COVID-19: cómo enfrentar nuevas variantes

El bioquímico Matthew McCalluy de la Universidad de Washington en Seattle publicó en la revista Science la aparición de la variante Epsilon del Sars CoV2, una cepa que genera preocupación en la comunidad científica por ser resistente a los anticuerpos generados por muchas de las vacunas. IP Noticias se comunicó con el Dr. Oscar Atienza para preguntar sobre lo que hay que saber de esta mutación.

"Es una variante que ya tiene distribución en el mundo aunque hay pocos casos, no hay demasiados", aclaró el especialista y agregó que la Organización Mundial de la Salud la clasificó como variante de interés pero no de preocupación. El médico destacó que uno de los pasos más importantes para detener el filtración de la variante es el control de los vuelos de países como Estados Unidos, Brasil, India y Sudáfrica, ya que son los lugares con mayor circulación de virus y variantes.

"Argentina debería preocuparse más por la variante Manaos (variante Gamma) que es la que va llevando la prevalencia en el país, con un 30% o 40% de los casos; y por la variante Delta, que va a ser prevalente en más o menos 40 o 50 días. Quizá después de eso, la Epsilon empiece a tomar fuerza", comentó. En cuanto cuidados, el especialista pidió encarecidamente que la gente que ingresa de los países con las variantes cumplen el aislamiento sanitario para evitar comenzar un brote de casos autóctonos.

¿Qué tipo de barbijos recomienda para las nuevas variantes?

El Dr. Atienza comentó que no todos los tapabocas sirven para filtrar correctamente el aire y las partículas de las nuevas mutaciones y destacó una serie de barbijos que pueden ser utilizados:

  • Barbijos con matriz de plata
  • Barbijos como los del CONICET
  • Barbijos quirúrgicos
  • Barbijos N95 (sin la válvula)

 

El bioquímico Matthew McCalluy de la Universidad de Washington en Seattle publicó en la revista Science la aparición de la variante Epsilon del Sars CoV2, una cepa que genera preocupación en la comunidad científica por ser resistente a los anticuerpos generados por muchas de las vacunas. IP Noticias se comunicó con el Dr. Oscar Atienza para preguntar sobre lo que hay que saber de esta mutación.

"Es una variante que ya tiene distribución en el mundo aunque hay pocos casos, no hay demasiados", aclaró el especialista y agregó que la Organización Mundial de la Salud la clasificó como variante de interés pero no de preocupación. El médico destacó que uno de los pasos más importantes para detener el filtración de la variante es el control de los vuelos de países como Estados Unidos, Brasil, India y Sudáfrica, ya que son los lugares con mayor circulación de virus y variantes.

"Argentina debería preocuparse más por la variante Manaos (variante Gamma) que es la que va llevando la prevalencia en el país, con un 30% o 40% de los casos; y por la variante Delta, que va a ser prevalente en más o menos 40 o 50 días. Quizá después de eso, la Epsilon empiece a tomar fuerza", comentó. En cuanto cuidados, el especialista pidió encarecidamente que la gente que ingresa de los países con las variantes cumplen el aislamiento sanitario para evitar comenzar un brote de casos autóctonos.

¿Qué tipo de barbijos recomienda para las nuevas variantes?

El Dr. Atienza comentó que no todos los tapabocas sirven para filtrar correctamente el aire y las partículas de las nuevas mutaciones y destacó una serie de barbijos que pueden ser utilizados:

  • Barbijos con matriz de plata
  • Barbijos como los del CONICET
  • Barbijos quirúrgicos
  • Barbijos N95 (sin la válvula)

 

Ver más
Ver más

Víctor Hugo Morales y su pasión por Piazzolla

La periodista María Seoane creó el libro "Momentos", un homenaje literario al significado cultural del músico Astor Piazzolla. Víctor Hugo Morales no pudo resistir entrar como colaborador y probar por qué el país tendría que saber un poco más del bandoneonista que marcó un rumbo especial en el tanto argentino. Somos PM se comunicó con el periodista para preguntarle qué inspiró su pasión.

"La Argentina no se pone a la altura de lo que Piazzolla significa en materia musical y cultura", opinó Víctor Hugo Morales y explicó que está fascinado con la figura con él porque "la historia de Piazzolla es la historia de Argentina". También remarcó que una de sus cosas favoritas es dar a conocer su perfil desde el punto de vista de divulgación como manera de humanizar a la leyenda y atraer con las curiosidades que construyeron su carrera. 

Un músico que supo que el tango era su camino cuando todo indicaba que se dedicaría a la música clásica, un artista que integró el sonido de los instrumentos eléctricos y una persona que desde adolescente buscó un espacio en las milongas para tocar aunque sea de suplente: esa pasión es la que se inmortalizó e inspiró a Víctor Hugo a querer escribir sobre una figura que califica como "un personaje crítico porque no es muy popular en el país".

"Todo el mundo ejecuta la obra de Piazzolla. Oblivion debe tener más de 100 versiones en el mundo y por ahí me quedo corto. Los grandes instrumentistas de este mundo apenas conocen su referencia y se enamoran del personaje. Yo creo que la dimensión de Piazzolla nunca ha sido alcanzada por el conocimiento", dijo.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP.

La periodista María Seoane creó el libro "Momentos", un homenaje literario al significado cultural del músico Astor Piazzolla. Víctor Hugo Morales no pudo resistir entrar como colaborador y probar por qué el país tendría que saber un poco más del bandoneonista que marcó un rumbo especial en el tanto argentino. Somos PM se comunicó con el periodista para preguntarle qué inspiró su pasión.

"La Argentina no se pone a la altura de lo que Piazzolla significa en materia musical y cultura", opinó Víctor Hugo Morales y explicó que está fascinado con la figura con él porque "la historia de Piazzolla es la historia de Argentina". También remarcó que una de sus cosas favoritas es dar a conocer su perfil desde el punto de vista de divulgación como manera de humanizar a la leyenda y atraer con las curiosidades que construyeron su carrera. 

Un músico que supo que el tango era su camino cuando todo indicaba que se dedicaría a la música clásica, un artista que integró el sonido de los instrumentos eléctricos y una persona que desde adolescente buscó un espacio en las milongas para tocar aunque sea de suplente: esa pasión es la que se inmortalizó e inspiró a Víctor Hugo a querer escribir sobre una figura que califica como "un personaje crítico porque no es muy popular en el país".

"Todo el mundo ejecuta la obra de Piazzolla. Oblivion debe tener más de 100 versiones en el mundo y por ahí me quedo corto. Los grandes instrumentistas de este mundo apenas conocen su referencia y se enamoran del personaje. Yo creo que la dimensión de Piazzolla nunca ha sido alcanzada por el conocimiento", dijo.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP.

Ver más
Ver más

Pompeyo Audivert estrena "Habitación Macbeth"

"Habitación Macbeth" es la nueva obra unipersonal de Pompeyo Audivert, el actor que se anima a empujar los límites de la teatralidad y a cuestionar los parámetros que determinan la opinión pública. El actor cuenta que al fin volvió a las salas de teatro (con un aforo del 30% y cumpliendo las normativas sanitarias) y que le puso fin a una era de streaming que no le sirve para su método de actuación. "Las mediatizaciones son muy difíciles para el teatro en general, porque son un hecho vivo, ritual y en esta obra sobre todo porque habitan tantos personajes en ese cuerpo", cuenta Audivert.  "Habitación Macbeth" invita al publico a repensar el clásico de Shakespeare en un monólogo que muestra las distintas facetas de un protagonista que la realidad de todos los personajes del clásico. "No es algo que solo se pueda transmitir en vivo", dictaminó.

"El cuerpo hace toda la obra, entonces es algo que no se puede transmitir más que en vivo; es un hecho ritual, un fenómeno de la actuación. Está muy en carne viva, toda la teatralidad está situada en el cuerpo de ese actor", dice sobre las obras unipersonales.

El actor reflexionó sobre la realidad del teatro en pandemia y encontró que el momento de "clausura" que ofreció la cuarentena habilitó a la población a enfrentar una "identidad dorsal". "Es una zona luminosa y oscura, todos tenemos esas condiciones, esas identidades convulsas", describió. Después de todo, "Habitación Macbeth" seduce bajo la idea del descubrimiento multifacético de una personalidad que, según el artista, solo podría descubrirse en momentos de introspección.

¿Audivert piensa que la sociedad saldrá mejor de la pandemia? Él cree que sí e inclusive se mostró optimista y destacó lo necesario que es para ello el análisis crítico de la información y la política, por lo que tiene la fe que estas distintas "identidades" pueden ser identificadas como los distintos personajes de su obra: "el teatro está destinado a romper esas apariencias y a revelarnos como seres misteriosos, de otra actitud, como seres metafísicos y poéticos. El teatro también es una denuncia al frente histórico, que lo denuncia como un campo ficcional, alienado".

Podés ver IP Cultural, conducido por Valeria Delgado, todos los sábados a las 16 hs por la pantalla de IP Noticias

"Habitación Macbeth" es la nueva obra unipersonal de Pompeyo Audivert, el actor que se anima a empujar los límites de la teatralidad y a cuestionar los parámetros que determinan la opinión pública. El actor cuenta que al fin volvió a las salas de teatro (con un aforo del 30% y cumpliendo las normativas sanitarias) y que le puso fin a una era de streaming que no le sirve para su método de actuación. "Las mediatizaciones son muy difíciles para el teatro en general, porque son un hecho vivo, ritual y en esta obra sobre todo porque habitan tantos personajes en ese cuerpo", cuenta Audivert.  "Habitación Macbeth" invita al publico a repensar el clásico de Shakespeare en un monólogo que muestra las distintas facetas de un protagonista que la realidad de todos los personajes del clásico. "No es algo que solo se pueda transmitir en vivo", dictaminó.

"El cuerpo hace toda la obra, entonces es algo que no se puede transmitir más que en vivo; es un hecho ritual, un fenómeno de la actuación. Está muy en carne viva, toda la teatralidad está situada en el cuerpo de ese actor", dice sobre las obras unipersonales.

El actor reflexionó sobre la realidad del teatro en pandemia y encontró que el momento de "clausura" que ofreció la cuarentena habilitó a la población a enfrentar una "identidad dorsal". "Es una zona luminosa y oscura, todos tenemos esas condiciones, esas identidades convulsas", describió. Después de todo, "Habitación Macbeth" seduce bajo la idea del descubrimiento multifacético de una personalidad que, según el artista, solo podría descubrirse en momentos de introspección.

¿Audivert piensa que la sociedad saldrá mejor de la pandemia? Él cree que sí e inclusive se mostró optimista y destacó lo necesario que es para ello el análisis crítico de la información y la política, por lo que tiene la fe que estas distintas "identidades" pueden ser identificadas como los distintos personajes de su obra: "el teatro está destinado a romper esas apariencias y a revelarnos como seres misteriosos, de otra actitud, como seres metafísicos y poéticos. El teatro también es una denuncia al frente histórico, que lo denuncia como un campo ficcional, alienado".

Podés ver IP Cultural, conducido por Valeria Delgado, todos los sábados a las 16 hs por la pantalla de IP Noticias

Ver más
Ver más

Vacunarse para encontrar la identidad robada

Abuelas de Plaza de Mayo está impulsando "Una Dosis de Identidad", la campaña que convoca a quienes se están vacunando a publicar fotos en redes sociales luego de la vacunación contra el COVID-19 a fin de encontrar más nietos de detenidos desaparecidos durante la última dictadura. Somos PM charló con Jorge Castro Rubiel, nieto recuperado por la fundación, sobre esta iniciativa.

"Son dos campañas que en algún punto se tocan, porque tienen que ver con el futuro", apuntó Castro Rubiel mientras explicaba sobre la modalidad que pide aprovechar el rango etario que se da en la campaña de vacunación que coincide con la edad que deberían tener los nietos que buscan desde Abuelas.

Castro Rubiel conoció su historia por casualidad a los 37 años, cuando un familiar le comentó que no estaba emparentado biológicamente con sus padres. En ese momento comenzó con la búsqueda de su verdadera identidad y se encontró con que era hijo de dos militantes que fueron secuestrados y asesinados en la década del '70. "Hay más de 300 personas que son desaparecidos con vida, porque aún no recuperaron su historia", dijo y resaltó la importancia de poder utilizar las redes sociales para ayudar con la viralización de la campaña.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

 

Abuelas de Plaza de Mayo está impulsando "Una Dosis de Identidad", la campaña que convoca a quienes se están vacunando a publicar fotos en redes sociales luego de la vacunación contra el COVID-19 a fin de encontrar más nietos de detenidos desaparecidos durante la última dictadura. Somos PM charló con Jorge Castro Rubiel, nieto recuperado por la fundación, sobre esta iniciativa.

"Son dos campañas que en algún punto se tocan, porque tienen que ver con el futuro", apuntó Castro Rubiel mientras explicaba sobre la modalidad que pide aprovechar el rango etario que se da en la campaña de vacunación que coincide con la edad que deberían tener los nietos que buscan desde Abuelas.

Castro Rubiel conoció su historia por casualidad a los 37 años, cuando un familiar le comentó que no estaba emparentado biológicamente con sus padres. En ese momento comenzó con la búsqueda de su verdadera identidad y se encontró con que era hijo de dos militantes que fueron secuestrados y asesinados en la década del '70. "Hay más de 300 personas que son desaparecidos con vida, porque aún no recuperaron su historia", dijo y resaltó la importancia de poder utilizar las redes sociales para ayudar con la viralización de la campaña.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

 

Ver más
Ver más

Trombosis, anticonceptivos y COVID-19: ¿qué relación tienen?

Las noticias de los casos de trombosis provocados por la cruza entre anticonceptivos y las vacunas contra el COVID-19 despertaron una alarma en la población. En Somos PM, la columnista de Salud, Gabriela Zagordo y la columnista de Género, Paula Giménez, se comunicaron con Florencia Salort, médica especializada en ginecología, para desmitificar lo que ocurre cuando se unen los dos factores.

"Las personas que no tomamos anticonceptivos tenemos un riesgo (de generar trombosis) en la vida de 5 en 10 mil personas, solo por existir. Si tomamos anticonceptivos con estrógenos el riesgo aumenta de 10 a 15 mujeres cada 10 mil", apuntó la médica y explicó que son muy infrecuentes los casos que desembocan en trombosis. Aún así, la Dra. Salort aclaró que los especialistas hacen un estudio exhaustivo para detectar comorbilidades que puedan afectar el uso de anticonceptivos en sus pacientes.

"Se vieron 5 casos en un millón de personas -inoculadas con la vacuna de AstraZeneca y la de Johnson- que produjeron una trombosis. Y esto no tiene nada que ver con el mecanismo trombótico de los anticonceptivos. Tiene que ver con un cruce en los anticuerpos que provocan estas vacunas por el tema de tener este vector de adenovirus con una disminución en el factor 4 plaquetario. Entonces produce una disminución de las plaquetas y produce un estado pretrombótico", explicó. Según la especialista, la poca información está llevando a un elevado número de personas a no vacunarse por miedo a la enfermedad o dejar de tomar los anticonceptivos recetados.

"Una de cada 100 personas va a tener trombosis por contagio de coronavirus. El hecho de estar evaluando el vacunarse por estas 5 personas en un millón, cuando tenemos altos porcentajes de trombosis por la enfermedad de COVID-19, da la necesidad de informar", subrayó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Las noticias de los casos de trombosis provocados por la cruza entre anticonceptivos y las vacunas contra el COVID-19 despertaron una alarma en la población. En Somos PM, la columnista de Salud, Gabriela Zagordo y la columnista de Género, Paula Giménez, se comunicaron con Florencia Salort, médica especializada en ginecología, para desmitificar lo que ocurre cuando se unen los dos factores.

"Las personas que no tomamos anticonceptivos tenemos un riesgo (de generar trombosis) en la vida de 5 en 10 mil personas, solo por existir. Si tomamos anticonceptivos con estrógenos el riesgo aumenta de 10 a 15 mujeres cada 10 mil", apuntó la médica y explicó que son muy infrecuentes los casos que desembocan en trombosis. Aún así, la Dra. Salort aclaró que los especialistas hacen un estudio exhaustivo para detectar comorbilidades que puedan afectar el uso de anticonceptivos en sus pacientes.

"Se vieron 5 casos en un millón de personas -inoculadas con la vacuna de AstraZeneca y la de Johnson- que produjeron una trombosis. Y esto no tiene nada que ver con el mecanismo trombótico de los anticonceptivos. Tiene que ver con un cruce en los anticuerpos que provocan estas vacunas por el tema de tener este vector de adenovirus con una disminución en el factor 4 plaquetario. Entonces produce una disminución de las plaquetas y produce un estado pretrombótico", explicó. Según la especialista, la poca información está llevando a un elevado número de personas a no vacunarse por miedo a la enfermedad o dejar de tomar los anticonceptivos recetados.

"Una de cada 100 personas va a tener trombosis por contagio de coronavirus. El hecho de estar evaluando el vacunarse por estas 5 personas en un millón, cuando tenemos altos porcentajes de trombosis por la enfermedad de COVID-19, da la necesidad de informar", subrayó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

¿Cómo asistir a las víctimas de violencia de género?

El tiempo en pandemia desafió a los organismos de denuncia contra la violencia de género. A pesar de los distintos mecanismos habilitados, la cuarentena restringió las vías de comunicación de las víctimas de manera considerable: según los datos públicos de la línea 144, en el primer trimestre del 2021 se recibieron 3.522 de comunicaciones más en comparación con el mismo período en el año pasado.

IP Noticias MD, junto a Valeria Licciardi, columnista de Sociedad, se comunicaron con Rocío Giménez, del Espacio de Género Micaela García, para charlar sobre los planes de concientización contra este tipo de situaciones.

"Lo más importante de un acompañamiento es no tomar decisiones por la otra persona. Si la persona que fue violentada decide no tomar cartas sobre el asunto, hay que también ahí armar una estrategia de acompañamiento", explicó Giménez y apuntó que en estos espacios, si bien están atados a la virtualidad, es necesario entrenar "el ojo" para entender cómo ayudar.

"Lo que estamos haciendo es entrenando el ojo de nuestras compañeras para, cuando ocurran estos momentos, poder hacer un acompañamiento de la situación, sin ocupar el lugar de un psicólogo ni de una persona que sabe de leyes ni del mismo Estado. Acercarle las herramientas que el Estado da, porque la mayoría de las personas no tiene un capital para sustentar un abogado. Toda esa información es un poco austera, entonces generamos un recursero", explicó.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

El tiempo en pandemia desafió a los organismos de denuncia contra la violencia de género. A pesar de los distintos mecanismos habilitados, la cuarentena restringió las vías de comunicación de las víctimas de manera considerable: según los datos públicos de la línea 144, en el primer trimestre del 2021 se recibieron 3.522 de comunicaciones más en comparación con el mismo período en el año pasado.

IP Noticias MD, junto a Valeria Licciardi, columnista de Sociedad, se comunicaron con Rocío Giménez, del Espacio de Género Micaela García, para charlar sobre los planes de concientización contra este tipo de situaciones.

"Lo más importante de un acompañamiento es no tomar decisiones por la otra persona. Si la persona que fue violentada decide no tomar cartas sobre el asunto, hay que también ahí armar una estrategia de acompañamiento", explicó Giménez y apuntó que en estos espacios, si bien están atados a la virtualidad, es necesario entrenar "el ojo" para entender cómo ayudar.

"Lo que estamos haciendo es entrenando el ojo de nuestras compañeras para, cuando ocurran estos momentos, poder hacer un acompañamiento de la situación, sin ocupar el lugar de un psicólogo ni de una persona que sabe de leyes ni del mismo Estado. Acercarle las herramientas que el Estado da, porque la mayoría de las personas no tiene un capital para sustentar un abogado. Toda esa información es un poco austera, entonces generamos un recursero", explicó.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

¿Hay riesgo de estrés postraumático?

Uno de los problemas subyacentes de la pandemia es la falta de atención a la evolución de la salud mental, un peligro que fue advertido progresivamente por las organizaciones de profesionales de la salud. IP Noticias habló con Pablo Melicchio, psicólogo de la Universidad de Buenos Aires (UBA), para hablar de cuáles son los efectos psicológicos tras dos años desde que comenzó a esparcirse el COVID-19.

"Tanto tiempo de cuidarnos, de mirar estas noticias permanentes de la cantidad de contagios y muertes generó una toxicidad que hace que el campo mental se resienta. En este momento, después de hablar de defendernos tanto y no enfermarnos, tanto miedo e incertidumbre, devino en agotamiento", explicó el especialista. Emparejado con la sensación de cansancio mental, el psicólogo apuntó especialmente la dificultad de permanecer en tiempo extendido en una situación epidemiológica de riesgo y que, si bien las situaciones sociales se podrán ver al final de la pandemia, sí existen las características para la generación de estrés postraumático.

"Podemos pensar que este mundo era muy complejo ya antes de la pandemia, donde el mal de la época lo determina la ansiedad y las fobias antes de la pandemia. Lo que hizo fue incrementar los montos de ansiedades y de angustias; recordemos que se hablaba mucho de los ataques de pánico y el miedo. Cuando viene una alarma tan mundial y general, genera un mayor nivel de toxicidad mental. Mucha gente que venía caminando por la banquina de las posibles patologías se vieron empujadas por estas circunstancias", comentó.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

Uno de los problemas subyacentes de la pandemia es la falta de atención a la evolución de la salud mental, un peligro que fue advertido progresivamente por las organizaciones de profesionales de la salud. IP Noticias habló con Pablo Melicchio, psicólogo de la Universidad de Buenos Aires (UBA), para hablar de cuáles son los efectos psicológicos tras dos años desde que comenzó a esparcirse el COVID-19.

"Tanto tiempo de cuidarnos, de mirar estas noticias permanentes de la cantidad de contagios y muertes generó una toxicidad que hace que el campo mental se resienta. En este momento, después de hablar de defendernos tanto y no enfermarnos, tanto miedo e incertidumbre, devino en agotamiento", explicó el especialista. Emparejado con la sensación de cansancio mental, el psicólogo apuntó especialmente la dificultad de permanecer en tiempo extendido en una situación epidemiológica de riesgo y que, si bien las situaciones sociales se podrán ver al final de la pandemia, sí existen las características para la generación de estrés postraumático.

"Podemos pensar que este mundo era muy complejo ya antes de la pandemia, donde el mal de la época lo determina la ansiedad y las fobias antes de la pandemia. Lo que hizo fue incrementar los montos de ansiedades y de angustias; recordemos que se hablaba mucho de los ataques de pánico y el miedo. Cuando viene una alarma tan mundial y general, genera un mayor nivel de toxicidad mental. Mucha gente que venía caminando por la banquina de las posibles patologías se vieron empujadas por estas circunstancias", comentó.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Lucas Spadafora pasó por "Comer para creer"

En una nueva edición de “Comer para creer”, Lucas Spadafora compartió con Lourdes Sánchez algunos de los secretos que lo llevaron a explotar sus redes sociales y lograr dedicarse de lleno a la comedia musical. Las redes fueron una herramienta para mostrarme como era. Fui creciendo mucho con la exposición”, contó el influencer, que tiene 886 mil seguidores en Instagram. 

A pesar de tener un espacio de difusión propio, señaló que el principio de la pandemia lo “afectó mucho” porque quedó desempleado. En ese contexto, surgieron los vivos con Lizardo Ponce, que crecieron exponencialmente: mientras en un comienzo tenían 10 mil personas conectadas, terminaron con casi 90 mil.

El año pasado, le llegó la chance de presentarse en “Cantando por un sueño” de manera inesperada. Antes de eso no cantaba ni adelante de mis viejos. Para mí la voz es lo que más te deja expuesto en cuanto a lo artístico”.

"Comer para creer" se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 hs a 13 hs. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.

En una nueva edición de “Comer para creer”, Lucas Spadafora compartió con Lourdes Sánchez algunos de los secretos que lo llevaron a explotar sus redes sociales y lograr dedicarse de lleno a la comedia musical. Las redes fueron una herramienta para mostrarme como era. Fui creciendo mucho con la exposición”, contó el influencer, que tiene 886 mil seguidores en Instagram. 

A pesar de tener un espacio de difusión propio, señaló que el principio de la pandemia lo “afectó mucho” porque quedó desempleado. En ese contexto, surgieron los vivos con Lizardo Ponce, que crecieron exponencialmente: mientras en un comienzo tenían 10 mil personas conectadas, terminaron con casi 90 mil.

El año pasado, le llegó la chance de presentarse en “Cantando por un sueño” de manera inesperada. Antes de eso no cantaba ni adelante de mis viejos. Para mí la voz es lo que más te deja expuesto en cuanto a lo artístico”.

"Comer para creer" se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 hs a 13 hs. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.

Ver más
Ver más

¿Quiénes fueron los brigadistas del café?

Cuando el sandinismo tomó el poder en 1979, en Nicaragua, se instauró una contrarrevolución financiada por Estados Unidos. En este contexto, muchos brigadistas de todo el mundo fueron a ayudar a Nicaragua. A ellos se los conoció como Brigadistas del Café, y era un grupo compuesto por médicos, profesores y militantes. Lo curioso es que  también hubo muchos argentinos. Claudia Cesaroni integró la Brigada del Café organizada por la Federación Juvenil Comunista (FJC) en 1985 y compartió con 119 brigadistas dos meses de trabajo solidario en Nicaragua. Es también la autora del libro “Brigadistas, una historia de la militancia en la Nicaragua de Sandino”. En diálogo con Fernando Duclos en IP Global, contó en primera persona cómo fue la experiencia de ser parte de este grupo. 

Durante dos meses estuvo en Matagalpa y Jinotega, y explicó que la agrupación estaba dedicada a "brindar apoyo político a la revolución sandinista que se defendía de la agresión norteamericana". En este sentido, ella señala que la función de esta brigada era ir a trabajar con el café porque faltaban brazos. Además, "había compañeros que ayudaron a construir casas y hacíamos trabajos sanitarios. Estábamos en el medio de una comunidad campesina y trabajábamos mucho con los niños y niñas de allí". 

Dijo que cuando llegaron a Jinotega, todo fue diferente: "Ahí las balas picaban cerca". Recuerda a "compañeros nicaragüenses que trabajaban muy cerca de donde estábamos nosotros que fueron asesinados por la contrarrevolución". Agrega: "Era la primera vez en mi vida que estaba en un lugar así y los tiros se escuchaban muy cerca. Los dos compañeros que murieron estaban cortando café". 

Por último, Claudia comentó que en 2016, volvieron con otros compañeros al lugar de los hechos a filmar una película, llamada "Los 120, la banda del café", dirigida por María Laura Vázquez: 

Podés ver IP Global, conducido por Fernando Duclos, todos los sábados a las 21 hs por la pantalla de IP Noticias

 

Cuando el sandinismo tomó el poder en 1979, en Nicaragua, se instauró una contrarrevolución financiada por Estados Unidos. En este contexto, muchos brigadistas de todo el mundo fueron a ayudar a Nicaragua. A ellos se los conoció como Brigadistas del Café, y era un grupo compuesto por médicos, profesores y militantes. Lo curioso es que  también hubo muchos argentinos. Claudia Cesaroni integró la Brigada del Café organizada por la Federación Juvenil Comunista (FJC) en 1985 y compartió con 119 brigadistas dos meses de trabajo solidario en Nicaragua. Es también la autora del libro “Brigadistas, una historia de la militancia en la Nicaragua de Sandino”. En diálogo con Fernando Duclos en IP Global, contó en primera persona cómo fue la experiencia de ser parte de este grupo. 

Durante dos meses estuvo en Matagalpa y Jinotega, y explicó que la agrupación estaba dedicada a "brindar apoyo político a la revolución sandinista que se defendía de la agresión norteamericana". En este sentido, ella señala que la función de esta brigada era ir a trabajar con el café porque faltaban brazos. Además, "había compañeros que ayudaron a construir casas y hacíamos trabajos sanitarios. Estábamos en el medio de una comunidad campesina y trabajábamos mucho con los niños y niñas de allí". 

Dijo que cuando llegaron a Jinotega, todo fue diferente: "Ahí las balas picaban cerca". Recuerda a "compañeros nicaragüenses que trabajaban muy cerca de donde estábamos nosotros que fueron asesinados por la contrarrevolución". Agrega: "Era la primera vez en mi vida que estaba en un lugar así y los tiros se escuchaban muy cerca. Los dos compañeros que murieron estaban cortando café". 

Por último, Claudia comentó que en 2016, volvieron con otros compañeros al lugar de los hechos a filmar una película, llamada "Los 120, la banda del café", dirigida por María Laura Vázquez: 

Podés ver IP Global, conducido por Fernando Duclos, todos los sábados a las 21 hs por la pantalla de IP Noticias

 

Ver más
Ver más

El Senado comienza a tratar la Ley de Cannabis medicinal e industrial

El proyecto de ley de cannabis medicinal e industrial comenzó su camino por el Senado de la Nación. La idea detrás de las nuevas normativas es generar el marco necesario para legalizar la cadena de producción y comercialización a nivel nacional, lo que habilitaría a proyectar el desarrollo productivo dentro de parámetros formales y esquematizados. Para entender un poco más sobre esto, Somos PM se contactó con Pablo Fazio, de la Cámara Argentina de Cannabis.

"Lo que propone esta norma es una serie de encadenamientos productivos que van desde la producción primaria de la flor de cannabis con diversos usos. Primero usos farmaceúticos y después usos industriales. En todos esos encadenamientos hay un montón de valor agregado", especificó Fazio y reafirmó que la nueva norma apunta a complementar la ley de cannabis medicinal para que el país "se inscriba en la tendencia internacional de revisión del cannabis".

"Lo importante a tener en cuenta es tratar de dejar los prejuicios de lado; este proyecto no implica de ninguna manera avanzar sobre revisión del marco penal respecto al tema de estupefacientes en Argentina. Esta es una norma que viene a complementar la ley 27.350 que es la ley de investigación de cannabis medicinal que fue sancionad el año pasado y reglamentada en noviembre dando lugar a la puesta en marcha de un sistema legal de cannabis medicinal en Argentina, consagrando el derecho autocultivo, abriendo la posibilidad de pacientes y usuarios al sistema nacional de laboratorios", apuntó el especialista.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

El proyecto de ley de cannabis medicinal e industrial comenzó su camino por el Senado de la Nación. La idea detrás de las nuevas normativas es generar el marco necesario para legalizar la cadena de producción y comercialización a nivel nacional, lo que habilitaría a proyectar el desarrollo productivo dentro de parámetros formales y esquematizados. Para entender un poco más sobre esto, Somos PM se contactó con Pablo Fazio, de la Cámara Argentina de Cannabis.

"Lo que propone esta norma es una serie de encadenamientos productivos que van desde la producción primaria de la flor de cannabis con diversos usos. Primero usos farmaceúticos y después usos industriales. En todos esos encadenamientos hay un montón de valor agregado", especificó Fazio y reafirmó que la nueva norma apunta a complementar la ley de cannabis medicinal para que el país "se inscriba en la tendencia internacional de revisión del cannabis".

"Lo importante a tener en cuenta es tratar de dejar los prejuicios de lado; este proyecto no implica de ninguna manera avanzar sobre revisión del marco penal respecto al tema de estupefacientes en Argentina. Esta es una norma que viene a complementar la ley 27.350 que es la ley de investigación de cannabis medicinal que fue sancionad el año pasado y reglamentada en noviembre dando lugar a la puesta en marcha de un sistema legal de cannabis medicinal en Argentina, consagrando el derecho autocultivo, abriendo la posibilidad de pacientes y usuarios al sistema nacional de laboratorios", apuntó el especialista.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Quilmes: vacunación a domicilio

El municipio de Quilmes comenzó el proyecto de vacunación contra el COVID19 a domicilio para aquellos pacientes que no tienen posibilidad de moverse o estén cursando una internación domiciliaria en la zona. Esta iniciativa se asemeja a las operaciones de inoculación de vacuna antigripal y está gestionada por el personal de salud del municipio. IP Noticias, junto a Patricia Chaina (columnista especializada en Sociedad), hablaron con Paola Prieto Santillán, la enfermera a cargo de la atención particular de aquellos pacientes que no tienen la posibilidad de vacunarse.

Según Santillán, las personas pueden acceder a esta dinámica de manera digital, llamando a la secretaría de salud municipal o acercándose a la posta de vacunación que señaliza el turno. ya que allí se realiza el registro de pacientes que son domiciliarios. El equipo entonces se acerca con el personal de enfermería y chofer para realizarle un triage a la persona que necesita ser asistida y descartar que sea paciente con COVID. Luego de eso, se le acerca la información necesaria para proceder con la inoculación. Después de ser vacunadas con la dosis indicada, el personal queda a disposición de los pacientes a través de las vías de contacto indicadas. "Todas las personas que están vacunadas en un vacunatorio suelen esperar entre 20 y 30 minutos para descartar cualquier caso de alergia", explicó la profesional. 

Podés ver IP Noticias edición Mediodía con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

El municipio de Quilmes comenzó el proyecto de vacunación contra el COVID19 a domicilio para aquellos pacientes que no tienen posibilidad de moverse o estén cursando una internación domiciliaria en la zona. Esta iniciativa se asemeja a las operaciones de inoculación de vacuna antigripal y está gestionada por el personal de salud del municipio. IP Noticias, junto a Patricia Chaina (columnista especializada en Sociedad), hablaron con Paola Prieto Santillán, la enfermera a cargo de la atención particular de aquellos pacientes que no tienen la posibilidad de vacunarse.

Según Santillán, las personas pueden acceder a esta dinámica de manera digital, llamando a la secretaría de salud municipal o acercándose a la posta de vacunación que señaliza el turno. ya que allí se realiza el registro de pacientes que son domiciliarios. El equipo entonces se acerca con el personal de enfermería y chofer para realizarle un triage a la persona que necesita ser asistida y descartar que sea paciente con COVID. Luego de eso, se le acerca la información necesaria para proceder con la inoculación. Después de ser vacunadas con la dosis indicada, el personal queda a disposición de los pacientes a través de las vías de contacto indicadas. "Todas las personas que están vacunadas en un vacunatorio suelen esperar entre 20 y 30 minutos para descartar cualquier caso de alergia", explicó la profesional. 

Podés ver IP Noticias edición Mediodía con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

¿Cuál es el ADN de la música de Juan Ingaramo?

Nacido en Córdoba, hijo de una familia de tangueros y jazzistas, Juan Ingaramo llegó al fútbol profesional a los 15 años, para luego pegar el volantazo con la música. A los 20 años, comenzó una profunda exploración musical que lo llevaría a revisar la identidad cultural pop del momento.

"Fui promotor, vendedor, tocábamos en los subtes y trenes. Eramos tres pibitos que tocábamos temas de Los Beatles. Una vez hicimos casi 1000 pesos en la idea y vuelta en el tren del Tigre. Hasta que un día vinieron unos vendedores pesados y nos dijeron 'Che, se bajan en la próxima o les rompemos todos los instrumentos'", recordó Ingaramo, que en ese momento estaba recién mudado en Buenos Aires. Esos comienzos marcaron una etapa de synth-pop influenciado por bandas como Miranda! o Babasónicos. También colaboró con artistas como Lito Nebbia e inclusive llegó a ser el baterista de la banda de Osvaldo Laport. 

A fines de 2018, recorrió Colombia para interiorizarse en ritmos caribeños y las nuevas propuestas de los productores de reggaetón. Cuando puso en promedio todas sus influencias, descubrió su faceta de música urbana, una que está explotando como mezcla entre lo pop, lo bailable y el trap latino. Ingaramo reconoce que no está metido en reproducir los estereotipos líricos del género y vuelca más poesía romántica a sus letras en lugar de las eternas alusiones al sexo o las fiestas. "Dentro de eso que se llama música urbana tampoco soy de manual. Es un lugar que me divierte. No lo pienso tanto. No es que armo la historia o el producto, soy como suena", admitió el músico.

Ese tipo de sinceridad se ve en su último lanzamiento, llamado "Casamiento", un single urbano dedicado a su pareja, Violeta Urtizberea. A ella también le atribuye su crecimiento como artista, ya que admite que Urtizberea le enseñó a relacionarse con las marcas y a difundir su trabajo.

En 2019 fue nominado a un Grammy Latino bajo la categoría "Mejor Artista Nuevo". La exploración de Ingaramo por encontrar un ritmo que se adapte a su identidad es un abanico de canciones con potencial de hits.

El Planeta Urbano se emite por IP todos los sábados a las 23 hs con la conducción de Luis Corbacho.

Nacido en Córdoba, hijo de una familia de tangueros y jazzistas, Juan Ingaramo llegó al fútbol profesional a los 15 años, para luego pegar el volantazo con la música. A los 20 años, comenzó una profunda exploración musical que lo llevaría a revisar la identidad cultural pop del momento.

"Fui promotor, vendedor, tocábamos en los subtes y trenes. Eramos tres pibitos que tocábamos temas de Los Beatles. Una vez hicimos casi 1000 pesos en la idea y vuelta en el tren del Tigre. Hasta que un día vinieron unos vendedores pesados y nos dijeron 'Che, se bajan en la próxima o les rompemos todos los instrumentos'", recordó Ingaramo, que en ese momento estaba recién mudado en Buenos Aires. Esos comienzos marcaron una etapa de synth-pop influenciado por bandas como Miranda! o Babasónicos. También colaboró con artistas como Lito Nebbia e inclusive llegó a ser el baterista de la banda de Osvaldo Laport. 

A fines de 2018, recorrió Colombia para interiorizarse en ritmos caribeños y las nuevas propuestas de los productores de reggaetón. Cuando puso en promedio todas sus influencias, descubrió su faceta de música urbana, una que está explotando como mezcla entre lo pop, lo bailable y el trap latino. Ingaramo reconoce que no está metido en reproducir los estereotipos líricos del género y vuelca más poesía romántica a sus letras en lugar de las eternas alusiones al sexo o las fiestas. "Dentro de eso que se llama música urbana tampoco soy de manual. Es un lugar que me divierte. No lo pienso tanto. No es que armo la historia o el producto, soy como suena", admitió el músico.

Ese tipo de sinceridad se ve en su último lanzamiento, llamado "Casamiento", un single urbano dedicado a su pareja, Violeta Urtizberea. A ella también le atribuye su crecimiento como artista, ya que admite que Urtizberea le enseñó a relacionarse con las marcas y a difundir su trabajo.

En 2019 fue nominado a un Grammy Latino bajo la categoría "Mejor Artista Nuevo". La exploración de Ingaramo por encontrar un ritmo que se adapte a su identidad es un abanico de canciones con potencial de hits.

El Planeta Urbano se emite por IP todos los sábados a las 23 hs con la conducción de Luis Corbacho.

Ver más
Ver más

Las mujeres embarazadas tienen prioridad para vacunarse

La ministra de Salud, Carla Vizzotti anunció en el Congreso Federal de Salud semanal que las entidades sanitarias provinciales se pusieron de acuerdo en declarar a las mujeres embarazadas como pacientes con prioridad para acceder a la vacunación contra el COVID-19. Esta resolución parte de los estudios que demuestran que las embarazadas con comorbilidades tienen 22 veces más de posibilidades de padecer la enfermedad de forma grave y aquellas que cursen un embarazo sin comorbilidades también tienen el doble de posibilidades que una persona no gestante. Somos PM, junto a la columnista de Ciencia y Salud, Gabriela Zagordo entrevistó a Roberto Yahni, médico obstetra, para charlar sobre esta nueva medida. 

"La realidad es que el embarazo es un sistema de inmunosupresión, la mujer embarazada tiene menos inmunidad. El mensaje que le damos a todos los pacientes es que realmente se anoten para vacunarse y cuando les llegue el turno lo hagan", aconsejó el Dr. Yahni y también recomendó vacunarse contra la gripe siempre a 15 días de distancia de cualquier dosis contra el COVID-19.

El especialista destaca que es necesario que las personas embarazadas cumplan con todas las prevenciones posibles, sin llegar a la obsesión que las perjudique como contrapartida. Pero remarca que las entidades de salud señalan que la inoculación puede llevarse a cabo "en cualquier trimestre del embarazo, con planes de embarazo y en lactancia". También señala que si bien ya se probó la necesidad de la vacunación y se ha visto que la infección puede pasar por la barrera placentaria, "no está probado que la vacuna inmunice al bebe".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

La ministra de Salud, Carla Vizzotti anunció en el Congreso Federal de Salud semanal que las entidades sanitarias provinciales se pusieron de acuerdo en declarar a las mujeres embarazadas como pacientes con prioridad para acceder a la vacunación contra el COVID-19. Esta resolución parte de los estudios que demuestran que las embarazadas con comorbilidades tienen 22 veces más de posibilidades de padecer la enfermedad de forma grave y aquellas que cursen un embarazo sin comorbilidades también tienen el doble de posibilidades que una persona no gestante. Somos PM, junto a la columnista de Ciencia y Salud, Gabriela Zagordo entrevistó a Roberto Yahni, médico obstetra, para charlar sobre esta nueva medida. 

"La realidad es que el embarazo es un sistema de inmunosupresión, la mujer embarazada tiene menos inmunidad. El mensaje que le damos a todos los pacientes es que realmente se anoten para vacunarse y cuando les llegue el turno lo hagan", aconsejó el Dr. Yahni y también recomendó vacunarse contra la gripe siempre a 15 días de distancia de cualquier dosis contra el COVID-19.

El especialista destaca que es necesario que las personas embarazadas cumplan con todas las prevenciones posibles, sin llegar a la obsesión que las perjudique como contrapartida. Pero remarca que las entidades de salud señalan que la inoculación puede llevarse a cabo "en cualquier trimestre del embarazo, con planes de embarazo y en lactancia". También señala que si bien ya se probó la necesidad de la vacunación y se ha visto que la infección puede pasar por la barrera placentaria, "no está probado que la vacuna inmunice al bebe".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Plan para unificar el sistema de salud nacional

La vicepresidenta Cristina Fernández volvió a traer a discusión la necesidad de un cambio en la organización del sistema de salud nacional. La propuesta no es nueva, pero fue remarcada por la pandemia y apuntó a igualar la capacidad de calidad de atención de pacientes de manera federal. Para saber más sobre esto, IP Noticias MD se comunicó con Pablo Yedlin, diputado nacional del Frente de Todos y presidente de la Comisión de Salud. Yedlin remarcó que uno de los principales problemas del sistema sanitario en Argentina es su nivel de fraccionamiento: en la administración de salud, existen prestadores públicos y privados, pero también divididos de manera provincial y municipal.

"El objetivo de integrarlos no consiste en que desaparezca uno; no sobra nadie en el sistema nacional argentino. Pero podemos con los mismos gastos que tenemos hoy ser más eficientes, que el acceso al sistema y a la equidad sea aún mejor. Podríamos hacer que un paciente con una enfermedad oncológica en el interior de Tucumán tenga la misma atención que un paciente de la Ciudad de Buenos Aires", explicó el diputado.

El titular también puso énfasis en que garantizar la federalización equitativa tiene la necesidad de "fortalecer al Ministerio de Salud como ente rector que maneje el sistema de salud", así los protocolos de tratamientos y atención médica puede centralizarse en una regulación en común que parta del Estado.

"Esto no debería cambiar nada al paciente, sino igualar el tipo de atención, sin problema de quién financia. La respuesta es que no debería preocuparle al ciudadano argentino (porque en Argentina la salud es un derecho) dónde, cómo o quién pagará su atención, sino que ella será asistida de la mejor manera posible", subrayó Yedlin.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

La vicepresidenta Cristina Fernández volvió a traer a discusión la necesidad de un cambio en la organización del sistema de salud nacional. La propuesta no es nueva, pero fue remarcada por la pandemia y apuntó a igualar la capacidad de calidad de atención de pacientes de manera federal. Para saber más sobre esto, IP Noticias MD se comunicó con Pablo Yedlin, diputado nacional del Frente de Todos y presidente de la Comisión de Salud. Yedlin remarcó que uno de los principales problemas del sistema sanitario en Argentina es su nivel de fraccionamiento: en la administración de salud, existen prestadores públicos y privados, pero también divididos de manera provincial y municipal.

"El objetivo de integrarlos no consiste en que desaparezca uno; no sobra nadie en el sistema nacional argentino. Pero podemos con los mismos gastos que tenemos hoy ser más eficientes, que el acceso al sistema y a la equidad sea aún mejor. Podríamos hacer que un paciente con una enfermedad oncológica en el interior de Tucumán tenga la misma atención que un paciente de la Ciudad de Buenos Aires", explicó el diputado.

El titular también puso énfasis en que garantizar la federalización equitativa tiene la necesidad de "fortalecer al Ministerio de Salud como ente rector que maneje el sistema de salud", así los protocolos de tratamientos y atención médica puede centralizarse en una regulación en común que parta del Estado.

"Esto no debería cambiar nada al paciente, sino igualar el tipo de atención, sin problema de quién financia. La respuesta es que no debería preocuparle al ciudadano argentino (porque en Argentina la salud es un derecho) dónde, cómo o quién pagará su atención, sino que ella será asistida de la mejor manera posible", subrayó Yedlin.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

¿Cómo podemos frenar la violencia de género digital?

La violencia de género digital comienza a ser desnaturalizada a medida que la vida virtual gana terreno por sobre la realidad offline. Es por ello que organizaciones como Faro Digital propone el espacio de "Cómo abordar la violencia de género en las redes", en el Festival de Innovación y Tecnología que reúne a referentes sociales de América Latina. Somos PM, junto a Paula Giménez (columnista de Género) y Florencia Barbeira (columnista de Tecnología), hablaron con Lucía Fainboim, Directora de Educación de Faro Digital, para preguntar cómo se puede implementar una educación digital en materia de género.

"La violencia de género es violencia de género en diferentes entornos; presenciales, públicos, privados. En este caso en un entorno digital público como es Internet. Y lo cierto es que trasladamos muchas justificaciones de estas violencias", apuntó Lucía, haciendo referencia a la inversión de responsabilidad en los casos donde hay acoso o difusión no consensuada de imágenes privadas. 

La especialista remarcó la importancia de desnaturalizar este tipo de sistematizaciones violentas que se ejercen en la arena digital e invita a pensar en que las acciones que parten de lo que parecen meras acciones en redes sociales : "Principalmente en los hombres que ejercen violencia y en toda la sociedad, que muchas veces por falta de información o empatía o de entender que estamos frente a una situación de violencia fomentan, participan reenvían y sobre todo potencian el daño. Cada like, cada compartida fomentan ese daño a las víctimas".

"Creo que la educación, y que haya políticas donde estas problemáticas se visibilicen son clave para poder entender que cada acción que uno toma afecta a entes de carne y hueso", subrayó la especialista.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

La violencia de género digital comienza a ser desnaturalizada a medida que la vida virtual gana terreno por sobre la realidad offline. Es por ello que organizaciones como Faro Digital propone el espacio de "Cómo abordar la violencia de género en las redes", en el Festival de Innovación y Tecnología que reúne a referentes sociales de América Latina. Somos PM, junto a Paula Giménez (columnista de Género) y Florencia Barbeira (columnista de Tecnología), hablaron con Lucía Fainboim, Directora de Educación de Faro Digital, para preguntar cómo se puede implementar una educación digital en materia de género.

"La violencia de género es violencia de género en diferentes entornos; presenciales, públicos, privados. En este caso en un entorno digital público como es Internet. Y lo cierto es que trasladamos muchas justificaciones de estas violencias", apuntó Lucía, haciendo referencia a la inversión de responsabilidad en los casos donde hay acoso o difusión no consensuada de imágenes privadas. 

La especialista remarcó la importancia de desnaturalizar este tipo de sistematizaciones violentas que se ejercen en la arena digital e invita a pensar en que las acciones que parten de lo que parecen meras acciones en redes sociales : "Principalmente en los hombres que ejercen violencia y en toda la sociedad, que muchas veces por falta de información o empatía o de entender que estamos frente a una situación de violencia fomentan, participan reenvían y sobre todo potencian el daño. Cada like, cada compartida fomentan ese daño a las víctimas".

"Creo que la educación, y que haya políticas donde estas problemáticas se visibilicen son clave para poder entender que cada acción que uno toma afecta a entes de carne y hueso", subrayó la especialista.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Japón: las claves de su cultura

Para entender el Japón moderno es necesario remontarse a sus raíces. Por eso, Cecilia Onaha, historiadora y referente a la hora de hablar de la cultura japonesa en la Argentina, aclaró algunos conceptos nipones sobre una historia de caídas y resurgimiento.

El sintoísmo es fundamental para comprender al país de Oriente. “Tiene que ver con el animismo y es de carácter natural. Es como que cada objeto de la naturaleza tiene un espíritu. la vida y la muerte están en constante vínculo; de hecho, se piensa que los muertos conviven con los vivos y los protegen”, dijo. El zen también entra en juego. Onaha cuenta que es una escuela del budismo, que viene desde la Edad Media japonesa. “El zen se complementa con el sintoísmo. Es el camino a la trascendencia, a lo que hay después de la muerte a donde se accede a través de la meditación”. 

Todo esto justifica el culto a los ancestros que caracteriza al país. “Viene de la tradición china. Las familias siguen venerando a sus antepasados incluso en el presente. Es que la sociedad japonesa se estructura a partir de la familia, no del individuo”.

IP Global se emite por la pantalla de IP todos los sábados a las 21, con la conducción de Fernando Duclos.

Para entender el Japón moderno es necesario remontarse a sus raíces. Por eso, Cecilia Onaha, historiadora y referente a la hora de hablar de la cultura japonesa en la Argentina, aclaró algunos conceptos nipones sobre una historia de caídas y resurgimiento.

El sintoísmo es fundamental para comprender al país de Oriente. “Tiene que ver con el animismo y es de carácter natural. Es como que cada objeto de la naturaleza tiene un espíritu. la vida y la muerte están en constante vínculo; de hecho, se piensa que los muertos conviven con los vivos y los protegen”, dijo. El zen también entra en juego. Onaha cuenta que es una escuela del budismo, que viene desde la Edad Media japonesa. “El zen se complementa con el sintoísmo. Es el camino a la trascendencia, a lo que hay después de la muerte a donde se accede a través de la meditación”. 

Todo esto justifica el culto a los ancestros que caracteriza al país. “Viene de la tradición china. Las familias siguen venerando a sus antepasados incluso en el presente. Es que la sociedad japonesa se estructura a partir de la familia, no del individuo”.

IP Global se emite por la pantalla de IP todos los sábados a las 21, con la conducción de Fernando Duclos.

Ver más
Ver más

Andy Clar: el secreto de emprender

Andy Clar es una emprendedora nata. Publicista , empresaria y conductora. Creó “Chicas en New York”, un proyecto que inició siendo un documento en Word con recomendaciones para viajar a la ciudad, derivó en un blog con más de 3.5 millones de suscriptoras y se transformó en algo mucho más grande, hasta crear “Chicas de viaje”, una empresa orientada a la generación de experiencias turísticas e inspiradoras para mujeres en lugares como Tokio, Dubai, Turquía o Argentina. Lo que creó Andy Clar, al fin y al cabo, es una comunidad. “Fue en una época donde no se hablaba de feminismo. Llegaron a llamarme hombres para preguntarme por qué me llevaba a sus mujeres”, cuenta.

Pero el camino no siempre fue fácil: empezó a trabajar a los 14 años en una fábrica de pastas. “Me tenía que escapar porque mi mamá no me dejaba, pero el objetivo siempre fue ganar mi plata para comprarme mis cosas”. Andy reconoció entre sus ideas una herramienta poderosa: “En el colegio armaba kits de labiales y esmaltes de Once y se los vendía a mis amigas. Siempre me fijé qué iba a aprender, porque en ese entonces no había recursos para estudiar cómo emprender. Ahora hay más instrumentos para hacer negocios. ¿El secreto? Hay que aprender a tener un plan B”. 

A los 24 años, a Andy la atropelló un colectivo. No pudo caminar por un año, y los médicos dudaban de si lo volvería a hacer. Pero, con la fuerza que la caracteriza, le prometió a su madre: “No solo voy a volver a caminar, sino que lo voy a hacer por todas las ciudades del mundo”. Y cumplió. “Con la indemnización, lo primero que hice fue comprarme una pasaje a Nueva York”. 

El Planeta Urbano se emite por IP todos los sábados a las 23 hs, con la conducción de Luis Corbacho.

 

Andy Clar es una emprendedora nata. Publicista , empresaria y conductora. Creó “Chicas en New York”, un proyecto que inició siendo un documento en Word con recomendaciones para viajar a la ciudad, derivó en un blog con más de 3.5 millones de suscriptoras y se transformó en algo mucho más grande, hasta crear “Chicas de viaje”, una empresa orientada a la generación de experiencias turísticas e inspiradoras para mujeres en lugares como Tokio, Dubai, Turquía o Argentina. Lo que creó Andy Clar, al fin y al cabo, es una comunidad. “Fue en una época donde no se hablaba de feminismo. Llegaron a llamarme hombres para preguntarme por qué me llevaba a sus mujeres”, cuenta.

Pero el camino no siempre fue fácil: empezó a trabajar a los 14 años en una fábrica de pastas. “Me tenía que escapar porque mi mamá no me dejaba, pero el objetivo siempre fue ganar mi plata para comprarme mis cosas”. Andy reconoció entre sus ideas una herramienta poderosa: “En el colegio armaba kits de labiales y esmaltes de Once y se los vendía a mis amigas. Siempre me fijé qué iba a aprender, porque en ese entonces no había recursos para estudiar cómo emprender. Ahora hay más instrumentos para hacer negocios. ¿El secreto? Hay que aprender a tener un plan B”. 

A los 24 años, a Andy la atropelló un colectivo. No pudo caminar por un año, y los médicos dudaban de si lo volvería a hacer. Pero, con la fuerza que la caracteriza, le prometió a su madre: “No solo voy a volver a caminar, sino que lo voy a hacer por todas las ciudades del mundo”. Y cumplió. “Con la indemnización, lo primero que hice fue comprarme una pasaje a Nueva York”. 

El Planeta Urbano se emite por IP todos los sábados a las 23 hs, con la conducción de Luis Corbacho.

 

Ver más
Ver más

La historia oculta de las mujeres en la música

El podcast "Mostras del Rock"  de Barbi Recanati comenzó como un compendio de artistas por las cuales fue inspirada como música, cuando de pronto encontró decenas de mujeres que no conocía ya que sus relatos quedaron invisibilizados bajo el ala de alguna "leyenda masculina de la música". ¿Dónde habían estado todas esas artistas que fueron sacrificadas para enaltecer a figuras como Elvis Presley, Jimi Hendrix y Bob Dylan?

"Lo más importante de todo es entender el porqué. Y es oscuro el porqué. Te das cuenta que es muy siniestro lo que pasa, muy capitalista, el lugar que puede ocupar una mujer, una artista trans, una lesbiana o una mujer embarazada", relató Recanati en IP Cultural con Mercedes Ezquiaga y apuntó directamente a relatos como los de Janis Martin, una artista adolescente que le ganaba a Elvis Presley en popularidad pero que rápidamente fue borrada de todo registro de la historia del rock tras quedar embarazada y rehusarse a tener un aborto.

Relato a relato, "Mostras del Rock" se convirtió en libro con un código fanzinero y cuenta las historias íntimas de 50 artistas que cambiaron el rumbo musical del planeta. Junto a Power Paola, una dibujante colombiana, Barbi armó un compendio con un lenguaje apto para todo público con el objetivo de llegar también a aquellas niñas que recién comienzan su formación: "la idea es que sea lo más accesible para todo el mundo, más que nada para las infancias y para las adolescencias, que en algún punto son las que todavía tienen un camino por hacer en el arte. Al revés de lo que me pasó a mi, que yo me encontré con un enojo de 'cómo que no supe esto a los 12, cómo que no supe esto a los 15'".

Una de las dudas que más le carcomen es qué hubiese sucedido si el material habría sido más accesible para ella cuando era joven. Ella reconoce que si bien el material es "100% anglosajón", el compendio nace también de cómo fue inspirada por una colección de discos que le había dejado su hermano mayor y que en un momento dado se dio cuenta que "eran todos hombres". "Para mi tenía que ver con deconstruir la historia famosa que consumimos desde siempre. ¿Qué pasaba alrededor de Jimi Hendrix? ¿Qué pasaba alrededor de Elvis Presley? ¿Qué pasaba alrededor de Bob Dylan?. También es 100% qué pasa alrededor de esa historia que consumimos y por qué no aparecían estas historias que no es que no estaban ahí...inclusive eran igual o más importante que las que consumimos", describió.

"Mostras del Rock" tiene por objetivo mostrar esos espacios invisibilizados que lentamente se van descubriendo a través del revisionismo de la historia personal de Barbi Recanati. Y aunque la artista reconozca que la idea no es "solucionar lo que pasó o encontrar una nueva forma de todo lo que se tapó", afirma que esta nueva manera de deconstruir va de la mano del autodescubrimiento de mujeres y disidencias: "Podemos seguir divulgándolo, seguir contándolo y que las nuevas generaciones lo tengan en cuenta".

Podés ver IP Cultural, conducido por Mercedes Ezquiaga, todos los sábados a las 16 hs por la pantalla de IP Noticias

El podcast "Mostras del Rock"  de Barbi Recanati comenzó como un compendio de artistas por las cuales fue inspirada como música, cuando de pronto encontró decenas de mujeres que no conocía ya que sus relatos quedaron invisibilizados bajo el ala de alguna "leyenda masculina de la música". ¿Dónde habían estado todas esas artistas que fueron sacrificadas para enaltecer a figuras como Elvis Presley, Jimi Hendrix y Bob Dylan?

"Lo más importante de todo es entender el porqué. Y es oscuro el porqué. Te das cuenta que es muy siniestro lo que pasa, muy capitalista, el lugar que puede ocupar una mujer, una artista trans, una lesbiana o una mujer embarazada", relató Recanati en IP Cultural con Mercedes Ezquiaga y apuntó directamente a relatos como los de Janis Martin, una artista adolescente que le ganaba a Elvis Presley en popularidad pero que rápidamente fue borrada de todo registro de la historia del rock tras quedar embarazada y rehusarse a tener un aborto.

Relato a relato, "Mostras del Rock" se convirtió en libro con un código fanzinero y cuenta las historias íntimas de 50 artistas que cambiaron el rumbo musical del planeta. Junto a Power Paola, una dibujante colombiana, Barbi armó un compendio con un lenguaje apto para todo público con el objetivo de llegar también a aquellas niñas que recién comienzan su formación: "la idea es que sea lo más accesible para todo el mundo, más que nada para las infancias y para las adolescencias, que en algún punto son las que todavía tienen un camino por hacer en el arte. Al revés de lo que me pasó a mi, que yo me encontré con un enojo de 'cómo que no supe esto a los 12, cómo que no supe esto a los 15'".

Una de las dudas que más le carcomen es qué hubiese sucedido si el material habría sido más accesible para ella cuando era joven. Ella reconoce que si bien el material es "100% anglosajón", el compendio nace también de cómo fue inspirada por una colección de discos que le había dejado su hermano mayor y que en un momento dado se dio cuenta que "eran todos hombres". "Para mi tenía que ver con deconstruir la historia famosa que consumimos desde siempre. ¿Qué pasaba alrededor de Jimi Hendrix? ¿Qué pasaba alrededor de Elvis Presley? ¿Qué pasaba alrededor de Bob Dylan?. También es 100% qué pasa alrededor de esa historia que consumimos y por qué no aparecían estas historias que no es que no estaban ahí...inclusive eran igual o más importante que las que consumimos", describió.

"Mostras del Rock" tiene por objetivo mostrar esos espacios invisibilizados que lentamente se van descubriendo a través del revisionismo de la historia personal de Barbi Recanati. Y aunque la artista reconozca que la idea no es "solucionar lo que pasó o encontrar una nueva forma de todo lo que se tapó", afirma que esta nueva manera de deconstruir va de la mano del autodescubrimiento de mujeres y disidencias: "Podemos seguir divulgándolo, seguir contándolo y que las nuevas generaciones lo tengan en cuenta".

Podés ver IP Cultural, conducido por Mercedes Ezquiaga, todos los sábados a las 16 hs por la pantalla de IP Noticias

Ver más
Ver más

¿Qué pasará con las vacunas en menores?

El calendario de vacunación aún no está definido a nivel nacional para la población menor a los 18 años. Esto trae como consecuencia una sensación de incertidumbre generalizada por parte de los padres y madres de niños, niñas y adolescentes, más aún aquellos que pertenecen a un grupo de riesgo. Somos PM se comunicó con Carlos Melo, padre de Ramiro Melo, activista que sufre de fibrosis quística, y reclama por la entrada de vacuna de Pfizer, la única aprobada para menores de 18 años.

"En mi familia estamos bastante preocupados porque vemos que se está hablando mucho de las vacunas de los mayores, pero de los chicos pareciera que no hay mucha claridad de qué plan hay. No sabemos cuándo los van a vacunar ni con qué", dice Carlos mientras apunta que las agrupaciones de padres y madres están intranquilos por la falta de información. Sin embargo, también entiende sobre el debate y los conflictos que se dieron a nivel de política internacional acerca de las dosis de Pfizer pero afirma que "un tema contractual no puede ser más relevante que la salud de los chicos".

"No estamos viendo por parte de las autoridades nada clave en ese sentido, así que nos vemos obligados a sacar el tema a la luz y tratar de conseguir alguna clase de respuesta", recalcó Carlos.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

El calendario de vacunación aún no está definido a nivel nacional para la población menor a los 18 años. Esto trae como consecuencia una sensación de incertidumbre generalizada por parte de los padres y madres de niños, niñas y adolescentes, más aún aquellos que pertenecen a un grupo de riesgo. Somos PM se comunicó con Carlos Melo, padre de Ramiro Melo, activista que sufre de fibrosis quística, y reclama por la entrada de vacuna de Pfizer, la única aprobada para menores de 18 años.

"En mi familia estamos bastante preocupados porque vemos que se está hablando mucho de las vacunas de los mayores, pero de los chicos pareciera que no hay mucha claridad de qué plan hay. No sabemos cuándo los van a vacunar ni con qué", dice Carlos mientras apunta que las agrupaciones de padres y madres están intranquilos por la falta de información. Sin embargo, también entiende sobre el debate y los conflictos que se dieron a nivel de política internacional acerca de las dosis de Pfizer pero afirma que "un tema contractual no puede ser más relevante que la salud de los chicos".

"No estamos viendo por parte de las autoridades nada clave en ese sentido, así que nos vemos obligados a sacar el tema a la luz y tratar de conseguir alguna clase de respuesta", recalcó Carlos.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Debaten la Ley de Emergencia COVID-19

En el día que el Congreso Nacional tiene su agenda legislativa más que completa, una decena de manifestantes se pronuncian en la entrada de Diputados contra la Ley de Emergencia COVID-19, con temor a lo que la agenda de la oposición denominó la "ley de superpoderes". IP Noticias MD dialogó con Ana Carolina Gaillard, diputada nacional de Entre Ríos por el Frente de Todos, para indagar sobre las verdaderas intenciones del proyecto.

"No estamos tratando ni una ley de super poderes ni para cerrar escuelas. Estamos tratando una ley que le da las herramientas al Presidente, a nuestros ejecutivos provinciales, nuestros gobernadores y nuestros intendentes para que puedan tomar medidas sanitarias, evitar el colapso del sistema de salud y para bajar el número de casos", declaró la diputada.

La representante también aclaró que la tratativa de esta ley tiene la intención de unificar criterios para las políticas sanitarias a lo largo del país y para que las autoridades locales y regionales puedan responder con medidas que originalmente serían facultades del Congreso.

"Lo más lógico"

Gaillard también explicó que esta medida federal es para garantizar la "previsibilidad" con el fin de que los gobiernos de cada provincia puedan actuar por sobre su nivel de emergencia sanitaria en su zona.

"La oposición pretende parar este debate porque no quiere darle las herramientas a nuestro gobierno de tomas las medidas que debemos tomar", dijo la diputada. "Por eso es tan importante que se cumpla el quorum y sea parte del debate. La verdad que no se puede estar haciendo política barata", agregó.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

 

En el día que el Congreso Nacional tiene su agenda legislativa más que completa, una decena de manifestantes se pronuncian en la entrada de Diputados contra la Ley de Emergencia COVID-19, con temor a lo que la agenda de la oposición denominó la "ley de superpoderes". IP Noticias MD dialogó con Ana Carolina Gaillard, diputada nacional de Entre Ríos por el Frente de Todos, para indagar sobre las verdaderas intenciones del proyecto.

"No estamos tratando ni una ley de super poderes ni para cerrar escuelas. Estamos tratando una ley que le da las herramientas al Presidente, a nuestros ejecutivos provinciales, nuestros gobernadores y nuestros intendentes para que puedan tomar medidas sanitarias, evitar el colapso del sistema de salud y para bajar el número de casos", declaró la diputada.

La representante también aclaró que la tratativa de esta ley tiene la intención de unificar criterios para las políticas sanitarias a lo largo del país y para que las autoridades locales y regionales puedan responder con medidas que originalmente serían facultades del Congreso.

"Lo más lógico"

Gaillard también explicó que esta medida federal es para garantizar la "previsibilidad" con el fin de que los gobiernos de cada provincia puedan actuar por sobre su nivel de emergencia sanitaria en su zona.

"La oposición pretende parar este debate porque no quiere darle las herramientas a nuestro gobierno de tomas las medidas que debemos tomar", dijo la diputada. "Por eso es tan importante que se cumpla el quorum y sea parte del debate. La verdad que no se puede estar haciendo política barata", agregó.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más
13