Damián Kuc: sus inicios en el mundo de las redes sociales
Fabián Paz: "Le hice los zapatos a Cerati para la gira de despedida"
En el restaurante-anticuario, Nápoles, ubicado en el corazón de San Telmo, el diseñador y conductor Fabián Paz almorzó con Lourdes Sánchez, en “Comer para creer”. Y aunque es un referente en el mundo de la moda, confiesa que sus propios looks los arma en “dos minutos. Nunca más”.
Su pasión por los zapatos fue heredada de su madre, que le gustaba mucho coleccionarlos. “En lo primero que me fijo es en qué se lleva en los pies”, dijo. A pesar que gran parte de su popularidad se dio gracias a su colaboración con Guillermina Valdés para la marca de zapatos de mujer Valdés, su carrera arrancó especializada en zapatos de hombre. “Trabajaba mucho con bandas de rock. A Gustavo Cerati le hice varias veces, unas botas altas fileteadas. De hecho, los que usó en la gira de despedida son míos. Aún conservo la huella de su pie”.
Recuerda sus ocho años en Valdés como “muy intensos. Fue una experiencia súper increíble”. En cuanto a su presente, conduce junto a Iliana Calabró su propio programa de televisión: “Hacer una hora de vivo todos los días me está dando mucho entrenamiento. Es un máster en televisión”. Y adelanta: “Se viene un proyecto nuevo, también en la tele”.
"Comer para creer" se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 hs a 13 hs. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.
En el restaurante-anticuario, Nápoles, ubicado en el corazón de San Telmo, el diseñador y conductor Fabián Paz almorzó con Lourdes Sánchez, en “Comer para creer”. Y aunque es un referente en el mundo de la moda, confiesa que sus propios looks los arma en “dos minutos. Nunca más”.
Su pasión por los zapatos fue heredada de su madre, que le gustaba mucho coleccionarlos. “En lo primero que me fijo es en qué se lleva en los pies”, dijo. A pesar que gran parte de su popularidad se dio gracias a su colaboración con Guillermina Valdés para la marca de zapatos de mujer Valdés, su carrera arrancó especializada en zapatos de hombre. “Trabajaba mucho con bandas de rock. A Gustavo Cerati le hice varias veces, unas botas altas fileteadas. De hecho, los que usó en la gira de despedida son míos. Aún conservo la huella de su pie”.
Recuerda sus ocho años en Valdés como “muy intensos. Fue una experiencia súper increíble”. En cuanto a su presente, conduce junto a Iliana Calabró su propio programa de televisión: “Hacer una hora de vivo todos los días me está dando mucho entrenamiento. Es un máster en televisión”. Y adelanta: “Se viene un proyecto nuevo, también en la tele”.
"Comer para creer" se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 hs a 13 hs. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.
Malditos Nerds: todo sobre GTA V, a 8 años de su estreno
Malditos Nerds: a 8 años del lanzamiento de GTA V
Malditos Nerds: Tripwire despidió a su CEO por un tuit en contra del aborto
Malditos Nerds: ¿Qué pasa con OnlyFans?
Cómo fue la primera vez delante de cámara de Majo Martino
Malditos Nerds: todo sobre el estreno de Evangelion: 3.0+1.0 - Thrice Upon A Time
Cameos de Hollywood en el gaming, una tendencia que crece
Tucu López contó cuál fue la propuesta sexual más rara que le hicieron
El Tucu López es uno de los personajes del momento. En redes y en los medios, su popularidad es cada día más notable. Es locutor radial y presentador de televisión, pero su andar comienza mucho antes. “Hace 17 años que me vine desde Tucumán. Al principio venía cada 15 días a hacer cursos de doblaje y español neutro, hasta que una vez conseguí laburo y me quedé”, dijo.
Su expertise en los medios de comunicación es 360°: “Yo estudiaba producción de televisión, además de ser locutor, y un día vi la convocatoria de un reality. Quedé en el casting, y de ahí se abrió el camino: fui asistente de cámara, camarógrafo, productor de radio y de aire”.
Durante la pandemia, no se dejó estar: “Soy obsesivo. Vi un mueble en casa que lo quería cambiar entonces me puse a estudiar carpintería online. Le pedí los apuntes de la facultad a un amigo que estudió Ingeniería industrial, y me compré los libros. De hecho, hasta me alquilé un local y me puse un taller”.
Actualmente, se encuentra en Sex, el espectáculo de José María Muscari. “Allí recibí la propuesta sexual más rara de mi vida. Para que yo me espante… Había terminado una función y se acercan dos mujeres, muy parecidas entre ellas. El aura de Sex permanece después de la función, estábamos hablando sobre fantasías. Y ellas me cuentan que eran madre e hija y que me incluían en su fantasía de trío”.
Comer para creer se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 hs a 13 hs. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.
El Tucu López es uno de los personajes del momento. En redes y en los medios, su popularidad es cada día más notable. Es locutor radial y presentador de televisión, pero su andar comienza mucho antes. “Hace 17 años que me vine desde Tucumán. Al principio venía cada 15 días a hacer cursos de doblaje y español neutro, hasta que una vez conseguí laburo y me quedé”, dijo.
Su expertise en los medios de comunicación es 360°: “Yo estudiaba producción de televisión, además de ser locutor, y un día vi la convocatoria de un reality. Quedé en el casting, y de ahí se abrió el camino: fui asistente de cámara, camarógrafo, productor de radio y de aire”.
Durante la pandemia, no se dejó estar: “Soy obsesivo. Vi un mueble en casa que lo quería cambiar entonces me puse a estudiar carpintería online. Le pedí los apuntes de la facultad a un amigo que estudió Ingeniería industrial, y me compré los libros. De hecho, hasta me alquilé un local y me puse un taller”.
Actualmente, se encuentra en Sex, el espectáculo de José María Muscari. “Allí recibí la propuesta sexual más rara de mi vida. Para que yo me espante… Había terminado una función y se acercan dos mujeres, muy parecidas entre ellas. El aura de Sex permanece después de la función, estábamos hablando sobre fantasías. Y ellas me cuentan que eran madre e hija y que me incluían en su fantasía de trío”.
Comer para creer se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 hs a 13 hs. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.
Yanina Latorre: "Nunca me arrepentí de nada de lo que dije"
“Nunca me arrepentí de nada de lo que dije. Ni cuando me debo haber equivocado, que ahora no sé, porque es parte del aprendizaje”, dijo Yanina Latorre, en entrevista con Lourdes Sánchez en Comer para creer, en una mesa de Lelé al río. Está convencida de que “la gente confunde honestidad brutal con maldad. Maldad es hacer daño. Me gusta cuando me dicen en la calle ‘Vos decís lo que yo diría’”. Aseguró que para todo lo que dice tiene pruebas: “Un chat, un audio, una foto. Lo que sea, solo que no siempre lo muestro. De hecho, cuando llamo por teléfono lo grabo, por si después me cae un juicio”.
Contó que es contadora, catequista (“Ser brutalmente honesta no es ser pecadora”), licenciada en Administración de empresas, que tiene estudios en francés, que hizo el profesorado de inglés, y que actualmente estudia Historia del arte como hobby. Además, dijo que de todos de los lugares en donde vivió rescató algo, como por ejemplo de la cocina española o mexicana: “Soy adaptable por naturaleza”. “No soy solamente Cruella −dijo entre risas− también tengo un fondo de ama de casa y me encanta cocinar. Como salmón al horno o grillado todos los días de mi vida”.
Recién llegada a la Argentina, aseguró que se fue “pensando que se iba por 25 días” para vacunarse, pero que se quedó un mes y medio. “Igual me hubiese quedado más”. Y remató: “Soy un toro, no me pega ni la vacuna”.
Comer para creer se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 hs a 13 hs. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.
“Nunca me arrepentí de nada de lo que dije. Ni cuando me debo haber equivocado, que ahora no sé, porque es parte del aprendizaje”, dijo Yanina Latorre, en entrevista con Lourdes Sánchez en Comer para creer, en una mesa de Lelé al río. Está convencida de que “la gente confunde honestidad brutal con maldad. Maldad es hacer daño. Me gusta cuando me dicen en la calle ‘Vos decís lo que yo diría’”. Aseguró que para todo lo que dice tiene pruebas: “Un chat, un audio, una foto. Lo que sea, solo que no siempre lo muestro. De hecho, cuando llamo por teléfono lo grabo, por si después me cae un juicio”.
Contó que es contadora, catequista (“Ser brutalmente honesta no es ser pecadora”), licenciada en Administración de empresas, que tiene estudios en francés, que hizo el profesorado de inglés, y que actualmente estudia Historia del arte como hobby. Además, dijo que de todos de los lugares en donde vivió rescató algo, como por ejemplo de la cocina española o mexicana: “Soy adaptable por naturaleza”. “No soy solamente Cruella −dijo entre risas− también tengo un fondo de ama de casa y me encanta cocinar. Como salmón al horno o grillado todos los días de mi vida”.
Recién llegada a la Argentina, aseguró que se fue “pensando que se iba por 25 días” para vacunarse, pero que se quedó un mes y medio. “Igual me hubiese quedado más”. Y remató: “Soy un toro, no me pega ni la vacuna”.
Comer para creer se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 hs a 13 hs. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.
Bob Odenkirk, protagonista de "Better Call Saul", fue internado
Bob Odenkirk, estrella de las exitosas series "Breaking Bad" y "Better Call Saul", fue trasladado de urgencia a un hospital después de colapsar en el set ubicado en la ciudad de Albuquerque (estado de Nuevo México) según informó el sitio web de entretenimiento TMZ. Los miembros del equipo de filmación enseguida rodearon de inmediato al actor y llamaron a una ambulancia, según confirmó la revista The Hollywood Reporter. Todavía se desconoce la causa del colapso y el actor continúa internado, sin comunicación pública de su estado de salud.
"Better Call Saul", sucesora de "Breaking Bad"
La serie es una precuela de "Breaking Bad", que presentó a Odenkirk como Saul Goodman, el abogado defensor del protagonista del programa, Walter White, interpretado por Bryan Cranston. La sexta temporada de "Better Call Saul" se graba en el mismo centro de producción de Nuevo México. Originalmente estaba programada para estrenarse este año pero se vio obligada a retrasarse por la pandemia.
Bob Odenkirk, estrella de las exitosas series "Breaking Bad" y "Better Call Saul", fue trasladado de urgencia a un hospital después de colapsar en el set ubicado en la ciudad de Albuquerque (estado de Nuevo México) según informó el sitio web de entretenimiento TMZ. Los miembros del equipo de filmación enseguida rodearon de inmediato al actor y llamaron a una ambulancia, según confirmó la revista The Hollywood Reporter. Todavía se desconoce la causa del colapso y el actor continúa internado, sin comunicación pública de su estado de salud.
"Better Call Saul", sucesora de "Breaking Bad"
La serie es una precuela de "Breaking Bad", que presentó a Odenkirk como Saul Goodman, el abogado defensor del protagonista del programa, Walter White, interpretado por Bryan Cranston. La sexta temporada de "Better Call Saul" se graba en el mismo centro de producción de Nuevo México. Originalmente estaba programada para estrenarse este año pero se vio obligada a retrasarse por la pandemia.
Mario Siperman: "Los Fabulosos Cadillacs han creado una identidad en mi persona”
Mario Siperman es tecladista de Los Fabulosos Cadillacs, entre otras cosas, pero asegura que “los Cadillacs ha creado una identidad en mi persona”. Asegura que todos los miembros de la banda son muy inquietos y que todos tienen numerosos proyectos paralelos, “pero que ninguno es celoso”. Si bien Siperman señala que hizo mucha música durante la pandemia, ahora volverá al ruedo con su grupo para una serie de conciertos en Estados Unidos, con paradas en ciudades como Chicago y Miami.
“Una persona me inculcó una manera particular de trabajar: trabajar mucho y no estresarse. Mi nuevo axioma consiste en que cuantas más cosas hacés, más tiempo libre tenés. Si ejercitás tu cerebro y lo entrenás, menos te va a costar. Además, aprendés a organizarte y el tiempo te rinde más −dijo−. Ahora hago muchas cosas, pero sigo durmiendo la siesta”.
Desde hace ya 10 años, Siperman lidera un proyecto que homenajea al músico Leonard Cohen: “La música me buscó a mí”, afirmó, en referencia al inicio de esta idea. “Vicentico estaba tarareando una canción de Cohen en inglés. Y pensé ‘Qué bueno un disco de Vicentico en donde interprete a Cohen en español’. Se lo conté a él y le gustó, pero con las giras el proyecto quedó estancado”. Después, un día, Manuel Quieto, de la Mancha de Rolando, fue al estudio con Siperman, quien le contó del homenaje. A Quieto le encantó el plan, y esa misma noche le devolvió una versión. “Esa fue la primera semilla para la participación colectiva”.
Podés ver IP Cultural, conducido por Valeria Delgado, todos los sábados a las 16 h por la pantalla de IP.
Mario Siperman es tecladista de Los Fabulosos Cadillacs, entre otras cosas, pero asegura que “los Cadillacs ha creado una identidad en mi persona”. Asegura que todos los miembros de la banda son muy inquietos y que todos tienen numerosos proyectos paralelos, “pero que ninguno es celoso”. Si bien Siperman señala que hizo mucha música durante la pandemia, ahora volverá al ruedo con su grupo para una serie de conciertos en Estados Unidos, con paradas en ciudades como Chicago y Miami.
“Una persona me inculcó una manera particular de trabajar: trabajar mucho y no estresarse. Mi nuevo axioma consiste en que cuantas más cosas hacés, más tiempo libre tenés. Si ejercitás tu cerebro y lo entrenás, menos te va a costar. Además, aprendés a organizarte y el tiempo te rinde más −dijo−. Ahora hago muchas cosas, pero sigo durmiendo la siesta”.
Desde hace ya 10 años, Siperman lidera un proyecto que homenajea al músico Leonard Cohen: “La música me buscó a mí”, afirmó, en referencia al inicio de esta idea. “Vicentico estaba tarareando una canción de Cohen en inglés. Y pensé ‘Qué bueno un disco de Vicentico en donde interprete a Cohen en español’. Se lo conté a él y le gustó, pero con las giras el proyecto quedó estancado”. Después, un día, Manuel Quieto, de la Mancha de Rolando, fue al estudio con Siperman, quien le contó del homenaje. A Quieto le encantó el plan, y esa misma noche le devolvió una versión. “Esa fue la primera semilla para la participación colectiva”.
Podés ver IP Cultural, conducido por Valeria Delgado, todos los sábados a las 16 h por la pantalla de IP.
Sofía “Jujuy” Jiménez: "La contención familiar es fundamental"
Con cervezas de por medio y una picada que aportó Rabieta, en el Hipódromo de Palermo, Sofía “Jujuy” Jiménez se encontró con Lourdes Sánchez en "Comer para creer". Admitió que su espíritu “es alegre”, y agregó: “Miro la vida en modo positivo y siempre trato de salir adelante. Pero ahora estoy enojada y con bronca [en referencia a la fractura de costilla que sufrió en un ensayo de La Academia, el certamen en el que está participando]”.
La lesión la obliga a frenar su actividad física al menos por dos semanas, lo que hace peligrar su paso en el programa. “Le estoy poniendo todo. Realmente quería sacar la bailarina, que estoy segura debe estar por ahí. Estoy aprendiendo a atender el cuerpo”.
“Jujuy” repasó su camino, desde su provincia natal hasta la ciudad de Buenos Aires: su primera sesión de fotos (“Había una amiga que sostenía la lámpara y otra que tiraba aire con un miniventilador”), su impulso, su llegada a Sábado Bus. “Lo sentía adentro, sabía que quería trabajar en la televisión y en los medios de comunicación, transmitir un lindo mensaje”. Dijo que “la contención familiar es fundamental”, y que sus padres la supieron guiar desde la distancia.
Comer para creer se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 hs a 13 hs. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.
Con cervezas de por medio y una picada que aportó Rabieta, en el Hipódromo de Palermo, Sofía “Jujuy” Jiménez se encontró con Lourdes Sánchez en "Comer para creer". Admitió que su espíritu “es alegre”, y agregó: “Miro la vida en modo positivo y siempre trato de salir adelante. Pero ahora estoy enojada y con bronca [en referencia a la fractura de costilla que sufrió en un ensayo de La Academia, el certamen en el que está participando]”.
La lesión la obliga a frenar su actividad física al menos por dos semanas, lo que hace peligrar su paso en el programa. “Le estoy poniendo todo. Realmente quería sacar la bailarina, que estoy segura debe estar por ahí. Estoy aprendiendo a atender el cuerpo”.
“Jujuy” repasó su camino, desde su provincia natal hasta la ciudad de Buenos Aires: su primera sesión de fotos (“Había una amiga que sostenía la lámpara y otra que tiraba aire con un miniventilador”), su impulso, su llegada a Sábado Bus. “Lo sentía adentro, sabía que quería trabajar en la televisión y en los medios de comunicación, transmitir un lindo mensaje”. Dijo que “la contención familiar es fundamental”, y que sus padres la supieron guiar desde la distancia.
Comer para creer se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 hs a 13 hs. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.
Malditos Nerds: todo sobre Tik Tok y la clave de su éxito
TikTok es la aplicación más utilizada en el mundo. Mes a mes, rompe récords de descargas acrecentando la brecha entre sus números y los de las demás plataformas. Esta red, que permite mirar y realizar videos de corta duración en formato vertical, cuenta con 800 millones de usuarios. Sus grabaciones compartidas llegan a topes inexplicables de viralización, contando con soportes de apoyo como filtros y cortinas musicales. Una de las mayores curiosidades de esta plataforma es que es la primera que logra un éxito mundial saliendo de China. Pero, ¿Cuál es su secreto? Sin lugar a dudas, la clave del éxito está en su algoritmo.
Para empezar, TikTok no se vende como una red social ya que su objetivo no es unir gente sino unir personas y contenido. Por este motivo, el feed que cada usuario tenga es un aspecto fundamental para el éxito de esta plataforma ya que debe “adivinar” qué contenido es del agrado de cada usuario para mantenerlo activo y constante en la plataforma. Durante su lanzamiento mundial, la plataforma estuvo envuelta en un montón de polémicas. Incluso, Donald Trump intentó hasta último momento prohibirla en Estados Unidos por considerar que TikTok tomaba información de los usuarios de Estados Unidos para China.
Por este motivo, la empresa buscó en varias oportunidades explicar los conceptos básicos de su algoritmo. Según la propia TikTok, su inteligencia artificial aprende cuál es el contenido que a cada usuario le gusta según la interacción. Cada like que damos o no damos, cada segundo que vemos el video y hasta la configuración de cuenta que tengamos afecta y ayuda al algoritmo de TikTok a brindarnos el contenido que esperamos tener.
Una actividad muy divertida y llamativa para hacer con la aplicación es juntarse con un amigo o amiga y abrir TikTok para ver las grandes diferencias de contenido que aparecen en cada feed. A la hora de crear contenido, el algoritmo e inteligencia artificial también hace lo propio fijándose en la duración del video, los hashtags empleados, el filtro y la música.
TikTok se rige a través de las tendencias y semana a semana hay nuevos temas, filtros y contenidos que la misma plataforma viraliza de mejor forma. Por ejemplo, si una semana decide que un hashtag o un filtro está en tendencia, todo el contenido hecho con esas pautas estará mejor situado en la red. De esta forma, los tiktokers tienen que encontrar un equilibrio para realizar el contenido que lo caracteriza al mismo tiempo que estar al día con la tendencia del momento para tener el algoritmo de tu lado.
Las teorías y las explicaciones parecen de película, pero la realidad supera la ficción y es muy llamativo cómo funciona el algoritmo en TikTok con cada usuario. Si bien la plataforma es la misma para todos, la diferencia entre las experiencias de los usuarios es abismal ya que a cada uno se le presenta contenido diferente según sus gustos. Ya no es noticia el boom de TikTok en todo el mundo y no caben dudas que el éxito y alcance de la aplicación todavía no tiene techo.
TikTok es la aplicación más utilizada en el mundo. Mes a mes, rompe récords de descargas acrecentando la brecha entre sus números y los de las demás plataformas. Esta red, que permite mirar y realizar videos de corta duración en formato vertical, cuenta con 800 millones de usuarios. Sus grabaciones compartidas llegan a topes inexplicables de viralización, contando con soportes de apoyo como filtros y cortinas musicales. Una de las mayores curiosidades de esta plataforma es que es la primera que logra un éxito mundial saliendo de China. Pero, ¿Cuál es su secreto? Sin lugar a dudas, la clave del éxito está en su algoritmo.
Para empezar, TikTok no se vende como una red social ya que su objetivo no es unir gente sino unir personas y contenido. Por este motivo, el feed que cada usuario tenga es un aspecto fundamental para el éxito de esta plataforma ya que debe “adivinar” qué contenido es del agrado de cada usuario para mantenerlo activo y constante en la plataforma. Durante su lanzamiento mundial, la plataforma estuvo envuelta en un montón de polémicas. Incluso, Donald Trump intentó hasta último momento prohibirla en Estados Unidos por considerar que TikTok tomaba información de los usuarios de Estados Unidos para China.
Por este motivo, la empresa buscó en varias oportunidades explicar los conceptos básicos de su algoritmo. Según la propia TikTok, su inteligencia artificial aprende cuál es el contenido que a cada usuario le gusta según la interacción. Cada like que damos o no damos, cada segundo que vemos el video y hasta la configuración de cuenta que tengamos afecta y ayuda al algoritmo de TikTok a brindarnos el contenido que esperamos tener.
Una actividad muy divertida y llamativa para hacer con la aplicación es juntarse con un amigo o amiga y abrir TikTok para ver las grandes diferencias de contenido que aparecen en cada feed. A la hora de crear contenido, el algoritmo e inteligencia artificial también hace lo propio fijándose en la duración del video, los hashtags empleados, el filtro y la música.
TikTok se rige a través de las tendencias y semana a semana hay nuevos temas, filtros y contenidos que la misma plataforma viraliza de mejor forma. Por ejemplo, si una semana decide que un hashtag o un filtro está en tendencia, todo el contenido hecho con esas pautas estará mejor situado en la red. De esta forma, los tiktokers tienen que encontrar un equilibrio para realizar el contenido que lo caracteriza al mismo tiempo que estar al día con la tendencia del momento para tener el algoritmo de tu lado.
Las teorías y las explicaciones parecen de película, pero la realidad supera la ficción y es muy llamativo cómo funciona el algoritmo en TikTok con cada usuario. Si bien la plataforma es la misma para todos, la diferencia entre las experiencias de los usuarios es abismal ya que a cada uno se le presenta contenido diferente según sus gustos. Ya no es noticia el boom de TikTok en todo el mundo y no caben dudas que el éxito y alcance de la aplicación todavía no tiene techo.
Malditos Nerds: la historia de Netflix, el gigante del entretenimiento
Todo empezó a finales de los ‘90´s como una página para alquilar películas en DVD y, tan sólo 5 años después, logró ser una empresa con 4 millones de suscriptores. Cuenta el rumor que Reed Hastings, creador de Netflix, alquiló Apolo 13 en el videoclub de su barrio y tuvo que pagar una multa de 40 dólares por devolver la copia después de tiempo. Este fue el instante en el que decidió generar su propia empresa de alquiler de DVD’s. Pasaron 10 años hasta que Netflix presentó el formato de streaming. Gracias a esto, la compañía se volvió pionera y marcó un nuevo paradigma de cómo consumir películas y series. Además, la empresa comenzó a producir sus propios contenidos para la plataforma.
A través de los años, otras compañías comenzaron a lanzar sus propias plataformas como Amazon, HBO y Disney haciendo la competencia por los servicios de streaming más fuerte que nunca. Ahora, Netflix, buscará repetir la historia y ser pionera nuevamente ya que Hastings y su equipo quieren meterse de lleno en el desarrollo de videojuegos. Si bien ya tuvieron acercamientos en algunos momentos, parece que decidieron ir por todo.
¿Seguirá avanzando el imperio Netflix?
Podés ver Malditos Nerds con Rippy Rizza y Guillermo Leoz, de lunes a viernes de 23.30 a las 00 hs. por la pantalla de IP.
Todo empezó a finales de los ‘90´s como una página para alquilar películas en DVD y, tan sólo 5 años después, logró ser una empresa con 4 millones de suscriptores. Cuenta el rumor que Reed Hastings, creador de Netflix, alquiló Apolo 13 en el videoclub de su barrio y tuvo que pagar una multa de 40 dólares por devolver la copia después de tiempo. Este fue el instante en el que decidió generar su propia empresa de alquiler de DVD’s. Pasaron 10 años hasta que Netflix presentó el formato de streaming. Gracias a esto, la compañía se volvió pionera y marcó un nuevo paradigma de cómo consumir películas y series. Además, la empresa comenzó a producir sus propios contenidos para la plataforma.
A través de los años, otras compañías comenzaron a lanzar sus propias plataformas como Amazon, HBO y Disney haciendo la competencia por los servicios de streaming más fuerte que nunca. Ahora, Netflix, buscará repetir la historia y ser pionera nuevamente ya que Hastings y su equipo quieren meterse de lleno en el desarrollo de videojuegos. Si bien ya tuvieron acercamientos en algunos momentos, parece que decidieron ir por todo.
¿Seguirá avanzando el imperio Netflix?
Podés ver Malditos Nerds con Rippy Rizza y Guillermo Leoz, de lunes a viernes de 23.30 a las 00 hs. por la pantalla de IP.
Next Gen, una nueva vida para los videojuegos en Malditos Nerds
El popular videojuego The Last of Us parte II se actualizó con el parche Next Gen para PlayStation 5. La principal novedad es que ahora permite experimentar el juego en 60 fotogramas por segundo, también incluye mejoras respecto a la resolución y carga del juego.
La tendencia es marcada: a falta de videojuegos exclusivos para las consolas los más populares reciben una "segunda vida" gracias a estas actualizaciones. Entre los detalles más comunes de estos parches se encuentran mejoras en la resolución y aumento en la fluidez.
God of War y Days Gone son otros videojuegos de PlayStation 5 que recibieron estos parches gratuitos de Sony. "Las actualizaciones que más queremos es el soporte para el nuevo control de PlayStation 5", comentó Guillo Leoz en Malditos Nerds.
Xbox y Nintendo también apuestan por estas actualizaciones que aggiornan los títulos a las nuevas tecnologías disponibles. "Es una bendición encubierta: Por un lado esta segunda vida que se les da es mejor, la calidad de los videojuegos aumenta. Por otro lado, nos estamos llenando con pan porque no llaga el plato principal", dijo Rippy Rizza.
Malditos Nerds se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 23:30 a 00:00, con la conducción de Rippy Rizza y Guillo Leoz.
El popular videojuego The Last of Us parte II se actualizó con el parche Next Gen para PlayStation 5. La principal novedad es que ahora permite experimentar el juego en 60 fotogramas por segundo, también incluye mejoras respecto a la resolución y carga del juego.
La tendencia es marcada: a falta de videojuegos exclusivos para las consolas los más populares reciben una "segunda vida" gracias a estas actualizaciones. Entre los detalles más comunes de estos parches se encuentran mejoras en la resolución y aumento en la fluidez.
God of War y Days Gone son otros videojuegos de PlayStation 5 que recibieron estos parches gratuitos de Sony. "Las actualizaciones que más queremos es el soporte para el nuevo control de PlayStation 5", comentó Guillo Leoz en Malditos Nerds.
Xbox y Nintendo también apuestan por estas actualizaciones que aggiornan los títulos a las nuevas tecnologías disponibles. "Es una bendición encubierta: Por un lado esta segunda vida que se les da es mejor, la calidad de los videojuegos aumenta. Por otro lado, nos estamos llenando con pan porque no llaga el plato principal", dijo Rippy Rizza.
Malditos Nerds se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 23:30 a 00:00, con la conducción de Rippy Rizza y Guillo Leoz.
Leonardo Favio: el genio del cine argentino
Un 28 de mayo de 1938, nació en Las Catitas, Mendoza, Fuad Jorge Jury Olivera, conocido por todos como Leonardo Favio. Artista destacado y multifacético, se destacó por ser cantautor, guionista, actor y uno de los más grandes directores de cine del país. Considerado “de culto” en Latinoamérica y el mundo por su extensa y brillante filmografía, Favio marcó para siempre la historia del cine local. Llegó a Buenos Aires en 1958 y probó suerte como extra en la película El Ángel de España, dirigida por Enrique Carreras, uno de sus maestros junto a Leopoldo Torre Nilsson. Su pasión y compromiso por el cine lo llevó a dirigir muy joven. Crónica de un niño solo (1968) fue su primera producción, considerada por la crítica como la mejor película de la historia del cine argentino.
Al éxito en pantalla grande se le sumó el prestigio internacional como cantante. El mismo año del estreno de su primera cinta, Favio publicó Fuiste mía un verano, su primer álbum de canciones románticas que lo catapultó a la fama en toda América. El asedio de los fans y las giras, agobiaban su personalidad relajada e íntima por lo que decidió dejar los escenarios para dedicarse de lleno al cine. La decisión fue acertada: sus filmes Juan Moreira (1973) y Nazareno Cruz y el lobo (1975), representaron un hito cinematográfico sin igual, llegando con Nazareno a ser la cinta más vista en salas con 3.600 mil espectadores.
La dictadura cívico-militar argentina de 1976 lo persiguió por su fuerte compromiso con la militancia peronista a favor de los más necesitados. Durante esos años oscuros, el artista se exilió en Colombia, realizando giras por toda Latinoamérica. Regresó en 1987 para producir Gatica el Mono, estrenada en 1993 con excelentes críticas. Luego vinieron: Perón, sinfonía del sentimiento (1999) y Aniceto (2008) su última película. Falleció de neumonía el 5 de noviembre de 2012, a los 74 años. "Si hay algo que le pido a Dios, es amar todavía más a la gente. A los que no tienen posibilidades de ser escuchados. Estar con ellos; caminar con ellos. No hay ningún misterio; todo es cuestión de amor", es una de sus frases que reflejó aquel legado de esperanza y compromiso social que siempre supo mostrar.
Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.
Un 28 de mayo de 1938, nació en Las Catitas, Mendoza, Fuad Jorge Jury Olivera, conocido por todos como Leonardo Favio. Artista destacado y multifacético, se destacó por ser cantautor, guionista, actor y uno de los más grandes directores de cine del país. Considerado “de culto” en Latinoamérica y el mundo por su extensa y brillante filmografía, Favio marcó para siempre la historia del cine local. Llegó a Buenos Aires en 1958 y probó suerte como extra en la película El Ángel de España, dirigida por Enrique Carreras, uno de sus maestros junto a Leopoldo Torre Nilsson. Su pasión y compromiso por el cine lo llevó a dirigir muy joven. Crónica de un niño solo (1968) fue su primera producción, considerada por la crítica como la mejor película de la historia del cine argentino.
Al éxito en pantalla grande se le sumó el prestigio internacional como cantante. El mismo año del estreno de su primera cinta, Favio publicó Fuiste mía un verano, su primer álbum de canciones románticas que lo catapultó a la fama en toda América. El asedio de los fans y las giras, agobiaban su personalidad relajada e íntima por lo que decidió dejar los escenarios para dedicarse de lleno al cine. La decisión fue acertada: sus filmes Juan Moreira (1973) y Nazareno Cruz y el lobo (1975), representaron un hito cinematográfico sin igual, llegando con Nazareno a ser la cinta más vista en salas con 3.600 mil espectadores.
La dictadura cívico-militar argentina de 1976 lo persiguió por su fuerte compromiso con la militancia peronista a favor de los más necesitados. Durante esos años oscuros, el artista se exilió en Colombia, realizando giras por toda Latinoamérica. Regresó en 1987 para producir Gatica el Mono, estrenada en 1993 con excelentes críticas. Luego vinieron: Perón, sinfonía del sentimiento (1999) y Aniceto (2008) su última película. Falleció de neumonía el 5 de noviembre de 2012, a los 74 años. "Si hay algo que le pido a Dios, es amar todavía más a la gente. A los que no tienen posibilidades de ser escuchados. Estar con ellos; caminar con ellos. No hay ningún misterio; todo es cuestión de amor", es una de sus frases que reflejó aquel legado de esperanza y compromiso social que siempre supo mostrar.
Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.
Oscar Wilde: el calvario del escritor condenado por su orientación sexual
Un 27 de mayo de 1896, el escritor irlandés Oscar Wilde fue condenado a prisión por ser homosexual. Radicado desde muy joven en Londres, donde ejerció su profesión de periodista, fue en esa ciudad que, en el tope de su fama, tuvo que padecer un infierno. Wilde era una celebridad en la ciudad: reconocido por el éxito de sus puestas teatrales y su inteligencia en las tertulias de la época. En 1896, a poco de haberse estrenado La importancia de llamarse Ernesto, una de sus obras maestras, el escritor comenzó un romance con lord Alfred Douglas, el hijo del marqués de Queensberry, quien le envió una carta tratándolo de sodomita.
Wilde tomó la posta y denunció al marqués por calumnias, pero el juicio se le dio vuelta. Los jueces no solo desestimaron su acusación, sino que se le inició otro proceso en su contra, por sodomía y grave indecencia. El resultado fue el castigo del Tribunal a dos años de trabajos forzados en la Cárcel de Reading. Las crónicas de la época indican que los británicos estaban muy atrasados en cuestiones de derechos individuales y que la sentencia intentó ser un ejemplo para erradicar esas prácticas de la sociedad. Esto generó una mayor intolerancia sexual en toda Europa, con la persecución de artistas homosexuales y condenas con el mismo carácter de injusticia.
Los últimos días y "La balada de la cárcel de Reading"
El dramaturgo vivió su período en la cárcel de la peor manera: su cuerpo quedó deteriorado debido a los castigos constantes dentro del recinto. Sin embargo, eso no le impidió escribir una de sus mejores obras: "La balada de la cárcel de Reading", donde reafirma valientemente su amor por Douglas. Años más tarde, el brillante hombre de letras moriría en un hotel de París, abandonado y sin dinero. El tiempo se encargaría de restaurar su obra y su legado como un ejemplo, no solamente de talento literario, sino de lucha por los derechos de las personas.
Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.
Un 27 de mayo de 1896, el escritor irlandés Oscar Wilde fue condenado a prisión por ser homosexual. Radicado desde muy joven en Londres, donde ejerció su profesión de periodista, fue en esa ciudad que, en el tope de su fama, tuvo que padecer un infierno. Wilde era una celebridad en la ciudad: reconocido por el éxito de sus puestas teatrales y su inteligencia en las tertulias de la época. En 1896, a poco de haberse estrenado La importancia de llamarse Ernesto, una de sus obras maestras, el escritor comenzó un romance con lord Alfred Douglas, el hijo del marqués de Queensberry, quien le envió una carta tratándolo de sodomita.
Wilde tomó la posta y denunció al marqués por calumnias, pero el juicio se le dio vuelta. Los jueces no solo desestimaron su acusación, sino que se le inició otro proceso en su contra, por sodomía y grave indecencia. El resultado fue el castigo del Tribunal a dos años de trabajos forzados en la Cárcel de Reading. Las crónicas de la época indican que los británicos estaban muy atrasados en cuestiones de derechos individuales y que la sentencia intentó ser un ejemplo para erradicar esas prácticas de la sociedad. Esto generó una mayor intolerancia sexual en toda Europa, con la persecución de artistas homosexuales y condenas con el mismo carácter de injusticia.
Los últimos días y "La balada de la cárcel de Reading"
El dramaturgo vivió su período en la cárcel de la peor manera: su cuerpo quedó deteriorado debido a los castigos constantes dentro del recinto. Sin embargo, eso no le impidió escribir una de sus mejores obras: "La balada de la cárcel de Reading", donde reafirma valientemente su amor por Douglas. Años más tarde, el brillante hombre de letras moriría en un hotel de París, abandonado y sin dinero. El tiempo se encargaría de restaurar su obra y su legado como un ejemplo, no solamente de talento literario, sino de lucha por los derechos de las personas.
Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.