Cachetazo en público para Emmanuel Macron

El presidente francés Emmanuel Macron recibió una bofetada en medio de una visita a la localidad de Tain-l'Hermitage, al salir de una visita del Liceo de Estudios Gastronómicos. Se pudo escuchar al agresor gritar "¡Abajo la macronía!", antes de llevar a cabo el golpe, aunque después fue rápidamente rodeado por agentes de seguridad. El mandatario aclaró que no sufrió lesiones tras el incidente y lo categorizó como un "evento aislado". "No debemos dejar que las personas ultra violentas se adueñen del debate público: no se lo merecen", declaró en el diario Le Dauphiné. Dos personas, que se definieron como anarquistas, fueron arrestadas y cuestionadas luego del episodio.

Los frentes políticos de Francia se alinearon con el presidente para repudiar el caso de violencia y publicaron en redes sociales su rechazo. El líder de izquierda Jean-Luc Mélenchon, quien también está en tendencia tras una amenaza que sufrió a través de las redes sociales, tuiteó sobre suceso y le envió su solidaridad al jefe de Estado. La líder de izquierda Marine Le Pen también realizó un posteo reprobando la actitud y dijo que "aunque el debate democrático puede ser amargo, nunca debe tolerar la violencia física".

El presidente francés Emmanuel Macron recibió una bofetada en medio de una visita a la localidad de Tain-l'Hermitage, al salir de una visita del Liceo de Estudios Gastronómicos. Se pudo escuchar al agresor gritar "¡Abajo la macronía!", antes de llevar a cabo el golpe, aunque después fue rápidamente rodeado por agentes de seguridad. El mandatario aclaró que no sufrió lesiones tras el incidente y lo categorizó como un "evento aislado". "No debemos dejar que las personas ultra violentas se adueñen del debate público: no se lo merecen", declaró en el diario Le Dauphiné. Dos personas, que se definieron como anarquistas, fueron arrestadas y cuestionadas luego del episodio.

Los frentes políticos de Francia se alinearon con el presidente para repudiar el caso de violencia y publicaron en redes sociales su rechazo. El líder de izquierda Jean-Luc Mélenchon, quien también está en tendencia tras una amenaza que sufrió a través de las redes sociales, tuiteó sobre suceso y le envió su solidaridad al jefe de Estado. La líder de izquierda Marine Le Pen también realizó un posteo reprobando la actitud y dijo que "aunque el debate democrático puede ser amargo, nunca debe tolerar la violencia física".

Ver más
Ver más

Alberto Fernández anunció una importante inversión en obras

El presidente Alberto Fernández anunció una inversión de 77 millones de pesos para avanzar en obras de infraestructura en la ciudad bonaerense de Mercedes, junto con el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, el gobernador Axel Kicillof y el intendente de Mercedes, Juan Ignacio Ustarroz. Según se informó, se generarán 30 mil lotes con servicios y se otorgarán 11.800 créditos para la construcción de la primera casa en esos terrenos para familias de todo el país.

De esta manera, el Presidente sostuvo que “hace falta de provincias que nos acompañen en la búsqueda de tierras y municipios uqe nos ayuden a urbanizarlos, construir calles y cloacas”. Además, el mandatario expresó su preocupación por la “voracidad tremenda” con que el coronavirus avanza en “algunos lugares del interior del país”. 

Por su parte, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof expresó que su administración pondrá todo a disposición "para lograr el acceso a la tierra y la vivienda", con este programa que busca que más familias puedan tener su hogar en su ciudad de origen.

El presidente Alberto Fernández anunció una inversión de 77 millones de pesos para avanzar en obras de infraestructura en la ciudad bonaerense de Mercedes, junto con el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, el gobernador Axel Kicillof y el intendente de Mercedes, Juan Ignacio Ustarroz. Según se informó, se generarán 30 mil lotes con servicios y se otorgarán 11.800 créditos para la construcción de la primera casa en esos terrenos para familias de todo el país.

De esta manera, el Presidente sostuvo que “hace falta de provincias que nos acompañen en la búsqueda de tierras y municipios uqe nos ayuden a urbanizarlos, construir calles y cloacas”. Además, el mandatario expresó su preocupación por la “voracidad tremenda” con que el coronavirus avanza en “algunos lugares del interior del país”. 

Por su parte, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof expresó que su administración pondrá todo a disposición "para lograr el acceso a la tierra y la vivienda", con este programa que busca que más familias puedan tener su hogar en su ciudad de origen.

Ver más
Ver más

Abogadas feministas contra el juez que suspendió la ley de IVE

El juez Alfredo Eugenio López, cabeza del Juzgado Federal N°4 de Mar del Plata, ordenó ayer al Estado nacional que suspenda la aplicación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) por considerar que viola la "protección integral de la vida desde la concepción". Imagen Positiva dialogó con Soledad Deza, abogada y presidenta de la ONG MujeresxMujeres, para averiguar cuál es la respuesta integral de las organizaciones feministas con respecto a este fallo. "Hay una apelación que tiene que presentarse porque la sentencia, que es un cachivache jurídico, tiene que ser revisada a través de un recurso de apelación", informó. Inclusive la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta anunció que perseguirá la decisión del juez López.

El Juzgado Federal N°4 había presentado este amparo al remitirse a una sentencia de la Corte Suprema en 1980, donde se hace referencia a que "la vida es el primer derecho de la persona humana que resulta conocido y garantizado por la Constitución nacional", pero que se había aplicado al pedido de unos padres para el trasplante de un riñón de su hija menor a su hermano.

"Nosotras como organización estamos pensando en consorcio con otras organizaciones por el pedido de juicio político de este juez. Porque nos parece que la sentencia denota una ignorancia muy significativa en término de derecho y devela un activismo judicial en contra de la ley que nos parece que tiene que ser sometido a escrutiño por los caminos institucionales que corresponden", concluyó la abogada Soledad Deza.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

El juez Alfredo Eugenio López, cabeza del Juzgado Federal N°4 de Mar del Plata, ordenó ayer al Estado nacional que suspenda la aplicación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) por considerar que viola la "protección integral de la vida desde la concepción". Imagen Positiva dialogó con Soledad Deza, abogada y presidenta de la ONG MujeresxMujeres, para averiguar cuál es la respuesta integral de las organizaciones feministas con respecto a este fallo. "Hay una apelación que tiene que presentarse porque la sentencia, que es un cachivache jurídico, tiene que ser revisada a través de un recurso de apelación", informó. Inclusive la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta anunció que perseguirá la decisión del juez López.

El Juzgado Federal N°4 había presentado este amparo al remitirse a una sentencia de la Corte Suprema en 1980, donde se hace referencia a que "la vida es el primer derecho de la persona humana que resulta conocido y garantizado por la Constitución nacional", pero que se había aplicado al pedido de unos padres para el trasplante de un riñón de su hija menor a su hermano.

"Nosotras como organización estamos pensando en consorcio con otras organizaciones por el pedido de juicio político de este juez. Porque nos parece que la sentencia denota una ignorancia muy significativa en término de derecho y devela un activismo judicial en contra de la ley que nos parece que tiene que ser sometido a escrutiño por los caminos institucionales que corresponden", concluyó la abogada Soledad Deza.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

"Tengo la sonrisa de la decepción"

Cada una de las apariciones mediáticas -no son frecuentes- de Carlos "El Indio" Solari genera inmediata repercusión por la potencia de sus palabras y claro, el efecto multiplicador que provoca en sus millones de fans en Argentina. Así sucede con la entrevista que el cantante y compositor brindó a al escritor y periodista Marcelo Figueras, a través de Radio Provincia para hablar de su libro "La vida es una misión secreta", que recopila las letras de sus canciones con ilustraciones del artista gráfico Serafin. 

En verdad la conversación comenzó por esta publicación y los recuerdos de Solari sobre sus primeros acercamientos al arte -sobre todo el dibujo y la pintura, que sigue practicando- pero inevitablemente tomó el rumbo hacia la realidad: la suya y la del contexto social y político del país. Allí el mito rocker de los Redonditos de Ricota se refirió a su estado de ánimo frente a la enfermedad -Parkinson- que transita: "Estoy todo el tiempo haciendo algo, para que esta enfermedad de mierda no me castigue todo el tiempo. Me abstraigo haciendo las cosas, el problema es cuando despierto, que se viene toda una avalancha", dijo. Y confesó: “Por el momento mantengo el humor. Cuando uno escribe lo que escribo yo, es como una sonrisa de alguien que está mal, no sé cómo explicarlo. La sonrisa de la decepción”.

En otro sabroso tramo de la entrevista, criticó al ex presidente Mauricio Macri y señaló que ningún exfuncionario del macrismo está “complicado con la cana” a pesar de todas las pruebas en contra. "El último paso que han dado es ése, de cagarse en todas las mentiras. Se nota todo, no han podido ocultar nada, ni el fiscal mayor, que hay grabaciones, imágenes en Pinamar”, agregó Solari en referencia al fiscal Carlos Stornelli. 

Llevado al tema de la pandemia y las reacciones sociales-políticas que genera, fue preciso. "Hay un montón de gente implicada en delirio, (es un) casi genocidio esta pelea contra la vacunación y la pelea contra el Gobierno. No puedo entender con qué cara dicen esas cosas", afirmó. "Los dueños de los medios son gente de mierda. Ellos tienen la ventaja de la fuerza bruta, de la potencia. Lo que no entiendo es que gente que haya ido al secundario o tiene una instrucción siga creyendo en las pelotudeces que se dicen", remató

 

 

 

 

 

 

Cada una de las apariciones mediáticas -no son frecuentes- de Carlos "El Indio" Solari genera inmediata repercusión por la potencia de sus palabras y claro, el efecto multiplicador que provoca en sus millones de fans en Argentina. Así sucede con la entrevista que el cantante y compositor brindó a al escritor y periodista Marcelo Figueras, a través de Radio Provincia para hablar de su libro "La vida es una misión secreta", que recopila las letras de sus canciones con ilustraciones del artista gráfico Serafin. 

En verdad la conversación comenzó por esta publicación y los recuerdos de Solari sobre sus primeros acercamientos al arte -sobre todo el dibujo y la pintura, que sigue practicando- pero inevitablemente tomó el rumbo hacia la realidad: la suya y la del contexto social y político del país. Allí el mito rocker de los Redonditos de Ricota se refirió a su estado de ánimo frente a la enfermedad -Parkinson- que transita: "Estoy todo el tiempo haciendo algo, para que esta enfermedad de mierda no me castigue todo el tiempo. Me abstraigo haciendo las cosas, el problema es cuando despierto, que se viene toda una avalancha", dijo. Y confesó: “Por el momento mantengo el humor. Cuando uno escribe lo que escribo yo, es como una sonrisa de alguien que está mal, no sé cómo explicarlo. La sonrisa de la decepción”.

En otro sabroso tramo de la entrevista, criticó al ex presidente Mauricio Macri y señaló que ningún exfuncionario del macrismo está “complicado con la cana” a pesar de todas las pruebas en contra. "El último paso que han dado es ése, de cagarse en todas las mentiras. Se nota todo, no han podido ocultar nada, ni el fiscal mayor, que hay grabaciones, imágenes en Pinamar”, agregó Solari en referencia al fiscal Carlos Stornelli. 

Llevado al tema de la pandemia y las reacciones sociales-políticas que genera, fue preciso. "Hay un montón de gente implicada en delirio, (es un) casi genocidio esta pelea contra la vacunación y la pelea contra el Gobierno. No puedo entender con qué cara dicen esas cosas", afirmó. "Los dueños de los medios son gente de mierda. Ellos tienen la ventaja de la fuerza bruta, de la potencia. Lo que no entiendo es que gente que haya ido al secundario o tiene una instrucción siga creyendo en las pelotudeces que se dicen", remató

 

 

 

 

 

 

Ver más
Ver más

Morales pidió 7 años de cárcel para Milagro Sala

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales reforzó la presión judicial sobre la figura de Milagro Sala y solicitó la pena máxima de prisión efectiva por siete años. La solicitud fue requerida en el marco de una causa por daños y amenazas iniciada por el entonces senador contra la dirigente social en 2009. La defensa de Sala denunció la imparcialidad de la Justicia jujeña en favor del gobernador y pidió la prescripción de la causa por la supuesta agresión. La Justicia rechazó el pedido e inmediatamente recibió la solicitud de Morales demandando la prisión efectiva en una cárcel común. "Milagro Sala es el paradigma de persecución política a una dirigente social enorme", declaró la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Eli Gómez Alcorta, respecto a la prisión domiciliaria que cumple Sala. 

La dirigente de la Tupac Amaru afirmó en declaraciones a la prensa local que busca “terminar el avasallamiento de los jueces hacia el gobierno” y lograr una democracia plena. Además, remarcó la importancia de una reforma judicial para lograr que “los jueces y fiscales dejen de pertenecer a un partido político”. Los magistrados Mariano Borinsky, Juan Carlos Gemignani y Gustavo Hornos rechazaron los recursos de la defensa de Sala, confirmando la sentencia dictada el 22 de junio de 2017, que la condenó a tres años de prisión en suspenso por considerarla coautora e instigadora de daño agravado.

 

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales reforzó la presión judicial sobre la figura de Milagro Sala y solicitó la pena máxima de prisión efectiva por siete años. La solicitud fue requerida en el marco de una causa por daños y amenazas iniciada por el entonces senador contra la dirigente social en 2009. La defensa de Sala denunció la imparcialidad de la Justicia jujeña en favor del gobernador y pidió la prescripción de la causa por la supuesta agresión. La Justicia rechazó el pedido e inmediatamente recibió la solicitud de Morales demandando la prisión efectiva en una cárcel común. "Milagro Sala es el paradigma de persecución política a una dirigente social enorme", declaró la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Eli Gómez Alcorta, respecto a la prisión domiciliaria que cumple Sala. 

La dirigente de la Tupac Amaru afirmó en declaraciones a la prensa local que busca “terminar el avasallamiento de los jueces hacia el gobierno” y lograr una democracia plena. Además, remarcó la importancia de una reforma judicial para lograr que “los jueces y fiscales dejen de pertenecer a un partido político”. Los magistrados Mariano Borinsky, Juan Carlos Gemignani y Gustavo Hornos rechazaron los recursos de la defensa de Sala, confirmando la sentencia dictada el 22 de junio de 2017, que la condenó a tres años de prisión en suspenso por considerarla coautora e instigadora de daño agravado.

 

Ver más
Ver más

Elecciones en Perú: ¿Cómo avanza el escrutinio?

Continúa el escrutinio de los votos de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Perú. Con más del 99% de las actas contabilizadas, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) informa que el candidato de "Perú Libre" Pedro Castillo supera por apenas poco más de 150 mil votos a Keiko Fujimori (Fuerza Popular). La paridad es notable: Castillo va primero por un 0.90%.

Seguí el resultado de las elecciones presidenciales en Perú, según evolución del escrutinio. Deslizá el cursor por encima del candidato que quieras ver.



Fujimori llegó a superar a Castillo por 5,8% en los primeros conteros, ventaja que fue disminuyendo a medida que se incluyeron los resultados de las zonas rurales, donde el candidato de Perú Libre tiene la mayor parte de su electorado. Con más de 17 millones de votos contabilizados y 5,138 actas todavía por procesar, la distancia entre los candidatos presidenciales es de 0,1 puntos porcentuales.

Por el momento, la ONPE informó que 1245 actas serán enviadas al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) por irregularidades. Si se mantiene el bajo margen entre los candidatos, el resultado final podría depender de la resolución de la JNE sobre estas actas.

Estos datos corresponden a la última actualización de las actas contabilizadas. 

 

 

Continúa el escrutinio de los votos de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Perú. Con más del 99% de las actas contabilizadas, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) informa que el candidato de "Perú Libre" Pedro Castillo supera por apenas poco más de 150 mil votos a Keiko Fujimori (Fuerza Popular). La paridad es notable: Castillo va primero por un 0.90%.

Seguí el resultado de las elecciones presidenciales en Perú, según evolución del escrutinio. Deslizá el cursor por encima del candidato que quieras ver.



Fujimori llegó a superar a Castillo por 5,8% en los primeros conteros, ventaja que fue disminuyendo a medida que se incluyeron los resultados de las zonas rurales, donde el candidato de Perú Libre tiene la mayor parte de su electorado. Con más de 17 millones de votos contabilizados y 5,138 actas todavía por procesar, la distancia entre los candidatos presidenciales es de 0,1 puntos porcentuales.

Por el momento, la ONPE informó que 1245 actas serán enviadas al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) por irregularidades. Si se mantiene el bajo margen entre los candidatos, el resultado final podría depender de la resolución de la JNE sobre estas actas.

Estos datos corresponden a la última actualización de las actas contabilizadas. 

 

 

Ver más
Ver más

Se promulgó la Ley de Educación Ambiental Integral

El presidente Alberto Fernández promulgó la ley de Educación Ambiental Integral (EAI), que agrega contenido para el cuidado y el desarrollo sostenible del planeta en todos los niveles educativos del sistema, en un acto oficial desde la Quinta de Olivos. El mandatario aseguró que con esta iniciativa se está "generando consciencia en las nuevas generaciones sobre la importancia de cuidar el medio ambiente".  "Hizo falta que la contaminación nos enferme para que nos demos cuenta la necesidad de mantener nuestra casa común en condiciones vivibles”, expresó Fernández. Y agregó: "Es imperioso que lo entendamos y asumamos esta ley como una necesidad social".

Con 58 votos afirmativos y por unanimidad, el Senado convirtió en ley el proyecto para la Implementación de la Educación Ambiental Integral el 14 de mayo pasado. La suma de sus artículos pretenden que los estudiantes puedan adoptar un enfoque que permita comprender la interdependencia de todos los elementos que conforman e interactúan en el ambiente: el respeto y valor de la biodiversidad, la equidad, el reconocimiento de la diversidad cultural, el cuidado del patrimonio natural y cultural, y el ejercicio del derecho a un ambiente sano.

El jefe de Estado reflexionó que viene de un siglo en el que el "ambiente que se descuidó y mucho" y que fue "dejado en un segundo plano". Por ello, opinó que aunque pareciera que el problema ambiental "es una demanda del futuro", en realidad, es un "problema del presente". Por su parte, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié afirmó: "Es símbolo de la construcción de los contenidos adecuados para tener ciudadanos responsables ambientalmente".

La iniciativa promulgada creó la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral (ENEAI) como "principal instrumento de la política de educación ambiental en todo el territorio nacional". Sus objetivos son promover la elaboración y el desarrollo de la ENEAI y de las Estrategias Jurisdiccionales de Educación Ambiental Integral (EJEAI); elaborar y diseñar políticas nacionales y orientar políticas jurisdiccionales, estrategias y acciones de educación ambiental integral; entre otras consideraciones.
 

El presidente Alberto Fernández promulgó la ley de Educación Ambiental Integral (EAI), que agrega contenido para el cuidado y el desarrollo sostenible del planeta en todos los niveles educativos del sistema, en un acto oficial desde la Quinta de Olivos. El mandatario aseguró que con esta iniciativa se está "generando consciencia en las nuevas generaciones sobre la importancia de cuidar el medio ambiente".  "Hizo falta que la contaminación nos enferme para que nos demos cuenta la necesidad de mantener nuestra casa común en condiciones vivibles”, expresó Fernández. Y agregó: "Es imperioso que lo entendamos y asumamos esta ley como una necesidad social".

Con 58 votos afirmativos y por unanimidad, el Senado convirtió en ley el proyecto para la Implementación de la Educación Ambiental Integral el 14 de mayo pasado. La suma de sus artículos pretenden que los estudiantes puedan adoptar un enfoque que permita comprender la interdependencia de todos los elementos que conforman e interactúan en el ambiente: el respeto y valor de la biodiversidad, la equidad, el reconocimiento de la diversidad cultural, el cuidado del patrimonio natural y cultural, y el ejercicio del derecho a un ambiente sano.

El jefe de Estado reflexionó que viene de un siglo en el que el "ambiente que se descuidó y mucho" y que fue "dejado en un segundo plano". Por ello, opinó que aunque pareciera que el problema ambiental "es una demanda del futuro", en realidad, es un "problema del presente". Por su parte, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié afirmó: "Es símbolo de la construcción de los contenidos adecuados para tener ciudadanos responsables ambientalmente".

La iniciativa promulgada creó la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral (ENEAI) como "principal instrumento de la política de educación ambiental en todo el territorio nacional". Sus objetivos son promover la elaboración y el desarrollo de la ENEAI y de las Estrategias Jurisdiccionales de Educación Ambiental Integral (EJEAI); elaborar y diseñar políticas nacionales y orientar políticas jurisdiccionales, estrategias y acciones de educación ambiental integral; entre otras consideraciones.
 

Ver más
Ver más

Cuenta regresiva para las PASO: "La oposición debería sacrificar a Macri"

El politólogo director de la consultora Synopsis, Lucas Romero, y el analista político Daniel Montoya participaron en Redacción IP de un debate a 100 días de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en Argentina. "Las elecciones legislativas muestran más fragmentación porque al no haber un premio indivisible, como sucede en las presidenciales, la gente siente más margen de acción. Creo que el segmento más significativo que eventualmente puede producir un cambio respecto a 2019 son los llamados 'desencantados del oficialismo'", analizó Romero en diálogo con Patricia Blanco, Leandro Renou y Andrés Fidanza.

Además, el politólogo destaca que en los procesos electorales a nivel mundial se evidencia que "la mayoría de los votantes no cambian de opinión porque a la gente no le gusta aceptar que se equivoca".

Respecto al impacto de la pandemia en la política de cara a las elecciones, Montoya remarcó que, si bien el tema de las vacunas es importante, en el ranking de problemas, que marcan los estudios de opinión pública, son la economía, la inflación, el empleo y la pobreza.

"Más allá del fracaso económico que cargamos en nuestras espaldas sigue estando vigente una especie de consenso prodemocrático y todos los problemas se están resolviendo en el seno del contexto político" dijo Montoya, autor del libro "Estados Unidos versus China: Argentina en la nueva guerra fría tecnológica".

Por último, respecto a las estrategias electorales de Juntos por el Cambio, Romero aseguró: "Yo creo que la oposición debería sacrificar a Macri en público".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El politólogo director de la consultora Synopsis, Lucas Romero, y el analista político Daniel Montoya participaron en Redacción IP de un debate a 100 días de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en Argentina. "Las elecciones legislativas muestran más fragmentación porque al no haber un premio indivisible, como sucede en las presidenciales, la gente siente más margen de acción. Creo que el segmento más significativo que eventualmente puede producir un cambio respecto a 2019 son los llamados 'desencantados del oficialismo'", analizó Romero en diálogo con Patricia Blanco, Leandro Renou y Andrés Fidanza.

Además, el politólogo destaca que en los procesos electorales a nivel mundial se evidencia que "la mayoría de los votantes no cambian de opinión porque a la gente no le gusta aceptar que se equivoca".

Respecto al impacto de la pandemia en la política de cara a las elecciones, Montoya remarcó que, si bien el tema de las vacunas es importante, en el ranking de problemas, que marcan los estudios de opinión pública, son la economía, la inflación, el empleo y la pobreza.

"Más allá del fracaso económico que cargamos en nuestras espaldas sigue estando vigente una especie de consenso prodemocrático y todos los problemas se están resolviendo en el seno del contexto político" dijo Montoya, autor del libro "Estados Unidos versus China: Argentina en la nueva guerra fría tecnológica".

Por último, respecto a las estrategias electorales de Juntos por el Cambio, Romero aseguró: "Yo creo que la oposición debería sacrificar a Macri en público".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Campaña de vacunación: Diputados recibe a representantes de laboratorios

Ante la creciente polémica sobre la gestión del Gobierno Nacional para comprar vacunas que permitan combatir el COVID-19, específicamente la vacuna Pfizer, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, convocó a legisladores y diputados al Congreso con la intención de discutir las prestaciones y detalles de los contratos efectuados con los diferentes laboratorios involucrados. El legislador por el Frente de Todos (FDT) y presidente de la Comisión de Salud, Pablo Yedlin, dialogó con IP Noticias Edición Central para explicar los detalles que se llevarán adelante en la reunión.

"El objetivo es que los laboratorios, dentro de los marcos de confidencialidad que tienen, puedan explicarle a la gente los detalles de las negociaciones que se llevaron adelante entre el Ministerio de Salud de la Nación y cada uno de los laboratorios implicados", dijo el diputado.

En relación a las diferentes acusaciones que recibió el gobierno nacional, declaró: "En las últimas semanas se estuvieron escuchando voces de opositores completamente desacertadas que no responden a la situación que se registra en los contratos". Además, subrayó que "muchas de las cosas que se han dicho no tienen ningún atisbo de realidad". La resolución firmada por el presidente de Diputados, Sergio Massa, expresa que la reunión se realizará “a fin de dar explicaciones sobre el estado contractual vigente o en discusión y otros temas relacionados con el Ministerio de Salud del Poder Ejecutivo Nacional”, en relación a este aspecto particular el presidente de la Comisión de Salud detalló que: "Las vacunas están llegando a la Argentina, las vacunas comparadas por el Ministerio son vacunas seguras y efectivas", y agregó: "Vamos a poder preguntarles todas las dudas que instaló la oposición".

La reunión se transmitirá en vivo por el canal Diputados TV. Será de acceso libre a todo quien desee escuchar y ver el encuentro. La Cámara citó a los directivos de todos los laboratorios involucrados: Pfizer,  AstraZeneca, Sinopharm y del Instituto Gamaleya, productor de la vacuna Sputnik V. "Vamos a hacer todo lo que haga falta para conseguir las mejores vacunas para todos los argentinos", concluyó Yedlin.

Por otro lado, en vista de las especulaciones alrededor de la posibilidad de tratar la "ley pandemia" esta misma semana, el diputado aclaró: "Para dictaminar -por protocolo- necesitamos presencialidad de los diputados, por eso es una posibilidad tener comisión conjunta el día miércoles y darle dictamen. La ley permite que el Presidente no tenga que generar DNU cada 15 días para restringir las actividades en base a conceptos técnicos que determinarían el riesgo epidemiológico de cada región". Además, destacó: "La han usado muchísimos países del mundo, la ley es muy respetuosa con gobernadores e intendentes que son los que toman las decisiones finales".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ante la creciente polémica sobre la gestión del Gobierno Nacional para comprar vacunas que permitan combatir el COVID-19, específicamente la vacuna Pfizer, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, convocó a legisladores y diputados al Congreso con la intención de discutir las prestaciones y detalles de los contratos efectuados con los diferentes laboratorios involucrados. El legislador por el Frente de Todos (FDT) y presidente de la Comisión de Salud, Pablo Yedlin, dialogó con IP Noticias Edición Central para explicar los detalles que se llevarán adelante en la reunión.

"El objetivo es que los laboratorios, dentro de los marcos de confidencialidad que tienen, puedan explicarle a la gente los detalles de las negociaciones que se llevaron adelante entre el Ministerio de Salud de la Nación y cada uno de los laboratorios implicados", dijo el diputado.

En relación a las diferentes acusaciones que recibió el gobierno nacional, declaró: "En las últimas semanas se estuvieron escuchando voces de opositores completamente desacertadas que no responden a la situación que se registra en los contratos". Además, subrayó que "muchas de las cosas que se han dicho no tienen ningún atisbo de realidad". La resolución firmada por el presidente de Diputados, Sergio Massa, expresa que la reunión se realizará “a fin de dar explicaciones sobre el estado contractual vigente o en discusión y otros temas relacionados con el Ministerio de Salud del Poder Ejecutivo Nacional”, en relación a este aspecto particular el presidente de la Comisión de Salud detalló que: "Las vacunas están llegando a la Argentina, las vacunas comparadas por el Ministerio son vacunas seguras y efectivas", y agregó: "Vamos a poder preguntarles todas las dudas que instaló la oposición".

La reunión se transmitirá en vivo por el canal Diputados TV. Será de acceso libre a todo quien desee escuchar y ver el encuentro. La Cámara citó a los directivos de todos los laboratorios involucrados: Pfizer,  AstraZeneca, Sinopharm y del Instituto Gamaleya, productor de la vacuna Sputnik V. "Vamos a hacer todo lo que haga falta para conseguir las mejores vacunas para todos los argentinos", concluyó Yedlin.

Por otro lado, en vista de las especulaciones alrededor de la posibilidad de tratar la "ley pandemia" esta misma semana, el diputado aclaró: "Para dictaminar -por protocolo- necesitamos presencialidad de los diputados, por eso es una posibilidad tener comisión conjunta el día miércoles y darle dictamen. La ley permite que el Presidente no tenga que generar DNU cada 15 días para restringir las actividades en base a conceptos técnicos que determinarían el riesgo epidemiológico de cada región". Además, destacó: "La han usado muchísimos países del mundo, la ley es muy respetuosa con gobernadores e intendentes que son los que toman las decisiones finales".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Día del Periodista: ¿Qué fue La Gazeta de Buenos Ayres?

El 7 de junio de 1810 se publicó el número 1 de La Gazeta de Buenos Ayres, primer periódico nacional de la etapa de la Independencia. Es por eso que desde 1938 se celebra el Día del Periodista. Hace más de 200 años, el abogado, periodista y político, Mariano Moreno fundaba lo que se considera como el primer diario del país, y sentaba las bases del llamado "cuarto poder" en un país que recién empezaba a consolidarse y buscaba su independencia. 

Así, la Primera Junta de Gobierno indicó la fundación de esta gaceta por decreto ya que consideraba necesario informar a la población respecto de actos oficiales y hechos públicos, en medio de las luchas independentistas de la época que buscaban la liberación del yugo español. En su primera edición, la Gazeta llevó el siguiente encabezado: “Rara felicidad la de los tiempos en que es posible sentir lo que se quiere y decir lo que se siente”. 

Los pensamientos de Mariano Moreno eran progresistas para la época: siguiendo la línea del filósofo contractualista Jean Jacques Rousseau en El Contrato Social, Moreno consideraba que “si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, vale, debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir la tiranía”. La Gazeta, en la que escribieron figuras como Manuel Belgrano y José Castelli, funcionaba como vehículo de todas esas ideas. 

Gente que nos hace bien es una sección de "Somos PM", conducido por Pía Slapka, Maxi Legnani y Ana Sicilia de lunes a viernes de 14 a 17 hs.

El 7 de junio de 1810 se publicó el número 1 de La Gazeta de Buenos Ayres, primer periódico nacional de la etapa de la Independencia. Es por eso que desde 1938 se celebra el Día del Periodista. Hace más de 200 años, el abogado, periodista y político, Mariano Moreno fundaba lo que se considera como el primer diario del país, y sentaba las bases del llamado "cuarto poder" en un país que recién empezaba a consolidarse y buscaba su independencia. 

Así, la Primera Junta de Gobierno indicó la fundación de esta gaceta por decreto ya que consideraba necesario informar a la población respecto de actos oficiales y hechos públicos, en medio de las luchas independentistas de la época que buscaban la liberación del yugo español. En su primera edición, la Gazeta llevó el siguiente encabezado: “Rara felicidad la de los tiempos en que es posible sentir lo que se quiere y decir lo que se siente”. 

Los pensamientos de Mariano Moreno eran progresistas para la época: siguiendo la línea del filósofo contractualista Jean Jacques Rousseau en El Contrato Social, Moreno consideraba que “si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, vale, debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir la tiranía”. La Gazeta, en la que escribieron figuras como Manuel Belgrano y José Castelli, funcionaba como vehículo de todas esas ideas. 

Gente que nos hace bien es una sección de "Somos PM", conducido por Pía Slapka, Maxi Legnani y Ana Sicilia de lunes a viernes de 14 a 17 hs.

Ver más
Ver más

Perú: El presidente Sagasti llamó a la unidad

El presidente de Perú, Francisco Sagasti interpretó como "una clarinada de alerta" el resultado de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de su país, que según el escrutinio al 92,9% es una victoria de Pedro Castillo sobre Keiko Fujimori por poco más de 39 mil votos.

En un acto oficial por el 141º aniversario de la batalla de Arica, Sagasti celebró que "en las difíciles circunstancias actuales" por la pandemia de COVID-19 los peruanos hayan "reafirmado la fe" en las instituciones democráticas al acudir a las urnas. El presidente subrayó que los peruanos deben priorizar "la unidad por sobre las diferencias" y apostar por un país "que pueda derrotar a la pandemia, la intolerancia, el pesimismo".

Acerca de las elecciones, Sagasti consideró: "Son un mandato imperativo para ponernos de acuerdo sobre el rumbo que tiene que tomar el Perú", reafirmó. Al cierre del discurso, el mandatario dijo: "Todos estamos llamados a defender la bandera de nuestra patria en unión y confraternidad, respetando nuestras diferencias, sin menospreciarnos entre peruanos y peruanas, valorándonos y reconociéndonos todos como iguales".

El presidente de Perú, Francisco Sagasti interpretó como "una clarinada de alerta" el resultado de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de su país, que según el escrutinio al 92,9% es una victoria de Pedro Castillo sobre Keiko Fujimori por poco más de 39 mil votos.

En un acto oficial por el 141º aniversario de la batalla de Arica, Sagasti celebró que "en las difíciles circunstancias actuales" por la pandemia de COVID-19 los peruanos hayan "reafirmado la fe" en las instituciones democráticas al acudir a las urnas. El presidente subrayó que los peruanos deben priorizar "la unidad por sobre las diferencias" y apostar por un país "que pueda derrotar a la pandemia, la intolerancia, el pesimismo".

Acerca de las elecciones, Sagasti consideró: "Son un mandato imperativo para ponernos de acuerdo sobre el rumbo que tiene que tomar el Perú", reafirmó. Al cierre del discurso, el mandatario dijo: "Todos estamos llamados a defender la bandera de nuestra patria en unión y confraternidad, respetando nuestras diferencias, sin menospreciarnos entre peruanos y peruanas, valorándonos y reconociéndonos todos como iguales".

Ver más
Ver más

Piden pruebas en la causa de las visitas de jueces a Macri

La titular de la Fiscalía en lo Criminal y Correccional Federal N° 12 de la ciudad de Buenos Aires, Alejandra Mangano pidió este lunes una serie de informes sobre las supuestas visitas del juez de la Cámara Federal de Casación, Gustavo Hornos, al expresidente Mauricio Macri.

Entre otros requisitos de prueba, se pidió un informe a la Secretaría General de la Presidencia sobre el registro de audiencias de Macri en Casa de Gobierno. Además, se requirió al Consejo de la Magistratura de la Nación que informe si hay abierta alguna investigación sobre visitas de Hornos a Macri en la Comisión de Disciplina o la de Acusación. Y a la vicepresidencia de la Cámara de Casación sobre si las visitas reportadas de Hornos a la Casa de Gobierno derivaron en la apertura de alguna actuación.

El pedido se encuadra dentro de la investigación que busca establecer si hubo alguna gestión para "influir" sobre los fallos que tenía que dictar el magistrado de parte del gobierno de Cambiemos, a partir de haberse detectado visitas del magistrado al exmandatario, entre el 2015 y el 2019. 

La titular de la Fiscalía en lo Criminal y Correccional Federal N° 12 de la ciudad de Buenos Aires, Alejandra Mangano pidió este lunes una serie de informes sobre las supuestas visitas del juez de la Cámara Federal de Casación, Gustavo Hornos, al expresidente Mauricio Macri.

Entre otros requisitos de prueba, se pidió un informe a la Secretaría General de la Presidencia sobre el registro de audiencias de Macri en Casa de Gobierno. Además, se requirió al Consejo de la Magistratura de la Nación que informe si hay abierta alguna investigación sobre visitas de Hornos a Macri en la Comisión de Disciplina o la de Acusación. Y a la vicepresidencia de la Cámara de Casación sobre si las visitas reportadas de Hornos a la Casa de Gobierno derivaron en la apertura de alguna actuación.

El pedido se encuadra dentro de la investigación que busca establecer si hubo alguna gestión para "influir" sobre los fallos que tenía que dictar el magistrado de parte del gobierno de Cambiemos, a partir de haberse detectado visitas del magistrado al exmandatario, entre el 2015 y el 2019. 

Ver más
Ver más

"Durante la pandemia aumentaron 18% los llamados al 144"

La campaña #BastaDeFemicidios forma parte de una iniciativa de Spotlight una asociación mundial, plurianual, entre la Unión Europea (UE) y Naciones Unidas (ONU) que busca "eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas para 2030". Sobre esta cuestión, la embajadora de la UE en Argentina, Aude Maio-Coliche habló con Somos PM para exponer los datos obtenidos del relevamiento realizado el último año.

A tan solo seis años de la primera movilización de #NiUnaMenos, y a pesar de los avances de los últimos años en términos de legislación y políticas públicas con el fin de frenar las violencias, los femicidios no parecen cesar. Según el estudio, en el último año en Argentina se registraron 238 femicidios, travesticidios y transfemicidios. Son más de 180 niñas, niños y adolescentes que perdieron a su madre. Además, hubo 66 intentos de femicidios en el último año y se registraron 30 femicidios vinculados, es decir, personas asesinadas por tratar de impedir un femicidio o con el objetivo de causarle más sufrimiento a una mujer. "Durante la pandemia aumentaron 18% los llamados al 144", señaló Maio-Coliche. Según las estadísticas presentadas, 1 de cada 3 mujeres sufre violencia de género en el mundo. 

Con el objetivo de visibilizar las historias detrás de las cifras, el programa Spotlight junto al Observatorio de las Violencias de Género Ahora que Sí Nos Ven (AQSNV) trabaja en consonancia con organismos estatales y organizaciones en la realización de campañas de prevención, visibilización, concientización y difusión sobre las problemáticas que integran la violencia de género. Actualmente, Spotlight está vigente en 27 países del mundo y cuenta con apoyo monetario de la UE. "Trabajamos con escuelas pero también con legisladores y centros de atención a mujeres que sufren violencia doméstica", sumó la embajadora, que, a su vez, aclaró que "hay otros tipos de violencias antes que el femicidio"

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

La campaña #BastaDeFemicidios forma parte de una iniciativa de Spotlight una asociación mundial, plurianual, entre la Unión Europea (UE) y Naciones Unidas (ONU) que busca "eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas para 2030". Sobre esta cuestión, la embajadora de la UE en Argentina, Aude Maio-Coliche habló con Somos PM para exponer los datos obtenidos del relevamiento realizado el último año.

A tan solo seis años de la primera movilización de #NiUnaMenos, y a pesar de los avances de los últimos años en términos de legislación y políticas públicas con el fin de frenar las violencias, los femicidios no parecen cesar. Según el estudio, en el último año en Argentina se registraron 238 femicidios, travesticidios y transfemicidios. Son más de 180 niñas, niños y adolescentes que perdieron a su madre. Además, hubo 66 intentos de femicidios en el último año y se registraron 30 femicidios vinculados, es decir, personas asesinadas por tratar de impedir un femicidio o con el objetivo de causarle más sufrimiento a una mujer. "Durante la pandemia aumentaron 18% los llamados al 144", señaló Maio-Coliche. Según las estadísticas presentadas, 1 de cada 3 mujeres sufre violencia de género en el mundo. 

Con el objetivo de visibilizar las historias detrás de las cifras, el programa Spotlight junto al Observatorio de las Violencias de Género Ahora que Sí Nos Ven (AQSNV) trabaja en consonancia con organismos estatales y organizaciones en la realización de campañas de prevención, visibilización, concientización y difusión sobre las problemáticas que integran la violencia de género. Actualmente, Spotlight está vigente en 27 países del mundo y cuenta con apoyo monetario de la UE. "Trabajamos con escuelas pero también con legisladores y centros de atención a mujeres que sufren violencia doméstica", sumó la embajadora, que, a su vez, aclaró que "hay otros tipos de violencias antes que el femicidio"

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Elecciones en Misiones: el triunfo oficialista analizado por Andrés Fidanza

El oficialista Frente Renovador de la Concordia triunfó en las elecciones legislativas de la provincia de Misiones, el primero de los comicios 2021 en Argentina,. Con el 98,99% de las mesas escrutadas, la lista encabezada por el diputado Martín Cesino se impuso con el 46,56% de los votos en la categoría de diputados provinciales, frente a la lista de Juntos por el Cambio, encabezada por Ariel "Pepe" Pinaesi, que obtuvo el 27,72% de los sufragios. El tercer puesto lo ocupó el Partido Agrario y Social (Pays), representado por Santiago Mansilla, quien obtuvo el 14,35% y el Partido Obrero de Tato Zeretski, con el 3,67%. Además, los votos en blanco alcanzaron el 5.22% y los observados el 2.21%.

La votación transcurrieron bajo estrictos protocolos sanitarios establecidos por la pandemia. Según la Dirección General de Seguridad de la Policía de Misiones, de los casi 950 mil misioneros habilitados a votar, un 64,49% concurrieron a las urnas. El despliegue de seguridad del Comando Electoral contó con casi 3.500 efectivos quienes también estaban a cargo de mantener los procotolos sanitarios.

 

 

El oficialista Frente Renovador de la Concordia triunfó en las elecciones legislativas de la provincia de Misiones, el primero de los comicios 2021 en Argentina,. Con el 98,99% de las mesas escrutadas, la lista encabezada por el diputado Martín Cesino se impuso con el 46,56% de los votos en la categoría de diputados provinciales, frente a la lista de Juntos por el Cambio, encabezada por Ariel "Pepe" Pinaesi, que obtuvo el 27,72% de los sufragios. El tercer puesto lo ocupó el Partido Agrario y Social (Pays), representado por Santiago Mansilla, quien obtuvo el 14,35% y el Partido Obrero de Tato Zeretski, con el 3,67%. Además, los votos en blanco alcanzaron el 5.22% y los observados el 2.21%.

La votación transcurrieron bajo estrictos protocolos sanitarios establecidos por la pandemia. Según la Dirección General de Seguridad de la Policía de Misiones, de los casi 950 mil misioneros habilitados a votar, un 64,49% concurrieron a las urnas. El despliegue de seguridad del Comando Electoral contó con casi 3.500 efectivos quienes también estaban a cargo de mantener los procotolos sanitarios.

 

 

Ver más
Ver más

Consideran "exitosa" la elección mexicana

El presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) de México, Lorenzo Córdova, calificó de "exitosa" la jornada de elecciones de este domingo, cuando el país eligió un número inédito de cargos en medio de la pandemia de la COVID-19 y la violencia política.

“Quiero destacar lo exitoso de los protocolos que nos permitieron desarrollar un proceso electoral histórico en tiempos de pandemia y de los procedimientos que permiten darle certeza a la ciudadanía cada tres años”, manifestó Córdova en un mensaje público. El funcionario destacó lo positivo de la jornada tras el cierre de todas las casillas en México, donde más de 93 millones de electores estaban llamados a elegir más de 20 mil cargos, entre ellos la renovación de los 500 diputados del Congreso federal, 15 de 32 gubernaturas, 30 congresos estatales y casi 2 mil ayuntamientos.

Pese a la violencia en las campañas, que acumuló más de 900 agresiones y 90 asesinatos relacionados con la política, Córdova aseguró que instalaron el 99,73 % de las casillas previstas con apenas "incidentes en zonas focalizadas". “El principal dato de hoy es que la ciudadanía salió a votar para incidir en el futuro de nuestra nación, considerando los desafíos que enfrentaba esta jornada electoral, en el contexto de la pandemia de la COVID-19, el balance es sin duda positivo”, aseguró el titular del organismo autónomo.

No hay datos todavía del porcentaje de participación electoral, aunque diferentes medios y encuestas estiman que se ha producido una alta participación. La media de participación en las elecciones intermedias en los últimos 25 años es del 47 por ciento y la mas alta se registró en 1997 con el 52 por ciento.

El presidente del INE destacó la participación de más 1,46 millones de funcionarios, 19.410 observadores electorales, más de 500 visitantes extranjeros y cerca de 1,1 millones de representantes de partidos y candidaturas. La relativa normalidad ocurrió mientras México es el cuarto país con más muertes de COVID-19, con cerca de 230 mil decesos y más de 2,4 millones de contagios.

“Las elecciones de este domingo muestran que la sociedad mexicana volvió a refrendar su vocación democrática, aún en un contexto de pandemia y su convicción de seguir perfeccionando y fortaleciendo nuestras instituciones electorales", reiteró.

El titular del INE recordó que a las 23 horas de México (06.00 GMT) el organismo presentará los resultados del conteo rápido oficial con la proyección de la Cámara de Diputados, mientras que los organismos locales se encargarán de las elecciones de sus respectivos estados.

Además, el INE arrancó desde ahora el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), con el que se empiezan a contabilizar las actas de forma pública. Antes, el consejero del INE Ciro Murayama tachó de "irresponsables" a los candidatos que se han declarado ganadores sin conocer los resultados oficiales

El presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) de México, Lorenzo Córdova, calificó de "exitosa" la jornada de elecciones de este domingo, cuando el país eligió un número inédito de cargos en medio de la pandemia de la COVID-19 y la violencia política.

“Quiero destacar lo exitoso de los protocolos que nos permitieron desarrollar un proceso electoral histórico en tiempos de pandemia y de los procedimientos que permiten darle certeza a la ciudadanía cada tres años”, manifestó Córdova en un mensaje público. El funcionario destacó lo positivo de la jornada tras el cierre de todas las casillas en México, donde más de 93 millones de electores estaban llamados a elegir más de 20 mil cargos, entre ellos la renovación de los 500 diputados del Congreso federal, 15 de 32 gubernaturas, 30 congresos estatales y casi 2 mil ayuntamientos.

Pese a la violencia en las campañas, que acumuló más de 900 agresiones y 90 asesinatos relacionados con la política, Córdova aseguró que instalaron el 99,73 % de las casillas previstas con apenas "incidentes en zonas focalizadas". “El principal dato de hoy es que la ciudadanía salió a votar para incidir en el futuro de nuestra nación, considerando los desafíos que enfrentaba esta jornada electoral, en el contexto de la pandemia de la COVID-19, el balance es sin duda positivo”, aseguró el titular del organismo autónomo.

No hay datos todavía del porcentaje de participación electoral, aunque diferentes medios y encuestas estiman que se ha producido una alta participación. La media de participación en las elecciones intermedias en los últimos 25 años es del 47 por ciento y la mas alta se registró en 1997 con el 52 por ciento.

El presidente del INE destacó la participación de más 1,46 millones de funcionarios, 19.410 observadores electorales, más de 500 visitantes extranjeros y cerca de 1,1 millones de representantes de partidos y candidaturas. La relativa normalidad ocurrió mientras México es el cuarto país con más muertes de COVID-19, con cerca de 230 mil decesos y más de 2,4 millones de contagios.

“Las elecciones de este domingo muestran que la sociedad mexicana volvió a refrendar su vocación democrática, aún en un contexto de pandemia y su convicción de seguir perfeccionando y fortaleciendo nuestras instituciones electorales", reiteró.

El titular del INE recordó que a las 23 horas de México (06.00 GMT) el organismo presentará los resultados del conteo rápido oficial con la proyección de la Cámara de Diputados, mientras que los organismos locales se encargarán de las elecciones de sus respectivos estados.

Además, el INE arrancó desde ahora el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), con el que se empiezan a contabilizar las actas de forma pública. Antes, el consejero del INE Ciro Murayama tachó de "irresponsables" a los candidatos que se han declarado ganadores sin conocer los resultados oficiales

Ver más
Ver más

Pedro Castillo le pidió calma a sus seguidores

Frente a lo que se pronostica como un resultado muy cerrado y con final aún abierto, la populista de derecha Keiko Fujimori se impuso al sindicalista de izquierda Pedro Castillo en el balotaje presidencial de hoy en Perú con 50,3% a 49,7% de los votos válidos, según una encuesta a boca de urna de la firma Ipsos, que posee un margen de error de tres puntos porcentuales.

La autoridad electoral adelantó que el primer reporte oficial se divulgará a partir de las 23.30hs, horario de Perú, y se presumía un resultado muy ajustado que podría provocar una demora de varios días para conocer al ganador, tal como ocurrió en los comicios de 2016.

Poco después de conocerse el boca de urna, Castillo tuiteó: "Desde Tacabamba le pido a nuestros personeros y personeras estar atentos a defender cada voto. Convoco al pueblo peruano de todos los rincones del país a asistir en paz a las calles para estar vigilantes en la defensa de la democracia. A defender el voto."

Además, el maestro se comunicó directamente con sus seguidores a través de un breve discurso que dio con un megáfono. Allí, repitió su mensaje de pedido de calma. "Esperaremos a los resultados de la ONPE y luego nos expresaremos", señaló.

Según el boca de urna de Ipsos, Castillo cosechó victorias en casi todo el país pero habría sufrido contratiempos en Lima, La Libertad y Piura, regiones con una gran cantidad de personas habilitadas para sufragar.

Más de 25 millones de ciudadanos estaban en condiciones de elegir al próximo presidente de Perú en segunda vuelta, en elecciones que se desarrollaron en general con normalidad, según autoridades y observadores extranjeros. La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) reportó que a mediodía ya estaba funcionando la totalidad de las mesas.

"Observamos una evolución muy positiva en relación con la primera vuelta en cuanto a la instalación de mesas, mucho más temprano", afirmó el jefe de la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), el ex canciller paraguayo Rubén Ramírez, a la radio RPP.

Frente a lo que se pronostica como un resultado muy cerrado y con final aún abierto, la populista de derecha Keiko Fujimori se impuso al sindicalista de izquierda Pedro Castillo en el balotaje presidencial de hoy en Perú con 50,3% a 49,7% de los votos válidos, según una encuesta a boca de urna de la firma Ipsos, que posee un margen de error de tres puntos porcentuales.

La autoridad electoral adelantó que el primer reporte oficial se divulgará a partir de las 23.30hs, horario de Perú, y se presumía un resultado muy ajustado que podría provocar una demora de varios días para conocer al ganador, tal como ocurrió en los comicios de 2016.

Poco después de conocerse el boca de urna, Castillo tuiteó: "Desde Tacabamba le pido a nuestros personeros y personeras estar atentos a defender cada voto. Convoco al pueblo peruano de todos los rincones del país a asistir en paz a las calles para estar vigilantes en la defensa de la democracia. A defender el voto."

Además, el maestro se comunicó directamente con sus seguidores a través de un breve discurso que dio con un megáfono. Allí, repitió su mensaje de pedido de calma. "Esperaremos a los resultados de la ONPE y luego nos expresaremos", señaló.

Según el boca de urna de Ipsos, Castillo cosechó victorias en casi todo el país pero habría sufrido contratiempos en Lima, La Libertad y Piura, regiones con una gran cantidad de personas habilitadas para sufragar.

Más de 25 millones de ciudadanos estaban en condiciones de elegir al próximo presidente de Perú en segunda vuelta, en elecciones que se desarrollaron en general con normalidad, según autoridades y observadores extranjeros. La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) reportó que a mediodía ya estaba funcionando la totalidad de las mesas.

"Observamos una evolución muy positiva en relación con la primera vuelta en cuanto a la instalación de mesas, mucho más temprano", afirmó el jefe de la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), el ex canciller paraguayo Rubén Ramírez, a la radio RPP.

Ver más
Ver más

Fujimori lleva la delantera, según boca de urna

La empresa Ipsos dio a conocer su boca de urna de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Perú en las que se enfrentaron Pedro Castillo por Perú Libre y Keiko Fujimori por Fuerza Popular. Según los resultados nacionales, Fujimori ganó las elecciones al obtener 50,3% de los votos válidos, mientras que Castillo quedó con 49,7%, lo que configura un empate técnico, ya que el margen de error es de +/-3% y la diferencia entre ambos es de 0,6 puntos porcentuales.

El director de Ipsos, Alfredo Torres, detalló que se entrevistó a más de 30.000 personas para la realización del boca de urna de este domingo. Luego de estos primeros datos, la empresa divulgó los resultados por regiones. Según Ipsos, Castillo ganó en 17 de las 25, pero Fujimori se impuso en ocho, incluyendo las tres más pobladas: Lima, Piura y La Libertad. En el caso de Lima, Fujimori ganó con 68,1% y Castillo obtuvo 31,9%. Las 17 regiones en las que ganó el candidato de Perú Libre representan el 41,9% de la población, mientras que en las ocho en las que triunfó Fuerza Popular vive el 58,1% de los ciudadanos.

Castillo se impuso en Amazonas, Ancash, Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelina, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, San Martín, Tacna y Puno. Fujimori ganó en Callao, Lambayeque, Lima, Lima Provincia, Piura, Tumbes, Ucayali e Ica. 
 

La empresa Ipsos dio a conocer su boca de urna de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Perú en las que se enfrentaron Pedro Castillo por Perú Libre y Keiko Fujimori por Fuerza Popular. Según los resultados nacionales, Fujimori ganó las elecciones al obtener 50,3% de los votos válidos, mientras que Castillo quedó con 49,7%, lo que configura un empate técnico, ya que el margen de error es de +/-3% y la diferencia entre ambos es de 0,6 puntos porcentuales.

El director de Ipsos, Alfredo Torres, detalló que se entrevistó a más de 30.000 personas para la realización del boca de urna de este domingo. Luego de estos primeros datos, la empresa divulgó los resultados por regiones. Según Ipsos, Castillo ganó en 17 de las 25, pero Fujimori se impuso en ocho, incluyendo las tres más pobladas: Lima, Piura y La Libertad. En el caso de Lima, Fujimori ganó con 68,1% y Castillo obtuvo 31,9%. Las 17 regiones en las que ganó el candidato de Perú Libre representan el 41,9% de la población, mientras que en las ocho en las que triunfó Fuerza Popular vive el 58,1% de los ciudadanos.

Castillo se impuso en Amazonas, Ancash, Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelina, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, San Martín, Tacna y Puno. Fujimori ganó en Callao, Lambayeque, Lima, Lima Provincia, Piura, Tumbes, Ucayali e Ica. 
 

Ver más
Ver más

Llega la traducción del "Libro Azul"

La primera traducción completa al español del "Libro Azul", de Spruille Braden, que impregnó al peronismo de una imagen asociada al fascismo y el nazismo se publicará esta semana. Martín Bustamente estuvo en diálogo con Kelly Olmos, la Consejera nacional del Partido Justicialista, en la edición de los fines de semana de IP Noticias, para hablar sobre este libro elaborado por el gobierno de Estados Unidos y difundido en 1946, que impregnó con tintes autoritarios al movimiento político de masas. 

Lo novedoso de la publicación del libro del político estadounidense Braden, es que por primera vez lo contextualiza y permite correr “esa sombra que se proyecta hasta la actualidad” sobre el peronismo, comentó Olmos. “Encontramos una serie de hechos que al ser contextualizados, demuestran claramente la falsedad de cada una de sus acusaciones”, afirmó. 

Además, la economista y dirigente peronista aseveró que “a diferencia del nazismo y del fascismo, jamás previmos que el movimiento obrero fuera dependiente a una institución del Estado, del gobierno, sino que siempre ha tenido una absoluta libertad y eso ha sido un elemento muy favorable para el peronismo porque le ha permitido al movimiento obrero contribuir a la resistencia en las etapas en que fue proscripto y perseguido”. 

La primera traducción completa al español del "Libro Azul", de Spruille Braden, que impregnó al peronismo de una imagen asociada al fascismo y el nazismo se publicará esta semana. Martín Bustamente estuvo en diálogo con Kelly Olmos, la Consejera nacional del Partido Justicialista, en la edición de los fines de semana de IP Noticias, para hablar sobre este libro elaborado por el gobierno de Estados Unidos y difundido en 1946, que impregnó con tintes autoritarios al movimiento político de masas. 

Lo novedoso de la publicación del libro del político estadounidense Braden, es que por primera vez lo contextualiza y permite correr “esa sombra que se proyecta hasta la actualidad” sobre el peronismo, comentó Olmos. “Encontramos una serie de hechos que al ser contextualizados, demuestran claramente la falsedad de cada una de sus acusaciones”, afirmó. 

Además, la economista y dirigente peronista aseveró que “a diferencia del nazismo y del fascismo, jamás previmos que el movimiento obrero fuera dependiente a una institución del Estado, del gobierno, sino que siempre ha tenido una absoluta libertad y eso ha sido un elemento muy favorable para el peronismo porque le ha permitido al movimiento obrero contribuir a la resistencia en las etapas en que fue proscripto y perseguido”. 

Ver más
Ver más

Elecciones en Perú: se acercan los resultados

Perú celebra este domingo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, en la que se enfrentan Keiko Fujimori (Fuerza Popular) y Pedro Castillo (Perú Libre). A las 21hs del día de la fecha cierran los centros de votación y, minutos después, se conocerá el boca de urna de la empresa Ipsos.

A primera hora de la jornada Fujimori aseguró: "No sabemos cuál será el resultado, pero sea cual sea, primero vamos ratificar nuestro compromiso de respetar la voluntad popular". En la tarde, cuando concurrió a votar en Lima, pidió que se investiguen "incidentes" registrados durante la jornada electoral.

Por su parte, Castillo votó en Cajamarca, donde esperará los resultados "con tranquilidad". En la misma línea, su candidata a vicepresidenta, Dina Boluarte, pidió después de votar que la ciudadanía se tome "las cosas con calma".

Boluarte también se refirió a las irregularidades denunciadas durante la jornada. Dos horas y media antes de que cerraran las urnas, la Junta Nacional de Electores informó que registró 148 incidencias en todo el país, casi una tercera parte de ellas en Lima.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) informó de irregularidades de personas designadas por los partidos para controlar el proceso (denominadas "personeros"). Según la información que difundió a través de sus redes sociales, se detectó que una personera de Perú Libre y otro de Fuerza Popular, en localidades diferentes, además de firmar las papeletas -como pueden hacer- las identificaron con el partido que representan -lo que está prohibido-.

Perú Libre desmintió esa información en un comunicado en el que aseguró que "es totalmente falso que hayan cédulas marcadas" por el partido y acusó a Fuerza Popular de haberlo hecho. "Exhortamos a la ONPE a emitir comunicados objetivos y apegados a la verdad, pues su actuación en este hecho es apresurada y cuestionable", indica el documento. La formación agrega: "Rechazamos la actitud de ciertos medios de comunicación que tratan de perjudicar a nuestra organización política".

Las misiones de observadores internacionales también se han manifestado con el objetivo de ponerle paños fríos a la situación de tensión que se vive en Perú en las horas previas a los resultados oficiales. Por ejemplo, el Observatorio de la Democracia del Parlamento del Mercosur emitió una declaración en la que puntualiza que los datos parciales de los órganos electorales y de las encuestadoras “no son vinculantes”, y será necesario esperar los resultados finales de la ONPE y la JNE.

Castillo accedió sorpresivamente a la segunda vuelta con 18,92% de los votos, mientras Fujimori lo hizo con 13,4%. Según las encuestas, esa diferencia inicial se redujo, desde el 11 de abril, a un empate técnico.

Los primeros resultados

A partir de las 21hs se podrán difundir los boca de urna. Hasta ahora sólo se confirmó la realización del de la empresa Ipsos. La ONPE indicó que los primeros resultados oficiales serán dados a conocer a durante la madrugada, tras lo cual se irá actualizando la información cada media hora, siguiendo el avance del escrutinio. 

Perú celebra este domingo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, en la que se enfrentan Keiko Fujimori (Fuerza Popular) y Pedro Castillo (Perú Libre). A las 21hs del día de la fecha cierran los centros de votación y, minutos después, se conocerá el boca de urna de la empresa Ipsos.

A primera hora de la jornada Fujimori aseguró: "No sabemos cuál será el resultado, pero sea cual sea, primero vamos ratificar nuestro compromiso de respetar la voluntad popular". En la tarde, cuando concurrió a votar en Lima, pidió que se investiguen "incidentes" registrados durante la jornada electoral.

Por su parte, Castillo votó en Cajamarca, donde esperará los resultados "con tranquilidad". En la misma línea, su candidata a vicepresidenta, Dina Boluarte, pidió después de votar que la ciudadanía se tome "las cosas con calma".

Boluarte también se refirió a las irregularidades denunciadas durante la jornada. Dos horas y media antes de que cerraran las urnas, la Junta Nacional de Electores informó que registró 148 incidencias en todo el país, casi una tercera parte de ellas en Lima.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) informó de irregularidades de personas designadas por los partidos para controlar el proceso (denominadas "personeros"). Según la información que difundió a través de sus redes sociales, se detectó que una personera de Perú Libre y otro de Fuerza Popular, en localidades diferentes, además de firmar las papeletas -como pueden hacer- las identificaron con el partido que representan -lo que está prohibido-.

Perú Libre desmintió esa información en un comunicado en el que aseguró que "es totalmente falso que hayan cédulas marcadas" por el partido y acusó a Fuerza Popular de haberlo hecho. "Exhortamos a la ONPE a emitir comunicados objetivos y apegados a la verdad, pues su actuación en este hecho es apresurada y cuestionable", indica el documento. La formación agrega: "Rechazamos la actitud de ciertos medios de comunicación que tratan de perjudicar a nuestra organización política".

Las misiones de observadores internacionales también se han manifestado con el objetivo de ponerle paños fríos a la situación de tensión que se vive en Perú en las horas previas a los resultados oficiales. Por ejemplo, el Observatorio de la Democracia del Parlamento del Mercosur emitió una declaración en la que puntualiza que los datos parciales de los órganos electorales y de las encuestadoras “no son vinculantes”, y será necesario esperar los resultados finales de la ONPE y la JNE.

Castillo accedió sorpresivamente a la segunda vuelta con 18,92% de los votos, mientras Fujimori lo hizo con 13,4%. Según las encuestas, esa diferencia inicial se redujo, desde el 11 de abril, a un empate técnico.

Los primeros resultados

A partir de las 21hs se podrán difundir los boca de urna. Hasta ahora sólo se confirmó la realización del de la empresa Ipsos. La ONPE indicó que los primeros resultados oficiales serán dados a conocer a durante la madrugada, tras lo cual se irá actualizando la información cada media hora, siguiendo el avance del escrutinio. 

Ver más
Ver más

Una jornada electoral histórica en México

Los colegios electorales de México comenzaron a cerrar tras una jornada histórica en la que se eligen a más de 20.500 cargos públicos, entre ellos la totalidad de la Cámara de Diputados, y que se ha desarrollado con relativa calma, pese a que la campaña estuvo teñida de violencia, por los asesinatos y actos de violencia contra los políticos.

En las elecciones, más de 93 millones de mexicanos estaban llamados a renovar la composición de la Cámara de Diputados, 15 gobernadores, 30 congresos locales y miles de ayuntamientos. Después de diez horas, los centros de votación clausuraron a las 18 hora local (23.00 GMT) en el centro y este de México, mientras que el cierre total se dará entre una y dos horas después en las regiones occidentales del país, dependiendo de los husos horarios.

A las 20 hora local (22 en Argentina) se dará inicio al conteo preliminar. El resultado definitivo de los comicios estará listo el 23 de agosto.

Los colegios electorales de México comenzaron a cerrar tras una jornada histórica en la que se eligen a más de 20.500 cargos públicos, entre ellos la totalidad de la Cámara de Diputados, y que se ha desarrollado con relativa calma, pese a que la campaña estuvo teñida de violencia, por los asesinatos y actos de violencia contra los políticos.

En las elecciones, más de 93 millones de mexicanos estaban llamados a renovar la composición de la Cámara de Diputados, 15 gobernadores, 30 congresos locales y miles de ayuntamientos. Después de diez horas, los centros de votación clausuraron a las 18 hora local (23.00 GMT) en el centro y este de México, mientras que el cierre total se dará entre una y dos horas después en las regiones occidentales del país, dependiendo de los husos horarios.

A las 20 hora local (22 en Argentina) se dará inicio al conteo preliminar. El resultado definitivo de los comicios estará listo el 23 de agosto.

Ver más
Ver más
51