En Brasil la crisis económica golpea tanto como el coronavirus

En Brasil el falso dilema “salud o economía” no es tal. Es salud y economía, en crisis por igual. En abril, el gigante sudamericano supera los 13,5 millones de contagiados y es el epicentro de la pandemia. Las autoridades reportan hasta el momento más de 354.000 fallecidos, un número que sigue en ascenso y que lo ubica como el segundo país detrás de los Estados Unidos con el mayor número de infectados. En paralelo, la inflación se aceleró un 0,93% durante marzo, lo que supone el dato más alto para este mes desde 2015, según ha publicado el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (Ibge) este viernes. 

Por debajo de las cifras y la superestructura político-económica de un país que es casi un continente, hay una realidad cotidiana en la calle de las grandes ciudades y también en los perdidos rincones de una extensa geografía. Arrastrada por los brutales efectos de la pandemia, el 13% de la población brasileña -unos 27 millones de personas-, vive por debajo de la línea de pobreza. Con menos de 246 reales, apenas 44 dólares al mes. En el primer trimestre de 2021 la pobreza se ha triplicado. Y las ayudas iniciales, generosas y que impulsaron la popularidad de Bolsonaro, apenas llegan. Por eso ahora son las ONGs las únicas que distribuyen alimentos a las barriadas más desfavorecidas de ciudades como Río de Janeiro, San Pablo o Recife.

La gestión de la pandemia del presidente Bolsonaro ha estimulado el descontento dentro de las instituciones públicas del país, ocasionando varios enfrentamientos dentro de su Ejecutivo, el nombramiento de cuatros ministros de Salud, la renuncia y despedidos de miembros de su gabinete, y la dimisión del alto mando militar. Con la llegada de la nueva cepa incubada en Manaos, otra reciente aparecida en Belo Horizonte y casi todos los Estados del país sin espacio dentro de las camas de unidades intensivos, Brasil está en el ojo de la tormenta para la crítica de la opinión pública internacional.  




 

En Brasil el falso dilema “salud o economía” no es tal. Es salud y economía, en crisis por igual. En abril, el gigante sudamericano supera los 13,5 millones de contagiados y es el epicentro de la pandemia. Las autoridades reportan hasta el momento más de 354.000 fallecidos, un número que sigue en ascenso y que lo ubica como el segundo país detrás de los Estados Unidos con el mayor número de infectados. En paralelo, la inflación se aceleró un 0,93% durante marzo, lo que supone el dato más alto para este mes desde 2015, según ha publicado el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (Ibge) este viernes. 

Por debajo de las cifras y la superestructura político-económica de un país que es casi un continente, hay una realidad cotidiana en la calle de las grandes ciudades y también en los perdidos rincones de una extensa geografía. Arrastrada por los brutales efectos de la pandemia, el 13% de la población brasileña -unos 27 millones de personas-, vive por debajo de la línea de pobreza. Con menos de 246 reales, apenas 44 dólares al mes. En el primer trimestre de 2021 la pobreza se ha triplicado. Y las ayudas iniciales, generosas y que impulsaron la popularidad de Bolsonaro, apenas llegan. Por eso ahora son las ONGs las únicas que distribuyen alimentos a las barriadas más desfavorecidas de ciudades como Río de Janeiro, San Pablo o Recife.

La gestión de la pandemia del presidente Bolsonaro ha estimulado el descontento dentro de las instituciones públicas del país, ocasionando varios enfrentamientos dentro de su Ejecutivo, el nombramiento de cuatros ministros de Salud, la renuncia y despedidos de miembros de su gabinete, y la dimisión del alto mando militar. Con la llegada de la nueva cepa incubada en Manaos, otra reciente aparecida en Belo Horizonte y casi todos los Estados del país sin espacio dentro de las camas de unidades intensivos, Brasil está en el ojo de la tormenta para la crítica de la opinión pública internacional.  




 

Ver más
Ver más

AMBA: colectivos y trenes deben llevar ventanillas abiertas

El ministro de Transporte Mario Meoni informó que los transportes de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) deben llevar las ventanillas abiertas, de manera obligatoria, para garantizar la ventilación y minimizar la propagación del coronavirus. El anuncio fue después de la reunión en la que también participó el jefe de Gabinete Santiago Cafiero, la ministra de Salud Carla Vizzotti, y la ministra de Seguridad Sabina Frederic

De esta manera, Meoni afirmó que están adoptando “acciones complementarias” a las medidas que están vigentes desde el pasado, como “la fijación de ventanillas, para que no se puedan cerrar, y que más allá de la lluvia, queden abiertas permanentemente”. “Es enfermedad o frío”, señaló el ministro, que a su vez dijo que “habrá que viajar abrigado”. 

Las medidas afectarán a 18 mil unidades de micros y a más de 1900 frecuencias de trenes en el AMBA. Además se reiteró sobre la exclusividad del uso del transporte público para personal esencial, personal docente y quienes cuenten con permiso especial

El ministro de Transporte Mario Meoni informó que los transportes de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) deben llevar las ventanillas abiertas, de manera obligatoria, para garantizar la ventilación y minimizar la propagación del coronavirus. El anuncio fue después de la reunión en la que también participó el jefe de Gabinete Santiago Cafiero, la ministra de Salud Carla Vizzotti, y la ministra de Seguridad Sabina Frederic

De esta manera, Meoni afirmó que están adoptando “acciones complementarias” a las medidas que están vigentes desde el pasado, como “la fijación de ventanillas, para que no se puedan cerrar, y que más allá de la lluvia, queden abiertas permanentemente”. “Es enfermedad o frío”, señaló el ministro, que a su vez dijo que “habrá que viajar abrigado”. 

Las medidas afectarán a 18 mil unidades de micros y a más de 1900 frecuencias de trenes en el AMBA. Además se reiteró sobre la exclusividad del uso del transporte público para personal esencial, personal docente y quienes cuenten con permiso especial

Ver más
Ver más

Ya se aplicaron 5.696.664 de vacunas contra el coronavirus

El último reporte del Monitor Público de Vacunación del Ministerio de Salud de la Nación informó que se aplicaron hasta este martes por la tarde un total de 5.696.664 de vacunas contra el coronavirus. El total de dosis distribuidas asciende a 7.085.796. Según surge de los registros publicados por la cartera que conduce Carla Vizzotti, unas 4.946.226 personas recibieron la primera dosis y 750.438 cuentan con dos aplicaciones y completaron su inmunización.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, dos de las zonas más afectadas por la segunda ola de contagios, son los distritos que más vacunaron. Fueron 2.187.030 vacunas aplicadas a bonaerenses y unas 564.115 a los porteños.

El último reporte del Monitor Público de Vacunación del Ministerio de Salud de la Nación informó que se aplicaron hasta este martes por la tarde un total de 5.696.664 de vacunas contra el coronavirus. El total de dosis distribuidas asciende a 7.085.796. Según surge de los registros publicados por la cartera que conduce Carla Vizzotti, unas 4.946.226 personas recibieron la primera dosis y 750.438 cuentan con dos aplicaciones y completaron su inmunización.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, dos de las zonas más afectadas por la segunda ola de contagios, son los distritos que más vacunaron. Fueron 2.187.030 vacunas aplicadas a bonaerenses y unas 564.115 a los porteños.

Ver más
Ver más

Alejandro Grimson: "Cada juridiscción debe garantizar el cumplimiento de estas decisiones""

El antropólogo e integrante del consejo de asesores del Gobierno Nacional, Alejandro Grimson, habló con IP Noticias tras una reunión que mantuvo con epidemiólogos en Casa Rosada para seguir la actualidad de la pandemia de coronavirus. "Es clave el papel de las jurisdicciones para el efectivo cumplimiento de esas decisiones, al margen de que, como lo especifica el decreto, son restricciones mínimas y están autorizados todos los gobernadores, gobernadoras y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a aumentar esas medidas en función de sus realidades epidemiológicas concretas", expresó.

"Evidentemente estamos en un momento de gran incremento de los casos. A mediados del mes de marzo, el presidente en su cadena nacional explicó que había tres situaciones desafiantes: una de ellas era la llegada de la segunda ola, otra de ellas era la llegada de nuevas variantes que estamos viendo en distintos lugares y también en la Argentina", explicó.

IP Noticias edición central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El antropólogo e integrante del consejo de asesores del Gobierno Nacional, Alejandro Grimson, habló con IP Noticias tras una reunión que mantuvo con epidemiólogos en Casa Rosada para seguir la actualidad de la pandemia de coronavirus. "Es clave el papel de las jurisdicciones para el efectivo cumplimiento de esas decisiones, al margen de que, como lo especifica el decreto, son restricciones mínimas y están autorizados todos los gobernadores, gobernadoras y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a aumentar esas medidas en función de sus realidades epidemiológicas concretas", expresó.

"Evidentemente estamos en un momento de gran incremento de los casos. A mediados del mes de marzo, el presidente en su cadena nacional explicó que había tres situaciones desafiantes: una de ellas era la llegada de la segunda ola, otra de ellas era la llegada de nuevas variantes que estamos viendo en distintos lugares y también en la Argentina", explicó.

IP Noticias edición central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Nuevo récord de casos de coronavirus: 27.001 contagiados

Argentina registró el martes un nuevo récord con 27.001 contagios de coronavirus y 217 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 2.579.000 y son 58.174 las personas fallecidas.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 14.004 y 2.934 casos respectivamente. Sumados representan un 62% del total nacional.

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 70,8%, mientras que para el total del país se encuentra en 62,4%. Son 3.836 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI).

Argentina registró el martes un nuevo récord con 27.001 contagios de coronavirus y 217 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 2.579.000 y son 58.174 las personas fallecidas.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 14.004 y 2.934 casos respectivamente. Sumados representan un 62% del total nacional.

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 70,8%, mientras que para el total del país se encuentra en 62,4%. Son 3.836 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI).

Ver más
Ver más

El intendente de Pilar habló sobre la escalada de casos positivos

El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es hoy uno de los focos de mayor riesgo ante el coronavirus. En las últimas 24 horas, la ciudad de Buenos Aires reportó 3358 casos positivos y la provincia de Buenos Aires 9535 casos. 

Ante el alerta por la escalada de contagios y la alta ocupación de camas de terapia intensiva en la gran mayoría de hospitales, el intendente de Pilar  Federico Achával habló con Silvana Cataruozzollo y Rocío Kalenok en IP Noticias. “Dentro de los últimos 15 días venimos con un crecimiento exponencial de casos”, alertó.

Respecto a la situación en el municipio bonaerense, el intendente señaló que hay un “alto acatamiento” sobre las medidas protocolares para evitar la circulación del virus. “Hemos implementado controles respecto a los inspectores recorriendo locales gastronómicos”, indicó, aunque luego admitió: “Todos los días tenemos que estar corriendo tras fiestas clandestinas”.

 

Podés ver IP Noticias segunda edición, conducido por Silvana Cataruozzollo y Rocío Kalenok, de lunes a viernes de 12 a 14hs. 

El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es hoy uno de los focos de mayor riesgo ante el coronavirus. En las últimas 24 horas, la ciudad de Buenos Aires reportó 3358 casos positivos y la provincia de Buenos Aires 9535 casos. 

Ante el alerta por la escalada de contagios y la alta ocupación de camas de terapia intensiva en la gran mayoría de hospitales, el intendente de Pilar  Federico Achával habló con Silvana Cataruozzollo y Rocío Kalenok en IP Noticias. “Dentro de los últimos 15 días venimos con un crecimiento exponencial de casos”, alertó.

Respecto a la situación en el municipio bonaerense, el intendente señaló que hay un “alto acatamiento” sobre las medidas protocolares para evitar la circulación del virus. “Hemos implementado controles respecto a los inspectores recorriendo locales gastronómicos”, indicó, aunque luego admitió: “Todos los días tenemos que estar corriendo tras fiestas clandestinas”.

 

Podés ver IP Noticias segunda edición, conducido por Silvana Cataruozzollo y Rocío Kalenok, de lunes a viernes de 12 a 14hs. 

Ver más
Ver más

Hugo Pizzi: "Hay un índice muy llamativo de internación de jóvenes"

La segunda ola de coronavirus pone en alerta a todo el país, en especial a los jóvenes que ahora son el grupo etario que mayor cantidad de internaciones tiene. Lo confirmó en una conferencia de prensa el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires Daniel Gollán: “La enorme mayoría que se interna son jóvenes".

A raíz de esto, el infectólogo Hugo Pizzi habló con Nicolás Artusi y Paloma Bokser en Imagen Positiva y confirmó lo dicho por Gollán: “Estamos notando un índice muy llamativo e inédito de internación de jóvenes”, declaró, y luego explicó que esto se debe a “la reactividad por la solidez del sistema inmune” que actúa frente a las nuevas cepas, y que “les juega en contra”. 

Asimismo, Pizzi remarcó que la única herramienta para frenar los contagios es el cierre de actividades: “Si no se pudo dominar un virus como el del año pasado, y los últimos días tuvimos cifras con crecimiento exponencial y ahora el desafío es mayor, no tenemos herramientas más que cerrar”. Además, señaló que “un 35% de personas jamás ayudaron”, haciendo referencia a los jóvenes, la nocturnidad y las actividades recreativas.

La segunda ola de coronavirus pone en alerta a todo el país, en especial a los jóvenes que ahora son el grupo etario que mayor cantidad de internaciones tiene. Lo confirmó en una conferencia de prensa el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires Daniel Gollán: “La enorme mayoría que se interna son jóvenes".

A raíz de esto, el infectólogo Hugo Pizzi habló con Nicolás Artusi y Paloma Bokser en Imagen Positiva y confirmó lo dicho por Gollán: “Estamos notando un índice muy llamativo e inédito de internación de jóvenes”, declaró, y luego explicó que esto se debe a “la reactividad por la solidez del sistema inmune” que actúa frente a las nuevas cepas, y que “les juega en contra”. 

Asimismo, Pizzi remarcó que la única herramienta para frenar los contagios es el cierre de actividades: “Si no se pudo dominar un virus como el del año pasado, y los últimos días tuvimos cifras con crecimiento exponencial y ahora el desafío es mayor, no tenemos herramientas más que cerrar”. Además, señaló que “un 35% de personas jamás ayudaron”, haciendo referencia a los jóvenes, la nocturnidad y las actividades recreativas.

Ver más
Ver más

Colapsó la terapia intensiva del Hospital Rivadavia, hay pacientes internados en los pasillos

En la mañana del lunes se dio a conocer la noticia de que la terapia intensiva del Hospital Rivadavia colapsó. Según detalló el delegado de ese hospital, “están todas las camas de terapia intensiva llenas” y “las camas de áreas no críticas de pacientes con coronavirus también están completas”. Además, aseguró que “se están atendiendo a algunos pacientes en las camillas de la guardia y desde las autoridades del Gobierno porteño están queriendo obligar a trabajar al personal de riesgo”.

Este lunes, el  coordinador de la Agrupación Hospitales de la Ciudad de ATE Salud, Héctor Ortiz, aseguró a Télam que los grandes hospitales públicos "están entre un 80% y 100% de ocupación" de las camas UTI COVID.

El dirigente sindical explicó que "el Ramos, Pirovano y Durand ya no tienen camas para COVID-19 de terapia intensiva", mientras que "el Piñero, el Muñiz y el Fernández están muy complicados" sin llegar al lleno total, había asegurado. 

 

En la mañana del lunes se dio a conocer la noticia de que la terapia intensiva del Hospital Rivadavia colapsó. Según detalló el delegado de ese hospital, “están todas las camas de terapia intensiva llenas” y “las camas de áreas no críticas de pacientes con coronavirus también están completas”. Además, aseguró que “se están atendiendo a algunos pacientes en las camillas de la guardia y desde las autoridades del Gobierno porteño están queriendo obligar a trabajar al personal de riesgo”.

Este lunes, el  coordinador de la Agrupación Hospitales de la Ciudad de ATE Salud, Héctor Ortiz, aseguró a Télam que los grandes hospitales públicos "están entre un 80% y 100% de ocupación" de las camas UTI COVID.

El dirigente sindical explicó que "el Ramos, Pirovano y Durand ya no tienen camas para COVID-19 de terapia intensiva", mientras que "el Piñero, el Muñiz y el Fernández están muy complicados" sin llegar al lleno total, había asegurado. 

 

Ver más
Ver más

Jujuy es la provincia con mayor cantidad de docentes muertos por coronavirus

Jujuy es uno de los focos más alarmantes para el sector educativo: ya se registraron 10 muertos por covid-19 y es la provincia con mayor cantidad de docentes muertos por coronavirus desde el inicio de las clases. Por esta cuestión, la docente Victorina Andrade habló con Ariel Aleart y Alejandra Martínez en IP Noticias: “Estamos asistiendo a nuestros lugares de trabajo en absoluto descuido, en condiciones muy malas”, sentenció.

Mientras las y los maestros denuncian que desde el gobierno provincial no hay cuidados para el sector docente, ya que aún no han sido vacunados, las clases continúan y la exposición frente al coronavirus crece. “Entendemos que la presencialidad es lo ideal para la enseñanza, porque hemos sido formados para eso. Pero en un marco de pandemia, sin vacunación masiva y sin las condiciones sanitarias óptimas, sentimos que realmente vamos a exponer nuestras vidas”, manifestó Andrade.

Además, la docente señaló que el uso de barbijos y alcohol en gel no son medidas para eliminar el virus, y que en los protocolos educativos no se incluyó la figura del asintomático. “Desapareció esa figura, y si bien cada escuela tiene la obligación de tomarnos la temperatura, el asintomático no tiene temperatura ni dolor de cabeza”, remarcó.

Jujuy es uno de los focos más alarmantes para el sector educativo: ya se registraron 10 muertos por covid-19 y es la provincia con mayor cantidad de docentes muertos por coronavirus desde el inicio de las clases. Por esta cuestión, la docente Victorina Andrade habló con Ariel Aleart y Alejandra Martínez en IP Noticias: “Estamos asistiendo a nuestros lugares de trabajo en absoluto descuido, en condiciones muy malas”, sentenció.

Mientras las y los maestros denuncian que desde el gobierno provincial no hay cuidados para el sector docente, ya que aún no han sido vacunados, las clases continúan y la exposición frente al coronavirus crece. “Entendemos que la presencialidad es lo ideal para la enseñanza, porque hemos sido formados para eso. Pero en un marco de pandemia, sin vacunación masiva y sin las condiciones sanitarias óptimas, sentimos que realmente vamos a exponer nuestras vidas”, manifestó Andrade.

Además, la docente señaló que el uso de barbijos y alcohol en gel no son medidas para eliminar el virus, y que en los protocolos educativos no se incluyó la figura del asintomático. “Desapareció esa figura, y si bien cada escuela tiene la obligación de tomarnos la temperatura, el asintomático no tiene temperatura ni dolor de cabeza”, remarcó.

Ver más
Ver más

Ciudad de Buenos Aires: se registraron 3.185 casos y 37 muertos en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 3.185 casos nuevos de coronavirus y 37 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el número de contagiados se elevó a 288.301 y el de fallecidos a 7.446. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,58%.

Este martes, la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzó el 49,5%. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 223 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 450 disponibles para pacientes en esa situación.

Desde el inicio de la pandemia en el país, en marzo del 2020, fueron realizados en la ciudad de Buenos Aires un total de 2.059.544 hisopados, con un índice de positividad (casos confirmados sobre pruebas realizadas) acumulado de 24,1%. En tanto, del total de los 9.212 hisopados reportados este lunes se registró un 20,9% de positividad.

 

El Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 3.185 casos nuevos de coronavirus y 37 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el número de contagiados se elevó a 288.301 y el de fallecidos a 7.446. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,58%.

Este martes, la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzó el 49,5%. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 223 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 450 disponibles para pacientes en esa situación.

Desde el inicio de la pandemia en el país, en marzo del 2020, fueron realizados en la ciudad de Buenos Aires un total de 2.059.544 hisopados, con un índice de positividad (casos confirmados sobre pruebas realizadas) acumulado de 24,1%. En tanto, del total de los 9.212 hisopados reportados este lunes se registró un 20,9% de positividad.

 

Ver más
Ver más

Guillermo Lasso, presidente electo de Ecuador, afirmó que vacunarán a 9 millones de personas en 100 días

El ganador de la segunda vuelta electoral por la Presidencia de Ecuador, Guillermo Lasso, dijo que en su gobierno la prioridad será el Ministerio de Salud. "El plan de vacunación es prioritario y somos conscientes de eso", anunció el mandatario electo, y ratificó su objetivo de vacunar a 9 millones de ecuatorianos en los 100 primeros días de gobierno.

En su primera rueda de prensa tras el balotaje del domingo, Lasso aseguró que combatirá la corrupción, pero prometió que "no perseguirá a nadie" ni tendrá intervención en las decisiones judiciales: "Eso se ha terminado en Ecuador. No perseguiremos absolutamente a nadie", manifestó Lasso, en medio de las acusaciones de 'lawfare' (guerra jurídica) que denuncia el correísmo desde su salida del poder. 

“Nuestro gobierno lo único que va a perseguir es luchar contra todos los factores que generan pobreza en Ecuador, no perseguir ecuatorianos. Todo el mundo puede dormir tranquilo, pero claro, si cometes una irregularidad, obviamente que la justicia va a actuar, pero no el presidente de la nación”, agregó.

Candidato del movimiento conservador CREO y aliado del Partido Social Cristiano, este exbanquero ganó el balotaje de este domingo con más del 52 % de los votos, frente al candidato de Alianza País, Andrés Arauz (47,51 %), apoyado por el expresidente Rafael Correa. 

Sobre la conformación de su gabinete, Lasso no dio demasiadas pistas, pero afirmó que respetará la equidad de género: “Buscaremos equidad de género, el Ecuador tiene mujeres y hombres muy valiosos, pero la primera condición será la capacidad y honestidad. Pero daremos oportunidades a la mujer ecuatoriana, por supuesto que sí”, dijo.

Esta es la tercera vez que Lasso buscaba llegar a la Presidencia de Ecuador, tras sus intentos en 2013 y 2017, en los que quedó en segundo lugar.

El ganador de la segunda vuelta electoral por la Presidencia de Ecuador, Guillermo Lasso, dijo que en su gobierno la prioridad será el Ministerio de Salud. "El plan de vacunación es prioritario y somos conscientes de eso", anunció el mandatario electo, y ratificó su objetivo de vacunar a 9 millones de ecuatorianos en los 100 primeros días de gobierno.

En su primera rueda de prensa tras el balotaje del domingo, Lasso aseguró que combatirá la corrupción, pero prometió que "no perseguirá a nadie" ni tendrá intervención en las decisiones judiciales: "Eso se ha terminado en Ecuador. No perseguiremos absolutamente a nadie", manifestó Lasso, en medio de las acusaciones de 'lawfare' (guerra jurídica) que denuncia el correísmo desde su salida del poder. 

“Nuestro gobierno lo único que va a perseguir es luchar contra todos los factores que generan pobreza en Ecuador, no perseguir ecuatorianos. Todo el mundo puede dormir tranquilo, pero claro, si cometes una irregularidad, obviamente que la justicia va a actuar, pero no el presidente de la nación”, agregó.

Candidato del movimiento conservador CREO y aliado del Partido Social Cristiano, este exbanquero ganó el balotaje de este domingo con más del 52 % de los votos, frente al candidato de Alianza País, Andrés Arauz (47,51 %), apoyado por el expresidente Rafael Correa. 

Sobre la conformación de su gabinete, Lasso no dio demasiadas pistas, pero afirmó que respetará la equidad de género: “Buscaremos equidad de género, el Ecuador tiene mujeres y hombres muy valiosos, pero la primera condición será la capacidad y honestidad. Pero daremos oportunidades a la mujer ecuatoriana, por supuesto que sí”, dijo.

Esta es la tercera vez que Lasso buscaba llegar a la Presidencia de Ecuador, tras sus intentos en 2013 y 2017, en los que quedó en segundo lugar.

Ver más
Ver más

Cuáles son las verdaderas diferencias entre Sinopharm y Sinovac

China es uno de los grandes productores de vacunas contra el coronavirus en el mundo. Las dosis que producen los laboratorios estatales Sinovac y Sinopharm han sido exportadas a 22 países. El Grupo Estratégico Consultivo de Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó a principios de abril que ambas "vacunas demostraron seguridad y buena eficacia contra el COVID-19 cuando la enfermedad presenta síntomas, pero faltan datos sobre los ancianos y personas con otras enfermedades".

¿Qué diferencias hay entre la vacuna de Sinovac y Sinopharm?

La dosis de Sinopharm, que llegó y se aplica en Argentina, tiene una eficacia de casi el 79% y previene en un 100% los casos graves de la enfermedad.

Por su parte, la vacuna de Sinovac, que aplica en países vecinos como Chile o Brasil, tiene una eficacia del 50,4% y previene en un 83,7% los casos moderados y graves, según una serie de estudios realizados en San Pablo.

El organismo de control de enfermedades de China informó que se encuentra en estudio la posibilidad de mejorar la eficacia de sus dosis a través de la combinación, de manera alternada, de ambas en una misma persona.

Debido a la gran cantidad de consultas, el vocero de Sinovac Liu Peicheng sostuvo que la vacuna mostró diversos niveles de efectividad, aunque afirmó que esto puede deberse a la edad de los voluntarios de los ensayos, las variantes virales y otros factores.

Tanto la Sinovac como la Sinopharm funcionan en el organismo a partir de virus inactivados, en este caso el Sars-Cov-2. Este tipo de inmunización es una de las más utilizadas alrededor del mundo.

En tres envíos distintos, Argentina recibió un total de 2 millones de dosis de la vacuna de Sinopharm. Según los datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación, ya fueron aplicadas más de 950 mil dosis.

China es uno de los grandes productores de vacunas contra el coronavirus en el mundo. Las dosis que producen los laboratorios estatales Sinovac y Sinopharm han sido exportadas a 22 países. El Grupo Estratégico Consultivo de Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó a principios de abril que ambas "vacunas demostraron seguridad y buena eficacia contra el COVID-19 cuando la enfermedad presenta síntomas, pero faltan datos sobre los ancianos y personas con otras enfermedades".

¿Qué diferencias hay entre la vacuna de Sinovac y Sinopharm?

La dosis de Sinopharm, que llegó y se aplica en Argentina, tiene una eficacia de casi el 79% y previene en un 100% los casos graves de la enfermedad.

Por su parte, la vacuna de Sinovac, que aplica en países vecinos como Chile o Brasil, tiene una eficacia del 50,4% y previene en un 83,7% los casos moderados y graves, según una serie de estudios realizados en San Pablo.

El organismo de control de enfermedades de China informó que se encuentra en estudio la posibilidad de mejorar la eficacia de sus dosis a través de la combinación, de manera alternada, de ambas en una misma persona.

Debido a la gran cantidad de consultas, el vocero de Sinovac Liu Peicheng sostuvo que la vacuna mostró diversos niveles de efectividad, aunque afirmó que esto puede deberse a la edad de los voluntarios de los ensayos, las variantes virales y otros factores.

Tanto la Sinovac como la Sinopharm funcionan en el organismo a partir de virus inactivados, en este caso el Sars-Cov-2. Este tipo de inmunización es una de las más utilizadas alrededor del mundo.

En tres envíos distintos, Argentina recibió un total de 2 millones de dosis de la vacuna de Sinopharm. Según los datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación, ya fueron aplicadas más de 950 mil dosis.

Ver más
Ver más

Alerta por la alta ocupación de camas de terapia intensiva

La Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) emitió una advertencia por la alta ocupación de camas en la unidad: según un muestreo voluntario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, está ocupado un 93% de las 1.046 camas de terapia intensiva disponibles. El 57% de las personas son pacientes con coronavirus. 

El médico terapista David Barbieri (MN 92.401) comentó en conversación con Somos PM que un factor a tener en cuenta es que los pacientes con COVID-19 ocupan las camas durante más tiempo que un paciente que no. "Normalmente un paciente no COVID-19 está entre 7 y 10 días como máximo, en cambio el paciente con COVID-19 normalmente no baja de los 21 días. Esto hace que sí o sí se vaya saturando el número de camas, si se tiene en cuenta la evolución de la curva de contagios".

Además, el recurso humano del personal de salud también esta al límite: "El sistema de Salud no colapsa por coronavirus nada más, colapsa por todas las patologías. Hay que seguir atendiéndolas y no hay recursos suficientes".

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia de 14hs a 16hs en IP Noticias

La Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) emitió una advertencia por la alta ocupación de camas en la unidad: según un muestreo voluntario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, está ocupado un 93% de las 1.046 camas de terapia intensiva disponibles. El 57% de las personas son pacientes con coronavirus. 

El médico terapista David Barbieri (MN 92.401) comentó en conversación con Somos PM que un factor a tener en cuenta es que los pacientes con COVID-19 ocupan las camas durante más tiempo que un paciente que no. "Normalmente un paciente no COVID-19 está entre 7 y 10 días como máximo, en cambio el paciente con COVID-19 normalmente no baja de los 21 días. Esto hace que sí o sí se vaya saturando el número de camas, si se tiene en cuenta la evolución de la curva de contagios".

Además, el recurso humano del personal de salud también esta al límite: "El sistema de Salud no colapsa por coronavirus nada más, colapsa por todas las patologías. Hay que seguir atendiéndolas y no hay recursos suficientes".

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia de 14hs a 16hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 19.437 nuevos casos y 179 muertes en las últimas 24 horas

Según el último reporte brindado por el Ministerio de Salud de la Nación, en las últimas 24 horas se registraron 19.437 nuevos casos positivos de COVID-19 y 179 fallecimientos.

Las cifras comunicadas este lunes por la tarde se suman al total de 2.551.999 personas que cursaron la enfermedad desde el inicio de la pandemia, de los cuales 2.2471.24 son pacientes recuperados y 246.918 permanecen como casos activos.

Se notificaron 179 muertes, de los cuales 111 eran hombres y 65 mujeres, mientras que tres personas fueron registradas sin sexo. Así, suman 57.957 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 60,3% en Nación y al 67,9% en el AMBA. 


Los territorios con más contagios en las últimas 24 horas
  • Provincia de Buenos Aires: 9.535 casos.
  • Ciudad de Buenos Aires: 3.358 casos.
  • Córdoba: 1.300 casos.
  • Santa Fe: 1.104 casos.
  • Mendoza: 639 casos.

 

Según el último reporte brindado por el Ministerio de Salud de la Nación, en las últimas 24 horas se registraron 19.437 nuevos casos positivos de COVID-19 y 179 fallecimientos.

Las cifras comunicadas este lunes por la tarde se suman al total de 2.551.999 personas que cursaron la enfermedad desde el inicio de la pandemia, de los cuales 2.2471.24 son pacientes recuperados y 246.918 permanecen como casos activos.

Se notificaron 179 muertes, de los cuales 111 eran hombres y 65 mujeres, mientras que tres personas fueron registradas sin sexo. Así, suman 57.957 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 60,3% en Nación y al 67,9% en el AMBA. 


Los territorios con más contagios en las últimas 24 horas
  • Provincia de Buenos Aires: 9.535 casos.
  • Ciudad de Buenos Aires: 3.358 casos.
  • Córdoba: 1.300 casos.
  • Santa Fe: 1.104 casos.
  • Mendoza: 639 casos.

 

Ver más
Ver más

Gisela Marziotta: "La segunda ola era esperable"

La diputada Nacional del Frente de Todos (FDT) Gisella Marziotta analizó en Somos PM la suba de casos de coronavirus en el país, el aumento en la ocupación de camas y aseguró que "la segunda ola era esperable".

"Estamos con preocupación, no solo en particular por el área legislativa y el Congreso Nacional, sino por lo que está pasando en todos los ámbitos en general y sobre todo en las grandes ciudades donde hay más concentración de personas, más densidad de población y donde sabemos que los contagios se aceleran", sostuvo la legisladora.

Consultada por la situación en la Cámara Baja, Marziotta explicó: "En el Congreso seguimos manteniendo todos los cuidados. Ahora quizás hay que replantearse la posibilidad de volver a tener sesiones remotas. Me parece que hay que abrir este debate nuevamente como el año pasado, cuando pudimos trabajar, sesionar y sancionar leyes muy importantes desde esa modalidad".

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.
 

La diputada Nacional del Frente de Todos (FDT) Gisella Marziotta analizó en Somos PM la suba de casos de coronavirus en el país, el aumento en la ocupación de camas y aseguró que "la segunda ola era esperable".

"Estamos con preocupación, no solo en particular por el área legislativa y el Congreso Nacional, sino por lo que está pasando en todos los ámbitos en general y sobre todo en las grandes ciudades donde hay más concentración de personas, más densidad de población y donde sabemos que los contagios se aceleran", sostuvo la legisladora.

Consultada por la situación en la Cámara Baja, Marziotta explicó: "En el Congreso seguimos manteniendo todos los cuidados. Ahora quizás hay que replantearse la posibilidad de volver a tener sesiones remotas. Me parece que hay que abrir este debate nuevamente como el año pasado, cuando pudimos trabajar, sesionar y sancionar leyes muy importantes desde esa modalidad".

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.
 

Ver más
Ver más

La segunda ola pone en riesgo el sistema sanitario en el AMBA

Frente a la llegada de la segunda ola de contagios de coronavirus, Argentina corre el riesgo de sufrir una saturación en las unidades de terapia intensiva (UTI) de los centros de salud. La pronunciada suba de casos, sobre todo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), pone en peligro a todo el sistema sanitario.

En cada jurisdicción del país se sigue con detenimiento el nivel de ocupación y las camas disponibles para pacientes enfermos. Luego de un 2020 en el que toda la red de salud pudo robustecerse con la compra de respiradores e insumos, el sistema está en jaque por el crecimiento de las internaciones. El deterioro también es humano: el personal de salud sostiene hace más de un año la pandemia.

La Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) publicó un muestreo del nivel de ocupación de camas en el AMBA, del que participaron 53 instituciones. Sobre un total de 1.046 camas, lo que representa un 10% del total de camas UTI de Argentina, se observó una ocupación del 93%, de los cuales más de la mitad son pacientes COVID y 8 de cada 10 utilizan ventilación mecánica.

Nuestro país tiene una ventaja comparativa respecto a la primera ola de contagios y es que se está aplicando la vacuna contra el coronavirus a un ritmo nada despreciable, si se tiene en cuenta que hacerse de dosis es un problema global.

Se necesita tiempo y cuidados. Tiempo para que el sistema sanitario aguante esta segunda ola y avance el plan de vacunación que ya superó las 5 millones de dosis aplicadas. Y cuidados para frenar el pico de contagios. Es importante evitar las aglomeraciones, lavarse frecuentemente las manos, usar tapabocas y ventilar los espacios cerrados.

Ariel Aleart conduce IP Noticias junto a Alejandra Martínez de lunes a viernes de 7 a 9 por la pantalla de IP.
 

Frente a la llegada de la segunda ola de contagios de coronavirus, Argentina corre el riesgo de sufrir una saturación en las unidades de terapia intensiva (UTI) de los centros de salud. La pronunciada suba de casos, sobre todo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), pone en peligro a todo el sistema sanitario.

En cada jurisdicción del país se sigue con detenimiento el nivel de ocupación y las camas disponibles para pacientes enfermos. Luego de un 2020 en el que toda la red de salud pudo robustecerse con la compra de respiradores e insumos, el sistema está en jaque por el crecimiento de las internaciones. El deterioro también es humano: el personal de salud sostiene hace más de un año la pandemia.

La Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) publicó un muestreo del nivel de ocupación de camas en el AMBA, del que participaron 53 instituciones. Sobre un total de 1.046 camas, lo que representa un 10% del total de camas UTI de Argentina, se observó una ocupación del 93%, de los cuales más de la mitad son pacientes COVID y 8 de cada 10 utilizan ventilación mecánica.

Nuestro país tiene una ventaja comparativa respecto a la primera ola de contagios y es que se está aplicando la vacuna contra el coronavirus a un ritmo nada despreciable, si se tiene en cuenta que hacerse de dosis es un problema global.

Se necesita tiempo y cuidados. Tiempo para que el sistema sanitario aguante esta segunda ola y avance el plan de vacunación que ya superó las 5 millones de dosis aplicadas. Y cuidados para frenar el pico de contagios. Es importante evitar las aglomeraciones, lavarse frecuentemente las manos, usar tapabocas y ventilar los espacios cerrados.

Ariel Aleart conduce IP Noticias junto a Alejandra Martínez de lunes a viernes de 7 a 9 por la pantalla de IP.
 

Ver más
Ver más

Camas UTI en el Hospital Durand: "Tenemos la terapia COVID completa"

El enfermero del Hospital Durand y coordinador de la Agrupación de Hospitales de la Ciudad de ATE Salud, Héctor Ortiz, explicó en IP Noticias cómo avanzan los contagios de coronavirus y su impacto en la disponibilidad de camas en las unidades de terapia intensiva (UTI) en la Ciudad de Buenos Aires.

"Hoy estamos padeciendo un cansancio enorme en función de esta pandemia que está haciendo estragos en el país. No somos ajenos a lo que pasa en el mundo: tenemos la terapia de COVID de 16 camas completa. La guardia tiene un sector que se llama Shock Room que está con pacientes en respirador", explicó.

Consultado sobre similitudes y diferencias con la ola de contagios de 2020, Ortiz dijo: "Esto es mucho más rápido y mucho más agresivo. Unos 26 compañeros que fueron vacunados con las dos dosis vuelven a tener COVID".

IP Noticias edición mediodía se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 12 a 14, con la conducción de Silvana Cataruozzollo y Rocío Kalenok.

El enfermero del Hospital Durand y coordinador de la Agrupación de Hospitales de la Ciudad de ATE Salud, Héctor Ortiz, explicó en IP Noticias cómo avanzan los contagios de coronavirus y su impacto en la disponibilidad de camas en las unidades de terapia intensiva (UTI) en la Ciudad de Buenos Aires.

"Hoy estamos padeciendo un cansancio enorme en función de esta pandemia que está haciendo estragos en el país. No somos ajenos a lo que pasa en el mundo: tenemos la terapia de COVID de 16 camas completa. La guardia tiene un sector que se llama Shock Room que está con pacientes en respirador", explicó.

Consultado sobre similitudes y diferencias con la ola de contagios de 2020, Ortiz dijo: "Esto es mucho más rápido y mucho más agresivo. Unos 26 compañeros que fueron vacunados con las dos dosis vuelven a tener COVID".

IP Noticias edición mediodía se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 12 a 14, con la conducción de Silvana Cataruozzollo y Rocío Kalenok.

Ver más
Ver más

Dr: Roberto Froment: "Estamos cerca de la saturación"

El doctor Roberto Froment, jefe de internación y clínica médica del Sanatorio Nuevo Finochietto, dialogó con Alejandra Martínez y Ariel Alert en IP Noticias primera edición para detallar la actual, preocupante situación de ocupación de camas en salas de terapia intensiva de clínicas y hospitales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. "Esta segunda ola está siendo dramática", enfatizó el facultativo. 

En particular sobre el caso de la muerte del periodista Mauro Viale -que había sido vacunado la semana pasada-, Froment explicó que "lo que pasó es que no tuvo el tiempo necesario para generar los anticuerpos y poder defenderse de esta enfermedad. Tuvo la evolución que tienen un porcentaje bajo de personas, pero que lamentablemente pasa". Sobre la situación de presión sobre el sistema de salud público y privado, el jefe de internación y clínica médica del Sanatorio Nuevo Finochietto, detalló que "estamos cerca de la saturación. La idea es que todo el mundo tenga la atención que merece, sea público y privado. Es una situación realmente complicada".

IP Noticias primera edición se emite de lunes a viernes de 7 a 9 de la mañana, con la conducción de Ariel Aleart y Alejandra Martínez.

El doctor Roberto Froment, jefe de internación y clínica médica del Sanatorio Nuevo Finochietto, dialogó con Alejandra Martínez y Ariel Alert en IP Noticias primera edición para detallar la actual, preocupante situación de ocupación de camas en salas de terapia intensiva de clínicas y hospitales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. "Esta segunda ola está siendo dramática", enfatizó el facultativo. 

En particular sobre el caso de la muerte del periodista Mauro Viale -que había sido vacunado la semana pasada-, Froment explicó que "lo que pasó es que no tuvo el tiempo necesario para generar los anticuerpos y poder defenderse de esta enfermedad. Tuvo la evolución que tienen un porcentaje bajo de personas, pero que lamentablemente pasa". Sobre la situación de presión sobre el sistema de salud público y privado, el jefe de internación y clínica médica del Sanatorio Nuevo Finochietto, detalló que "estamos cerca de la saturación. La idea es que todo el mundo tenga la atención que merece, sea público y privado. Es una situación realmente complicada".

IP Noticias primera edición se emite de lunes a viernes de 7 a 9 de la mañana, con la conducción de Ariel Aleart y Alejandra Martínez.

Ver más
Ver más

¿Sinovac o Sinopharm?: Patricia Bullrich acusó al gobierno de comprar una vacuna de baja efectividad

A través de su cuenta de Twitter, Patricia Bullrich apuntó contra el gobierno y cuestionó que éste hizo una compra de "4 millones de la (vacuna) China, que inmuniza a medias". La líder opositora exigió explicaciones, al mismo tiempo que presentó una gran confusión: ¿de qué vacuna china habla?

Mientras la líder del PRO exige explicaciones sobre "por qué no compraron la vacuna de Pfizer", asegura que las vacunas chinas adquiridas por el gobierno argentino tienen una baja eficacia y se quejó: "¿A esto llaman cuidar a los argentinos?".

Aunque las autoridades chinas confirmaron a través de un informe oficial que el suero de la vacuna Sinovac tiene baja efectividad, no es esta la vacuna que adquirió el gobierno argentino para inmunizar a la población. Argentina compró la Sinopharm, la vacuna de China que presenta un 79% de eficacia.

Chile y Brasil, por su parte, sí compraron la vacuna Sinovac, a la cual Patricia Bullrich hace referencia.

Además y en el mismo tweet, la líder del PRO hizo un reclamo al Gobierno de la Nación para que tome medidas de contención hacia los sectores de la economía afectados por la pandemia: 
"La economía se vuelve a resentir y el gobierno no ayuda a quienes ya segunda ola de la hiper recesión", afirmó en su cuenta oficial de Twitter.

A través de su cuenta de Twitter, Patricia Bullrich apuntó contra el gobierno y cuestionó que éste hizo una compra de "4 millones de la (vacuna) China, que inmuniza a medias". La líder opositora exigió explicaciones, al mismo tiempo que presentó una gran confusión: ¿de qué vacuna china habla?

Mientras la líder del PRO exige explicaciones sobre "por qué no compraron la vacuna de Pfizer", asegura que las vacunas chinas adquiridas por el gobierno argentino tienen una baja eficacia y se quejó: "¿A esto llaman cuidar a los argentinos?".

Aunque las autoridades chinas confirmaron a través de un informe oficial que el suero de la vacuna Sinovac tiene baja efectividad, no es esta la vacuna que adquirió el gobierno argentino para inmunizar a la población. Argentina compró la Sinopharm, la vacuna de China que presenta un 79% de eficacia.

Chile y Brasil, por su parte, sí compraron la vacuna Sinovac, a la cual Patricia Bullrich hace referencia.

Además y en el mismo tweet, la líder del PRO hizo un reclamo al Gobierno de la Nación para que tome medidas de contención hacia los sectores de la economía afectados por la pandemia: 
"La economía se vuelve a resentir y el gobierno no ayuda a quienes ya segunda ola de la hiper recesión", afirmó en su cuenta oficial de Twitter.

Ver más
Ver más

Miramar anunció que vuelve a fase 3 por la suba de casos

Miramar volvió a fase 3: así lo anunció Seastián Ianantuony, el intendente de General Alvarado, en una conferencia emitida a través de redes sociales. Con 169 casos activos, se suspendieron las reuniones sociales en domicilios particulares.

“La situación es alarmante, porque aún hoy, sin haber finalizado la semana epidemiológica, sabemos que superamos los 100 casos en los últimos 7 días", alertó el intendente y remarcó está abierta la línea 103 para denunciar las situaciones que no se ajusten a los protocolos vigentes.
 

¿Qué quiere decir volver a fase 3?

En principio, la circulación está restringida entre las 00 hs y las 6 hs. Por otro lado, los comercios podrán estar abiertos de 6 a 20, y el sector gastronómico tendrá como límite horario las 23. Sin embargo, los domicilios particulares están prohibidos para reuniones sociales: podrán tener hasta 20 concurrentes, y deberán realizarse en lugares abiertos.

Las actividades deportivas están limitadas en grupos de hasta 10 personas, lo que implica la suspensión de torneos, pero quedan habilitadas las canchas de fútbol 5 y otras actividades similares que desarrollen al aire libre.

Los gimnasios y otras actividades deportivas en espacios cerrados podrán continuar con un 30% de aforo, pero en lo que a boliches y casinos respecta, se mantendrán cerrados a lo largo de esta fase.

En cuanto a la presencialidad en las clases, el intendente aseguró a través del Facebook Live que "se le va a dar la continuidad a la escolaridad en su versión actual - mitad presencial, mitad virtual - y no habrá modificaciones en ese sentido". Tampoco se verá modificada la modalidad de uso del transporte público: su uso está limitado únicamente para trabajadores y trabajadoras esenciales, como también lo abocado a la actividad educativa.

 

Miramar volvió a fase 3: así lo anunció Seastián Ianantuony, el intendente de General Alvarado, en una conferencia emitida a través de redes sociales. Con 169 casos activos, se suspendieron las reuniones sociales en domicilios particulares.

“La situación es alarmante, porque aún hoy, sin haber finalizado la semana epidemiológica, sabemos que superamos los 100 casos en los últimos 7 días", alertó el intendente y remarcó está abierta la línea 103 para denunciar las situaciones que no se ajusten a los protocolos vigentes.
 

¿Qué quiere decir volver a fase 3?

En principio, la circulación está restringida entre las 00 hs y las 6 hs. Por otro lado, los comercios podrán estar abiertos de 6 a 20, y el sector gastronómico tendrá como límite horario las 23. Sin embargo, los domicilios particulares están prohibidos para reuniones sociales: podrán tener hasta 20 concurrentes, y deberán realizarse en lugares abiertos.

Las actividades deportivas están limitadas en grupos de hasta 10 personas, lo que implica la suspensión de torneos, pero quedan habilitadas las canchas de fútbol 5 y otras actividades similares que desarrollen al aire libre.

Los gimnasios y otras actividades deportivas en espacios cerrados podrán continuar con un 30% de aforo, pero en lo que a boliches y casinos respecta, se mantendrán cerrados a lo largo de esta fase.

En cuanto a la presencialidad en las clases, el intendente aseguró a través del Facebook Live que "se le va a dar la continuidad a la escolaridad en su versión actual - mitad presencial, mitad virtual - y no habrá modificaciones en ese sentido". Tampoco se verá modificada la modalidad de uso del transporte público: su uso está limitado únicamente para trabajadores y trabajadoras esenciales, como también lo abocado a la actividad educativa.

 

Ver más
Ver más
61