La hija del playero golpeado exige Justicia: el agresor sigue prófugo

A más de un mes de la agresión, Arturo López sigue internado. El hombre fue golpeado por Carlos Manuel Andrés, un adolescente de 17 años, que interrumpió su jornada laboral en un garage. Su hija Agostina reclama que la Justicia concrete medidas para lograr la detención del acusado, que permanece prófugo: “Nuestra vida es una pesadilla [...] Mi viejo, el que está en el hospital, no es mi viejo. No sabe dónde está ni nos reconoce. Está muy desorientado”. 

Dijo Agostina en IP Noticias: “Supuestamente se fueron a quejar por un rayón que había en el auto. Mi papá les dio la posibilidad de ver la cámara de seguridad. No existe motivo suficiente para esta salvajada. Considero que no es la primera vez que este chico pega una piña, es un violento que lo único que tenía ganas era de pegarle a alguien”. 

Carlos Manuel Andrés tiene pedido de captura internacional. “Seguramente haya familias cómplices que lo ayudan. Me asombra la dificultad de encontrar a un chico de 17. Él festejando la Navidad y nosotras en la clínica luchando con mi papá”, señaló.

Podés ver IP Noticias primera edición del fin de semana, conducido por Melina Fleiderman, los sábados y domingos a las 13.

A más de un mes de la agresión, Arturo López sigue internado. El hombre fue golpeado por Carlos Manuel Andrés, un adolescente de 17 años, que interrumpió su jornada laboral en un garage. Su hija Agostina reclama que la Justicia concrete medidas para lograr la detención del acusado, que permanece prófugo: “Nuestra vida es una pesadilla [...] Mi viejo, el que está en el hospital, no es mi viejo. No sabe dónde está ni nos reconoce. Está muy desorientado”. 

Dijo Agostina en IP Noticias: “Supuestamente se fueron a quejar por un rayón que había en el auto. Mi papá les dio la posibilidad de ver la cámara de seguridad. No existe motivo suficiente para esta salvajada. Considero que no es la primera vez que este chico pega una piña, es un violento que lo único que tenía ganas era de pegarle a alguien”. 

Carlos Manuel Andrés tiene pedido de captura internacional. “Seguramente haya familias cómplices que lo ayudan. Me asombra la dificultad de encontrar a un chico de 17. Él festejando la Navidad y nosotras en la clínica luchando con mi papá”, señaló.

Podés ver IP Noticias primera edición del fin de semana, conducido por Melina Fleiderman, los sábados y domingos a las 13.

Ver más
Ver más

Murió Desmond Tutu, un símbolo de la lucha contra el apartheid en Sudáfrica

El arzobispo anglicano Desmond Tutu, un símbolo de la lucha contra el apartheid en Sudáfrica y galardonado con el Premio Nobel de la Paz, murió este domingo 26 de diciembre a los 90 años. Lo anunció el presidente Cyril Ramaphosa: "El fallecimiento del arzobispo emérito Desmond Tutu es otro capítulo de duelo en la despedida de nuestra nación a una generación de sudafricanos destacados que nos han legado una Sudáfrica liberada". Ya agregó: "Desmond Tutu fue un patriota sin igual, un líder de principios y pragmatismo que dio sentido a la percepción bíblica de que la fe sin obras está muerta. Oramos para que el alma del Arzobispo Tutu descanse en paz, pero que su espíritu sea el centinela del futuro de nuestra nación".

Tutu presidió la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), creada con la esperanza de que pasara la página del odio racial en ese país tras la llegada de la democracia en 1994 y la elección de Nelson Mandela como presidente. Como líder religioso, durante apartheid encabezó marchas pacíficas contra la segregación y para abogar por sanciones contra el régimen de supremacía blanca de Pretoria. A diferencia de otros militantes de su época, sus hábitos lo salvaron de ser encarcelado y su lucha pacífica fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz en 1984.

Fue un duro crítico de los sucesivos gobiernos del Congreso Nacional Africano (ANC) que combatieron el apartheid, y fustigó al expresidente Thabo Mbeki, pero también señaló la corrupción o las fallas en la lucha contra el sida. En ámbitos como el racismo y la orientación sexual criticó el 'status quo'. También dio su apoyo al movimiento en favor de la muerte asistida, informaron agencias internacionales.

El "Arch", diminutivo de arzobispo en inglés, estaba debilitado desde hace varios meses y ya no hablaba en público, pero nunca olvidaba saludar a las cámaras presentes en sus apariciones, recordó la agencia de noticias AFP. 

El arzobispo anglicano Desmond Tutu, un símbolo de la lucha contra el apartheid en Sudáfrica y galardonado con el Premio Nobel de la Paz, murió este domingo 26 de diciembre a los 90 años. Lo anunció el presidente Cyril Ramaphosa: "El fallecimiento del arzobispo emérito Desmond Tutu es otro capítulo de duelo en la despedida de nuestra nación a una generación de sudafricanos destacados que nos han legado una Sudáfrica liberada". Ya agregó: "Desmond Tutu fue un patriota sin igual, un líder de principios y pragmatismo que dio sentido a la percepción bíblica de que la fe sin obras está muerta. Oramos para que el alma del Arzobispo Tutu descanse en paz, pero que su espíritu sea el centinela del futuro de nuestra nación".

Tutu presidió la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), creada con la esperanza de que pasara la página del odio racial en ese país tras la llegada de la democracia en 1994 y la elección de Nelson Mandela como presidente. Como líder religioso, durante apartheid encabezó marchas pacíficas contra la segregación y para abogar por sanciones contra el régimen de supremacía blanca de Pretoria. A diferencia de otros militantes de su época, sus hábitos lo salvaron de ser encarcelado y su lucha pacífica fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz en 1984.

Fue un duro crítico de los sucesivos gobiernos del Congreso Nacional Africano (ANC) que combatieron el apartheid, y fustigó al expresidente Thabo Mbeki, pero también señaló la corrupción o las fallas en la lucha contra el sida. En ámbitos como el racismo y la orientación sexual criticó el 'status quo'. También dio su apoyo al movimiento en favor de la muerte asistida, informaron agencias internacionales.

El "Arch", diminutivo de arzobispo en inglés, estaba debilitado desde hace varios meses y ya no hablaba en público, pero nunca olvidaba saludar a las cámaras presentes en sus apariciones, recordó la agencia de noticias AFP. 

Ver más
Ver más

Uruguay: investigan cinco homicidios ocurridos en Navidad en Montevideo

Personal de la Policía de Uruguay investiga cinco homicidios ocurridos este sábado 25 de diciembre durante las celebraciones por Navidad realizadas en Montevideo.

Según informó el medio local El Observador, uno de los crímenes tuvo lugar en el barrio La Teja, donde el pasajero de un taxi le disparó a dos personas que viajaban en moto. En este contexto, el conductor recibió un disparo y murió. En la misma cuadra, una persona fue hallada muerta y se registraron dos personas lesionadas.

El tercer homicidio se registró en el barrio Peñarol, donde un hombre de 47 años fue hallado sin vida en la calle, con entre 9 y once impactos de bala. Una cuarta situación se dio en el barrio Conciliación, donde un joven de 22 confesó el crimen de un familiar de 28 años.

Finalmente, el quinto crimen se dio en el barrio La Unión, donde una discusión entre vecinos terminó con un hombre muerto de varios disparos. Por otra parte, la policía investiga el ataque a tiros en el barrio Aguada contra un hombre de 31 años, quien permanece internado

Personal de la Policía de Uruguay investiga cinco homicidios ocurridos este sábado 25 de diciembre durante las celebraciones por Navidad realizadas en Montevideo.

Según informó el medio local El Observador, uno de los crímenes tuvo lugar en el barrio La Teja, donde el pasajero de un taxi le disparó a dos personas que viajaban en moto. En este contexto, el conductor recibió un disparo y murió. En la misma cuadra, una persona fue hallada muerta y se registraron dos personas lesionadas.

El tercer homicidio se registró en el barrio Peñarol, donde un hombre de 47 años fue hallado sin vida en la calle, con entre 9 y once impactos de bala. Una cuarta situación se dio en el barrio Conciliación, donde un joven de 22 confesó el crimen de un familiar de 28 años.

Finalmente, el quinto crimen se dio en el barrio La Unión, donde una discusión entre vecinos terminó con un hombre muerto de varios disparos. Por otra parte, la policía investiga el ataque a tiros en el barrio Aguada contra un hombre de 31 años, quien permanece internado

Ver más
Ver más

Misiones: ¿Cómo es la "Navidad ecológica" de Capioví?

Capioví es un pueblo de 6 mil habitantes ubicado a 100 kilómetros de Posadas, Misiones, que vive la Navidad de una manera ecológica. Desde 2009, los habitantes adornan las calles de la ciudad con ornamentos navideños confeccionados con material reciclado. Estas decoraciones festivas se realizan en talleres durante todo el año y comienzan a colocarse a partir de noviembre. Las plazas y vías principales de Capioví se visten de navidad con adornos gigantes, guirnaldas, arbolitos y pesebres realizados con botellas plásticas, bolsas y cartón. Actualmente, se calcula que en el material reciclado que se utiliza para la decoración navideña hay unas 100 mil botellas. 

¿Cómo empezó la "Navidad ecológica?

La propuesta "eco-navideña" nació hace 11 años, cuando Alberto Pighin y Mirta Fischer viajaron a Brasil y vieron que en Porto Alegre se adornaban las calles de esta particular manera. Pighin y Fischer eran una pareja oriunda de Capioví que por aquel entonces decidieron traer la propuesta para su pueblo. Marta, que daba clases en un taller de catequesis propuso armar los adornos en las aulas y enseguida se le sumaron muchas personas dispuestas a ayudar. Los vecinos tomaron la iniciativa de manera espontánea y desinteresada con el objetivo de cuidar el medioambiente y embellecer la ciudad. De esta forma, la ciudad vive cada año un crecimiento del evento que se extendió a las festividades de Pascua, con actividades relacionadas. 

La fiesta en la Plaza de Los Pioneros

Néstor Ledesma, uno de los coordinadores de la actividad, dialogó con Paula D´Ambrosio para +IP. Desde la Plaza de Los Pioneros, en el centro de Capioví, el colaborador mostró el árbol de navidad de 14 metros hecho exclusivamente con botellas plásticas recicladas. "Hemos tenido la inauguración del arbolito el pasado 28 de noviembre y estamos trabajando durante todo diciembre con distintos eventos de la Navidad en Capioví", declaró emocionado. Además, explicó que el arbolito fue realizado con 10 mil botellas plásticas recicladas. "Este año tiene flores de magnolia hechos con botellones de agua de cinco litros. Hicimos campaña durante todo el año para recolectarlos y la gente se sumó a la iniciativa desde el principio", remarcó.  

Podés ver IP+, conducido por Paula D´Ambrosio, los sábados a las 15 hs.

 

 

Capioví es un pueblo de 6 mil habitantes ubicado a 100 kilómetros de Posadas, Misiones, que vive la Navidad de una manera ecológica. Desde 2009, los habitantes adornan las calles de la ciudad con ornamentos navideños confeccionados con material reciclado. Estas decoraciones festivas se realizan en talleres durante todo el año y comienzan a colocarse a partir de noviembre. Las plazas y vías principales de Capioví se visten de navidad con adornos gigantes, guirnaldas, arbolitos y pesebres realizados con botellas plásticas, bolsas y cartón. Actualmente, se calcula que en el material reciclado que se utiliza para la decoración navideña hay unas 100 mil botellas. 

¿Cómo empezó la "Navidad ecológica?

La propuesta "eco-navideña" nació hace 11 años, cuando Alberto Pighin y Mirta Fischer viajaron a Brasil y vieron que en Porto Alegre se adornaban las calles de esta particular manera. Pighin y Fischer eran una pareja oriunda de Capioví que por aquel entonces decidieron traer la propuesta para su pueblo. Marta, que daba clases en un taller de catequesis propuso armar los adornos en las aulas y enseguida se le sumaron muchas personas dispuestas a ayudar. Los vecinos tomaron la iniciativa de manera espontánea y desinteresada con el objetivo de cuidar el medioambiente y embellecer la ciudad. De esta forma, la ciudad vive cada año un crecimiento del evento que se extendió a las festividades de Pascua, con actividades relacionadas. 

La fiesta en la Plaza de Los Pioneros

Néstor Ledesma, uno de los coordinadores de la actividad, dialogó con Paula D´Ambrosio para +IP. Desde la Plaza de Los Pioneros, en el centro de Capioví, el colaborador mostró el árbol de navidad de 14 metros hecho exclusivamente con botellas plásticas recicladas. "Hemos tenido la inauguración del arbolito el pasado 28 de noviembre y estamos trabajando durante todo diciembre con distintos eventos de la Navidad en Capioví", declaró emocionado. Además, explicó que el arbolito fue realizado con 10 mil botellas plásticas recicladas. "Este año tiene flores de magnolia hechos con botellones de agua de cinco litros. Hicimos campaña durante todo el año para recolectarlos y la gente se sumó a la iniciativa desde el principio", remarcó.  

Podés ver IP+, conducido por Paula D´Ambrosio, los sábados a las 15 hs.

 

 

Ver más
Ver más
71