Tras el récord de casos, la presidenta de la SATI pronosticó que "el 5% de los nuevos contagiados necesitará una cama de UTI"

La presidenta de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI), Rosa Reina, se mostró preocupada este miércoles por el crecimiento de casos de coronavirus. Ayer marcó un nuevo récord de contagios y muertes35.543 nuevos contagios y 745 fallecimientos. "Las perspectivas son muy negativas", dijo. Explicó que el impacto de los registros del martes recién se verá reflejado en la ocupación de camas de terapia intensiva en unos diez días. "Aproximadamente, el cinco por ciento de estos nuevos contagiados necesitarán una cama de UTI", pronosticó. Esto significaría la necesidad de 1777 disponibles. 

Reina anticipó que los días por venir serán aún más complicados. Al aumento de los positivos y de la ocupación de las terapias intensivas, habrá que sumarle otro problema: la falta de recursos humanos para atender la demanda creciente. "El recurso humano y de intensivistas no es suficiente", lamentó. Ante este contexto, la titular de la SATI explicó que otros profesionales de salud están supliendo esa carencia. "Colegas no intensivistas están atendiendo a estos pacientes con la coordinación de los intensivistas".

Además, Reina detalló que "cerca del 36% de los pacientes con un respirador en este momento está internado fuera de las terapias intensivas". Para ello, "se están abriendo camas y poniendo respiradores fuera de las terapias". Con este panorama, la especialista consideró que el Gobierno debe implementar "medidas adecuadas para proteger al sistema de salud, pero cuidando no afectar la economía de las personas". Entre las principales recomendaciones, Reina reiteró la importancia del "control del cumplimiento" de las medidas y restricciones ya vigentes, evitar los eventos masivos y acelerar la vacunación contra el coronavirus, ya que es necesario "incluir en la campaña de vacunación a la gente de entre 18 y 59 años, que son los que se están internando en las terapias intensivas muy graves y con un respirador".

Ver más
Ver más

La vacuna Pfizer se puede guardar en una heladera normal durante un mes

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aprobó este lunes que la vacuna contra el coronavirus de Pfizer/BioNTech se conserve en una heladera normal por un período de un mes. Con esta medida, se espera un impulso en la vacunación en la Unión Europea (UE).

"Este cambio extiende el período de almacenamiento aprobado del descongelado sin abrir a 2-8 ° C [es decir, en un refrigerador normal después de sacarlo de las condiciones de congelación profunda] de cinco días a un mes (31 días)", precisó la reguladora en un comunicado. "Se espera que una mayor flexibilidad en el almacenamiento y manipulación de la vacuna tenga un impacto significativo en la planificación y logística del despliegue de la vacuna en los Estados miembros de la UE".

En ese sentido, el período de almacenamiento de los frascos sin abrir de la vacuna se prolongó respecto de los cinco días iniciales, ya que, en un principio, debía almacenarse en ultracongeladores especiales.

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aprobó este lunes que la vacuna contra el coronavirus de Pfizer/BioNTech se conserve en una heladera normal por un período de un mes. Con esta medida, se espera un impulso en la vacunación en la Unión Europea (UE).

"Este cambio extiende el período de almacenamiento aprobado del descongelado sin abrir a 2-8 ° C [es decir, en un refrigerador normal después de sacarlo de las condiciones de congelación profunda] de cinco días a un mes (31 días)", precisó la reguladora en un comunicado. "Se espera que una mayor flexibilidad en el almacenamiento y manipulación de la vacuna tenga un impacto significativo en la planificación y logística del despliegue de la vacuna en los Estados miembros de la UE".

En ese sentido, el período de almacenamiento de los frascos sin abrir de la vacuna se prolongó respecto de los cinco días iniciales, ya que, en un principio, debía almacenarse en ultracongeladores especiales.

Ver más
Ver más

Jujuy: Arrestan a 121 personas que participaban de una fiesta clandestina

Un total de 121 personas, en su mayoría menores de edad, fueron arrestadas este fin de semana en la localidad jujeña de Palpalá por participar de una fiesta clandestina. El acontecimiento fue denunciado por un vecino e interrumpido, posteriormente, por la Policía. Se reportaron incidentes protagonizados por algunos de los asistentes, que arrojaron piedras e intentaron escapar por los techos, según informaron las fuerzas de seguridad provinciales. 

"Los concurrentes incumplían todo tipo de medida sanitaria, sin respetar las restricciones vigentes para evitar la propagación del coronavirus", precisaron fuentes a Télam. 

El hecho ocurrió en la madrugada de este domingo, en un domicilio del barrio San José de Palpalá, 12 kilómetros al sur de San Salvador de Jujuy. Se dio intervención al Juzgado Contravencional, que dispuso que se demore a todos los concurrentes para hacer cesar la fiesta, lo que generó la reacción agresiva por parte de los presentes. Se constató la presencia de 56 mayores y 65 menores, puestos a disposición del juzgado competente.

 

Un total de 121 personas, en su mayoría menores de edad, fueron arrestadas este fin de semana en la localidad jujeña de Palpalá por participar de una fiesta clandestina. El acontecimiento fue denunciado por un vecino e interrumpido, posteriormente, por la Policía. Se reportaron incidentes protagonizados por algunos de los asistentes, que arrojaron piedras e intentaron escapar por los techos, según informaron las fuerzas de seguridad provinciales. 

"Los concurrentes incumplían todo tipo de medida sanitaria, sin respetar las restricciones vigentes para evitar la propagación del coronavirus", precisaron fuentes a Télam. 

El hecho ocurrió en la madrugada de este domingo, en un domicilio del barrio San José de Palpalá, 12 kilómetros al sur de San Salvador de Jujuy. Se dio intervención al Juzgado Contravencional, que dispuso que se demore a todos los concurrentes para hacer cesar la fiesta, lo que generó la reacción agresiva por parte de los presentes. Se constató la presencia de 56 mayores y 65 menores, puestos a disposición del juzgado competente.

 

Ver más
Ver más

Las proteínas que te protegen del COVID-19

Quienes se contagiaron de coronarivus y transcurrieron la enfermedad sin complicaciones, cuentan con una ventaja: los anticuerpos. Independientemente de la gravedad de la enfermedad, la edad de los pacientes o la presencia de otras patologías, los anticuerpos permanecen en la sangre hasta ocho meses después del contagio, según un estudio del Hospital San Raffaele de Milán y el Instituto Superior de Salud.

Además, el reporte dice que si bien pueden los anticuerpos pueden disminuir con el tiempo a lo largo de estos ocho meses, son muy persistentes. "La presencia temprana de esos anticuerpos es fundamental para combatir con éxito el contagio", señala. Agrega que los que no producen anticuerpos en las dos primeras semanas tras el contagio “tienen un mayor riesgo de desarrollar formas graves de COVID-19”.

El cuerpo tiene cuatro componentes fundamentales para construir inmunidad: los anticuerpos (aquellas proteínas que circulan en la sangre y reconocen sustancias foráneas como los virus y los neutralizan), linfocitos T-colaboradores (los que reconocen a los patógenos), linfocitosT asesinos (los encargados de atacar y destruir a los patógenos identificados como una amenaza para el organismo), y los linfocitos B (responsables de fabricar nuevos anticuerpos cuando el cuerpo los necesita). 

Quienes se contagiaron de coronarivus y transcurrieron la enfermedad sin complicaciones, cuentan con una ventaja: los anticuerpos. Independientemente de la gravedad de la enfermedad, la edad de los pacientes o la presencia de otras patologías, los anticuerpos permanecen en la sangre hasta ocho meses después del contagio, según un estudio del Hospital San Raffaele de Milán y el Instituto Superior de Salud.

Además, el reporte dice que si bien pueden los anticuerpos pueden disminuir con el tiempo a lo largo de estos ocho meses, son muy persistentes. "La presencia temprana de esos anticuerpos es fundamental para combatir con éxito el contagio", señala. Agrega que los que no producen anticuerpos en las dos primeras semanas tras el contagio “tienen un mayor riesgo de desarrollar formas graves de COVID-19”.

El cuerpo tiene cuatro componentes fundamentales para construir inmunidad: los anticuerpos (aquellas proteínas que circulan en la sangre y reconocen sustancias foráneas como los virus y los neutralizan), linfocitos T-colaboradores (los que reconocen a los patógenos), linfocitosT asesinos (los encargados de atacar y destruir a los patógenos identificados como una amenaza para el organismo), y los linfocitos B (responsables de fabricar nuevos anticuerpos cuando el cuerpo los necesita). 

Ver más
Ver más

Senado: Vizzotti e Ibarra defienden el proyecto de ley para regular las restricciones por la pandemia

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra, defendieron este miércoles en el Senado el proyecto de ley impulsado por el Gobierno a fin de regular las restricciones por la pandemia. En su exposición, Vizzotti hizo un resumen de la situación sanitaria en el país y explicó que "en la semana 17 [de la segunda ola], se ha visto una disminución, por primera vez en todo el país y en el AMBA" de los casos de COVID-19. Aunque destacó que esa baja de casos se da mientras todavía hay "tensión en el sistema sanitario".

La intención del Gobierno es que la ley pueda ser aprobada antes del 21 de mayo, fecha en la que cesa la vigencia del DNU actual que regula las restricciones por la pandemia, aunque la oposición ya adelantó su postura contraria a esta iniciativa por considerar que le otorga al Presidente una suerte de "superpoderes".

"Necesitamos tener este marco legal y fortalecer las medidas de cuidado para la población que todavía no es captada por la vacunación y poder disminuir los casos, la mortalidad y la tensión del sistema de salud", dijo la funcionaria. "Con la perspectiva de la llegada de 1 millón de vacunas Sputnik V esta semana y [a partir del 17 y antes del 31 de mayo] de alrededor de 5 millones de vacunas AstraZeneca adquiridas por el Gobierno y por el mecanismo Covax, se puede escalar mucho en la campaña de la vacunación".

Por su parte, Vilma Ibarra afirmó que el proyecto de ley "nos permite tener un marco previsible para ciudadanos, gobernadores y también para el comercio, la industria y los comerciantes", ya que podrán "saber qué medidas tienen que enfrentar de acuerdo a la situación epidemiológica del lugar en el que están. Tenemos un desafío muy importante, que es bajar el número de casos. No queremos normalizar un alto números de muertes", aseveró.

 

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra, defendieron este miércoles en el Senado el proyecto de ley impulsado por el Gobierno a fin de regular las restricciones por la pandemia. En su exposición, Vizzotti hizo un resumen de la situación sanitaria en el país y explicó que "en la semana 17 [de la segunda ola], se ha visto una disminución, por primera vez en todo el país y en el AMBA" de los casos de COVID-19. Aunque destacó que esa baja de casos se da mientras todavía hay "tensión en el sistema sanitario".

La intención del Gobierno es que la ley pueda ser aprobada antes del 21 de mayo, fecha en la que cesa la vigencia del DNU actual que regula las restricciones por la pandemia, aunque la oposición ya adelantó su postura contraria a esta iniciativa por considerar que le otorga al Presidente una suerte de "superpoderes".

"Necesitamos tener este marco legal y fortalecer las medidas de cuidado para la población que todavía no es captada por la vacunación y poder disminuir los casos, la mortalidad y la tensión del sistema de salud", dijo la funcionaria. "Con la perspectiva de la llegada de 1 millón de vacunas Sputnik V esta semana y [a partir del 17 y antes del 31 de mayo] de alrededor de 5 millones de vacunas AstraZeneca adquiridas por el Gobierno y por el mecanismo Covax, se puede escalar mucho en la campaña de la vacunación".

Por su parte, Vilma Ibarra afirmó que el proyecto de ley "nos permite tener un marco previsible para ciudadanos, gobernadores y también para el comercio, la industria y los comerciantes", ya que podrán "saber qué medidas tienen que enfrentar de acuerdo a la situación epidemiológica del lugar en el que están. Tenemos un desafío muy importante, que es bajar el número de casos. No queremos normalizar un alto números de muertes", aseveró.

 

Ver más
Ver más

La Provincia de Buenos Aires sumó 11.212 nuevos casos de coronavirus y los contagios ascienden a 1.393.277 desde el inicio de la pandemia

Los casos positivos de coronavirus en territorio bonaerense ascendieron este miércoles a 1.393.277 tras confirmarse 11.212 nuevos contagios en las últimas 24 horas, según informó el Ministerio de Salud provincial. Desde el inicio de la pandemia, fallecieron un total de 35.262 personas.

De acuerdo con lo reportado por la cartera sanitaria, hasta este miércoles 12 de mayo se aplicaron un total de  3.554.009 vacunas:  3.161.876 corresponden a la primera dosis y  392.133 a la segunda. Además, se comunicó que 6.779.524 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el COVID-19, y se detalló que este martes se inmunizó a 28.236 personas.

En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 75,7%.

Los casos positivos de coronavirus en territorio bonaerense ascendieron este miércoles a 1.393.277 tras confirmarse 11.212 nuevos contagios en las últimas 24 horas, según informó el Ministerio de Salud provincial. Desde el inicio de la pandemia, fallecieron un total de 35.262 personas.

De acuerdo con lo reportado por la cartera sanitaria, hasta este miércoles 12 de mayo se aplicaron un total de  3.554.009 vacunas:  3.161.876 corresponden a la primera dosis y  392.133 a la segunda. Además, se comunicó que 6.779.524 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el COVID-19, y se detalló que este martes se inmunizó a 28.236 personas.

En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 75,7%.

Ver más
Ver más

Argentina recibirá más de 4 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca durante mayo

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció a sus pares provinciales en el Consejo Federal de Salud (COFESA) que el país recibirá 3.960.000 dosis de la vacuna de AstraZeneca contra el COVID-19 durante el mes de mayo. Se trata de las dosis corresponden al contrato que el país acordó con AstraZeneca en noviembre pasado, por medio de la articulación entre Argentina y México. Se suman, entonces, a las dosis que nuestro país recibirá a través de COVAX, que enviará 861.600 dosis el próximo 21 de mayo. 

Es el inicio de una nueva etapa luego de todo el esfuerzo que hizo el gobierno nacional a través de distintas gestiones para conseguir las vacunas y poder seguir aplicando tanto primeras dosis como completar esquemas”, expresó Vizzotti, que aseguró que si se cumple el cronograma presentado por la empresa, en poco tiempo se podrá vacunar a la población objetivo priorizada en esta etapa. 

Las dosis que arribarán próximamente al país forman parte de un total de 22.400.000 dosis de vacunas que adquirió la Argentina a través de un contrato de compra-venta anticipada celebrado el 6 de noviembre de 2020.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció a sus pares provinciales en el Consejo Federal de Salud (COFESA) que el país recibirá 3.960.000 dosis de la vacuna de AstraZeneca contra el COVID-19 durante el mes de mayo. Se trata de las dosis corresponden al contrato que el país acordó con AstraZeneca en noviembre pasado, por medio de la articulación entre Argentina y México. Se suman, entonces, a las dosis que nuestro país recibirá a través de COVAX, que enviará 861.600 dosis el próximo 21 de mayo. 

Es el inicio de una nueva etapa luego de todo el esfuerzo que hizo el gobierno nacional a través de distintas gestiones para conseguir las vacunas y poder seguir aplicando tanto primeras dosis como completar esquemas”, expresó Vizzotti, que aseguró que si se cumple el cronograma presentado por la empresa, en poco tiempo se podrá vacunar a la población objetivo priorizada en esta etapa. 

Las dosis que arribarán próximamente al país forman parte de un total de 22.400.000 dosis de vacunas que adquirió la Argentina a través de un contrato de compra-venta anticipada celebrado el 6 de noviembre de 2020.

Ver más
Ver más

Secuelas después del COVID-19: ¿Cuándo termina la enfermedad?

Definitivamente el COVID-19 no termina cuando el hisopado vuelve a dar negativo. Cuando el paciente se cura, viene otra etapa tan o más compleja que la que acaban de superar. Se termina la terapia intensiva pero la recuperación puede durar cinco veces más”, dice el médico neumonólogo Eduardo de Vito. En un informe especial de TL9 e IP, Juan Cruz Coscarelli acompañó el proceso de recuperación de algunos pacientes ya recuperados. ¿Qué pasa con las secuelas?

“Puede haber niebla cerebral, que incluye pérdida de memoria reciente, fuga de ideas, y dificultad para concentrarse. Las secuelas afectan la calidad de vida, el vivir bien”, señala de Vito.

Gastón Morel Vulliez, kinesiólogo respiratorio, dice que “no sabemos si todas las secuelas pueden ser recuperadas. Generamos estímulos para que así sea, pero no sabemos con exactitud el tiempo que requieren”. Y reflexiona: “Es lógico que ante la incertidumbre, los pacientes sientan miedo. Algunos no pueden realizar actividades simples, como subir escaleras o ir al baño solos”. 

De Vito concluye que los pacientes con secuelas son personas recuperadas para el sistema, pero lo cierto es que muchas no pueden ir a trabajar. Y ese número está invisibillizado.

Definitivamente el COVID-19 no termina cuando el hisopado vuelve a dar negativo. Cuando el paciente se cura, viene otra etapa tan o más compleja que la que acaban de superar. Se termina la terapia intensiva pero la recuperación puede durar cinco veces más”, dice el médico neumonólogo Eduardo de Vito. En un informe especial de TL9 e IP, Juan Cruz Coscarelli acompañó el proceso de recuperación de algunos pacientes ya recuperados. ¿Qué pasa con las secuelas?

“Puede haber niebla cerebral, que incluye pérdida de memoria reciente, fuga de ideas, y dificultad para concentrarse. Las secuelas afectan la calidad de vida, el vivir bien”, señala de Vito.

Gastón Morel Vulliez, kinesiólogo respiratorio, dice que “no sabemos si todas las secuelas pueden ser recuperadas. Generamos estímulos para que así sea, pero no sabemos con exactitud el tiempo que requieren”. Y reflexiona: “Es lógico que ante la incertidumbre, los pacientes sientan miedo. Algunos no pueden realizar actividades simples, como subir escaleras o ir al baño solos”. 

De Vito concluye que los pacientes con secuelas son personas recuperadas para el sistema, pero lo cierto es que muchas no pueden ir a trabajar. Y ese número está invisibillizado.

Ver más
Ver más

Coronavirus: detectan casos en Argentina con las variantes de Sudáfrica y la India en tres viajeros

El Ministerio de Salud de Nación confirmó este lunes que detectaron nuevos casos de variantes "prioritarias" de COVID-19 en tres viajeros que ingresaron al país. Se trata de los primeros casos de las cepas sudafricana e india, según confirmó el Instituto Malbrán. 

“Desde que iniciamos la vigilancia de secuenciación genómica en viajeros, hemos identificado variantes denominadas prioritarias en casi el 50% de los casos positivos, pero, esta es la primera vez que encontramos las variantes B.1.617.2 y B.1.617.1 (originariamente aislada en India) y B.1.351 (originariamente aislada en Sudáfrica)”, precisó Analía Rearte, directora Nacional de Epidemiología e Información Estratégica del Ministerio de Salud de la Nación en un comunicado.

Agregó: “Dentro del protocolo de procedimientos para los ingresos a Ezeiza desde el exterior, a todas las personas se les realiza un test de antígenos; a los que son positivos se los envía a un hotel en la Ciudad de Buenos Aires a cumplir el aislamiento, y además se envían las muestras a secuenciar al laboratorio Malbrán”.

Según lo informado por la cartera de Salud, los casos con la variante india se detectaron en dos menores de edad que venían de París (Francia) y residen en la Ciudad de Buenos Aires; mientras que el tercer caso, a quien se le detectó la variante sudafricana, se trata de una persona de 58 años, que llegó desde España y reside en Río Negro.

Los tres viajeros ingresaron al país el 24 de abril, y fueron derivados a un hotel de Capital Federal para la realización del aislamiento correspondiente, a la vez que se notificó a las jurisdicciones para que realicen las acciones de seguimiento de los contactos estrechos el 26 de abril.

Según informaron las jurisdicciones a la autoridad sanitaria nacional, los niños cumplieron el aislamiento junto a sus padres, aunque estos fueron negativos, y el adulto cursó el aislamiento de 10 días con síntomas leves.

El Ministerio de Salud de Nación confirmó este lunes que detectaron nuevos casos de variantes "prioritarias" de COVID-19 en tres viajeros que ingresaron al país. Se trata de los primeros casos de las cepas sudafricana e india, según confirmó el Instituto Malbrán. 

“Desde que iniciamos la vigilancia de secuenciación genómica en viajeros, hemos identificado variantes denominadas prioritarias en casi el 50% de los casos positivos, pero, esta es la primera vez que encontramos las variantes B.1.617.2 y B.1.617.1 (originariamente aislada en India) y B.1.351 (originariamente aislada en Sudáfrica)”, precisó Analía Rearte, directora Nacional de Epidemiología e Información Estratégica del Ministerio de Salud de la Nación en un comunicado.

Agregó: “Dentro del protocolo de procedimientos para los ingresos a Ezeiza desde el exterior, a todas las personas se les realiza un test de antígenos; a los que son positivos se los envía a un hotel en la Ciudad de Buenos Aires a cumplir el aislamiento, y además se envían las muestras a secuenciar al laboratorio Malbrán”.

Según lo informado por la cartera de Salud, los casos con la variante india se detectaron en dos menores de edad que venían de París (Francia) y residen en la Ciudad de Buenos Aires; mientras que el tercer caso, a quien se le detectó la variante sudafricana, se trata de una persona de 58 años, que llegó desde España y reside en Río Negro.

Los tres viajeros ingresaron al país el 24 de abril, y fueron derivados a un hotel de Capital Federal para la realización del aislamiento correspondiente, a la vez que se notificó a las jurisdicciones para que realicen las acciones de seguimiento de los contactos estrechos el 26 de abril.

Según informaron las jurisdicciones a la autoridad sanitaria nacional, los niños cumplieron el aislamiento junto a sus padres, aunque estos fueron negativos, y el adulto cursó el aislamiento de 10 días con síntomas leves.

Ver más
Ver más

¿Cuándo llegarán las vacunas para los menores de edad? Explica Gabriela Zagordo

La investigación sobre las vacunas contra el COVID-19 avanza a paso galopante: Canadá es el primer país en autorizar el uso de la vacuna de Pfizer en menores de 12 años, lo que pareciera ser un futuro prometedor para el resto del mundo. El regulador de Salud de ese país ya aprobó la aplicación de la vacuna para los y las adolescentes entre 12 y 16 años.

Estados Unidos no se queda atrás: la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) está estudiando la aplicación de las vacunas Pfizer y BioNTech para este rango etario, y según el New York Times, la autorización oficial llegará la semana que viene. Los análisis de Pfizer en la gestión de Joe Biden, sobre una muestra de 2.260 individuos, demostró una eficacia del 100% en adolescentes entre los 12 y los 15 años. Se determinó que la vacuna fue “bien tolerada” por el grupo, y por lo tanto, solicitaron el uso de emergencia para los y las adolescentes entre 12 y 15 años.

Hasta el momento, la farmacéutica solo había confirmado que su vacuna era apta para los jóvenes de 16 años en adelante. Pfizer es la única compañía que está solicitando bajar el límite de edad en los vacunados, y el resto los pronósticos son positivos: la FDA ya permite a Pfizer y Moderna empezar ensayos en Estados Unidos en niños de 11 años y más jóvenes, hasta llegar incluso a los seis meses de edad.

 

La investigación sobre las vacunas contra el COVID-19 avanza a paso galopante: Canadá es el primer país en autorizar el uso de la vacuna de Pfizer en menores de 12 años, lo que pareciera ser un futuro prometedor para el resto del mundo. El regulador de Salud de ese país ya aprobó la aplicación de la vacuna para los y las adolescentes entre 12 y 16 años.

Estados Unidos no se queda atrás: la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) está estudiando la aplicación de las vacunas Pfizer y BioNTech para este rango etario, y según el New York Times, la autorización oficial llegará la semana que viene. Los análisis de Pfizer en la gestión de Joe Biden, sobre una muestra de 2.260 individuos, demostró una eficacia del 100% en adolescentes entre los 12 y los 15 años. Se determinó que la vacuna fue “bien tolerada” por el grupo, y por lo tanto, solicitaron el uso de emergencia para los y las adolescentes entre 12 y 15 años.

Hasta el momento, la farmacéutica solo había confirmado que su vacuna era apta para los jóvenes de 16 años en adelante. Pfizer es la única compañía que está solicitando bajar el límite de edad en los vacunados, y el resto los pronósticos son positivos: la FDA ya permite a Pfizer y Moderna empezar ensayos en Estados Unidos en niños de 11 años y más jóvenes, hasta llegar incluso a los seis meses de edad.

 

Ver más
Ver más

Estados Unidos apoya la liberación de patentes de las vacunas contra el COVID-19

El gobierno de Estados Unidos anunció que respalda la liberación temporal de las patentes de las vacunas contra el coronavirus, para que puedan ser producidas en otros países. La representante del gobierno de Joe Biden en la Organización Mundial de Comercio (OMC), Katherine Tai, anunció el respaldo en un comunicado. "Esto es una crisis global de salud y las circunstancias extraordinarias de la pandemia requieren medidas extraordinarias", dijo. "El gobierno cree firmemente en la protección de la propiedad intelectual pero para acabar con esta pandemia apoya la exención de estas protecciones para las vacunas para la covid-19", agregó.

Más temprano, CNN informó que embajadores de los países que integran la OMC reanudaron discusiones sobre la propiedad intelectual de las vacunas contra el coronavirus, en medio de presiones sobre los países ricos para frenar las restricciones y ayudar a las naciones en desarrollo a combatir la pandemia.

En ese contexto, el Consejo General de la OMC estudia una exención temporal de las patentes, propuesta en octubre por Sudáfrica e India, que fue ganando apoyo en el mundo, sobre todo en países en desarrollo. Los autores de la propuesta enfrentan la resistencia de muchos países con industrias farmacéuticas y biotecnológicas influyentes, según detallaron.

El debate se centra en levantar las patentes, regalías y protecciones al diseño industrial e información confidencial para ayudar a expandir la producción y el desarrollo de las vacunas en situaciones de desabastecimiento. El objetivo es suspender las normas durante varios años, los suficientes para combatir y vencer a la pandemia.

El gobierno de Estados Unidos anunció que respalda la liberación temporal de las patentes de las vacunas contra el coronavirus, para que puedan ser producidas en otros países. La representante del gobierno de Joe Biden en la Organización Mundial de Comercio (OMC), Katherine Tai, anunció el respaldo en un comunicado. "Esto es una crisis global de salud y las circunstancias extraordinarias de la pandemia requieren medidas extraordinarias", dijo. "El gobierno cree firmemente en la protección de la propiedad intelectual pero para acabar con esta pandemia apoya la exención de estas protecciones para las vacunas para la covid-19", agregó.

Más temprano, CNN informó que embajadores de los países que integran la OMC reanudaron discusiones sobre la propiedad intelectual de las vacunas contra el coronavirus, en medio de presiones sobre los países ricos para frenar las restricciones y ayudar a las naciones en desarrollo a combatir la pandemia.

En ese contexto, el Consejo General de la OMC estudia una exención temporal de las patentes, propuesta en octubre por Sudáfrica e India, que fue ganando apoyo en el mundo, sobre todo en países en desarrollo. Los autores de la propuesta enfrentan la resistencia de muchos países con industrias farmacéuticas y biotecnológicas influyentes, según detallaron.

El debate se centra en levantar las patentes, regalías y protecciones al diseño industrial e información confidencial para ayudar a expandir la producción y el desarrollo de las vacunas en situaciones de desabastecimiento. El objetivo es suspender las normas durante varios años, los suficientes para combatir y vencer a la pandemia.

Ver más
Ver más

La Organización Mundial de la Salud confirma finalmente que el COVID-19 se transmite por el aire

Según la Organización Mundial de la Salud, los aerosolespequeñas gotas que emitimos con tan solo respirar y que pueden quedar flotando en el aire− son la principal vía de contagio del COVID-19.

Por el momento la actualización está disponible en la página en inglés señaló que "sabemos que la enfermedad es causada por el virus SARS-CoV-2, que se propaga entre las personas de diferentes formas".

La OMS explicó: "El virus se puede propagar desde la boca o la nariz de una persona infectada en pequeñas partículas líquidas cuando tose, estornuda, habla, canta o respira. Estas partículas varían desde gotitas respiratorias más grandes hasta aerosoles más pequeños".

Según la Organización Mundial de la Salud, los aerosolespequeñas gotas que emitimos con tan solo respirar y que pueden quedar flotando en el aire− son la principal vía de contagio del COVID-19.

Por el momento la actualización está disponible en la página en inglés señaló que "sabemos que la enfermedad es causada por el virus SARS-CoV-2, que se propaga entre las personas de diferentes formas".

La OMS explicó: "El virus se puede propagar desde la boca o la nariz de una persona infectada en pequeñas partículas líquidas cuando tose, estornuda, habla, canta o respira. Estas partículas varían desde gotitas respiratorias más grandes hasta aerosoles más pequeños".

Ver más
Ver más

Científicos argentinos desarrollan el COVID-T: una plataforma para estudiar la capacidad inmune en pacientes recuperados y vacunados

¿Qué es la plataforma COVID-T que se lanzó este miércoles? Es una herramienta creada por científicos argentinos que facilitará los estudios comparativos en los linfocitos T −células centrales del sistema inmunológico− generados en pacientes recuperados del virus y en aquellos vacunados. Las personas estudiadas son voluntarias y se les hará un seguimiento por un año. Nicolás Torres, científico del CONICET, explica en IP Noticias: “El objetivo es llegar a entender la respuesta inmunológica del cuerpo ante la vacuna. Medimos las células que son las principales para atacar el coronavirus”.

El proyecto fue desarrollado por investigadores del Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme) y es liderado por el investigador superior del CONICET Gabriel Rabinovich y por las becarias del CONICET Florencia Veigas y Montana Manselle Cocco. También colaboró el Biobanco de Enfermedades Infecciosas (BBEI) del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (Inbirs), y el Hospital General de Agudos Dr. Ignacio Pirovano.

“Los linfocitos de memoria son aquellos que han visto previamente al virus porque el individuo se ha vacunado o se ha infectado con SARS-CoV-2, y luego recirculan por el organismo, por la sangre y los tejidos a la espera del reingreso de ese mismo virus para poder reaccionar. Los linfocitos de memoria tienen una memoria inmunológica y recuerdan a aquel antígeno para reaccionar nuevamente con mayor potencia y rapidez, señaló Rabinovich el día de la presentación.

Torres complementa: “Si llegamos a entender la respuesta inmunológica de la vacuna podríamos tomar mejores decisiones. Por ejemplo, ¿cada cuánto hace falta repetir la vacuna?”.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

¿Qué es la plataforma COVID-T que se lanzó este miércoles? Es una herramienta creada por científicos argentinos que facilitará los estudios comparativos en los linfocitos T −células centrales del sistema inmunológico− generados en pacientes recuperados del virus y en aquellos vacunados. Las personas estudiadas son voluntarias y se les hará un seguimiento por un año. Nicolás Torres, científico del CONICET, explica en IP Noticias: “El objetivo es llegar a entender la respuesta inmunológica del cuerpo ante la vacuna. Medimos las células que son las principales para atacar el coronavirus”.

El proyecto fue desarrollado por investigadores del Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme) y es liderado por el investigador superior del CONICET Gabriel Rabinovich y por las becarias del CONICET Florencia Veigas y Montana Manselle Cocco. También colaboró el Biobanco de Enfermedades Infecciosas (BBEI) del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (Inbirs), y el Hospital General de Agudos Dr. Ignacio Pirovano.

“Los linfocitos de memoria son aquellos que han visto previamente al virus porque el individuo se ha vacunado o se ha infectado con SARS-CoV-2, y luego recirculan por el organismo, por la sangre y los tejidos a la espera del reingreso de ese mismo virus para poder reaccionar. Los linfocitos de memoria tienen una memoria inmunológica y recuerdan a aquel antígeno para reaccionar nuevamente con mayor potencia y rapidez, señaló Rabinovich el día de la presentación.

Torres complementa: “Si llegamos a entender la respuesta inmunológica de la vacuna podríamos tomar mejores decisiones. Por ejemplo, ¿cada cuánto hace falta repetir la vacuna?”.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

Ver más
Ver más

Coronavirus en India: Fernando Duclós analiza el dramático momento que preocupa al mundo

Hospitales y crematorios colapsados, faltantes de oxígeno y medicamentos y un promedio de más de 300 mil contagios con nuevos récords casi a diario. India no logra controlar la segunda ola de coronavirus, y a la trágica situación se le suma una nueva cepa del virus

Con más de 1.300 millones de habitantes, India es el segundo país más poblado del mundo y los números oficiales son cuestionados por muchos periódicos, que aducen que puede haber hasta 10 veces más de contagios no registrados. El panorama no es bueno: los virólogos vaticinan que continuará el aumento exponencial por dos o tres semanas más. 

El retrato de la situación incluye vagones de trenes transformados en salas de aislamiento y centro de cuidados improvisados con camas de cartón. Los cementerios trabajando 24 horas diarias no dan a a basto con la demanda de cadáveres, y los muertos comienzan a verse en las calles. De hecho, muchas familias organizaron piras funerarias masivas. La asistencia internacional no alcanza en un país con una alta taza de pobreza y el fenómeno preocupa al mundo entero. 

Hospitales y crematorios colapsados, faltantes de oxígeno y medicamentos y un promedio de más de 300 mil contagios con nuevos récords casi a diario. India no logra controlar la segunda ola de coronavirus, y a la trágica situación se le suma una nueva cepa del virus

Con más de 1.300 millones de habitantes, India es el segundo país más poblado del mundo y los números oficiales son cuestionados por muchos periódicos, que aducen que puede haber hasta 10 veces más de contagios no registrados. El panorama no es bueno: los virólogos vaticinan que continuará el aumento exponencial por dos o tres semanas más. 

El retrato de la situación incluye vagones de trenes transformados en salas de aislamiento y centro de cuidados improvisados con camas de cartón. Los cementerios trabajando 24 horas diarias no dan a a basto con la demanda de cadáveres, y los muertos comienzan a verse en las calles. De hecho, muchas familias organizaron piras funerarias masivas. La asistencia internacional no alcanza en un país con una alta taza de pobreza y el fenómeno preocupa al mundo entero. 

Ver más
Ver más

Desarrollan más formatos de vacunas contra el coronavirus: en gotas, spray o píldora

El desarrollo de las vacunas avanza a pasos agigantados, y desde distintas partes del mundo trabajan para acceder a distintos formatos de ellas: las vacunas no serán solamente inyectables. 

El Centro Gamaleya de Moscú, en Rusia −el mismo que desarrolló la Sputnik V−, está trabajando en una nueva vacuna en forma de gotas nasales.

Mientras tanto, también en Rusia, el Centro Estatal de Investigación de Virología y Biotecnología Véktor está elaborando dos vacunas combinadas que protejan contra la gripe y el COVID-19, y otra que sea para el COVID-19 y sarampión en forma simultánea.

Rusia también imaginó una vacuna en spray nasal. De hecho, es casi una realidad: el spray nasal MIR-19 contra el COVID-19 ya ingresó a la fase II de los ensayos clínicos. Además, AstraZeneca, la compañía SaNotize de Israel y el centro australiano Avance Clinical están desarrollando estudios sobre la vacuna contra el COVID-19 en forma de spray nasal. La sorpresa de los estudios israelíes fue que hasta ahora, el spray tiene 99% de eficacia. 

Pfizer pensó en otro formato: está probando una píldora antiviral que evita que la infección avance hacia un cuadro grave. Podría estar disponible a final de año.

El desarrollo de las vacunas avanza a pasos agigantados, y desde distintas partes del mundo trabajan para acceder a distintos formatos de ellas: las vacunas no serán solamente inyectables. 

El Centro Gamaleya de Moscú, en Rusia −el mismo que desarrolló la Sputnik V−, está trabajando en una nueva vacuna en forma de gotas nasales.

Mientras tanto, también en Rusia, el Centro Estatal de Investigación de Virología y Biotecnología Véktor está elaborando dos vacunas combinadas que protejan contra la gripe y el COVID-19, y otra que sea para el COVID-19 y sarampión en forma simultánea.

Rusia también imaginó una vacuna en spray nasal. De hecho, es casi una realidad: el spray nasal MIR-19 contra el COVID-19 ya ingresó a la fase II de los ensayos clínicos. Además, AstraZeneca, la compañía SaNotize de Israel y el centro australiano Avance Clinical están desarrollando estudios sobre la vacuna contra el COVID-19 en forma de spray nasal. La sorpresa de los estudios israelíes fue que hasta ahora, el spray tiene 99% de eficacia. 

Pfizer pensó en otro formato: está probando una píldora antiviral que evita que la infección avance hacia un cuadro grave. Podría estar disponible a final de año.

Ver más
Ver más

Estados Unidos: las personas ya vacunadas no necesitan usar barbijos al aire libre, excepto en multitudes

Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, en inglés) cambiaron este martes sus recomendaciones para las personas vacunadas contra el coronavirus, e indicaron que pueden circular sin barbijos en exteriores, excepto cuando haya grandes multitudes y espectáculos masivos.

La recomendación alcanza a personas completamente vacunadas, al aire libre, cuando caminan, corren, o andan en bicicleta, solas o con miembros de su hogar. También mientras cenan en un restaurante al aire libre o en casas. 

No obstante, en espacios públicos cerrados, como un centro comercial, un cine o un museo y eventos masivos como recitales, los CDC continúan recomendando el uso de barbijos y el distanciamiento social. 

Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, en inglés) cambiaron este martes sus recomendaciones para las personas vacunadas contra el coronavirus, e indicaron que pueden circular sin barbijos en exteriores, excepto cuando haya grandes multitudes y espectáculos masivos.

La recomendación alcanza a personas completamente vacunadas, al aire libre, cuando caminan, corren, o andan en bicicleta, solas o con miembros de su hogar. También mientras cenan en un restaurante al aire libre o en casas. 

No obstante, en espacios públicos cerrados, como un centro comercial, un cine o un museo y eventos masivos como recitales, los CDC continúan recomendando el uso de barbijos y el distanciamiento social. 

Ver más
Ver más

Hospital de Clínicas: la ocupación de terapia intensiva está al 100%

El Hospital de Clínicas José de San Martín informó este martes que el 78% de la ocupación en internación está ocupada y que en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) el porcentaje de ocupación llega al 100%. En ambos casos más del 60% corresponde a COVID-19 y el resto a otras patologías, gracias a la decisión de postergar cirugías y otras cuestiones médicas no urgentes, detallaron en un comunicado oficial.

Agregaron que el promedio de edad de los internados por COVID-19 es de 68 años, lo que muestra una reducción etaria en la internación por esta patología desde que comenzó la segunda ola.

Además, aclararon que casi el 50% de los pacientes no cuenta con cobertura médica y el promedio de internación para pacientes con COVID-19 es de 17 días, con un costo diario que se encuentra entre los $ 90.000 y $ 120.000, originado en gran parte por el aumento desmedido del valor de drogas que se utilizan para estos pacientes (Atracurio, Midazolam, Pancuronio, Fentanilo y Propofol, entre otros) así como los descartables y equipos de protección personal. “Esta situación nos obligó a pedir fondos extra al Ministerio de Educación de quien depende la Universidad de Buenos Aires”, dijeron desde la institución.

Por otra parte, que el aumento en el número de contagios en el país obliga a establecer en forma preventiva criterios para la clasificación de los pacientes críticos, con el propósito de implementar una selección de aquellos que accederán en forma prioritaria a los recursos disponibles frente al agotamiento de estos.

En este sentido, el Hospital de Clínicas elaboró un protocolo que establece prioridades en base a criterios de evaluación y clasificación del paciente crítico valorando la gravedad y el pronóstico de reversibilidad de la amenaza para la vida del paciente, sobre la base de un juicio clínico.

Al mismo tiempo la atención paliativa de pacientes críticos se realizará en todos los pacientes, para asegurar su bienestar y brindar provisión continua de elementos y medicamentos que garanticen el cuidado paliativo, independientemente del nivel o el área de internación. Luego del proceso de triage, y con la definición de aquellos pacientes que no son candidatos para recibir cuidados intensivos, es fundamental que se les proporcione una atención y acompañamiento adecuado desde los cuidados paliativos.

El Hospital de Clínicas José de San Martín informó este martes que el 78% de la ocupación en internación está ocupada y que en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) el porcentaje de ocupación llega al 100%. En ambos casos más del 60% corresponde a COVID-19 y el resto a otras patologías, gracias a la decisión de postergar cirugías y otras cuestiones médicas no urgentes, detallaron en un comunicado oficial.

Agregaron que el promedio de edad de los internados por COVID-19 es de 68 años, lo que muestra una reducción etaria en la internación por esta patología desde que comenzó la segunda ola.

Además, aclararon que casi el 50% de los pacientes no cuenta con cobertura médica y el promedio de internación para pacientes con COVID-19 es de 17 días, con un costo diario que se encuentra entre los $ 90.000 y $ 120.000, originado en gran parte por el aumento desmedido del valor de drogas que se utilizan para estos pacientes (Atracurio, Midazolam, Pancuronio, Fentanilo y Propofol, entre otros) así como los descartables y equipos de protección personal. “Esta situación nos obligó a pedir fondos extra al Ministerio de Educación de quien depende la Universidad de Buenos Aires”, dijeron desde la institución.

Por otra parte, que el aumento en el número de contagios en el país obliga a establecer en forma preventiva criterios para la clasificación de los pacientes críticos, con el propósito de implementar una selección de aquellos que accederán en forma prioritaria a los recursos disponibles frente al agotamiento de estos.

En este sentido, el Hospital de Clínicas elaboró un protocolo que establece prioridades en base a criterios de evaluación y clasificación del paciente crítico valorando la gravedad y el pronóstico de reversibilidad de la amenaza para la vida del paciente, sobre la base de un juicio clínico.

Al mismo tiempo la atención paliativa de pacientes críticos se realizará en todos los pacientes, para asegurar su bienestar y brindar provisión continua de elementos y medicamentos que garanticen el cuidado paliativo, independientemente del nivel o el área de internación. Luego del proceso de triage, y con la definición de aquellos pacientes que no son candidatos para recibir cuidados intensivos, es fundamental que se les proporcione una atención y acompañamiento adecuado desde los cuidados paliativos.

Ver más
Ver más

Provincia de Buenos Aires: ya no quedan municipios en fase 5, la etapa de mínimas restricciones

El jefe de gabinete de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, confirmó que no quedan más municipios en fase 5 −la etapa de menor restricción−, en cuanto a las actividades industriales, servicios, comerciales, deportivas o recreativas.

Tenemos 39 municipios en fase 2. Esos son los 35 del AMBA y se suman 4 del interior de la Provincia (Bolívar, Zarate, Castelli y General Villegas)”, indicó el funcionario bonaerense en conferencia de prensa. “En fase 3 tenemos 58 distritos, es decir que se han sumado 14, que han descendido y en fase 4 se encuentran 38 municipios”.

En ese sentido, Bianco destacó que “no tenemos más municipios en fase 5. El único que quedaba la semana pasada en esa condición era Tordillo, pero en virtud del aumento de casos hemos decidido que pase a otra etapa”.

El jefe de ministros bonaerense afirmó que “el sistema de fases es una herramienta, podría ser una forma concreta de administrar la pandemia a nivel nacional [...] Lo más importante que hay que entender es que hay que bajar la circulación, el pueblo de la provincia de Buenos Aires entendió el mensaje y estuvo a la altura de circunstancias para cumplir las medidas de restricción'', aseveró.

Es una buena noticia que hayan dejado de aumentar los casos. Esta semana que terminó tuvimos exactamente 6 casos más que la semana pasada. No tenemos nada para festejar, no podemos cantar victoria con que no saturamos el sistema sanitario”, concluyó.

El jefe de gabinete de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, confirmó que no quedan más municipios en fase 5 −la etapa de menor restricción−, en cuanto a las actividades industriales, servicios, comerciales, deportivas o recreativas.

Tenemos 39 municipios en fase 2. Esos son los 35 del AMBA y se suman 4 del interior de la Provincia (Bolívar, Zarate, Castelli y General Villegas)”, indicó el funcionario bonaerense en conferencia de prensa. “En fase 3 tenemos 58 distritos, es decir que se han sumado 14, que han descendido y en fase 4 se encuentran 38 municipios”.

En ese sentido, Bianco destacó que “no tenemos más municipios en fase 5. El único que quedaba la semana pasada en esa condición era Tordillo, pero en virtud del aumento de casos hemos decidido que pase a otra etapa”.

El jefe de ministros bonaerense afirmó que “el sistema de fases es una herramienta, podría ser una forma concreta de administrar la pandemia a nivel nacional [...] Lo más importante que hay que entender es que hay que bajar la circulación, el pueblo de la provincia de Buenos Aires entendió el mensaje y estuvo a la altura de circunstancias para cumplir las medidas de restricción'', aseveró.

Es una buena noticia que hayan dejado de aumentar los casos. Esta semana que terminó tuvimos exactamente 6 casos más que la semana pasada. No tenemos nada para festejar, no podemos cantar victoria con que no saturamos el sistema sanitario”, concluyó.

Ver más
Ver más

Según RDIF, la decisión de posponer la autorización de Sputnik V en Brasil es "política" y "consecuencia directa de la presión de EE.UU."

El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) afirmó este martes en un comunicado que la decisión de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (Anvisa) de retrasar la aprobación de la vacuna Sputnik V en ese país es "de naturaleza política" y consideró que "es consecuencia directa de la presió de EE.UU."

Según el texto difundido este martes, la decisión de Anvisa "no tiene nada que ver con el acceso a la información de parte del regulador o con la ciencia. En nuestra opinión, esta decisión es consecuencia directa de la presión de Estados Unidos".

En este sentido, explica que "el Departamento de Salud de EE.UU., que en su informe anual de 2020 declaró públicamente que el agregado de salud estadounidense convenció a Brasil de que rechazara la vacuna rusa COVID-19".

El RDIF señala también que la decisión de Anvisa "también contradice una decisión anterior del Ministerio de Ciencia de Brasil, que reconoció la vacuna Sputnik V como segura y permitió su producción en Brasil".

Asimismo, explicó que el equipo de Sputnik V mantuvo una reunión el lunes con la junta de Anvisa para tratar "los problemas técnicos planteados" por sus miembros y "para demostrar que estos alegatos no tienen motivos y no puede ser tratado con seriedad en la comunidad científica y entre reguladores".

"La seguridad y eficacia de la vacuna Sputnik V ha sido confirmada por 61 reguladores en países donde la vacuna ha sido autorizada para una población total de más de 3 mil millones de personas", agrega. Y destaca que el estudio realizado en Rusia después de aplicarla en 3.8 millones de personas "demostró que Sputnik V tiene una eficacia al 97,6%".

El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) afirmó este martes en un comunicado que la decisión de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (Anvisa) de retrasar la aprobación de la vacuna Sputnik V en ese país es "de naturaleza política" y consideró que "es consecuencia directa de la presió de EE.UU."

Según el texto difundido este martes, la decisión de Anvisa "no tiene nada que ver con el acceso a la información de parte del regulador o con la ciencia. En nuestra opinión, esta decisión es consecuencia directa de la presión de Estados Unidos".

En este sentido, explica que "el Departamento de Salud de EE.UU., que en su informe anual de 2020 declaró públicamente que el agregado de salud estadounidense convenció a Brasil de que rechazara la vacuna rusa COVID-19".

El RDIF señala también que la decisión de Anvisa "también contradice una decisión anterior del Ministerio de Ciencia de Brasil, que reconoció la vacuna Sputnik V como segura y permitió su producción en Brasil".

Asimismo, explicó que el equipo de Sputnik V mantuvo una reunión el lunes con la junta de Anvisa para tratar "los problemas técnicos planteados" por sus miembros y "para demostrar que estos alegatos no tienen motivos y no puede ser tratado con seriedad en la comunidad científica y entre reguladores".

"La seguridad y eficacia de la vacuna Sputnik V ha sido confirmada por 61 reguladores en países donde la vacuna ha sido autorizada para una población total de más de 3 mil millones de personas", agrega. Y destaca que el estudio realizado en Rusia después de aplicarla en 3.8 millones de personas "demostró que Sputnik V tiene una eficacia al 97,6%".

Ver más
Ver más

Segunda ola en Río Negro: Bariloche tiene un 88% de ocupación de camas de terapia intensiva

Bariloche sumó 966 casos positivos en la pasada semana y de esta manera, ya alcanza los 1.526 casos activos. Una cifra que se acerca al pico de enero, el peor momento de la pandemia en la villa turística patagónica. Es además la ciudad con más casos activos en la provincia de Río Negro y tiene un porcentaje de camas ocupadas que asciende al 88,1%: solo quedan 5 camas libres. 

Según datos del ministerio de Salud de la Nación, Bariloche se encuentra entre los 159 departamentos de más de 40 mil habitantes con mayor riesgo epidemiológico del país. La curva de casos positivos en la ciudad conforman el porcentaje más alto de la totalidad de la provincia de Río Negro: entre un 50 y 60%. Desde el ministerio de Salud de la provincia informaron que el porcentaje de ocupación de camas de la región es de 75%. 

 

 

 

Bariloche sumó 966 casos positivos en la pasada semana y de esta manera, ya alcanza los 1.526 casos activos. Una cifra que se acerca al pico de enero, el peor momento de la pandemia en la villa turística patagónica. Es además la ciudad con más casos activos en la provincia de Río Negro y tiene un porcentaje de camas ocupadas que asciende al 88,1%: solo quedan 5 camas libres. 

Según datos del ministerio de Salud de la Nación, Bariloche se encuentra entre los 159 departamentos de más de 40 mil habitantes con mayor riesgo epidemiológico del país. La curva de casos positivos en la ciudad conforman el porcentaje más alto de la totalidad de la provincia de Río Negro: entre un 50 y 60%. Desde el ministerio de Salud de la provincia informaron que el porcentaje de ocupación de camas de la región es de 75%. 

 

 

 

Ver más
Ver más