Centro de Estudiantes del Liceo 9: "No queremos decidir entre educación y salud"

Emma y Jazmín, integrantes del Centro de Estudiantes del colegio secundario porteño Liceo N° 9 "Santiago Derqui" dialogaron con Nico Artusi y Paloma Bokser en "Imagen Positiva", para explicar su decisión de plegarse a un paro de alumnos en disidencia con la política que está llevando a cabo el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en relación a las clases presenciales. "La verdad es que nos molesta tener que elegir entre nuestra educación y nuestra salud. Estamos en un momento que nosotros tomamos no pueden ir con las que bajan desde arriba, porque necesitamos cuidarnos la salud", expresó Emma, alumna de quinto año e integrante del Centro de Estudiantes. "Hubo varias burbujas que se tuvieron que aislar, también pasó que en mi aula el nivel de dióxido de carbono era más alto que lo seguro, entonces tuvimos que hacer la clase en el patio. Al siguiente día no trajeron el aparato medidor, el gobierno de la CABA no entrega esos aparatos. Los consiguió la directora", contó Jazmín, de tercer año.

Imagen Positiva, conducido por Nico Artusi y Paloma Bokser, se emite de lunes a viernes de 9 a 12hs.

Emma y Jazmín, integrantes del Centro de Estudiantes del colegio secundario porteño Liceo N° 9 "Santiago Derqui" dialogaron con Nico Artusi y Paloma Bokser en "Imagen Positiva", para explicar su decisión de plegarse a un paro de alumnos en disidencia con la política que está llevando a cabo el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en relación a las clases presenciales. "La verdad es que nos molesta tener que elegir entre nuestra educación y nuestra salud. Estamos en un momento que nosotros tomamos no pueden ir con las que bajan desde arriba, porque necesitamos cuidarnos la salud", expresó Emma, alumna de quinto año e integrante del Centro de Estudiantes. "Hubo varias burbujas que se tuvieron que aislar, también pasó que en mi aula el nivel de dióxido de carbono era más alto que lo seguro, entonces tuvimos que hacer la clase en el patio. Al siguiente día no trajeron el aparato medidor, el gobierno de la CABA no entrega esos aparatos. Los consiguió la directora", contó Jazmín, de tercer año.

Imagen Positiva, conducido por Nico Artusi y Paloma Bokser, se emite de lunes a viernes de 9 a 12hs.

Ver más
Ver más

Karina Banfi: "Un juez federal no tiene injerencia cuando ya se había expedido una Cámara de la Ciudad"

La diputada Karina Banfi, Integrante de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Diputada Nacional por la UCR, estuvo en diálogo con Imagen Positiva y habló con Paloma Bokser y Nicolás Artusi acerca de la posición del histórico partido con respecto a la debacle entre el Gobierno Nacional y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Luego de un largo debate que quedó opacado por el crecimiento exponencial de contagios de COVID19, las fuerzas políticas decidieron postergar las PASO. Esta decisión, que terminó por ser unánime, acató el grado de emergencia de la segunda ola pandémica. "La propuesta de gobierno fue postergar por lo menos un mes las PASO, a lo que hemos respondido con una propuesta de aceptar esa postergación introduciendo una cláusula que permita principalmente que no se suspendan las PASO ni haya otro nivel de corrimiento", dijo la diputada por la UCR.

Pero donde sí se demostró fricción fue en lo que respecta a las medidas de restricción sanitarias. El bloque de Juntos por el Cambio aún mantiene la decisión de ignorar el DNU que establece la suspensión de la presencialidad escolar. Para la titular, el proceso tiene que ver con una dinámica jurisdiccional y no política: "la jurisdicción que le corresponde a la Ciudad de Buenos Aires es la Cámara de Apelaciones de la Ciudad en lo Contencioso y Administrativo. Lo que decimos es que no tiene injerencia un juez federal cuando ya se había expedido una Cámara en la Ciudad". Además afirmó que la coalición "acatará la medida de la Corte Suprema porque es quien tiene la competencia para resolver este conflicto entre el gobierno Nacional y la Ciudad de Buenos Aires".

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9hs a 12hs en IP Noticias

 

La diputada Karina Banfi, Integrante de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Diputada Nacional por la UCR, estuvo en diálogo con Imagen Positiva y habló con Paloma Bokser y Nicolás Artusi acerca de la posición del histórico partido con respecto a la debacle entre el Gobierno Nacional y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Luego de un largo debate que quedó opacado por el crecimiento exponencial de contagios de COVID19, las fuerzas políticas decidieron postergar las PASO. Esta decisión, que terminó por ser unánime, acató el grado de emergencia de la segunda ola pandémica. "La propuesta de gobierno fue postergar por lo menos un mes las PASO, a lo que hemos respondido con una propuesta de aceptar esa postergación introduciendo una cláusula que permita principalmente que no se suspendan las PASO ni haya otro nivel de corrimiento", dijo la diputada por la UCR.

Pero donde sí se demostró fricción fue en lo que respecta a las medidas de restricción sanitarias. El bloque de Juntos por el Cambio aún mantiene la decisión de ignorar el DNU que establece la suspensión de la presencialidad escolar. Para la titular, el proceso tiene que ver con una dinámica jurisdiccional y no política: "la jurisdicción que le corresponde a la Ciudad de Buenos Aires es la Cámara de Apelaciones de la Ciudad en lo Contencioso y Administrativo. Lo que decimos es que no tiene injerencia un juez federal cuando ya se había expedido una Cámara en la Ciudad". Además afirmó que la coalición "acatará la medida de la Corte Suprema porque es quien tiene la competencia para resolver este conflicto entre el gobierno Nacional y la Ciudad de Buenos Aires".

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9hs a 12hs en IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Enrique Viale: "El Coronavirus se relaciona con lo ambiental"

El planeta sufre el colapso ambiental provocado por el hombre. En el Día de la Tierra, el abogado ambientalista Enrique Viale dialogó sobre ecología con Paloma Bokser para Imagen Positiva. "El COVID-19 es una crisis relacionada con lo ambiental; tenemos que generar un pacto eco-social con nosotros mismos como sociedad, desde lo económico y con la naturaleza", expresó. 

Viale también es coautor junto a Maristella Svampa de El colapso ecológico ya llegó, un ensayo que invita a repensar los modelos redistributivos de manera global. "Es un intento de unir justicia social con ecológica", sentenció respecto al libro. 

Además, se refirió a la necesidad de modificar la legislación argentina para lograr una defensa real de los recursos naturales. "La megaminería, el fracking y el uso de glifosato, están destruyendo la salud de nuestra población y nuestra tierra. Se arrojan 500 millones de agroquímicos por año. Nuestros territorios tienen que dejar de financiar esos saqueos cambiando las leyes", remató. 

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs en IP Noticias

El planeta sufre el colapso ambiental provocado por el hombre. En el Día de la Tierra, el abogado ambientalista Enrique Viale dialogó sobre ecología con Paloma Bokser para Imagen Positiva. "El COVID-19 es una crisis relacionada con lo ambiental; tenemos que generar un pacto eco-social con nosotros mismos como sociedad, desde lo económico y con la naturaleza", expresó. 

Viale también es coautor junto a Maristella Svampa de El colapso ecológico ya llegó, un ensayo que invita a repensar los modelos redistributivos de manera global. "Es un intento de unir justicia social con ecológica", sentenció respecto al libro. 

Además, se refirió a la necesidad de modificar la legislación argentina para lograr una defensa real de los recursos naturales. "La megaminería, el fracking y el uso de glifosato, están destruyendo la salud de nuestra población y nuestra tierra. Se arrojan 500 millones de agroquímicos por año. Nuestros territorios tienen que dejar de financiar esos saqueos cambiando las leyes", remató. 

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

Liniers: "soy amigo del fracaso, es imposible estar siempre inspirado"

El dibujante Ricardo Siri, más conocido como Liniers, conversó con Nicolás Artusi en la sección El Café del Día, para Imagen Positiva. Su presente artístico incluye la presentación de dos nuevos libros: Macanudo 15 y Flores Salvajes. Ahora se encuentra trabajando en Norwich, Vermont, al norte de los Estados Unidos. También se refirió a sus publicaciones diarias en las contratapas de diarios locales e internacionales. “En la tira diaria tenés que amigarte con el fracaso: es imposible estar siempre inspirado", precisó. 

"Cuando empecé a publicar Macanudo, mi fantasía era llegar a ser reconocido en algún país limítrofe. Ahora puedo decirles a mis viejos: ¿vieron que lo que hago es un trabajo?", comentó con ironía. 

Liniers ilustró por sexta vez la tapa de The New Yorker, una de las revistas norteamericanas más influyentes del mundo cultural. En ella pasaron plumas de la talla de Susan Sontag, John Updike y Woody Allen. 

“Cuando empezás a ser dibujante, hay cosas a las que ni apuntás, porque pensás que nunca vas a llegar. Son esas casualidades de estar en el lugar indicado, en el momento justo”, reflexionó. 

 

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs en IP Noticias

El dibujante Ricardo Siri, más conocido como Liniers, conversó con Nicolás Artusi en la sección El Café del Día, para Imagen Positiva. Su presente artístico incluye la presentación de dos nuevos libros: Macanudo 15 y Flores Salvajes. Ahora se encuentra trabajando en Norwich, Vermont, al norte de los Estados Unidos. También se refirió a sus publicaciones diarias en las contratapas de diarios locales e internacionales. “En la tira diaria tenés que amigarte con el fracaso: es imposible estar siempre inspirado", precisó. 

"Cuando empecé a publicar Macanudo, mi fantasía era llegar a ser reconocido en algún país limítrofe. Ahora puedo decirles a mis viejos: ¿vieron que lo que hago es un trabajo?", comentó con ironía. 

Liniers ilustró por sexta vez la tapa de The New Yorker, una de las revistas norteamericanas más influyentes del mundo cultural. En ella pasaron plumas de la talla de Susan Sontag, John Updike y Woody Allen. 

“Cuando empezás a ser dibujante, hay cosas a las que ni apuntás, porque pensás que nunca vas a llegar. Son esas casualidades de estar en el lugar indicado, en el momento justo”, reflexionó. 

 

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

Carlos Rozanski: ¿por qué la gente descree de la Justicia?

Paloma Bokser habló con Carlos Rozanski, expresidente del Juzgado Oral Nº1, para estrenar el nuevo segmento de "Apuntes con Paloma". El letrado, que formó parte de los juicios de lesa humanidad realizados luego de la anulación de las leyes de Obediencia de Vida y Punto Final, habló sobre la democratización de la Justicia.

Dentro de los rankings de confianza de las instituciones, las encuestas realizadas sobre el poder Judicial demostraron que el 90% de la población descree del sistema. "Es un hecho trágico que trasciende el partido político", dijo.

Según Rozanski, el sector Judicial de mayor jerarquía pertenece a un sector social distinto que todas las personas afectadas por sus fallos y es por ello que se genera un alto nivel de desconfianza. Pero no solo es definido por el nivel económico y de pertenencia social, sino de los impedimentos propios sociales y legales que una persona tiene para llegar a ser letrado.

"Las propias desigualdades sociales, que el neoliberalismo actual impone y que naturalmente hace que una persona tenga dificultades para llegar al colegio primario, también hará muy difícil que termine en un estrado judicial. Eso es lo que yo creo que habría que repensarlo y es muy difícil de hacerlo", señaló el exjuez de la Cámara Federal.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs en IP Noticias

 

Paloma Bokser habló con Carlos Rozanski, expresidente del Juzgado Oral Nº1, para estrenar el nuevo segmento de "Apuntes con Paloma". El letrado, que formó parte de los juicios de lesa humanidad realizados luego de la anulación de las leyes de Obediencia de Vida y Punto Final, habló sobre la democratización de la Justicia.

Dentro de los rankings de confianza de las instituciones, las encuestas realizadas sobre el poder Judicial demostraron que el 90% de la población descree del sistema. "Es un hecho trágico que trasciende el partido político", dijo.

Según Rozanski, el sector Judicial de mayor jerarquía pertenece a un sector social distinto que todas las personas afectadas por sus fallos y es por ello que se genera un alto nivel de desconfianza. Pero no solo es definido por el nivel económico y de pertenencia social, sino de los impedimentos propios sociales y legales que una persona tiene para llegar a ser letrado.

"Las propias desigualdades sociales, que el neoliberalismo actual impone y que naturalmente hace que una persona tenga dificultades para llegar al colegio primario, también hará muy difícil que termine en un estrado judicial. Eso es lo que yo creo que habría que repensarlo y es muy difícil de hacerlo", señaló el exjuez de la Cámara Federal.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs en IP Noticias

 

Ver más
Ver más

La importancia del test de VIH en tiempos de pandemia

La pandemia hizo que el sistema sanitario y los gobiernos se focalicen en el coronavirus. Ahora bien, ante la crisis epidemiológica otras cuestiones de salud fueron dejadas de lado o postergadas, como el caso del VIH. El médico Miguel Pedrola habló con Nicolás Artusi y Paloma Bokser y alertó sobre el olvido de patologías crónicas.

“Hemos visto una disminución importante en la cantidad de personas que se acercaban a realizarse el test de VIH de forma gratuita. Eso hizo que disminuya el número de diagnósticos, lo que no quiere decir que haya menos personas infectadas”, resaltó Pedrola respecto a los testeos y luego indicó que en medio de esta situación, “es complicado mantener la adherencia a los tratamientos”. 

El médico a su vez señaló que se puede ingresar a una web para encontrar el lugar más cercano para realizarse el test, que es totalmente gratuito y arroja un resultado en tan solo 15 minutos. No se necesita ir en ayunas, es voluntario, anónimo y totalmente confidencial.

Podés ver Imagen Positiva, conducido por Nicolás Artusi y Paloma Bokser, de lunes a viernes de 9 a 12 hs. 

La pandemia hizo que el sistema sanitario y los gobiernos se focalicen en el coronavirus. Ahora bien, ante la crisis epidemiológica otras cuestiones de salud fueron dejadas de lado o postergadas, como el caso del VIH. El médico Miguel Pedrola habló con Nicolás Artusi y Paloma Bokser y alertó sobre el olvido de patologías crónicas.

“Hemos visto una disminución importante en la cantidad de personas que se acercaban a realizarse el test de VIH de forma gratuita. Eso hizo que disminuya el número de diagnósticos, lo que no quiere decir que haya menos personas infectadas”, resaltó Pedrola respecto a los testeos y luego indicó que en medio de esta situación, “es complicado mantener la adherencia a los tratamientos”. 

El médico a su vez señaló que se puede ingresar a una web para encontrar el lugar más cercano para realizarse el test, que es totalmente gratuito y arroja un resultado en tan solo 15 minutos. No se necesita ir en ayunas, es voluntario, anónimo y totalmente confidencial.

Podés ver Imagen Positiva, conducido por Nicolás Artusi y Paloma Bokser, de lunes a viernes de 9 a 12 hs. 

Ver más
Ver más

Hugo Pizzi: "Hay un índice muy llamativo de internación de jóvenes"

La segunda ola de coronavirus pone en alerta a todo el país, en especial a los jóvenes que ahora son el grupo etario que mayor cantidad de internaciones tiene. Lo confirmó en una conferencia de prensa el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires Daniel Gollán: “La enorme mayoría que se interna son jóvenes".

A raíz de esto, el infectólogo Hugo Pizzi habló con Nicolás Artusi y Paloma Bokser en Imagen Positiva y confirmó lo dicho por Gollán: “Estamos notando un índice muy llamativo e inédito de internación de jóvenes”, declaró, y luego explicó que esto se debe a “la reactividad por la solidez del sistema inmune” que actúa frente a las nuevas cepas, y que “les juega en contra”. 

Asimismo, Pizzi remarcó que la única herramienta para frenar los contagios es el cierre de actividades: “Si no se pudo dominar un virus como el del año pasado, y los últimos días tuvimos cifras con crecimiento exponencial y ahora el desafío es mayor, no tenemos herramientas más que cerrar”. Además, señaló que “un 35% de personas jamás ayudaron”, haciendo referencia a los jóvenes, la nocturnidad y las actividades recreativas.

La segunda ola de coronavirus pone en alerta a todo el país, en especial a los jóvenes que ahora son el grupo etario que mayor cantidad de internaciones tiene. Lo confirmó en una conferencia de prensa el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires Daniel Gollán: “La enorme mayoría que se interna son jóvenes".

A raíz de esto, el infectólogo Hugo Pizzi habló con Nicolás Artusi y Paloma Bokser en Imagen Positiva y confirmó lo dicho por Gollán: “Estamos notando un índice muy llamativo e inédito de internación de jóvenes”, declaró, y luego explicó que esto se debe a “la reactividad por la solidez del sistema inmune” que actúa frente a las nuevas cepas, y que “les juega en contra”. 

Asimismo, Pizzi remarcó que la única herramienta para frenar los contagios es el cierre de actividades: “Si no se pudo dominar un virus como el del año pasado, y los últimos días tuvimos cifras con crecimiento exponencial y ahora el desafío es mayor, no tenemos herramientas más que cerrar”. Además, señaló que “un 35% de personas jamás ayudaron”, haciendo referencia a los jóvenes, la nocturnidad y las actividades recreativas.

Ver más
Ver más

En el hospital de Lanús hay un 90% de ocupación de camas, según el director Javier Meroni

La preocupación por los contagios de coronavirus se extiende a todo el país, ya que el sistema sanitario se encuentra al borde del colapso en muchas localidades. Tal es el caso de Lanús,  el intendente Néstor Grindetti confirmó en Imagen Positiva que las camas del hospital “están prácticamente saturadas”.

Por esta cuestión, el cronista Leandro Lutzky, en comunicación con Nico Artusi y Paloma Bokser en Imagen Positiva, habló con el director del hospital de Lanús, Javier Maroni que alertó: “Estamos muy cercanos al 90% (de ocupación de camas)”, e informó además que de las 14 camas de terapia intensiva que tiene la institución, hay 12 ocupadas. 

“La preocupación es notable. Hay muchos pacientes menores de 40 años internados”, advirtió, haciendo hincapié en que la infección por covid-19 está afectando cada vez más a las personas jóvenes. “Están con requerimiento de oxígeno”, dijo.

La preocupación por los contagios de coronavirus se extiende a todo el país, ya que el sistema sanitario se encuentra al borde del colapso en muchas localidades. Tal es el caso de Lanús,  el intendente Néstor Grindetti confirmó en Imagen Positiva que las camas del hospital “están prácticamente saturadas”.

Por esta cuestión, el cronista Leandro Lutzky, en comunicación con Nico Artusi y Paloma Bokser en Imagen Positiva, habló con el director del hospital de Lanús, Javier Maroni que alertó: “Estamos muy cercanos al 90% (de ocupación de camas)”, e informó además que de las 14 camas de terapia intensiva que tiene la institución, hay 12 ocupadas. 

“La preocupación es notable. Hay muchos pacientes menores de 40 años internados”, advirtió, haciendo hincapié en que la infección por covid-19 está afectando cada vez más a las personas jóvenes. “Están con requerimiento de oxígeno”, dijo.

Ver más
Ver más

Mendoza aplica nuevo protocolo para frenar el pico de contagios

En comunicación con Gastón Lucero, periodista corresponsal de IP en Mendoza, Imagen Positiva indagó sobre las medidas de restricción aplicadas por el gobierno provincial, uno de los primeros en instaurar nuevas normas para frenar el pico de contagios. 

Las normativas nacen a partir del récord de ayer, luego de encontrar un total de 869 casos positivos, cuando el promedio provincial era entre 250 a 300 casos. El último pico había sido el 21 de octubre del año pasado con 976 casos. El corresponsal destaca que la detección de contagios también va de la mano de la cantidad de testeos disponibles, siendo que de las pruebas realizadas el día de ayer arrojaron un 30% de positividad, mientras que en el último pico los resultados dieron un 50% de positivos con una cantidad mucho menor de testeos.

¿Cuáles son las nuevas medidas de Mendoza?

  • Restricción en circulación desde las 00:30hs hasta las 05:30hs, exceptuando personal esencial o personal de salud.
  • Reducción de personas dentro de bares y restaurantes de un 50%. En los espacios cerrados debe haber una persona por metro cuadrado, mientras que los bares al aire libre deberán tener un cupo de 250 comensales.
  • En el caso de infracción, existen dos tipos de multa: para los individuos con reuniones privadas puede llegar a ser de $10.000, mientras que para los comercios escalaría a unos $50.000.

 

En comunicación con Gastón Lucero, periodista corresponsal de IP en Mendoza, Imagen Positiva indagó sobre las medidas de restricción aplicadas por el gobierno provincial, uno de los primeros en instaurar nuevas normas para frenar el pico de contagios. 

Las normativas nacen a partir del récord de ayer, luego de encontrar un total de 869 casos positivos, cuando el promedio provincial era entre 250 a 300 casos. El último pico había sido el 21 de octubre del año pasado con 976 casos. El corresponsal destaca que la detección de contagios también va de la mano de la cantidad de testeos disponibles, siendo que de las pruebas realizadas el día de ayer arrojaron un 30% de positividad, mientras que en el último pico los resultados dieron un 50% de positivos con una cantidad mucho menor de testeos.

¿Cuáles son las nuevas medidas de Mendoza?

  • Restricción en circulación desde las 00:30hs hasta las 05:30hs, exceptuando personal esencial o personal de salud.
  • Reducción de personas dentro de bares y restaurantes de un 50%. En los espacios cerrados debe haber una persona por metro cuadrado, mientras que los bares al aire libre deberán tener un cupo de 250 comensales.
  • En el caso de infracción, existen dos tipos de multa: para los individuos con reuniones privadas puede llegar a ser de $10.000, mientras que para los comercios escalaría a unos $50.000.

 

Ver más
Ver más

La rabina Silvina Chemen sobre las mujeres y los liderazgos religiosos

La religión y el género femenino no suelen ir de la mano: las mujeres han sido excluidas de los espacios de poder, más aún en los roles de liderazgo religiosos, ocupados históricamente por hombres. No es el caso de Silvina Chemen, una de las pocas rabinas en Latinoamérica, que habló con Paloma Bokser en la sección Apuntes de Imagen Positiva.

Acerca de cómo es transitar un espacio donde predominan los hombres, Chemen cuenta que en Latinoamérica la primera rabina fue ordenada en 1994. “Los cambios culturales no se hacen solamente por decreto de una ordenación rabínica sino con muchísimo amor y acompañando las estructuras de la gente”, señala respecto a la transformación cultural que implica para la religión judía tener líderes femeninas.

Respecto a la pandemia por coronavirus y cómo tuvieron que adaptarse las tradiciones y qué rol pasó a cumplir la religión, la rabina explica que hubo “una fuerte transición al discurso del cuidado como parte de la religión” ya que “nosotros también somos agentes de cuidado en nuestros lugares de liderazgo”. Luego agregó: “Lo único que tenemos que hacer ahora es sostener y seguir dándole sentido a la vida mientras a veces parece que afuera todo es amenaza”. 

La religión y el género femenino no suelen ir de la mano: las mujeres han sido excluidas de los espacios de poder, más aún en los roles de liderazgo religiosos, ocupados históricamente por hombres. No es el caso de Silvina Chemen, una de las pocas rabinas en Latinoamérica, que habló con Paloma Bokser en la sección Apuntes de Imagen Positiva.

Acerca de cómo es transitar un espacio donde predominan los hombres, Chemen cuenta que en Latinoamérica la primera rabina fue ordenada en 1994. “Los cambios culturales no se hacen solamente por decreto de una ordenación rabínica sino con muchísimo amor y acompañando las estructuras de la gente”, señala respecto a la transformación cultural que implica para la religión judía tener líderes femeninas.

Respecto a la pandemia por coronavirus y cómo tuvieron que adaptarse las tradiciones y qué rol pasó a cumplir la religión, la rabina explica que hubo “una fuerte transición al discurso del cuidado como parte de la religión” ya que “nosotros también somos agentes de cuidado en nuestros lugares de liderazgo”. Luego agregó: “Lo único que tenemos que hacer ahora es sostener y seguir dándole sentido a la vida mientras a veces parece que afuera todo es amenaza”. 

Ver más
Ver más

La historia de Rubén Otero, el ex combatiente que tuvo una banda Beatle y actúa en una obra teatral

El 2 de abril de 1982 marcó a un país entero, a una generación de jóvenes cuyos futuros se vieron pospuestos cuando el deber de defender el territorio nacional llegó. Hace 39 años las tropas argentinas desembarcaban en las islas Malvinas para defenderlas de los ingleses. 

El ex combatiente, parte de la tripulación del General Belgrano, Rubén Otero estuvo en diálogo con Nicolás Artusi en Imagen Positiva para recordar la guerra y hablar sobre su historia que finalmente se materializó en la obra de teatro de la dramaturga Lola Arias, “Campo minado”. 

El veterano cuenta que lo que captó la atención de Arias fue que él haya formado parte de una banda tributo a Los Beatles después de la guerra, “era un contraste muy extraño”, señala.  

“Descubrí que los ingleses son personas, tienen una familia”, cuenta Otero sobre los efectos que tuvo en él hacer la obra de teatro. De su nuevo vínculo con los ingleses, habiendo pasado ya muchos años de la guerra, Otero cuenta que “tienen un respeto terrible por el combatiente argentino” y agrega: “Ellos reivindican nuestra forma de luchar, nuestra forma de defender lo que realmente es nuestro”. 

Podes ver Imagen Positiva, con Paloma Bokser y Nicolás Artusi, de lunes a viernes de 9 a 12

El 2 de abril de 1982 marcó a un país entero, a una generación de jóvenes cuyos futuros se vieron pospuestos cuando el deber de defender el territorio nacional llegó. Hace 39 años las tropas argentinas desembarcaban en las islas Malvinas para defenderlas de los ingleses. 

El ex combatiente, parte de la tripulación del General Belgrano, Rubén Otero estuvo en diálogo con Nicolás Artusi en Imagen Positiva para recordar la guerra y hablar sobre su historia que finalmente se materializó en la obra de teatro de la dramaturga Lola Arias, “Campo minado”. 

El veterano cuenta que lo que captó la atención de Arias fue que él haya formado parte de una banda tributo a Los Beatles después de la guerra, “era un contraste muy extraño”, señala.  

“Descubrí que los ingleses son personas, tienen una familia”, cuenta Otero sobre los efectos que tuvo en él hacer la obra de teatro. De su nuevo vínculo con los ingleses, habiendo pasado ya muchos años de la guerra, Otero cuenta que “tienen un respeto terrible por el combatiente argentino” y agrega: “Ellos reivindican nuestra forma de luchar, nuestra forma de defender lo que realmente es nuestro”. 

Podes ver Imagen Positiva, con Paloma Bokser y Nicolás Artusi, de lunes a viernes de 9 a 12

Ver más
Ver más

Por qué debe importar el Día del Donante de Médula Ósea

En el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, el director del Registro de Células Progenitoras Hematopoyéticas del INCUCAI, el Dr. Richard Malan estuvo en diálogo con Paloma Bokser y Nicolás Artusi en Imagen Positiva para entender la importancia de esta fecha.

"La médula ósea es un tejido que está adentro de los huesos, donde se hacen los glóbulos rojos, que le dan el color a la sangre, los glóbulos blancos que son nuestro sistema de defensas y las plaquetas que ayudan a que no haya hemorragias", explicó. 

El trasplante de médula ósea entonces es sumamente importante porque "hay personas que sufren alguna enfermedad directa" y es necesario "cambiar esa médula ósea enferma para que la persona pueda seguir viviendo".

En el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, el director del Registro de Células Progenitoras Hematopoyéticas del INCUCAI, el Dr. Richard Malan estuvo en diálogo con Paloma Bokser y Nicolás Artusi en Imagen Positiva para entender la importancia de esta fecha.

"La médula ósea es un tejido que está adentro de los huesos, donde se hacen los glóbulos rojos, que le dan el color a la sangre, los glóbulos blancos que son nuestro sistema de defensas y las plaquetas que ayudan a que no haya hemorragias", explicó. 

El trasplante de médula ósea entonces es sumamente importante porque "hay personas que sufren alguna enfermedad directa" y es necesario "cambiar esa médula ósea enferma para que la persona pueda seguir viviendo".

Ver más
Ver más

UBA: habrá materia de educación antirracista "afrocentrada"

La Universidad de Buenos Aires (UBA) volvió a ser noticia y esta vez por un importante avance en materia de derechos humanos. Por primera vez en la historia, la UBA tendrá una materia de educación antirrascista “afrocentrada”, es decir, ideada y dictada por profesores afrodescendientes, con una bibliografía compuesta casi en exclusividad por autores no blancos.

Patricia Gómez y Alí Delgado son docentes de la materia “Derechos de las comunidades negras en Argentina desde una perspectiva afro”. Es bimestral y optativa, del departamento de Filosofía e integra el plan de estudios de la carrera de Derecho. Ambos estuvieron en diálogo con Paloma Bokser, Nicolás Artusi y Lupita Rolón en Imagen Positiva.

Según cuenta Gómez, la cantidad de estudiantes que se anotaron en esta materia fue notable. “Esto demuestra que hay una necesidad enorme de acceder a estos contenidos y también la ausencia de las voces afrodescendientes y negras en un ámbito como la academia”, señaló. Por su parte, Delgado expresó: “Enseñamos todo esto que se nos ha borrado en la enseñanza pública y privada, que la Argentina también es afro”. 
 

Podes ver Imagen Positiva, conducido por Paloma Bokser y Nicolás Artusi, de Lunes a Viernes de 9 a 12hs por la pantalla de IP Noticias. 

La Universidad de Buenos Aires (UBA) volvió a ser noticia y esta vez por un importante avance en materia de derechos humanos. Por primera vez en la historia, la UBA tendrá una materia de educación antirrascista “afrocentrada”, es decir, ideada y dictada por profesores afrodescendientes, con una bibliografía compuesta casi en exclusividad por autores no blancos.

Patricia Gómez y Alí Delgado son docentes de la materia “Derechos de las comunidades negras en Argentina desde una perspectiva afro”. Es bimestral y optativa, del departamento de Filosofía e integra el plan de estudios de la carrera de Derecho. Ambos estuvieron en diálogo con Paloma Bokser, Nicolás Artusi y Lupita Rolón en Imagen Positiva.

Según cuenta Gómez, la cantidad de estudiantes que se anotaron en esta materia fue notable. “Esto demuestra que hay una necesidad enorme de acceder a estos contenidos y también la ausencia de las voces afrodescendientes y negras en un ámbito como la academia”, señaló. Por su parte, Delgado expresó: “Enseñamos todo esto que se nos ha borrado en la enseñanza pública y privada, que la Argentina también es afro”. 
 

Podes ver Imagen Positiva, conducido por Paloma Bokser y Nicolás Artusi, de Lunes a Viernes de 9 a 12hs por la pantalla de IP Noticias. 

Ver más
Ver más

Luciana Peker: "Los feminismos perdemos con la pandemia"

¿Qué efectos tiene la pandemia y el aislamiento sobre las mujeres y los feminismos? Esa es una de las muchas preguntas que intentan responder los movimientos feministas en este contexto. Sobre esta cuestión y otras habló la escritora y periodista Luciana Peker con Paloma Bokser en Imagen Positiva.

“Indudablemente los feminismos, mujeres y disidencias perdemos con la pandemia”, aseguró la escritora que hizo hincapié sobre las tareas de cuidado en el contexto de aislamiento. “El 70% de las que acompañaron haciendo los deberes a sus hijas e hijos son mujeres, y en Argentina solo un 7% de los hogares son igualitarios”, señaló.

Asimismo, Peker destacó el rol que cumplen los feminismos frente a la pandemia, principalmente los movimientos latinoamericanos. “Es difícil que América Latina continúe el empuje (feminista) porque la pandemia genera mayor represión y mayor aislamiento, restringe libertades democráticas y genera una justificación para esas restricciones”, expresó.

Por otra parte, en relación a la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), la periodista destacó la importancia de "entender también que no solo es un logro de un derecho, sino la victoria de una estrategia política de los feminismos". 
 

¿Qué efectos tiene la pandemia y el aislamiento sobre las mujeres y los feminismos? Esa es una de las muchas preguntas que intentan responder los movimientos feministas en este contexto. Sobre esta cuestión y otras habló la escritora y periodista Luciana Peker con Paloma Bokser en Imagen Positiva.

“Indudablemente los feminismos, mujeres y disidencias perdemos con la pandemia”, aseguró la escritora que hizo hincapié sobre las tareas de cuidado en el contexto de aislamiento. “El 70% de las que acompañaron haciendo los deberes a sus hijas e hijos son mujeres, y en Argentina solo un 7% de los hogares son igualitarios”, señaló.

Asimismo, Peker destacó el rol que cumplen los feminismos frente a la pandemia, principalmente los movimientos latinoamericanos. “Es difícil que América Latina continúe el empuje (feminista) porque la pandemia genera mayor represión y mayor aislamiento, restringe libertades democráticas y genera una justificación para esas restricciones”, expresó.

Por otra parte, en relación a la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), la periodista destacó la importancia de "entender también que no solo es un logro de un derecho, sino la victoria de una estrategia política de los feminismos". 
 

Ver más
Ver más

Argentina se retiró del Grupo de Lima: el análisis de Jorge Castro

La Cancillería informó el pasado miércoles, mediante un comunicado, que la República Argentina se retiró formalmente del Grupo de Lima “al considerar que las acciones que ha venido impulsando el Grupo en el plano internacional, buscando aislar al gobierno de Venezuela y a sus representantes, no han conducido a nada”. 

El analista internacional, Jorge Castro brindó su opinión al respecto, con Nicolás Artusi y Paloma Bokser en Imagen Positiva: “Implica una política distinta frente a la común visión que hay entre el Grupo de Lima y el gobierno argentino sobre la necesidad de encontrar una solución negociada a la crisis venezolana”, señaló, haciendo foco en que, para la Argentina, el proceso de negociación en ese país “estaría conducido por el gobierno de Nicolás Maduro”.

El Grupo de Lima, del que forman parte Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Guyana y Santa Lucía, se fundó en 2017 con el objetivo de criticar la situación política y de derechos humanos en Venezuela, y sigue la misma línea que el gobierno de Estados Unidos respecto al reconocimiento de Juan Guaidó como presidente legítimo.

La Cancillería informó el pasado miércoles, mediante un comunicado, que la República Argentina se retiró formalmente del Grupo de Lima “al considerar que las acciones que ha venido impulsando el Grupo en el plano internacional, buscando aislar al gobierno de Venezuela y a sus representantes, no han conducido a nada”. 

El analista internacional, Jorge Castro brindó su opinión al respecto, con Nicolás Artusi y Paloma Bokser en Imagen Positiva: “Implica una política distinta frente a la común visión que hay entre el Grupo de Lima y el gobierno argentino sobre la necesidad de encontrar una solución negociada a la crisis venezolana”, señaló, haciendo foco en que, para la Argentina, el proceso de negociación en ese país “estaría conducido por el gobierno de Nicolás Maduro”.

El Grupo de Lima, del que forman parte Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Guyana y Santa Lucía, se fundó en 2017 con el objetivo de criticar la situación política y de derechos humanos en Venezuela, y sigue la misma línea que el gobierno de Estados Unidos respecto al reconocimiento de Juan Guaidó como presidente legítimo.

Ver más
Ver más

Rubén López y el recuerdo de Jorge Julio, su padre desaparecido

Rubén López es el hijo de Jorge Julio López, militante, víctima de desaparición forzada durante la última dictadura cívico-militar y sobreviviente, que declaró como testigo, ya con la democracia instaurada, en los Juicios por la Verdad donde finalmente se le dictó cadena perpetua al genocida Miguel Etchecolatz. Días previos a la declaración y sentencia, el 18 de septiembre de 2006 Jorge Julio López fue desaparecido sin dejar rastro alguno.

“Hoy estamos conmemorando lo que fue la dictadura y, en lo personal y particular, esta segunda desaparición en plena democracia que aún hoy en día no tenemos explicación, es lo más difícil de sobrellevar”, expresó Rubén Lopez en diálogo con Paloma Bokser y Nicolás Artusi en Imagen Positiva. “Son días que también tenemos que contar y transmitir las vivencias que hemos tenido nosotros como familia pero también como colectivo y país, a los más jóvenes, para que tengan las herramientas para poder prever este tipo de acciones y no vuelvan a pasar”, manifestó.

“Mi viejo era un tipo comprometido con la causa, con la lucha”, "dijo Rubén acerca de su padre, el vínculo con la militancia y su necesidad de exponer la verdad ante los tribunales de la Justicia. “Tenía esa necesidad de contar cómo había visto que mataban a Patricia Dell’Orto, a Ambrosio De Marco, Norberto Rodas, todos chicos jóvenes que estaban en la Unidad Básica, que todavía hoy se siguen buscando sus cuerpos”, expresó.

Rubén López es el hijo de Jorge Julio López, militante, víctima de desaparición forzada durante la última dictadura cívico-militar y sobreviviente, que declaró como testigo, ya con la democracia instaurada, en los Juicios por la Verdad donde finalmente se le dictó cadena perpetua al genocida Miguel Etchecolatz. Días previos a la declaración y sentencia, el 18 de septiembre de 2006 Jorge Julio López fue desaparecido sin dejar rastro alguno.

“Hoy estamos conmemorando lo que fue la dictadura y, en lo personal y particular, esta segunda desaparición en plena democracia que aún hoy en día no tenemos explicación, es lo más difícil de sobrellevar”, expresó Rubén Lopez en diálogo con Paloma Bokser y Nicolás Artusi en Imagen Positiva. “Son días que también tenemos que contar y transmitir las vivencias que hemos tenido nosotros como familia pero también como colectivo y país, a los más jóvenes, para que tengan las herramientas para poder prever este tipo de acciones y no vuelvan a pasar”, manifestó.

“Mi viejo era un tipo comprometido con la causa, con la lucha”, "dijo Rubén acerca de su padre, el vínculo con la militancia y su necesidad de exponer la verdad ante los tribunales de la Justicia. “Tenía esa necesidad de contar cómo había visto que mataban a Patricia Dell’Orto, a Ambrosio De Marco, Norberto Rodas, todos chicos jóvenes que estaban en la Unidad Básica, que todavía hoy se siguen buscando sus cuerpos”, expresó.

Ver más
Ver más

Juan Ingaramo: "Crecí con el sonido latino y ahora salió algo así"

El cantante cordobés de creciente popularidad tiene nueva canción y video para mostrar ("El fenómeno del mambo"), y compartió café con Nicolás Artusi en "Imagen Positiva" a manera de adelanto de su futuro nuevo disco. "Soy cordobés y a fines de los 80 una inmigración centroamericana trajo su sonido latino, que se mezcló con el sonido del cuarteto tradicional. De ahí viene esa energía con la que crecí. Siempre me había quedado pendiente, y salió", contó sobre su nueva canción. "Me guían el corazón y la creatividad, lo que sale sale... Es sorpresiva la cuestión: estábamos tocando en Nueva York, en la época que se podía... Tiene la impronta latina porque los cordobeses sí que nos consideramos latinos", remató. 

El cantante cordobés de creciente popularidad tiene nueva canción y video para mostrar ("El fenómeno del mambo"), y compartió café con Nicolás Artusi en "Imagen Positiva" a manera de adelanto de su futuro nuevo disco. "Soy cordobés y a fines de los 80 una inmigración centroamericana trajo su sonido latino, que se mezcló con el sonido del cuarteto tradicional. De ahí viene esa energía con la que crecí. Siempre me había quedado pendiente, y salió", contó sobre su nueva canción. "Me guían el corazón y la creatividad, lo que sale sale... Es sorpresiva la cuestión: estábamos tocando en Nueva York, en la época que se podía... Tiene la impronta latina porque los cordobeses sí que nos consideramos latinos", remató. 

Ver más
Ver más

La actriz Andrea Pietra habló sobre el caso Mimi

El caso de Mimi conmociona a la sociedad argentina: ella es una niña que con tan solo un mes de vida, tras ser dada en adopción, llegó a un hogar de tránsito donde vivió sus tres años de vida y luego fue arrebatada por el Estado, en un engorroso y poco claro proceso burocrático de adopción. Sobre esta cuestión, actrices y actores argentinos realizaron una campaña para exigir que la devuelvan con su familia.

La actriz Andrea Pietra, que también es madre adoptiva, habló con Paloma Bokser y Patricia Chaina en Imagen Positiva sobre la injusta realidad que atraviesa Mariana Megias, la madre adoptiva de Mimi. “Hay una desidia absoluta de los organismos del Estado”, declaró y luego señaló: “Mariana manifiesta que la nena quiere que sean sus padres. Ya tiene su hogar. Y ella quiere ser su adoptante”.

Respecto al proceso burocrático que se debe realizar en el país para poder adoptar, Pietra expresó: “Yo entiendo que hay que cuidar el tema de la sangre, porque en este país hemos tenido una historia de terror con el robo sistemático de bebés y la dictadura militar. Pero ahora estamos en otra época”. “Acá buscamos a una familia para un niño que no tiene familia. Primero está el niño”. 

Podes ver Imagen Positiva con Paloma Bokser y Nico Artusi de lunes a viernes 9 a 12 por IP Noticias 

El caso de Mimi conmociona a la sociedad argentina: ella es una niña que con tan solo un mes de vida, tras ser dada en adopción, llegó a un hogar de tránsito donde vivió sus tres años de vida y luego fue arrebatada por el Estado, en un engorroso y poco claro proceso burocrático de adopción. Sobre esta cuestión, actrices y actores argentinos realizaron una campaña para exigir que la devuelvan con su familia.

La actriz Andrea Pietra, que también es madre adoptiva, habló con Paloma Bokser y Patricia Chaina en Imagen Positiva sobre la injusta realidad que atraviesa Mariana Megias, la madre adoptiva de Mimi. “Hay una desidia absoluta de los organismos del Estado”, declaró y luego señaló: “Mariana manifiesta que la nena quiere que sean sus padres. Ya tiene su hogar. Y ella quiere ser su adoptante”.

Respecto al proceso burocrático que se debe realizar en el país para poder adoptar, Pietra expresó: “Yo entiendo que hay que cuidar el tema de la sangre, porque en este país hemos tenido una historia de terror con el robo sistemático de bebés y la dictadura militar. Pero ahora estamos en otra época”. “Acá buscamos a una familia para un niño que no tiene familia. Primero está el niño”. 

Podes ver Imagen Positiva con Paloma Bokser y Nico Artusi de lunes a viernes 9 a 12 por IP Noticias 

Ver más
Ver más

La presidenta de Missing Children habló sobre el caso de la menor que fue secuestrada

La presidenta de Missing Children, Ana Rosa Llobet estuvo en diálogo con Paloma Bokser y Nicolás Artusi en Imagen Positiva para hablar sobre el caso de la nena de 7 años que fue secuestrada, durante el lunes, por Carlos Savanz, y finalmente hoy fue hallada con vida. 

“Hay muchísimos casos similares que no se han resuelto, que no tienen el impacto mediático que han tenido estos casos”, remarcó Llobet, en relación al caso de Maia, y al de Sofía Herrera, desaparecida en 2008, por el que se creó el Alerta Sofía.

La presidenta de Missing Children, a su vez, informó que “hay alrededor de 115 menores buscados” en este momento. Aun así, explicó que “más del 90% de los chicos que se buscan, aparecen”. “El número de secuestros es ínfimo. La mayoría de casos que nosotros tenemos son de fugas voluntarias”, aclaró Llobet, haciendo foco en que muchos menores de edad buscados por la organización, escapan ante situaciones de vulnerabilidad, y en su mayoría, son adolescentes.

 

La presidenta de Missing Children, Ana Rosa Llobet estuvo en diálogo con Paloma Bokser y Nicolás Artusi en Imagen Positiva para hablar sobre el caso de la nena de 7 años que fue secuestrada, durante el lunes, por Carlos Savanz, y finalmente hoy fue hallada con vida. 

“Hay muchísimos casos similares que no se han resuelto, que no tienen el impacto mediático que han tenido estos casos”, remarcó Llobet, en relación al caso de Maia, y al de Sofía Herrera, desaparecida en 2008, por el que se creó el Alerta Sofía.

La presidenta de Missing Children, a su vez, informó que “hay alrededor de 115 menores buscados” en este momento. Aun así, explicó que “más del 90% de los chicos que se buscan, aparecen”. “El número de secuestros es ínfimo. La mayoría de casos que nosotros tenemos son de fugas voluntarias”, aclaró Llobet, haciendo foco en que muchos menores de edad buscados por la organización, escapan ante situaciones de vulnerabilidad, y en su mayoría, son adolescentes.

 

Ver más
Ver más

Federico Bal: "mamá y papá me quemaron la cabeza con el cine"

Federico Bal es un megalomaniaco del espectáculo: desde televisión, cine hasta teatro y videojuegos, hasta lo más alejados del ámbito saben quién es. Uno de sus últimos emprendimientos, el spin off donde los eliminados de Master Cheff tienen una segunda oportunidad para recapitular lo sucedido en el Reality, está siendo un éxito viral junto a Dolly Irigoyen. "Dolly es una mujer que admiro muchísimo, ella fue una de las primeras en enseñar cocina en televisión", dice Federico y cuenta cómo se vive este cariño empedernido entre las generaciones de la cocinera y El Polaco.

Pero no sólo al reality se dedicó en la pandemia, sino que también terminó la película "Realidad Virtual", donde demostró lo mucho que le gustaba el cine de terror y culto. "Mi madre y mi padre me quemaron la cabeza de chiquito", confiesa al contar que en sus noches familiares se dedicaban a ver cine de Chaplin y Hitchcock. La experiencia, se estrenará en el cine Gaumont y será su segunda película de género que espera verse en el servicio de streaming Amazon.

Podés ver Imagen Positiva con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de lunes a viernes de 9hs a 12hs en IP Noticias

 

Federico Bal es un megalomaniaco del espectáculo: desde televisión, cine hasta teatro y videojuegos, hasta lo más alejados del ámbito saben quién es. Uno de sus últimos emprendimientos, el spin off donde los eliminados de Master Cheff tienen una segunda oportunidad para recapitular lo sucedido en el Reality, está siendo un éxito viral junto a Dolly Irigoyen. "Dolly es una mujer que admiro muchísimo, ella fue una de las primeras en enseñar cocina en televisión", dice Federico y cuenta cómo se vive este cariño empedernido entre las generaciones de la cocinera y El Polaco.

Pero no sólo al reality se dedicó en la pandemia, sino que también terminó la película "Realidad Virtual", donde demostró lo mucho que le gustaba el cine de terror y culto. "Mi madre y mi padre me quemaron la cabeza de chiquito", confiesa al contar que en sus noches familiares se dedicaban a ver cine de Chaplin y Hitchcock. La experiencia, se estrenará en el cine Gaumont y será su segunda película de género que espera verse en el servicio de streaming Amazon.

Podés ver Imagen Positiva con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de lunes a viernes de 9hs a 12hs en IP Noticias

 

Ver más
Ver más
13