aires es un suceso que me llevó a estar. La aspiración del radicalismo es llegar a 2023 como una opción preparada para gobernar", contó en relación a su decisión de lanzarse a la política.

"Hay varios motivos por los que me convocaron. El radicalismo busca más protagonismo en la alianza y en una campaña, que es relativamente corta, supongo que el tema de tener conocimiento por el lado de los medios acorta el recorrido que tiene que hacer cualquier candidato", explicó en conversación con Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Al mismo tiempo expresó que es consecuente con sus ideas y con su archivo: "Basta con googlear. Mi principio es aplaudir lo que me parece bien y criticar lo que me parece mal, y lo hago con todos los gobiernos".

"No me tembló el pulso para decirle a Macri que se había equivocado cuando abandonó la pelea contra la inflación, cuando milité en contra del ajuste a los jubilados en 2017 y me pareció acertada la decisión de Martín Guzmán porque me pareció que es era la mejor opción", aseguró Tetaz.

Macri y el préstamo del FMI

Tetaz se refirió al préstamo de FMI y defendió la gestión del gobierno anterior: "El Congreso le dice al Ejecutivo cuánto puede tomar de deuda y en ese sentido nunca lo superó, de hecho tomó mucha menos deuda de la que le había autorizado".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Martín Tetaz, economista y flamante candidato a diputado de Juntos por el Cambio en la Ciudad de Buenos Aires, visitó los estudios de Redacción IP para analizar el contexto político de cara a las PASO 2021, su relación con el radicalismo y su visión sobre el gobierno del expresidente Mauricio Macri.

El economista contó que es afiliado a la Unión Cívica Radical desde los 18 años y que siempre le gustó la política, pero su actividad profesional lo llevó a la docencia y al periodismo. "Manes en la Provincia de Buenos Aires es un suceso que me llevó a estar. La aspiración del radicalismo es llegar a 2023 como una opción preparada para gobernar", contó en relación a su decisión de lanzarse a la política.

"Hay varios motivos por los que me convocaron. El radicalismo busca más protagonismo en la alianza y en una campaña, que es relativamente corta, supongo que el tema de tener conocimiento por el lado de los medios acorta el recorrido que tiene que hacer cualquier candidato", explicó en conversación con Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Al mismo tiempo expresó que es consecuente con sus ideas y con su archivo: "Basta con googlear. Mi principio es aplaudir lo que me parece bien y criticar lo que me parece mal, y lo hago con todos los gobiernos".

"No me tembló el pulso para decirle a Macri que se había equivocado cuando abandonó la pelea contra la inflación, cuando milité en contra del ajuste a los jubilados en 2017 y me pareció acertada la decisión de Martín Guzmán porque me pareció que es era la mejor opción", aseguró Tetaz.

Macri y el préstamo del FMI

Tetaz se refirió al préstamo de FMI y defendió la gestión del gobierno anterior: "El Congreso le dice al Ejecutivo cuánto puede tomar de deuda y en ese sentido nunca lo superó, de hecho tomó mucha menos deuda de la que le había autorizado".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Fraschina sobre las jubilaciones: "Esta fórmula va a terminar ganándole a la inflación"

El Gobierno Nacional anunció que en agosto jubilados y pensionados percibirán un bono de $5.000. "Es hasta dos haberes mínimos por lo que más de 6 millones de personas recibirán el bono. Representa el 83% del sistema previsional argentino", comentó el secretario General de la ANSES, Santiago Fraschina, en Tarde a Tarde.

El bono funciona como un puente hasta el próximo aumento que se dará en septiembre. En lo que va del año las jubilaciones aumentaron un 21% (7,08% en marzo y 12,12% en junio).

"Para un jubilado de la mínima, en agosto habrá recibido $10.000 más de lo que hubiera recibido con la fórmula de Macri. Estamos demostrando que la nueva fórmula está dando resultados y esperamos que con los aumentos y la desaceleración de la inflación no tengamos que necesitar de los bonos", dijo en diálogo con Agustina Diaz e Ignacio Corral.

Reconocimiento de aportes a madres

El Secretario General de la ANSES también anunció que a partir de agosto regirá el reconocimiento de años de aportes a madres. Se contará un año de trabajo por hijo, un año extra por discapacidad u adopción y tres años en caso de haber percibido la Asignación Universal Por Hijo durante al menos doce meses.

"De las mujeres que llegan a los 60 años la mayoría no tiene los 30 años de aporte para poder jubilarse, con lo cual es un problema que hay que solucionar en mediano y largo plazo en el mercado de trabajo y en las tareas de cuidado para que sean equitativas", expresó el funcionario.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El Gobierno Nacional anunció que en agosto jubilados y pensionados percibirán un bono de $5.000. "Es hasta dos haberes mínimos por lo que más de 6 millones de personas recibirán el bono. Representa el 83% del sistema previsional argentino", comentó el secretario General de la ANSES, Santiago Fraschina, en Tarde a Tarde.

El bono funciona como un puente hasta el próximo aumento que se dará en septiembre. En lo que va del año las jubilaciones aumentaron un 21% (7,08% en marzo y 12,12% en junio).

"Para un jubilado de la mínima, en agosto habrá recibido $10.000 más de lo que hubiera recibido con la fórmula de Macri. Estamos demostrando que la nueva fórmula está dando resultados y esperamos que con los aumentos y la desaceleración de la inflación no tengamos que necesitar de los bonos", dijo en diálogo con Agustina Diaz e Ignacio Corral.

Reconocimiento de aportes a madres

El Secretario General de la ANSES también anunció que a partir de agosto regirá el reconocimiento de años de aportes a madres. Se contará un año de trabajo por hijo, un año extra por discapacidad u adopción y tres años en caso de haber percibido la Asignación Universal Por Hijo durante al menos doce meses.

"De las mujeres que llegan a los 60 años la mayoría no tiene los 30 años de aporte para poder jubilarse, con lo cual es un problema que hay que solucionar en mediano y largo plazo en el mercado de trabajo y en las tareas de cuidado para que sean equitativas", expresó el funcionario.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Según la UMET, la inflación desacelera por tercer mes consecutivo

La inflación de las y los trabajadores de junio es de 3,3%. Registra 0,4 puntos por debajo del registro de mayo y 0,8 respecto de abril, según el informe de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). "Observamos que por tercer mes consecutivo hay una leve caída de la inflación en el índice mensual. Creemos que se han consolidado distintas estrategias que ha desarrollado el Gobierno en relación a una macroeconomía ordenada en términos de la deuda, una desaceleración de la cotización del dólar y la renovación de los precios cuidados" comentó Carolina Cross, rectora UMET en Tarde a Tarde. 

Análisis de la inflación de junio

Según el relevamiento, estos son los productos y servicios que más crecieron durante junio:

  • Comunicaciones fue la división de mayor incremento en junio, con un 7,1%. Se explica por alzas del 8,2% en telefonía celular y del 6,1% en internet.
  • Recreación y cultura anotó un 5,4% adicional, por la suba de paquetes turísticos en la previa de las vacaciones de invierno
  • Equipamiento y mantenimiento del hogar se encareció 3,8% en junio. Si bien los muebles (+2,8%) y los electrodomésticos (+0,8%) se desaceleraron (gracias al menor ritmo de depreciación del peso), la suba de la división se explicó en buena medida por subas del 12% en el servicio doméstico.
  • Alimentos y bebidas volvió a subir por encima de la media en junio (3,5%). Explicado por el fin del programa Precios Máximos anunciado el 8 de junio, que será reemplazado por la canasta “Súper cerca”
  • Las carnes treparon 4,5% en junio, y a pesar del cierre de exportaciones por 30 días iniciado a fines de mayo.

La inflación total del primer semestre de junio es de un 24,9% y a pesar de la desaceleración la inflación interanual es de 50,3%.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

 

La inflación de las y los trabajadores de junio es de 3,3%. Registra 0,4 puntos por debajo del registro de mayo y 0,8 respecto de abril, según el informe de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). "Observamos que por tercer mes consecutivo hay una leve caída de la inflación en el índice mensual. Creemos que se han consolidado distintas estrategias que ha desarrollado el Gobierno en relación a una macroeconomía ordenada en términos de la deuda, una desaceleración de la cotización del dólar y la renovación de los precios cuidados" comentó Carolina Cross, rectora UMET en Tarde a Tarde. 

Análisis de la inflación de junio

Según el relevamiento, estos son los productos y servicios que más crecieron durante junio:

  • Comunicaciones fue la división de mayor incremento en junio, con un 7,1%. Se explica por alzas del 8,2% en telefonía celular y del 6,1% en internet.
  • Recreación y cultura anotó un 5,4% adicional, por la suba de paquetes turísticos en la previa de las vacaciones de invierno
  • Equipamiento y mantenimiento del hogar se encareció 3,8% en junio. Si bien los muebles (+2,8%) y los electrodomésticos (+0,8%) se desaceleraron (gracias al menor ritmo de depreciación del peso), la suba de la división se explicó en buena medida por subas del 12% en el servicio doméstico.
  • Alimentos y bebidas volvió a subir por encima de la media en junio (3,5%). Explicado por el fin del programa Precios Máximos anunciado el 8 de junio, que será reemplazado por la canasta “Súper cerca”
  • Las carnes treparon 4,5% en junio, y a pesar del cierre de exportaciones por 30 días iniciado a fines de mayo.

La inflación total del primer semestre de junio es de un 24,9% y a pesar de la desaceleración la inflación interanual es de 50,3%.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

 

Ver más
Ver más

¿Qué pasa con el acuerdo porcino entre Argentina y China?

Luego del tuit de Cancillería Argentina desmintiendo la nota sobre un presunto acuerdo entre Argentina y China por la instalación de megagranjas porcinas, el proyecto vuelve a estar bajo la lupa. Somos PM se comunicó con Flavia Broffoni, politóloga y activista, para saber sobre el pedido de información pública que las organizaciones ambientales le extendieron a las entidades agropecuarias.

"Hace un año salió a la luz una gestión del laboratorio Biogénesis Bagó para intermediar entre funcionarios chinos y la Cancillería Argentina en la firma de este acuerdo para instalar un modelo productivo de industrialización animal que denominamos megagranjas -complejos industriales, galpones- con 12 mil madres reproductoras que tendría un desembarco en los próximos años a la firma del acuerdo. Pasó un año sin información, no se nos responde el pedido de acceso a la información pública", contó Broffoni.

La activista destacó que se cumple un año que se filtraron las supuestas negociaciones y que las distintas organizaciones socioambientales hicieron sucesivos reclamos de información pública a Casa Rosada para obtener más información sobre el pacto. "Nosotros exigimos abrir a la consideración pública el contenido del acuerdo y hasta tanto eso no suceda y se siga filtrando información confusa, vamos a seguir organizando acciones directas no violentas en la vía pública. Es la única alternativa que nos están dejando al no brindar nada de información", contó.

¿Cuál es el supuesto acuerdo porcino?

Según la información filtrada, se estima que las inversiones para poner en marcha el modelo productivo superarían los u$s3.700 millones a desembolsarse en cuatro años. 

La gran preocupación del Gobierno es el impacto ambiental de este tipo de producción: no solo se contempla la proliferación de enfermedades producidas por estas condiciones de crianza, sino el bienestar y sanidad animal dentro de las granjas.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

Luego del tuit de Cancillería Argentina desmintiendo la nota sobre un presunto acuerdo entre Argentina y China por la instalación de megagranjas porcinas, el proyecto vuelve a estar bajo la lupa. Somos PM se comunicó con Flavia Broffoni, politóloga y activista, para saber sobre el pedido de información pública que las organizaciones ambientales le extendieron a las entidades agropecuarias.

"Hace un año salió a la luz una gestión del laboratorio Biogénesis Bagó para intermediar entre funcionarios chinos y la Cancillería Argentina en la firma de este acuerdo para instalar un modelo productivo de industrialización animal que denominamos megagranjas -complejos industriales, galpones- con 12 mil madres reproductoras que tendría un desembarco en los próximos años a la firma del acuerdo. Pasó un año sin información, no se nos responde el pedido de acceso a la información pública", contó Broffoni.

La activista destacó que se cumple un año que se filtraron las supuestas negociaciones y que las distintas organizaciones socioambientales hicieron sucesivos reclamos de información pública a Casa Rosada para obtener más información sobre el pacto. "Nosotros exigimos abrir a la consideración pública el contenido del acuerdo y hasta tanto eso no suceda y se siga filtrando información confusa, vamos a seguir organizando acciones directas no violentas en la vía pública. Es la única alternativa que nos están dejando al no brindar nada de información", contó.

¿Cuál es el supuesto acuerdo porcino?

Según la información filtrada, se estima que las inversiones para poner en marcha el modelo productivo superarían los u$s3.700 millones a desembolsarse en cuatro años. 

La gran preocupación del Gobierno es el impacto ambiental de este tipo de producción: no solo se contempla la proliferación de enfermedades producidas por estas condiciones de crianza, sino el bienestar y sanidad animal dentro de las granjas.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

Ver más
Ver más

FMI: "Nuestro objetivo es apoyar a la Argentina"

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró que su objetivo es apoyar a la Argentina a "abordar de manera duradera sus desafíos económicos y de balanza de pagos”. El organismo se declaró de manera favorable al culminar la serie de reuniones técnicas que mantuvo con el equipo técnico del ministerio de Economía liderado por Martín Guzmán.

“Las autoridades argentinas y el personal técnico del FMI mantuvieron reuniones productivas para avanzar el trabajo técnico hacia un programa respaldado por el FMI”, destacó en un comunicado la organización financiera. También agregó que “los equipos discutieron la evolución del entorno global y la pandemia del COVID-19 y sus implicaciones para el marco macroeconómico de Argentina”.

El grupo encabezado por el ministro Guzmán y un equipo del FMI liderado por la directora adjunta del Hemisferio Occidental, Julie Kozack, y el jefe de la misión argentina del Fondo, Luis Cubeddu, culminaron las reuniones técnicas en Venecia este martes. Además, en el marco del G20 y de varios encuentros bilaterales, el ministro de Economía también tuvo una reunión con la directora general del Fondo, Kristalina Georgieva.

¿Qué dijo el FMI en el comunicado?

El Fondo indicó que “las discusiones se centraron en políticas para fortalecer la recuperación, la estabilidad económica y la creación de empleo" y destacó que se avanzó en la identificación de opciones de políticas para desarrollar "el mercado de capitales doméstico, movilizar la recaudación fiscal y fortalecer la resiliencia externa de Argentina”.

“El equipo del FMI y las autoridades argentinas continuarán trabajando juntos en el periodo venidero con miras a profundizar aún más su entendimiento en estas áreas clave. Nuestro objetivo es apoyar a la Argentina abordar de manera duradera sus desafíos económicos y de balanza de pagos”, concluyó el comunicado del FMI.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró que su objetivo es apoyar a la Argentina a "abordar de manera duradera sus desafíos económicos y de balanza de pagos”. El organismo se declaró de manera favorable al culminar la serie de reuniones técnicas que mantuvo con el equipo técnico del ministerio de Economía liderado por Martín Guzmán.

“Las autoridades argentinas y el personal técnico del FMI mantuvieron reuniones productivas para avanzar el trabajo técnico hacia un programa respaldado por el FMI”, destacó en un comunicado la organización financiera. También agregó que “los equipos discutieron la evolución del entorno global y la pandemia del COVID-19 y sus implicaciones para el marco macroeconómico de Argentina”.

El grupo encabezado por el ministro Guzmán y un equipo del FMI liderado por la directora adjunta del Hemisferio Occidental, Julie Kozack, y el jefe de la misión argentina del Fondo, Luis Cubeddu, culminaron las reuniones técnicas en Venecia este martes. Además, en el marco del G20 y de varios encuentros bilaterales, el ministro de Economía también tuvo una reunión con la directora general del Fondo, Kristalina Georgieva.

¿Qué dijo el FMI en el comunicado?

El Fondo indicó que “las discusiones se centraron en políticas para fortalecer la recuperación, la estabilidad económica y la creación de empleo" y destacó que se avanzó en la identificación de opciones de políticas para desarrollar "el mercado de capitales doméstico, movilizar la recaudación fiscal y fortalecer la resiliencia externa de Argentina”.

“El equipo del FMI y las autoridades argentinas continuarán trabajando juntos en el periodo venidero con miras a profundizar aún más su entendimiento en estas áreas clave. Nuestro objetivo es apoyar a la Argentina abordar de manera duradera sus desafíos económicos y de balanza de pagos”, concluyó el comunicado del FMI.

Ver más
Ver más

"No hay condiciones objetivas para una disparada del dólar"

La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, aseguró en Identidades, que "se equivocan los que dicen que después de las elecciones acá va a haber una dispara del dólar, porque la verdad es que no hay condiciones objetivas para que eso ocurra". La economista, aseguró que "en los próximos meses va a haber un proceso de desaceleración todavía en niveles muy altos de inflación". Y que  el gran desafío del gobierno es dominar la inflación y recuperar el consumo a partir de la mejora del salario y la jubilación.

Además agregó que "la inflación en la Argentina no es un problema de exceso de demanda, no es un problema solamente monetario, sino que es un problema mucho más complejo, que tiene condimentos como el de los precios internacionales o el dólar, que ahora está tranquilo o tiene el condimento de la puja distributiva o tiene condimento de las expectativas", definió y analizó: "El tema es cómo se trata de manejar o abordar todas esas variables, garantizando la prioridad que marcó el presidente de la Nación (Alberto Fernández): que los ingresos le tienen que ganar a la inflación". 

En cuanto al empleo, Marcó del Pont aseguró que "el énfasis que se está haciendo en todas las políticas orientadas a garantizar, ya no como fue el año pasado en medio de la etapa más crítica de la pandemia de amortiguar para que no se destruya el empleo sino ahora para que se cree el nuevo empleo". En este punto también definió: "El plan económico y las definiciones económicas tienen que ver con cómo se hace para garantizar que la economía vuelva a crecer, que  vuelva a crecer generando empleo mejorando la distribución del ingreso. No hay lugar para ajuste fiscal. El  gasto público y la inversión pública está teniendo un rol anticíclico muy fuerte".

Podés ver la entrevista completa acá 

También destacó que el gobierno ha ido moviéndose hacia un régimen tributario más progresivo, en comparación con la administración de Mauricio Macri. "Se desarmó gran parte de lo que fue la reforma tributaria de Macri, que fue una reforma muy regresiva. Le bajó impuestos a los que más tienen porque bajó impuestos a los bienes personales. El impuesto a las ganancias es un buen ejemplo de cómo se bajan los impuestos y la recaudación baja". 

Según la funcionaria, cerrar de manera temporaria las exportaciones de carne, "lo que garantiza es que los precios internos se tranquilicen y que la capacidad de compra de los salarios mejore progresivamente".  En cuanto a la posible devaluación después de las elecciones de noviembre, aseguró: "Se equivocan los que dicen que después de las elecciones acá va a haber una dispara del dólar, porque la verdad es que no hay condiciones objetivas para que eso ocurra", definió. "Hoy el Banco Central tiene espaldas como para enfrentar todas estas pulseadas que se pueden dar en los próximos meses".

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, aseguró en Identidades, que "se equivocan los que dicen que después de las elecciones acá va a haber una dispara del dólar, porque la verdad es que no hay condiciones objetivas para que eso ocurra". La economista, aseguró que "en los próximos meses va a haber un proceso de desaceleración todavía en niveles muy altos de inflación". Y que  el gran desafío del gobierno es dominar la inflación y recuperar el consumo a partir de la mejora del salario y la jubilación.

Además agregó que "la inflación en la Argentina no es un problema de exceso de demanda, no es un problema solamente monetario, sino que es un problema mucho más complejo, que tiene condimentos como el de los precios internacionales o el dólar, que ahora está tranquilo o tiene el condimento de la puja distributiva o tiene condimento de las expectativas", definió y analizó: "El tema es cómo se trata de manejar o abordar todas esas variables, garantizando la prioridad que marcó el presidente de la Nación (Alberto Fernández): que los ingresos le tienen que ganar a la inflación". 

En cuanto al empleo, Marcó del Pont aseguró que "el énfasis que se está haciendo en todas las políticas orientadas a garantizar, ya no como fue el año pasado en medio de la etapa más crítica de la pandemia de amortiguar para que no se destruya el empleo sino ahora para que se cree el nuevo empleo". En este punto también definió: "El plan económico y las definiciones económicas tienen que ver con cómo se hace para garantizar que la economía vuelva a crecer, que  vuelva a crecer generando empleo mejorando la distribución del ingreso. No hay lugar para ajuste fiscal. El  gasto público y la inversión pública está teniendo un rol anticíclico muy fuerte".

Podés ver la entrevista completa acá 

También destacó que el gobierno ha ido moviéndose hacia un régimen tributario más progresivo, en comparación con la administración de Mauricio Macri. "Se desarmó gran parte de lo que fue la reforma tributaria de Macri, que fue una reforma muy regresiva. Le bajó impuestos a los que más tienen porque bajó impuestos a los bienes personales. El impuesto a las ganancias es un buen ejemplo de cómo se bajan los impuestos y la recaudación baja". 

Según la funcionaria, cerrar de manera temporaria las exportaciones de carne, "lo que garantiza es que los precios internos se tranquilicen y que la capacidad de compra de los salarios mejore progresivamente".  En cuanto a la posible devaluación después de las elecciones de noviembre, aseguró: "Se equivocan los que dicen que después de las elecciones acá va a haber una dispara del dólar, porque la verdad es que no hay condiciones objetivas para que eso ocurra", definió. "Hoy el Banco Central tiene espaldas como para enfrentar todas estas pulseadas que se pueden dar en los próximos meses".

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

Francia multa a Google por 500 millones de euros

La Autoridad de la Competencia de Francia multó a la multinacional Google por 500 millones de euros por no acordar con los productores de noticias una remuneración para utilizar contenidos, tal como lo indica la ley local. Además, el gobierno francés intimó al gigante norteamericano a ofrecer una compensación económica a los editores de los medios por utilizar sus contenidos protegidos por derechos de autor. Por cada día de retraso en el cumplimiento de la resolución, la empresa deberá pagar una multa de 900 mil euros.

En el comunicado oficial que anunció el castigo económico las autoridades destacaron "la excepcional gravedad de los incumplimientos constatados" y que el comportamiento de Google "ha supuesto retrasar la buena aplicación de la ley sobre los derechos afines". La resolución fue firmada por la presidenta de la Autoridad de la Competencia, Isabelle de Silva.

¿Cuántas veces sancionaron a Google en Francia?

Desde 2019 la legislación francesa obliga a las empresas tecnológicas a negociar con los medios de información un pago por el uso de sus contenidos en los motores de búsqueda. Con esta multa, el gigante de Silicon Valley suma tres sanciones en el país galo en los últimos siete meses. En una primera oportunidad sucedió cuando la Comisión Nacional de Informática y Libertades de Francia multó a la empresa con 100 millones de euros por sus políticas de "cookies". Luego, la compañía volvió a ser multada el 6 de junio, con un monto de 220 millones de euros por abuso de la posición dominante en el mercado.

La Autoridad de la Competencia de Francia multó a la multinacional Google por 500 millones de euros por no acordar con los productores de noticias una remuneración para utilizar contenidos, tal como lo indica la ley local. Además, el gobierno francés intimó al gigante norteamericano a ofrecer una compensación económica a los editores de los medios por utilizar sus contenidos protegidos por derechos de autor. Por cada día de retraso en el cumplimiento de la resolución, la empresa deberá pagar una multa de 900 mil euros.

En el comunicado oficial que anunció el castigo económico las autoridades destacaron "la excepcional gravedad de los incumplimientos constatados" y que el comportamiento de Google "ha supuesto retrasar la buena aplicación de la ley sobre los derechos afines". La resolución fue firmada por la presidenta de la Autoridad de la Competencia, Isabelle de Silva.

¿Cuántas veces sancionaron a Google en Francia?

Desde 2019 la legislación francesa obliga a las empresas tecnológicas a negociar con los medios de información un pago por el uso de sus contenidos en los motores de búsqueda. Con esta multa, el gigante de Silicon Valley suma tres sanciones en el país galo en los últimos siete meses. En una primera oportunidad sucedió cuando la Comisión Nacional de Informática y Libertades de Francia multó a la empresa con 100 millones de euros por sus políticas de "cookies". Luego, la compañía volvió a ser multada el 6 de junio, con un monto de 220 millones de euros por abuso de la posición dominante en el mercado.

Ver más
Ver más

Alberto Fernández anunciará mejoras para jubilados y pensionados

El presidente Alberto Fernández encabezará este martes en la localidad bonaerense de Lomas de Zamora un acto donde realizará anuncios con beneficios para jubilados y pensionados. La actividad será a las 17 en el Club Social y Deportivo Ituzaingó, se informó oficialmente.

Esta tarde, al encabezar el acto lanzamiento del Programa Conectar Igualdad Ushuaia desde el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, Fernández anunció que este martes "habrá una noticia para los jubilados, para que sus ingresos no se deterioren" en "un escenario de mucha complejidad".

"A los adultos mayores es un deber moral cuidarlos mucho porque ellos llegan a esa edad después de haber dedicado toda su vida a criar a sus hijos, y lo que debemos darles es tranquilidad", señaló el presidente este lunes.

Días atrás, en medio del acelerado ritmo inflacionario, diversas fuentes del Gobierno habían anticipado la decisión de pagar un bono especial para complementar los haberes de la tercera edad.

El presidente Alberto Fernández encabezará este martes en la localidad bonaerense de Lomas de Zamora un acto donde realizará anuncios con beneficios para jubilados y pensionados. La actividad será a las 17 en el Club Social y Deportivo Ituzaingó, se informó oficialmente.

Esta tarde, al encabezar el acto lanzamiento del Programa Conectar Igualdad Ushuaia desde el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, Fernández anunció que este martes "habrá una noticia para los jubilados, para que sus ingresos no se deterioren" en "un escenario de mucha complejidad".

"A los adultos mayores es un deber moral cuidarlos mucho porque ellos llegan a esa edad después de haber dedicado toda su vida a criar a sus hijos, y lo que debemos darles es tranquilidad", señaló el presidente este lunes.

Días atrás, en medio del acelerado ritmo inflacionario, diversas fuentes del Gobierno habían anticipado la decisión de pagar un bono especial para complementar los haberes de la tercera edad.

Ver más
Ver más

Guzmán se reúne con el FMI para avanzar en un nuevo acuerdo

El ministro de Economía, Martín Guzmán, encabezará una serie de reuniones con representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Italia, para avanzar en las negociaciones de un nuevo acuerdo con el organismo que permita resolver el problema de la deuda. Esta será la última actividad de Guzmán en Venecia, ciudad donde participó en la reunión de ministros de Finanzas y bancos centrales del G20 y donde además se reunió con la directora del FMI, Kristalina Georgieva.

En la reunión de hoy, los equipos técnicos del Ministerio de Economía y del FMI "terminarán de repasar cuestiones técnicas con vistas a la continuidad de las negociaciones por la deuda en los próximos meses", explicaron y destacaron que "serán varias reuniones a lo largo del día, todas dirigidas por Guzmán".

El equipo técnico argentino que participará de las reuniones estará integrado por el secretario de Hacienda, Raúl Rigo; la secretaria Legal y Administrativa, Rita Tanuz; el secretario de Política Tributaria, Roberto Arias, y el subsecretario de Financiamiento, Ramiro Tossi. Por su parte, el staff del FMI que se sentará a renegociar un nuevo programa en reemplazo del stand by firmado en 2018 por la administración anterior estará encabezado por Luis Cubbedu y July Kosack. Una vez concluidas las reuniones entre ambas partes, la delegación que encabeza el ministro Guzmán regresará a Argentina. 

¿Qué pasó en la reunión con el FMI?

El sábado pasado Guzmán mantuvo un encuentro con Georgieva, donde analizaron las asimetrías entre las distintas economías del mundo y el problema de la deuda del país con el organismo multilateral. "Trabajamos en disminuir las asimetrías entre países emergentes y avanzados para una recuperación mundial equitativa", afirmó el Ministro.

Según el Ministro, "en paralelo seguimos trabajando para solucionar el problema de deuda insostenible con el FMI que dejó a nuestro pueblo la administración anterior". Este encuentro con las autoridades del Fondo Monetario había sido adelantado por Guzmán cuando anunció el acuerdo alcanzado con el Club de París, que determina un "puente de tiempo" donde Argentina pagará sólo 430 millones de dólares de la deuda total de 2.430 millones de dólares, hasta el 31 de marzo de 2022. De esa forma, Argentina dejará de pagar obligaciones por unos 2 mil millones de dólares, tendrá mayor margen de tiempo para negociar con el FMI y lograr luego un acuerdo de reestructuración de deuda con el Club de París.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, encabezará una serie de reuniones con representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Italia, para avanzar en las negociaciones de un nuevo acuerdo con el organismo que permita resolver el problema de la deuda. Esta será la última actividad de Guzmán en Venecia, ciudad donde participó en la reunión de ministros de Finanzas y bancos centrales del G20 y donde además se reunió con la directora del FMI, Kristalina Georgieva.

En la reunión de hoy, los equipos técnicos del Ministerio de Economía y del FMI "terminarán de repasar cuestiones técnicas con vistas a la continuidad de las negociaciones por la deuda en los próximos meses", explicaron y destacaron que "serán varias reuniones a lo largo del día, todas dirigidas por Guzmán".

El equipo técnico argentino que participará de las reuniones estará integrado por el secretario de Hacienda, Raúl Rigo; la secretaria Legal y Administrativa, Rita Tanuz; el secretario de Política Tributaria, Roberto Arias, y el subsecretario de Financiamiento, Ramiro Tossi. Por su parte, el staff del FMI que se sentará a renegociar un nuevo programa en reemplazo del stand by firmado en 2018 por la administración anterior estará encabezado por Luis Cubbedu y July Kosack. Una vez concluidas las reuniones entre ambas partes, la delegación que encabeza el ministro Guzmán regresará a Argentina. 

¿Qué pasó en la reunión con el FMI?

El sábado pasado Guzmán mantuvo un encuentro con Georgieva, donde analizaron las asimetrías entre las distintas economías del mundo y el problema de la deuda del país con el organismo multilateral. "Trabajamos en disminuir las asimetrías entre países emergentes y avanzados para una recuperación mundial equitativa", afirmó el Ministro.

Según el Ministro, "en paralelo seguimos trabajando para solucionar el problema de deuda insostenible con el FMI que dejó a nuestro pueblo la administración anterior". Este encuentro con las autoridades del Fondo Monetario había sido adelantado por Guzmán cuando anunció el acuerdo alcanzado con el Club de París, que determina un "puente de tiempo" donde Argentina pagará sólo 430 millones de dólares de la deuda total de 2.430 millones de dólares, hasta el 31 de marzo de 2022. De esa forma, Argentina dejará de pagar obligaciones por unos 2 mil millones de dólares, tendrá mayor margen de tiempo para negociar con el FMI y lograr luego un acuerdo de reestructuración de deuda con el Club de París.

Ver más
Ver más

Oscar Laborde analizó la situación del Mercosur

El diputado del Parlasur Oscar Laborde analizó el conflicto que surgió en el Mercosur alrededor de la decisión de Uruguay de trabajar por fuera del consenso, y las últimas declaraciones del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, sobre las supuestas desventajas que trae el bloque regional al país vecino. “Bolsonaro ha hablado mucho y hasta ahora no ha cambiado nada”, puntualizó el diputado, en diálogo con Martín Bustamante en IP Noticias.

“No es tan sencillo no comerciar con Argentina”, explicó Laborde sobre el sector industrial de Brasil que, en su opinión, es el “principal beneficiado”. “No lo quieren los agroexportadores, los sojeros de Brasil y los sojeros de Argentina”, remarcó.


Podés ver IP Noticias Noche los domingos a las 19 con la conducción de Martín Bustamante.

El diputado del Parlasur Oscar Laborde analizó el conflicto que surgió en el Mercosur alrededor de la decisión de Uruguay de trabajar por fuera del consenso, y las últimas declaraciones del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, sobre las supuestas desventajas que trae el bloque regional al país vecino. “Bolsonaro ha hablado mucho y hasta ahora no ha cambiado nada”, puntualizó el diputado, en diálogo con Martín Bustamante en IP Noticias.

“No es tan sencillo no comerciar con Argentina”, explicó Laborde sobre el sector industrial de Brasil que, en su opinión, es el “principal beneficiado”. “No lo quieren los agroexportadores, los sojeros de Brasil y los sojeros de Argentina”, remarcó.


Podés ver IP Noticias Noche los domingos a las 19 con la conducción de Martín Bustamante.

Ver más
Ver más

Martín Guzmán se reunió con la secretaria del Tesoro de EEUU

El ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunió este sábado con la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, en Venecia. El encuentro se dio en el marco de las negociaciones que la Argentina está desarrollando junto con el Fondo Monetario Internacional con el objetivo de lograr un nuevo acuerdo de renegociación de la deuda.  El titular de la cartera de Hacienda destacó vía Twitter que mantuvo una “muy valiosa y detallada charla con Yellen sobre la importancia de resolver multilateralmente la problemática de la elusión impositiva y las negociaciones para solucionar el problema de la deuda insostenible con el FMI”.

La reunión

Guzmán agradeció a la secretaria “por tu tan positivo aporte a un renovado multilateralismo. Sigamos trabajando juntos en construir más capacidad para poder implementar políticas públicas que generen trabajo y oportunidades para nuestros pueblos”, resaltó. Según informó el Ministerio de Economía, en el encuentro también participaron en representación de la Argentina el director por el Cono Sur ante el directorio del FMI, Sergio Chodos; la directora Ejecutiva Alterna por Argentina y el Cono Sur en el Banco Mundial, Cecilia Nahón; y la titular de la Unidad de Asuntos Internacionales, Maia Colodenco.

En representación del Tesoro de los Estados Unidos estuvieron el asesor David Lipton; la Jefa de Gabinete, Didem Nisanci; la subsecretaria adjunta interina de Política Monetaria Internacional, Patricia Pollard, y el subsecretario adjunto para las Negociaciones Multilaterales de la Oficina de Política Tributaria, Itai Grinberg. Luego, Guzmán mantendrá un encuentro con la directora general del FMI, Kristalina Georgieva, como parte de su agenda de la cumbre del G20.

 

 

El ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunió este sábado con la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, en Venecia. El encuentro se dio en el marco de las negociaciones que la Argentina está desarrollando junto con el Fondo Monetario Internacional con el objetivo de lograr un nuevo acuerdo de renegociación de la deuda.  El titular de la cartera de Hacienda destacó vía Twitter que mantuvo una “muy valiosa y detallada charla con Yellen sobre la importancia de resolver multilateralmente la problemática de la elusión impositiva y las negociaciones para solucionar el problema de la deuda insostenible con el FMI”.

La reunión

Guzmán agradeció a la secretaria “por tu tan positivo aporte a un renovado multilateralismo. Sigamos trabajando juntos en construir más capacidad para poder implementar políticas públicas que generen trabajo y oportunidades para nuestros pueblos”, resaltó. Según informó el Ministerio de Economía, en el encuentro también participaron en representación de la Argentina el director por el Cono Sur ante el directorio del FMI, Sergio Chodos; la directora Ejecutiva Alterna por Argentina y el Cono Sur en el Banco Mundial, Cecilia Nahón; y la titular de la Unidad de Asuntos Internacionales, Maia Colodenco.

En representación del Tesoro de los Estados Unidos estuvieron el asesor David Lipton; la Jefa de Gabinete, Didem Nisanci; la subsecretaria adjunta interina de Política Monetaria Internacional, Patricia Pollard, y el subsecretario adjunto para las Negociaciones Multilaterales de la Oficina de Política Tributaria, Itai Grinberg. Luego, Guzmán mantendrá un encuentro con la directora general del FMI, Kristalina Georgieva, como parte de su agenda de la cumbre del G20.

 

 

Ver más
Ver más
24