Causa Maradona: reinician las declaraciones
Luego de la feria judicial, la investigación por la muerte de Diego Maradona se reactiva con la toma de declaraciones de otros 13 testigos involucrados en la causa. Estos testimonios quedaban pendientes de resolución y fueron solicitados por las partes luego de las indagatorias tomadas durante el mes de junio. La primera en declarar, este lunes a las 11 será Cinthia Elizabeth Córdoba, enfermera del jugador durante los fines de semana y quien lo cuidó durante la primera noche de internación domiciliaria.
Por restricciones sanitarias, las únicas personas que estarán de forma presencial en la Fiscalía General de San Isidro serán los fiscales y testigos. Los abogados de las partes podrán integrarse al proceso mediante videollamada para escuchar los testimonios e interrogar a los declarantes. De la lista de 13 testigos con el cronograma establecido por los fiscales, los primeros cuatro son enfermeros que cuidaron a Maradona otros días distintos al del fallecimiento y que no quedaron imputados como sus compañeros Ricardo Almirón (38) y Dahiana Gisela Madrid (36), por haber estado en las horas previas al deceso.
¿Quiénes son los 13 testigos de la causa Maradona?
- Cinthia Elizabeth Córdoba (Enfermera de los fines de semana)
- Daiana Loreley Cáceres (Enfermera de los fines de semana)
- Aldo Nelson Arnez Zenteno (Enfermero de los fines de semana)
- Tamara Débora Mansilla (Enfermera. Solo atendió al jugador durante una noche)
- Nelsa Marlin Pérez (Jefa de enfermería de la empresa Medidom)
- Nicolás Esteban Taffarel (Kinesiólogo)
- Sebastián Nani (Cardiólogo de la Clínica Olivos)
- Oscar Alberto Franco (Cardiólogo de la Clínica Ipensa de La Plata)
- Federico Gallegos (Experto en telefonía)
- Sebastián Sanchi (Encargado de prensa del abogado Matías Morla)
- Edgardo Moreno (Encargado de prensa)
- José Capece (Médico psiquiatra, consultado por la psiquiatra imputada Agustina Cosachov)
- Ignacio O'donell (Sociólogo, experto en prevención y asistencia en adicciones. Propuesto por la defensa de Cosachov)
Luego de la feria judicial, la investigación por la muerte de Diego Maradona se reactiva con la toma de declaraciones de otros 13 testigos involucrados en la causa. Estos testimonios quedaban pendientes de resolución y fueron solicitados por las partes luego de las indagatorias tomadas durante el mes de junio. La primera en declarar, este lunes a las 11 será Cinthia Elizabeth Córdoba, enfermera del jugador durante los fines de semana y quien lo cuidó durante la primera noche de internación domiciliaria.
Por restricciones sanitarias, las únicas personas que estarán de forma presencial en la Fiscalía General de San Isidro serán los fiscales y testigos. Los abogados de las partes podrán integrarse al proceso mediante videollamada para escuchar los testimonios e interrogar a los declarantes. De la lista de 13 testigos con el cronograma establecido por los fiscales, los primeros cuatro son enfermeros que cuidaron a Maradona otros días distintos al del fallecimiento y que no quedaron imputados como sus compañeros Ricardo Almirón (38) y Dahiana Gisela Madrid (36), por haber estado en las horas previas al deceso.
¿Quiénes son los 13 testigos de la causa Maradona?
- Cinthia Elizabeth Córdoba (Enfermera de los fines de semana)
- Daiana Loreley Cáceres (Enfermera de los fines de semana)
- Aldo Nelson Arnez Zenteno (Enfermero de los fines de semana)
- Tamara Débora Mansilla (Enfermera. Solo atendió al jugador durante una noche)
- Nelsa Marlin Pérez (Jefa de enfermería de la empresa Medidom)
- Nicolás Esteban Taffarel (Kinesiólogo)
- Sebastián Nani (Cardiólogo de la Clínica Olivos)
- Oscar Alberto Franco (Cardiólogo de la Clínica Ipensa de La Plata)
- Federico Gallegos (Experto en telefonía)
- Sebastián Sanchi (Encargado de prensa del abogado Matías Morla)
- Edgardo Moreno (Encargado de prensa)
- José Capece (Médico psiquiatra, consultado por la psiquiatra imputada Agustina Cosachov)
- Ignacio O'donell (Sociólogo, experto en prevención y asistencia en adicciones. Propuesto por la defensa de Cosachov)
Fernando Soto: "Pondremos un perito de parte"
El policía Facundo Amendolara, quien le disparó a Santiago "Chano" Moreno Charpentier fue imputado formalmente por “lesiones gravísimas agravadas por el uso de arma de fuego y por ser funcionario policial”, dijo su abogado Fernando Soto. La notificación fue emitida por el fiscal Martín Zocca, a cargo de la UFI 1 de Delitos Complejos de Zárate-Campana.
El representante de Amendolara aseguró que podrán un perito de parte. “Ahora apareció la remera, lo que indica que no hubo un protocolo de protección de la prueba. Se pueden haber deteriorado o perdido otras”, dijo. Soto aseguró que “los elementos fundamentales para determinar esta versión serán la declaración de los médicos que no quisieron acercarse al lugar por la peligrosidad, los antecedentes de Chano y lo que vieron los testigos”. El caso avivó el debate sobre el accionar policial.
Fernando Soto y la defensa de la "doctrina Chocobar"
La oficina de Soto fue el escenario en el que Amendolara se encontró con su colega Luis Chocobar, quien fue condenado a dos años de prisión y cinco de inhabilitación para ejercer como funcionario público por otro caso similar. El policía que mató a un hombre que había asaltado y apuñalado a un turista estadounidense había sido defendido por el mismo abogado. En esa reunión se acordó que la Fundación Luis Chocobar asumiría la defensa de Amendolara y que Soto sería su representante.
Fernando Soto es miembro de la ONG Usina de Justicia y fue parte del Ministerio de Seguridad desde 2016 hasta 2019. Además de haber participado en el emblemático caso de Chocobar, fue parte de la defensa de Javier Pintos, el prefecto acusado de haberle disparado por la espalda a Rafael Nehuel en una manifestación y por el que fue condenado a dos años de prisión en suspenso y cinco años de inhabilitación
La línea de casos similares se continúa con su participación en otra causa resonante que ocurrió el año pasado en el que el jubilado Jorge Ríos mató a Franco Martín Moreyra en Quilmes tras ser asaltado por una banda en su domicilio.
En 2016 fue nombrado en la cartera de Patricia Bullrich como Director Nacional de Proyectos, Evaluación de Normas y Cooperación Legislativa. Su nombre resuena asociado a lo que se denominó durante el gobierno anterior como la “doctrina Chocobar”.
El policía Facundo Amendolara, quien le disparó a Santiago "Chano" Moreno Charpentier fue imputado formalmente por “lesiones gravísimas agravadas por el uso de arma de fuego y por ser funcionario policial”, dijo su abogado Fernando Soto. La notificación fue emitida por el fiscal Martín Zocca, a cargo de la UFI 1 de Delitos Complejos de Zárate-Campana.
El representante de Amendolara aseguró que podrán un perito de parte. “Ahora apareció la remera, lo que indica que no hubo un protocolo de protección de la prueba. Se pueden haber deteriorado o perdido otras”, dijo. Soto aseguró que “los elementos fundamentales para determinar esta versión serán la declaración de los médicos que no quisieron acercarse al lugar por la peligrosidad, los antecedentes de Chano y lo que vieron los testigos”. El caso avivó el debate sobre el accionar policial.
Fernando Soto y la defensa de la "doctrina Chocobar"
La oficina de Soto fue el escenario en el que Amendolara se encontró con su colega Luis Chocobar, quien fue condenado a dos años de prisión y cinco de inhabilitación para ejercer como funcionario público por otro caso similar. El policía que mató a un hombre que había asaltado y apuñalado a un turista estadounidense había sido defendido por el mismo abogado. En esa reunión se acordó que la Fundación Luis Chocobar asumiría la defensa de Amendolara y que Soto sería su representante.
Fernando Soto es miembro de la ONG Usina de Justicia y fue parte del Ministerio de Seguridad desde 2016 hasta 2019. Además de haber participado en el emblemático caso de Chocobar, fue parte de la defensa de Javier Pintos, el prefecto acusado de haberle disparado por la espalda a Rafael Nehuel en una manifestación y por el que fue condenado a dos años de prisión en suspenso y cinco años de inhabilitación
La línea de casos similares se continúa con su participación en otra causa resonante que ocurrió el año pasado en el que el jubilado Jorge Ríos mató a Franco Martín Moreyra en Quilmes tras ser asaltado por una banda en su domicilio.
En 2016 fue nombrado en la cartera de Patricia Bullrich como Director Nacional de Proyectos, Evaluación de Normas y Cooperación Legislativa. Su nombre resuena asociado a lo que se denominó durante el gobierno anterior como la “doctrina Chocobar”.
Robaron al “Batman Solidario” de La Plata
El "Batman solidario" fue robado a la salida del Hospital de Niños de La Plata. El hecho se registró alrededor de las 11 de la mañana del jueves, cuando el hombre se retiraba luego de una reunión para definir cuál sería el mejor uso para dos computadoras que había donaron recientemente. "Estaba como Bruno Díaz", aclaró en sus redes sociales y relató cómo fue el asalto: "me dirigía caminando por la vereda hacia el auto escuchando un audio, de atrás se me aparece un chico de la edad de mi hijo, diciéndome 'dame el celular, dame el celular o te pego un tiro, te pego un tiro'".
"Ahí aparece otro chico de la misma edad en una moto muy pequeña, gritándole que se apure. Les confieso que no tuve tiempo de pensar ni de sentir nada, solo me parecía un sueño", continuó el relato. "En una de las películas de Batman, cuando Ciudad Gótica era muy similar a nuestra realidad, se dice una frase: 'Qué sería de Gótica si los buenos no hacen nada'. Yo aún creo que hay tiempo", reflexionó el peculiar personaje platense.
Quién es el "Batman solidario"
El Batman solidario platense es un docente, padre de familia y tiene entre 40 y 50 años. Nunca brindó más datos de su verdadera identidad, ya que prefiere conservar el aura de misterio que gira en torno a su identidad. "Soy papá, tengo hijos chicos y la primera vez me puse el traje huyeron despavoridos", le dijo al diario local El Día. Hizo su aparición en la capital bonaerense en abril de 2013, luego de la trágica inundación que azotó La Plata y desde ese momento, colabora cada viernes con el Hospital de Niños Sor María Ludovica.
El "Batman solidario" fue robado a la salida del Hospital de Niños de La Plata. El hecho se registró alrededor de las 11 de la mañana del jueves, cuando el hombre se retiraba luego de una reunión para definir cuál sería el mejor uso para dos computadoras que había donaron recientemente. "Estaba como Bruno Díaz", aclaró en sus redes sociales y relató cómo fue el asalto: "me dirigía caminando por la vereda hacia el auto escuchando un audio, de atrás se me aparece un chico de la edad de mi hijo, diciéndome 'dame el celular, dame el celular o te pego un tiro, te pego un tiro'".
"Ahí aparece otro chico de la misma edad en una moto muy pequeña, gritándole que se apure. Les confieso que no tuve tiempo de pensar ni de sentir nada, solo me parecía un sueño", continuó el relato. "En una de las películas de Batman, cuando Ciudad Gótica era muy similar a nuestra realidad, se dice una frase: 'Qué sería de Gótica si los buenos no hacen nada'. Yo aún creo que hay tiempo", reflexionó el peculiar personaje platense.
Quién es el "Batman solidario"
El Batman solidario platense es un docente, padre de familia y tiene entre 40 y 50 años. Nunca brindó más datos de su verdadera identidad, ya que prefiere conservar el aura de misterio que gira en torno a su identidad. "Soy papá, tengo hijos chicos y la primera vez me puse el traje huyeron despavoridos", le dijo al diario local El Día. Hizo su aparición en la capital bonaerense en abril de 2013, luego de la trágica inundación que azotó La Plata y desde ese momento, colabora cada viernes con el Hospital de Niños Sor María Ludovica.
Habló la mamá de Chano: "Mi hijo es víctima"
Marina Charpentier, la madre de Chano, desde la puerta del Sanatorio Otamendi dijo que "la primera víctima es mi hijo, que está luchando por su vida". Visiblemente conmovida reclamó que "hagan algo con la ley de salud mental" porque "la adicción es una enfermedad" y como ella hay mucha gente "golpeando puertas".
"Solo quiero decir que acá no hay nadie contra nadie. No es la mamá contra la Policía. ¿Cómo voy a estar en contra de la policía de Capilla del Señor? Que nos cuidan y han ayudado a mi hijo tantas veces..", se preguntó Marina. De este modo, la madre de Chano buscó correrse del debate generado acerca de la falta de preparación de la policía para actuar en casos como el de su hijo.
Marina remarcó que "la primera víctima (de lo ocurrido) es mi hijo, que está luchando por su vida" en el Otamendi, tras haber sido intervenido y haber perdido un riñón, parte del páncreas y el bazo. Pero también dijo que el caso del exlíder de Tan Biónica no es único, ya que al igual que ella están "todas las mamás de todos los Chanos que padecen las adicciones y no tienen respuesta".
Conmovida, desbordada, la madre de Chano explicó brevemente que ella "solo" pidió "ayuda" para su hijo. "Llamé a una guardia médica para que ayuden a mi hijo. No sé a quién tenían que mandar", agregó.
La mamá de Chano reclamó por la ley de Salud Mental
"Hagan algo con la ley de Salud Mental" porque "la adicción es una enfermedad y nadie nos da respuestas". "Hay muchas madres que están golpeando puertas y nadie nos escucha", destacó. Sobre Chano, Marina dijo que "hace 20 años que está en tratamiento, luchando" contra las adicciones. "Si quieren saber lo que padece un adicto, escuchen las letras de las canciones de mi hijo", concluyó.
Marina Charpentier, la madre de Chano, desde la puerta del Sanatorio Otamendi dijo que "la primera víctima es mi hijo, que está luchando por su vida". Visiblemente conmovida reclamó que "hagan algo con la ley de salud mental" porque "la adicción es una enfermedad" y como ella hay mucha gente "golpeando puertas".
"Solo quiero decir que acá no hay nadie contra nadie. No es la mamá contra la Policía. ¿Cómo voy a estar en contra de la policía de Capilla del Señor? Que nos cuidan y han ayudado a mi hijo tantas veces..", se preguntó Marina. De este modo, la madre de Chano buscó correrse del debate generado acerca de la falta de preparación de la policía para actuar en casos como el de su hijo.
Marina remarcó que "la primera víctima (de lo ocurrido) es mi hijo, que está luchando por su vida" en el Otamendi, tras haber sido intervenido y haber perdido un riñón, parte del páncreas y el bazo. Pero también dijo que el caso del exlíder de Tan Biónica no es único, ya que al igual que ella están "todas las mamás de todos los Chanos que padecen las adicciones y no tienen respuesta".
Conmovida, desbordada, la madre de Chano explicó brevemente que ella "solo" pidió "ayuda" para su hijo. "Llamé a una guardia médica para que ayuden a mi hijo. No sé a quién tenían que mandar", agregó.
La mamá de Chano reclamó por la ley de Salud Mental
"Hagan algo con la ley de Salud Mental" porque "la adicción es una enfermedad y nadie nos da respuestas". "Hay muchas madres que están golpeando puertas y nadie nos escucha", destacó. Sobre Chano, Marina dijo que "hace 20 años que está en tratamiento, luchando" contra las adicciones. "Si quieren saber lo que padece un adicto, escuchen las letras de las canciones de mi hijo", concluyó.
Caso Chano Charpentier: ¿Qué declararon los testigos oculares?
El caso del brote psicótico de Chano Charpentier comenzó a ser analizado a nivel judicial. Gracias a las declaraciones de los testigos oculares, la Justicia ahora cuenta con una reconstrucción del episodio violento que culminó con la internación de Santiago "Chano" Moreno Charpentier en la terapia intensiva del Sanatorio Otamendi.
Hasta el momento, se sabía que el cantante había agredido a su madre e intentó atacar a un oficial de la Policía blandiendo un cuchillo. La secuencia, que fue observada por personal médico y familiares de Charpentier, terminó cuando el oficial lo redujo con un disparo en el abdomen a fin de reducirlo.
¿Qué declararon los testigos?
Según Oscar Otonello, marido de la madre de Chano, el cantante había padecido un episodio similar el viernes de la semana pasada y, a pesar de llamar en varias instancias ambulancias de la obra social OSDE, estas jamás llegaron. Este brote volvió ocurrir dos días después, donde el "el psiquiatra intentó un diálogo mediador con Chano, lo que lo hizo enfurecer aún más y lo tornó mucho más agresivo". El personal médico solicitó la ayuda de la Policía pero el artista comenzó a perseguir a su madre hasta lograr patearla en el suelo.
"Ante el arribo del personal policial, los efectivos comenzaron las tratativas para que Chano desistiera de su postura agresiva y acepte el traslado por personal médico. Seguidamente escuché demasiados gritos y un estruendo -lo que podría ser un disparo-, y escuché a mi esposa decir 'cómo le vas a pegar un tiro´", dice la declaración de Otonello.
El médico psiquiatra Gonzalo Caliguri declaró haber mantenido varias conversaciones telefónicas con la madre del músico, quien le indicó que su hijo estaba "tranquilo pero que desvariaba" y que potencialmente estaba bajo el efecto de alguna sustancia. Al intentar tocar el timbre, el doctor notó que el artista había cortado la electricidad por lo que debió anunciarse en el marco del ventanal sin ingresar a la habitación. Al instante, Chano comenzó a amenazar a su madre de "clavarle un cuchillo en la yugular".
"Una vez ya fuera de la finca observo que la madre de Chano se dirigió hacia el vehículo de su pareja, a lo que Chano tomó un elemento contundente y comenzó a efectuarle fuertes golpes en la parte trasera del rodado; seguido a esto, Chano ingresó rápidamente a su domicilio aludiendo gritos de 'Los voy a matar'", describe la declaración del psiquiatra.
Mientras tanto, su tío Esteban Charpentier declaró haber concurrido al hogar de su sobrino a pedido de su hermana, ya que ella argumentaba que debido a sus brotes psicóticos el cantante debía ser internado. El viernes anterior habrían llamado al sector de OSDE de "riesgo de vida" con el fin de internar a "Chano" para ser tratado por su adicción a sustancias estupefacientes, pero no lograron convencerlo de ser internado de manera voluntaria. En la noche del 25, recibió un mensaje de su hermana, quien le contó que su sobrino estaba "fuera de sus cabales con una actitud de violencia".
"Una vez arribado allí, observó que su cuñado se encontraba afuera de la vivienda sobre la calle, dos ambulancias y un móvil policial de la Policía de la Provincia de Buenos Aires que en ese momento se encontraba ingresando a la finca. En cuestión de metros del ingreso a la vivienda, se escuchan gritos y observa que Chano sale de su vivienda desencajado gritando '¿¡Por qué estaban adentro de la casa!?'", atestiguó Esteban Charpentier.
El caso del brote psicótico de Chano Charpentier comenzó a ser analizado a nivel judicial. Gracias a las declaraciones de los testigos oculares, la Justicia ahora cuenta con una reconstrucción del episodio violento que culminó con la internación de Santiago "Chano" Moreno Charpentier en la terapia intensiva del Sanatorio Otamendi.
Hasta el momento, se sabía que el cantante había agredido a su madre e intentó atacar a un oficial de la Policía blandiendo un cuchillo. La secuencia, que fue observada por personal médico y familiares de Charpentier, terminó cuando el oficial lo redujo con un disparo en el abdomen a fin de reducirlo.
¿Qué declararon los testigos?
Según Oscar Otonello, marido de la madre de Chano, el cantante había padecido un episodio similar el viernes de la semana pasada y, a pesar de llamar en varias instancias ambulancias de la obra social OSDE, estas jamás llegaron. Este brote volvió ocurrir dos días después, donde el "el psiquiatra intentó un diálogo mediador con Chano, lo que lo hizo enfurecer aún más y lo tornó mucho más agresivo". El personal médico solicitó la ayuda de la Policía pero el artista comenzó a perseguir a su madre hasta lograr patearla en el suelo.
"Ante el arribo del personal policial, los efectivos comenzaron las tratativas para que Chano desistiera de su postura agresiva y acepte el traslado por personal médico. Seguidamente escuché demasiados gritos y un estruendo -lo que podría ser un disparo-, y escuché a mi esposa decir 'cómo le vas a pegar un tiro´", dice la declaración de Otonello.
El médico psiquiatra Gonzalo Caliguri declaró haber mantenido varias conversaciones telefónicas con la madre del músico, quien le indicó que su hijo estaba "tranquilo pero que desvariaba" y que potencialmente estaba bajo el efecto de alguna sustancia. Al intentar tocar el timbre, el doctor notó que el artista había cortado la electricidad por lo que debió anunciarse en el marco del ventanal sin ingresar a la habitación. Al instante, Chano comenzó a amenazar a su madre de "clavarle un cuchillo en la yugular".
"Una vez ya fuera de la finca observo que la madre de Chano se dirigió hacia el vehículo de su pareja, a lo que Chano tomó un elemento contundente y comenzó a efectuarle fuertes golpes en la parte trasera del rodado; seguido a esto, Chano ingresó rápidamente a su domicilio aludiendo gritos de 'Los voy a matar'", describe la declaración del psiquiatra.
Mientras tanto, su tío Esteban Charpentier declaró haber concurrido al hogar de su sobrino a pedido de su hermana, ya que ella argumentaba que debido a sus brotes psicóticos el cantante debía ser internado. El viernes anterior habrían llamado al sector de OSDE de "riesgo de vida" con el fin de internar a "Chano" para ser tratado por su adicción a sustancias estupefacientes, pero no lograron convencerlo de ser internado de manera voluntaria. En la noche del 25, recibió un mensaje de su hermana, quien le contó que su sobrino estaba "fuera de sus cabales con una actitud de violencia".
"Una vez arribado allí, observó que su cuñado se encontraba afuera de la vivienda sobre la calle, dos ambulancias y un móvil policial de la Policía de la Provincia de Buenos Aires que en ese momento se encontraba ingresando a la finca. En cuestión de metros del ingreso a la vivienda, se escuchan gritos y observa que Chano sale de su vivienda desencajado gritando '¿¡Por qué estaban adentro de la casa!?'", atestiguó Esteban Charpentier.
Caso Chano: ¿Es lo mismo la excitación psicomotriz que un brote psicótico?
El excantante de Tan Biónica, Chano Moreno Charpentier, sigue internado en terapia intensiva luego del episodio de violencia por el que fue reducido con un balazo en el estómago por un policía. Según el parte médico, la salud del artista está comprometida luego de que se le tuviera que extirpar uno de sus riñones, el baso y parte del páncreas.
Los informes apuntan que el cantante padecía un brote psicótico al amenazar a su madre, al personal de salud y al policía que terminó por dispararle. Sin embargo, su madre insiste en su declaración que se trató de un episodio de "excitación psicomotriz".
¿Cuál es la diferencia entre un brote psicótico y un cuadro de excitación psicomotriz?
Según Sergio Grosman, médico psiquiatra, que fue consultado por Somos PM, el desenlace del episodio viene emparejado con las pobres condiciones en las que se encuentran los protocolos de tratamiento de salud mental. "El porcentaje que se invierte en salud mental, sea en la medicina privada o pública, es irrisorio", aclaró el especialista.
"Cuando hablamos de un 'brote psicótico' es una manera de decir que la persona está fuera de sí y que su contacto con la realidad está dañado en ese instante. La persona, por la razón que sea, está intoxicada, porque está en abstinencia, porque tiene una enfermedad que le impide un buen contacto con la realidad o está percibiendo la realidad de un modo diferente. Entonces, actúa de modo a partir de esa percepción alterada. Excitación psicomotriz, quiere decir que está hiperactivo y que su conducta no está del todo controlada. No quiere decir que está delirante", describió el Dr. Grosman.
Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias
El excantante de Tan Biónica, Chano Moreno Charpentier, sigue internado en terapia intensiva luego del episodio de violencia por el que fue reducido con un balazo en el estómago por un policía. Según el parte médico, la salud del artista está comprometida luego de que se le tuviera que extirpar uno de sus riñones, el baso y parte del páncreas.
Los informes apuntan que el cantante padecía un brote psicótico al amenazar a su madre, al personal de salud y al policía que terminó por dispararle. Sin embargo, su madre insiste en su declaración que se trató de un episodio de "excitación psicomotriz".
¿Cuál es la diferencia entre un brote psicótico y un cuadro de excitación psicomotriz?
Según Sergio Grosman, médico psiquiatra, que fue consultado por Somos PM, el desenlace del episodio viene emparejado con las pobres condiciones en las que se encuentran los protocolos de tratamiento de salud mental. "El porcentaje que se invierte en salud mental, sea en la medicina privada o pública, es irrisorio", aclaró el especialista.
"Cuando hablamos de un 'brote psicótico' es una manera de decir que la persona está fuera de sí y que su contacto con la realidad está dañado en ese instante. La persona, por la razón que sea, está intoxicada, porque está en abstinencia, porque tiene una enfermedad que le impide un buen contacto con la realidad o está percibiendo la realidad de un modo diferente. Entonces, actúa de modo a partir de esa percepción alterada. Excitación psicomotriz, quiere decir que está hiperactivo y que su conducta no está del todo controlada. No quiere decir que está delirante", describió el Dr. Grosman.
Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias
Caso Chano: ¿Cómo debería haber actuado la Policía?
Después del violento episodio que vivió Chano Moreno Charpentier, la familia difundió en un comunicado que el cantante tiene afectados "uno de sus riñones, páncreas y el bazo" luego del disparo que un policía utilizó para intentar reducirlo. "¿El policía debe actuar con un disparo que le provoque tanto daño? ¿O hay otros mecanismos en su preparación profesional que podrían impedir la agresión a una persona padeciendo de una situación psicomotriz?", cuestionó Walter Martell, Defensor del pueblo de la provincia de Buenos Aires, en diálogo con Nicolás Artusi, Paloma Bokser y la especialista en policiales, Jenny Di Serio.
Los peritos del caso han puesto en contraste los distintos testimonios que exponen que Chano estaba sufriendo un ataque psicótico en el momento de los hechos y es por ello que comienzan a pensar si el protocolo oficial para tratar con una persona con una enfermedad mental estuvo bien utilizado. "No cambia mucho porque podés tener el mejor de los protocolos... Pero si no tenés una capacitación en esta materia, la atención se hace muy difícil", concluyó el especialista.
"Una vez fuera de la finca, observó que la madre de Chano se dirigió al vehículo de su pareja. Chano tomó un elemento contundente y comenzó a efectuar fuertes golpes a la parte trasera del rodado. Siguiendo eso, Chano ingresó rápidamente a su domicilio aludiendo a los gritos 'los voy a matar'. Ante tal circunstancia, el declarante se dirigió al personal del barrio quienes realizaron el llamado al móvil policial", dice un fragmento de la declaración del psiquiatra sobre la última parte del episodio.
Según Di Serio, no solo se debe revisar el protocolo y el entrenamiento en personas con algún trastorno mental, sino que los atacantes armados con cuchillo también dictan otro tipo de manejo. "Estamos hablando de una persona que tenía un brote psicótico y hubiese sido importante que los efectivos policiales estén preparados para semejantes situaciones", apuntó la especialista y recalcó que no se podía utilizar una Taser ya que el mismo fabricante las contraindicó en el caso de personas que consumen estupefacientes o con problemas psiquiátricos.
¿Se puede prevenir un brote psicótico?
Según Silvia Bentolila, médica especializada en psiquiatría, existen indicadores previos a un brote psicótico que sirven para identificar cuándo una persona puede llegar a presentar este episodio:
- Alteración de la percepción de las señales del entorno (lo cual provoca respuestas agresivas)
- Sentimiento de pánico inducido por todos los estímulos del ambiente
- Cuadro de excitación psicomotriz desmedida
- Bloqueo cognitivo para la comprensión de los indicadores de agentes externos
Después del violento episodio que vivió Chano Moreno Charpentier, la familia difundió en un comunicado que el cantante tiene afectados "uno de sus riñones, páncreas y el bazo" luego del disparo que un policía utilizó para intentar reducirlo. "¿El policía debe actuar con un disparo que le provoque tanto daño? ¿O hay otros mecanismos en su preparación profesional que podrían impedir la agresión a una persona padeciendo de una situación psicomotriz?", cuestionó Walter Martell, Defensor del pueblo de la provincia de Buenos Aires, en diálogo con Nicolás Artusi, Paloma Bokser y la especialista en policiales, Jenny Di Serio.
Los peritos del caso han puesto en contraste los distintos testimonios que exponen que Chano estaba sufriendo un ataque psicótico en el momento de los hechos y es por ello que comienzan a pensar si el protocolo oficial para tratar con una persona con una enfermedad mental estuvo bien utilizado. "No cambia mucho porque podés tener el mejor de los protocolos... Pero si no tenés una capacitación en esta materia, la atención se hace muy difícil", concluyó el especialista.
"Una vez fuera de la finca, observó que la madre de Chano se dirigió al vehículo de su pareja. Chano tomó un elemento contundente y comenzó a efectuar fuertes golpes a la parte trasera del rodado. Siguiendo eso, Chano ingresó rápidamente a su domicilio aludiendo a los gritos 'los voy a matar'. Ante tal circunstancia, el declarante se dirigió al personal del barrio quienes realizaron el llamado al móvil policial", dice un fragmento de la declaración del psiquiatra sobre la última parte del episodio.
Según Di Serio, no solo se debe revisar el protocolo y el entrenamiento en personas con algún trastorno mental, sino que los atacantes armados con cuchillo también dictan otro tipo de manejo. "Estamos hablando de una persona que tenía un brote psicótico y hubiese sido importante que los efectivos policiales estén preparados para semejantes situaciones", apuntó la especialista y recalcó que no se podía utilizar una Taser ya que el mismo fabricante las contraindicó en el caso de personas que consumen estupefacientes o con problemas psiquiátricos.
¿Se puede prevenir un brote psicótico?
Según Silvia Bentolila, médica especializada en psiquiatría, existen indicadores previos a un brote psicótico que sirven para identificar cuándo una persona puede llegar a presentar este episodio:
- Alteración de la percepción de las señales del entorno (lo cual provoca respuestas agresivas)
- Sentimiento de pánico inducido por todos los estímulos del ambiente
- Cuadro de excitación psicomotriz desmedida
- Bloqueo cognitivo para la comprensión de los indicadores de agentes externos
Chano internado: Berni habló a favor del uso de pistolas Taser
Luego del episodio violento protagonizado por Chano Moreno Charpentier, exlíder de la banda Tan Biónica, resurgió en la agenda pública el debate sobre el uso de las pistolas Taser. En una entrevista radial, el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, manifestó su opinión sobre el uso de estas armas en espacios públicos, al señalar que podrían funcionar como herramienta de prevención
"Si la Policía hubiese tenido una pistola Taser esto no hubiese ocurrido. Chano está vivo porque tuvo suerte. Se podría haber evitado tranquilamente con el uso de una de estas pistolas", declaró.
El artista atacó a su madre y a un policía con un cuchillo en medio de un brote psicótico, al que el oficial respondió con un disparo en el abdomen antes que Moreno Charpentier pudiese alcanzarlo, y la razón por la que ahora permanece internado en el sanatorio Otamendi.
En septiembre del año pasado, ocurrió un episodio similar en las cercanías del museo Malba, en la capital porteña, cuando dos policías intentaron inmovilizar a un hombre que sostenía un cuchillo y experimentaba un brote psicótico, y que finalmente terminó matando a uno de los oficiales, Juan Pablo Roldán.
El Gobierno derogó uso de Taser
Para fines del 2020, las famosas pistolas "no letales" ordenadas y autorizadas por la exministra de Seguridad, Patricia Bullrich, aún no habían llegado al país. A pesar del apoyo que había tenido por parte del actual ministro de Seguridad, Sergio Berni, el Gobierno nacional derogó el protocolo para su uso en espacios públicos.
Según el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), las pistolas provocan una descarga cuyo dolor puede ser considerado tortura y pueden llevar a la muerte. El organismo de Derechos Humanos citó un estudio realizado por Amnistía Internacional de los Estados Unidos, donde se reflejaban los datos de 334 personas muertas por el uso de las Taser entre el 2000 y el 2007: solo 33 de los fallecidos portaban armas y 4 llevaban armas de fuego. A partir de la experiencia estadounidense, se concluyó que estas armas no letales no estaban siendo utilizadas con el rigor de un protocolo de defensa, sino como instrumento de control por parte de las fuerzas policiales.
Luego del episodio violento protagonizado por Chano Moreno Charpentier, exlíder de la banda Tan Biónica, resurgió en la agenda pública el debate sobre el uso de las pistolas Taser. En una entrevista radial, el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, manifestó su opinión sobre el uso de estas armas en espacios públicos, al señalar que podrían funcionar como herramienta de prevención
"Si la Policía hubiese tenido una pistola Taser esto no hubiese ocurrido. Chano está vivo porque tuvo suerte. Se podría haber evitado tranquilamente con el uso de una de estas pistolas", declaró.
El artista atacó a su madre y a un policía con un cuchillo en medio de un brote psicótico, al que el oficial respondió con un disparo en el abdomen antes que Moreno Charpentier pudiese alcanzarlo, y la razón por la que ahora permanece internado en el sanatorio Otamendi.
En septiembre del año pasado, ocurrió un episodio similar en las cercanías del museo Malba, en la capital porteña, cuando dos policías intentaron inmovilizar a un hombre que sostenía un cuchillo y experimentaba un brote psicótico, y que finalmente terminó matando a uno de los oficiales, Juan Pablo Roldán.
El Gobierno derogó uso de Taser
Para fines del 2020, las famosas pistolas "no letales" ordenadas y autorizadas por la exministra de Seguridad, Patricia Bullrich, aún no habían llegado al país. A pesar del apoyo que había tenido por parte del actual ministro de Seguridad, Sergio Berni, el Gobierno nacional derogó el protocolo para su uso en espacios públicos.
Según el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), las pistolas provocan una descarga cuyo dolor puede ser considerado tortura y pueden llevar a la muerte. El organismo de Derechos Humanos citó un estudio realizado por Amnistía Internacional de los Estados Unidos, donde se reflejaban los datos de 334 personas muertas por el uso de las Taser entre el 2000 y el 2007: solo 33 de los fallecidos portaban armas y 4 llevaban armas de fuego. A partir de la experiencia estadounidense, se concluyó que estas armas no letales no estaban siendo utilizadas con el rigor de un protocolo de defensa, sino como instrumento de control por parte de las fuerzas policiales.
Chano, internado en terapia intensiva
El cantante Santiago “Chano” Moreno Charpentier, exlíder de Tan Biónica y hoy solista, está internado en sala de terapia intensiva del Sanatorio Otamendi luego de haber recibido un balazo en el abdomen por parte de un efectivo policial bonaerense, a quien el músico intentó atacar con un cuchillo. Todo ocurrió en medio de un brote psicótico de Charpentier.
El violento episodio ocurrió en el Barrio Parque La Verdad de Exaltación de la Cruz, sobre la Ruta 39. Según el reporte policial, Moreno Charpentier agredió a su madre e intentó atacar con un cuchillo al policía, quien le disparó. Un rato después, su familia difundió un comunicado en el que detalla que Chano tiene afectados “uno de sus riñones, el páncreas y el bazo”. El breve texto detalla que “el incidente ocurrió anoche en circunstancias en que su familia y los médicos de la obra social intentaban trasladarlo”. Se espera un comunicado oficial del sanatorio para el mediodía.
El cantante Santiago “Chano” Moreno Charpentier, exlíder de Tan Biónica y hoy solista, está internado en sala de terapia intensiva del Sanatorio Otamendi luego de haber recibido un balazo en el abdomen por parte de un efectivo policial bonaerense, a quien el músico intentó atacar con un cuchillo. Todo ocurrió en medio de un brote psicótico de Charpentier.
El violento episodio ocurrió en el Barrio Parque La Verdad de Exaltación de la Cruz, sobre la Ruta 39. Según el reporte policial, Moreno Charpentier agredió a su madre e intentó atacar con un cuchillo al policía, quien le disparó. Un rato después, su familia difundió un comunicado en el que detalla que Chano tiene afectados “uno de sus riñones, el páncreas y el bazo”. El breve texto detalla que “el incidente ocurrió anoche en circunstancias en que su familia y los médicos de la obra social intentaban trasladarlo”. Se espera un comunicado oficial del sanatorio para el mediodía.
Caso Camila Cinalli: ofrecen recompensa por datos
El Gobierno Nacional duplicó la recompensa ofrecida para quien aporte datos sobre el paradero de Camila Katherine Cinalli, una chica que se encuentra desaparecida desde agosto de 2015, en la ciudad bonaerense de San Miguel del Monte. Mediante la Resolución 345/2021 publicada en el Boletín Oficial y firmada por la ministra de Seguridad Sabina Frederic, la cifra ofrecida pasó de $500.000 a 1.000.000 de pesos para cualquier persona que aporte información relevante sobre la chica que en ese momento tenía 15 años.
Según datos del Ministerio de Seguridad de la Nación, el dinero ofrecido “está destinado a aquellas personas que, sin haber intervenido en el hecho delictual, brinden datos útiles que sirvan para dar con el paradero de Camila quien habría desaparecido en la localidad San Miguel del Monte, Provincia de Buenos Aires, entre las últimas horas del día 29 de agosto y las primeras horas del 30 de agosto de 2015, desconociéndose al momento su paradero”. El aviso indica que “las personas que quieran suministrar datos, deberán comunicarse telefónicamente con Programa Nacional de Coordinación para la Búsqueda de Personas ordenada por la Justicia del ministerio de Seguridad, al número de acceso rápido 134”. A su vez, detalla: “El pago de la recompensa será realizado en este Ministerio o en el lugar que designe la representante de esta Cartera de Estado, previo informe del representante de la autoridad interviniente sobre el mérito de la información brindada, preservando la identidad del aportante”.
Cuando desapareció Camila Cinalli
La joven desapareció el 29 de agosto en San Miguel del Monte. La última información que se conoce de ella fue aportada por una cámara de seguridad en cuya grabación se la ve caminando sola, de madrugada, hacia la laguna. La menor había salido de su casa alrededor de las 21, sin su DNI, para ir a una reunión; luego se retiró de ese lugar porque debía encontrarse con una amiga pero esa cita nunca se produjo y desde ahí nada más se supo. La causa judicial se encuentra en el Juzgado Federal Criminal y Correccional número 3 de La Plata, a cargo de Ernesto Kreplak, y cuenta con la intervención de la Fiscalía Federal número 3 de la ciudad de las diagonales, encabezada por Ana Miriam Russo.
El Gobierno Nacional duplicó la recompensa ofrecida para quien aporte datos sobre el paradero de Camila Katherine Cinalli, una chica que se encuentra desaparecida desde agosto de 2015, en la ciudad bonaerense de San Miguel del Monte. Mediante la Resolución 345/2021 publicada en el Boletín Oficial y firmada por la ministra de Seguridad Sabina Frederic, la cifra ofrecida pasó de $500.000 a 1.000.000 de pesos para cualquier persona que aporte información relevante sobre la chica que en ese momento tenía 15 años.
Según datos del Ministerio de Seguridad de la Nación, el dinero ofrecido “está destinado a aquellas personas que, sin haber intervenido en el hecho delictual, brinden datos útiles que sirvan para dar con el paradero de Camila quien habría desaparecido en la localidad San Miguel del Monte, Provincia de Buenos Aires, entre las últimas horas del día 29 de agosto y las primeras horas del 30 de agosto de 2015, desconociéndose al momento su paradero”. El aviso indica que “las personas que quieran suministrar datos, deberán comunicarse telefónicamente con Programa Nacional de Coordinación para la Búsqueda de Personas ordenada por la Justicia del ministerio de Seguridad, al número de acceso rápido 134”. A su vez, detalla: “El pago de la recompensa será realizado en este Ministerio o en el lugar que designe la representante de esta Cartera de Estado, previo informe del representante de la autoridad interviniente sobre el mérito de la información brindada, preservando la identidad del aportante”.
Cuando desapareció Camila Cinalli
La joven desapareció el 29 de agosto en San Miguel del Monte. La última información que se conoce de ella fue aportada por una cámara de seguridad en cuya grabación se la ve caminando sola, de madrugada, hacia la laguna. La menor había salido de su casa alrededor de las 21, sin su DNI, para ir a una reunión; luego se retiró de ese lugar porque debía encontrarse con una amiga pero esa cita nunca se produjo y desde ahí nada más se supo. La causa judicial se encuentra en el Juzgado Federal Criminal y Correccional número 3 de La Plata, a cargo de Ernesto Kreplak, y cuenta con la intervención de la Fiscalía Federal número 3 de la ciudad de las diagonales, encabezada por Ana Miriam Russo.
Fuga del penal de Piñero: solo quedan tres prófugos
Con la detención de Alejando Candia, apresado por la policía provincial en una vivienda ubicada en la zona sur de Rosario, son ya son cinco los presos recapturados luego de la cinematográfica fuga que protagonizaron ocho reclusos de la Cárcel de Piñero el pasado 27 de junio. Los presos recapturados hasta el momento son el citado Candia, Ezequiel Rodolfo Romero, Alejandro Antonio Schmittlein, Joel Rojas y Sergio Cañete. Los reclusos que continúan prófugos son Claudio “Morocho” Mansilla -un narco de 38 años y de quien se sospecha que fue el “cerebro” de la fuga-, David Piscione y Martín Cartelli, sobre quienes la Justicia de Santa Fe ya ordenó la captura internacional.
Cómo ocurrió la fuga del 27 de junio
La espectacular fuga de los ocho internos de la Cárcel de Piñero, ubicada a 30 kilómetros de Rosario, ocurrió cuando la unidad penitenciaria recibió un ataque desde el exterior. Las versiones coinciden en que se trató de un ataque externo para liberar a varios detenidos: se cree que el alambrado exterior fue cortado con una amoladora.
El apoyo externo para la fuga llegó con tres personas que se manejaban en dos vehículos y contaban con subfusiles automáticos FMK3, pistolas calibre 9 milímetros y 11.25 milímetros, con las que se enfrentaron a tiros con el personal penitenciario mientras cortaban los dos tejidos del vallado. A raíz del tiroteo, murió uno de los tres atacantes que llegaron desde el exterior, mientras que un interno resultó herido.
Con la detención de Alejando Candia, apresado por la policía provincial en una vivienda ubicada en la zona sur de Rosario, son ya son cinco los presos recapturados luego de la cinematográfica fuga que protagonizaron ocho reclusos de la Cárcel de Piñero el pasado 27 de junio. Los presos recapturados hasta el momento son el citado Candia, Ezequiel Rodolfo Romero, Alejandro Antonio Schmittlein, Joel Rojas y Sergio Cañete. Los reclusos que continúan prófugos son Claudio “Morocho” Mansilla -un narco de 38 años y de quien se sospecha que fue el “cerebro” de la fuga-, David Piscione y Martín Cartelli, sobre quienes la Justicia de Santa Fe ya ordenó la captura internacional.
Cómo ocurrió la fuga del 27 de junio
La espectacular fuga de los ocho internos de la Cárcel de Piñero, ubicada a 30 kilómetros de Rosario, ocurrió cuando la unidad penitenciaria recibió un ataque desde el exterior. Las versiones coinciden en que se trató de un ataque externo para liberar a varios detenidos: se cree que el alambrado exterior fue cortado con una amoladora.
El apoyo externo para la fuga llegó con tres personas que se manejaban en dos vehículos y contaban con subfusiles automáticos FMK3, pistolas calibre 9 milímetros y 11.25 milímetros, con las que se enfrentaron a tiros con el personal penitenciario mientras cortaban los dos tejidos del vallado. A raíz del tiroteo, murió uno de los tres atacantes que llegaron desde el exterior, mientras que un interno resultó herido.
Prisión perpetua para expolicía
Sonia Rebeca Soloaga, ex integrante de la Policía de la Ciudad, fue condenada a prisión perpetua por los delitos de "robo, homicidio agravado y falsa denuncia", luego de asesinar a un matrimonio de Parque Avellaneda para robarle unos 70 mil dólares, con los que planeaba pagar el viaje a Disney de su hija que cumplía 15 años. Soloaga, de 36 años, fue condenada a la pena máxima por el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 7.
Poco antes de que se conociera la condena, la mujer había vuelto a afirmar que era inocente. "Lamentablemente, de lo que le pasó a estas personas no pienso hacerme cargo nunca, porque no tengo nada que ver", dijo. El doble crimen ocurrió el 11 de junio de 2019, en el barrio porteño de Parque Avellaneda. Ese día, Soloaga mató al matrimonio de jubilados conformado por Alberto Antonio Chirico, de 71 años, y María Delia Speranza, de 63. Soloaga conocía a la pareja porque trabajaba como policía en el barrio y solía conversar con ellos. Según la fiscal del caso, Soloaga mató al matrimonio de un disparo en la cabeza y usó un almohadón para disminuir el estruendo del arma. Antes, los había golpeado para que le dijeran donde guardaban los dólares que tenían como ahorros en la vivienda. Así, tras el doble crimen, se apoderó de unos 70 mil dólares. Con ese dinero, pensaba pagar el regalo de su hija de 15 años: un viaje a Disney.
Sonia Rebeca Soloaga, ex integrante de la Policía de la Ciudad, fue condenada a prisión perpetua por los delitos de "robo, homicidio agravado y falsa denuncia", luego de asesinar a un matrimonio de Parque Avellaneda para robarle unos 70 mil dólares, con los que planeaba pagar el viaje a Disney de su hija que cumplía 15 años. Soloaga, de 36 años, fue condenada a la pena máxima por el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 7.
Poco antes de que se conociera la condena, la mujer había vuelto a afirmar que era inocente. "Lamentablemente, de lo que le pasó a estas personas no pienso hacerme cargo nunca, porque no tengo nada que ver", dijo. El doble crimen ocurrió el 11 de junio de 2019, en el barrio porteño de Parque Avellaneda. Ese día, Soloaga mató al matrimonio de jubilados conformado por Alberto Antonio Chirico, de 71 años, y María Delia Speranza, de 63. Soloaga conocía a la pareja porque trabajaba como policía en el barrio y solía conversar con ellos. Según la fiscal del caso, Soloaga mató al matrimonio de un disparo en la cabeza y usó un almohadón para disminuir el estruendo del arma. Antes, los había golpeado para que le dijeran donde guardaban los dólares que tenían como ahorros en la vivienda. Así, tras el doble crimen, se apoderó de unos 70 mil dólares. Con ese dinero, pensaba pagar el regalo de su hija de 15 años: un viaje a Disney.
"Queremos respuestas, queremos a Guada"
Continúa la búsqueda de Guadalupe Lucero, la niña de 5 años que fue vista por última vez hace 15 días, en el barrio 544 Viviendas de la ciudad de San Luis. Las fuerzas policiales centrarán sus rastrillajes en Río Grande, desde el barrio ubicado al sur de la provincia, entendido como "zona cero". La desaparición de la menor aún no arrojó resultados positivos, y a las operaciones de búsqueda con perros se sumarán "excavaciones en lugares monitoreados". Por otra parte, familiares de Guadalupe marcharán en reclamo de su aparición. "Se ampliaron las declaraciones, encontraron algunas pistas, pero todavía no saben si tienen que ver con Guada. Por el momento no tenemos ninguna certeza que nos lleve hasta ella", declaró Georgina Cialone, tía de la niña, en diálogo con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo en IP Noticias.
"Nos atan de pies y manos, porque no podemos hacer mucho. Ahora que la fiscal Virginia Palacios se sumó a la investigación, estamos un poco más conformes, porque se empezó a mover un poco. Igual, ya vamos 15 días y no tenemos rastros de nada", explicó Cialone. La tía también respondió a las críticas recibidas al entorno familiar. "Desde el primer día se acusó a la familia. Estamos todos investigados. Yo he aportado todo lo que sé. Siempre trato de brindar ayuda. No tenemos problemas en que nos investiguen y nos allanen las veces que sean. Queremos respuestas, queremos a Guada", resumió.
Además, Cialone dijo que marchó este mediodía junto a vecinos y otros familiares, en reclamo a la Justicia para que acelere la investigación. "Hacemos la protesta para que sigan difundiendo a mi sobrina y esto no quede en la nada. Después tenemos pensado organizar una marcha masiva para este viernes", adelantó.
Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP.
Continúa la búsqueda de Guadalupe Lucero, la niña de 5 años que fue vista por última vez hace 15 días, en el barrio 544 Viviendas de la ciudad de San Luis. Las fuerzas policiales centrarán sus rastrillajes en Río Grande, desde el barrio ubicado al sur de la provincia, entendido como "zona cero". La desaparición de la menor aún no arrojó resultados positivos, y a las operaciones de búsqueda con perros se sumarán "excavaciones en lugares monitoreados". Por otra parte, familiares de Guadalupe marcharán en reclamo de su aparición. "Se ampliaron las declaraciones, encontraron algunas pistas, pero todavía no saben si tienen que ver con Guada. Por el momento no tenemos ninguna certeza que nos lleve hasta ella", declaró Georgina Cialone, tía de la niña, en diálogo con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo en IP Noticias.
"Nos atan de pies y manos, porque no podemos hacer mucho. Ahora que la fiscal Virginia Palacios se sumó a la investigación, estamos un poco más conformes, porque se empezó a mover un poco. Igual, ya vamos 15 días y no tenemos rastros de nada", explicó Cialone. La tía también respondió a las críticas recibidas al entorno familiar. "Desde el primer día se acusó a la familia. Estamos todos investigados. Yo he aportado todo lo que sé. Siempre trato de brindar ayuda. No tenemos problemas en que nos investiguen y nos allanen las veces que sean. Queremos respuestas, queremos a Guada", resumió.
Además, Cialone dijo que marchó este mediodía junto a vecinos y otros familiares, en reclamo a la Justicia para que acelere la investigación. "Hacemos la protesta para que sigan difundiendo a mi sobrina y esto no quede en la nada. Después tenemos pensado organizar una marcha masiva para este viernes", adelantó.
Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP.
La policía de Santa Fe capturó a dos presos que se habían fugado
La policía de Santa Fe logró recapturar a dos de los ocho presos que escaparon el domingo de la Unidad Penitenciaria 11 de Piñero, ubicada a 30 kilómetros al sudoeste de Rosario. Los presos, internos del Pabellón 14, lograron fugarse tras un ataque externo con ametralladoras cuyo procedimiento estaba organizado para habilitar su escape. Los dos reclusos que fueron recapturados estaban viajando ocultos en el baúl de un auto conducido por una mujer identificada como Elisa A., que también fue detenida. Mientras tanto, los otros seis internos que lograron escapar siguen siendo buscados en numerosos operativos que rastrillan la región.
El Pabellón 14 es conocido por ser el lugar donde se encuentran alojados los integrantes de la banda que lidera René Ungaro, el jefe narco aliado con el clan mafioso de los Funes (condenado por homicidios y ataques sicarios). El grupo de penitenciarios había organizado un motín momentos antes de darse a la fuga, para luego dirigirse al vallado perimetral y cortarlo con amoladoras. Según apuntan las fuentes penitenciarias, el procedimiento premeditado demuestra que el escape había sido orquestado y su organización había sido realizado con bastante tiempo de antelación.
Cuando comenzó el tiroteo entre las fuerzas policiales y la banda que atacaba la cárcel desde el exterior, tres vehículos esperaban a los internos en fuga y se alejaron por la ruta tirando miguelitos con el fin de detener a las unidades presidiarias.
La policía de Santa Fe logró recapturar a dos de los ocho presos que escaparon el domingo de la Unidad Penitenciaria 11 de Piñero, ubicada a 30 kilómetros al sudoeste de Rosario. Los presos, internos del Pabellón 14, lograron fugarse tras un ataque externo con ametralladoras cuyo procedimiento estaba organizado para habilitar su escape. Los dos reclusos que fueron recapturados estaban viajando ocultos en el baúl de un auto conducido por una mujer identificada como Elisa A., que también fue detenida. Mientras tanto, los otros seis internos que lograron escapar siguen siendo buscados en numerosos operativos que rastrillan la región.
El Pabellón 14 es conocido por ser el lugar donde se encuentran alojados los integrantes de la banda que lidera René Ungaro, el jefe narco aliado con el clan mafioso de los Funes (condenado por homicidios y ataques sicarios). El grupo de penitenciarios había organizado un motín momentos antes de darse a la fuga, para luego dirigirse al vallado perimetral y cortarlo con amoladoras. Según apuntan las fuentes penitenciarias, el procedimiento premeditado demuestra que el escape había sido orquestado y su organización había sido realizado con bastante tiempo de antelación.
Cuando comenzó el tiroteo entre las fuerzas policiales y la banda que atacaba la cárcel desde el exterior, tres vehículos esperaban a los internos en fuga y se alejaron por la ruta tirando miguelitos con el fin de detener a las unidades presidiarias.
Caso Guadalupe: siguen los rastrillajes y suman dos fiscales a la causa
Dos nuevos fiscales se sumaron a la investigación por la búsqueda de Guadalupe Belén Lucero, la nena de 5 años que desapareció hace doce días en la zona sur de la ciudad de San Luis, mientras continúan los rastrillajes en la provincia. Los funcionarios Virginia Palacios Gonella y Esteban Roche se incorporarán a la causa junto a la fiscal originaria, María del Valle Durán, y a los jueces Ariel Parrillis en lo Penal y Daniela Benenatti, titular del juzgado de Niñez y Adolescencia. Por el momento, las medidas descartan el traslado de la causa al fuero federal como consideran los abogados defensores de los padres de Guadalupe, Héctor Zavala y Santiago Olivera Aguirre, ya que presumen que se puede estar ante un caso de trata de personas.
Durante la noche del viernes y las primeras horas de este sábado se realizaron excavaciones en terrenos cercanos a la casa del barrio 544 Viviendas, en cuya vereda fue vista por última vez la menor, el 14 de junio, pero los resultados fueron negativos. También se allanaron los domicilios de los padres de la nena, Eric Lucero y Yamila Cialone, que ya habían sido requisados varias veces en los días previos. En ese sentido, Lucero confirmó que secuestraron de su casa dos celulares, uno de su hermana y el otro de su padre. En tanto, no se precisó si secuestraron elementos de la casa de la madre, ya que por estar separados viven en diferentes domicilios.
Dos nuevos fiscales se sumaron a la investigación por la búsqueda de Guadalupe Belén Lucero, la nena de 5 años que desapareció hace doce días en la zona sur de la ciudad de San Luis, mientras continúan los rastrillajes en la provincia. Los funcionarios Virginia Palacios Gonella y Esteban Roche se incorporarán a la causa junto a la fiscal originaria, María del Valle Durán, y a los jueces Ariel Parrillis en lo Penal y Daniela Benenatti, titular del juzgado de Niñez y Adolescencia. Por el momento, las medidas descartan el traslado de la causa al fuero federal como consideran los abogados defensores de los padres de Guadalupe, Héctor Zavala y Santiago Olivera Aguirre, ya que presumen que se puede estar ante un caso de trata de personas.
Durante la noche del viernes y las primeras horas de este sábado se realizaron excavaciones en terrenos cercanos a la casa del barrio 544 Viviendas, en cuya vereda fue vista por última vez la menor, el 14 de junio, pero los resultados fueron negativos. También se allanaron los domicilios de los padres de la nena, Eric Lucero y Yamila Cialone, que ya habían sido requisados varias veces en los días previos. En ese sentido, Lucero confirmó que secuestraron de su casa dos celulares, uno de su hermana y el otro de su padre. En tanto, no se precisó si secuestraron elementos de la casa de la madre, ya que por estar separados viven en diferentes domicilios.
Caso Guadalupe: encontraron una supuesta mancha de sangre
Una perra del Grupo Halcón, entrenada para rastreo de personas, marcó una casa y una supuesta mancha de sangre en la búsqueda de Guadalupe Lucero. Los nuevos indicios fueron registrados en la manzana “E” de la vivienda 22, del barrio 544 Viviendas de la provincia de San Luis. En este lugar fue vista por última vez la nena de 5 años, el 14 de junio. El operativo de búsqueda fue solicitado de manera privada por el padre de la menor, Eric Lucero. Según detalló el Dr. Héctor Zabala, abogado de Eric Lucero, "la perra marcó la casa con claridad y frente al lugar detectaron una posible mancha de sangre" y se sorprendió al advertir “que ninguno de los 60 perros que rastrillan la zona haya podido detectar ese lugar y esos indicios", en diálogo con Télam.
Las autoridades provinciales informaron que los operativos de rastrillaje continuarán en el dique La Florida, la localidad de El Trapiche y el barrio donde la menor desapareció. También remarcaron la ayuda de "videntes" para intentar por todos los medios la localización de la niña. El jefe de la Policía de San Luis, Darío Neira, reconoció que se realizan rastrillajes con supuestos "videntes naturales" que "perciben que acá puede estar el cuerpo de la nena”.
Neira aseguró que la decisión de seguir esas "pistas" se trabajó con los integrantes del Sistema Federal de Búsqueda de Personas (Sifebu) que están en la provincia desde la semana pasada y que eso "sí o sí lo vamos a verificar, cómo verificamos todo". "No somos improvisados", aclaró y remarcó que los operativos se realizan en base a la investigación general, por un lado, y en base a indicios.
Personal con perros de la Policía de Santiago del Estero se sumó este jueves a la búsqueda, junto al personal de Prefectura, Gendarmería y Policía Federal y de las provincias de Córdoba, La Pampa, Santa Fe, Mendoza, San Juan y Buenos Aires. En la tarde del miércoles, se detuvo a una persona por tenencia de drogas en un departamento ubicado en la calle Junín al 1.200, quien fue liberada horas más tarde. Por su parte, Interpol emitió una alerta amarilla en búsqueda de Guadalupe Belén Lucero, y la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, aseveró que no se descarta "ninguna pista" en la investigación.
Una perra del Grupo Halcón, entrenada para rastreo de personas, marcó una casa y una supuesta mancha de sangre en la búsqueda de Guadalupe Lucero. Los nuevos indicios fueron registrados en la manzana “E” de la vivienda 22, del barrio 544 Viviendas de la provincia de San Luis. En este lugar fue vista por última vez la nena de 5 años, el 14 de junio. El operativo de búsqueda fue solicitado de manera privada por el padre de la menor, Eric Lucero. Según detalló el Dr. Héctor Zabala, abogado de Eric Lucero, "la perra marcó la casa con claridad y frente al lugar detectaron una posible mancha de sangre" y se sorprendió al advertir “que ninguno de los 60 perros que rastrillan la zona haya podido detectar ese lugar y esos indicios", en diálogo con Télam.
Las autoridades provinciales informaron que los operativos de rastrillaje continuarán en el dique La Florida, la localidad de El Trapiche y el barrio donde la menor desapareció. También remarcaron la ayuda de "videntes" para intentar por todos los medios la localización de la niña. El jefe de la Policía de San Luis, Darío Neira, reconoció que se realizan rastrillajes con supuestos "videntes naturales" que "perciben que acá puede estar el cuerpo de la nena”.
Neira aseguró que la decisión de seguir esas "pistas" se trabajó con los integrantes del Sistema Federal de Búsqueda de Personas (Sifebu) que están en la provincia desde la semana pasada y que eso "sí o sí lo vamos a verificar, cómo verificamos todo". "No somos improvisados", aclaró y remarcó que los operativos se realizan en base a la investigación general, por un lado, y en base a indicios.
Personal con perros de la Policía de Santiago del Estero se sumó este jueves a la búsqueda, junto al personal de Prefectura, Gendarmería y Policía Federal y de las provincias de Córdoba, La Pampa, Santa Fe, Mendoza, San Juan y Buenos Aires. En la tarde del miércoles, se detuvo a una persona por tenencia de drogas en un departamento ubicado en la calle Junín al 1.200, quien fue liberada horas más tarde. Por su parte, Interpol emitió una alerta amarilla en búsqueda de Guadalupe Belén Lucero, y la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, aseveró que no se descarta "ninguna pista" en la investigación.
A 19 años de la Masacre de Avellaneda
Se cumplen 19 años de los asesinatos de los militantes barriales, Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, fusilados por la policía bonaerense, el 26 de junio de 2002. El hecho conocido como La Masacre de Avellaneda, tuvo lugar en el marco de las protestas sociales por la profunda crisis económica que derivó en la renuncia del presidente Fernando De la Rúa, en diciembre de 2001. La crisis económica, acompañada de una devaluación del 75% del peso en seis meses y fuga de capitales, provocó un cimbronazo social, que derivó en una crisis institucional con 5 presidentes en una semana y cacerolazos en todo el país. Inmersos en esta absoluta crisis, distintos movimientos sociales convocaron una movilización para aquel 26 de junio, en reclamos de mejoras para los más necesitados.
Maximiliano Kosteki, un joven de 23 años oriundo de Guernica, militaba en la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón. Ahí también participaba Darío Santillán, de 21 años, colaborador del barrio Don Orione, en la localidad bonaerense de Almirante Brown. Aquel día, ambos marcharon en medio del espeso clima social, junto a las columnas del Movimiento de Trabajadores Desocupados hacia el Puente Pueyrredón, que separa Avellaneda de la Ciudad de Buenos Aires.
Las banderas que reclamaban una vida digna de trabajo, solidaridad y alimentos para los comedores populares, se tiñeron de sangre y violencia. En sintonía con la represión del aparato del Estado, el presidente interino, Eduardo Duhalde, había declarado a los medios que "Los intentos de aislar la capital no pueden pasar más". Su jefe de Gabinete, Alfredo Atanasof, explicó que las fuerzas de seguridad utilizarían "todos los mecanismos posibles para hacer cumplir la ley, para evitar que la capital quede aislada".
La policía y prefectura esperaron con balas de plomo a la columna de unos mil manifestantes que avanzó hacia el puente. Darío Santillán fue el primero en caer, en el hall de la Estación Avellaneda, víctima de los disparos policiales. La investigación judicial indicó que Maximiliano Kosteki fue asesinado por la espalda por la policía cuando intentaba ayudar a Darío. El saldo de la jornada dejó a los dos manifestantes asesinados, cientos de heridos (20 de ellos con balas de plomo) y unos 200 detenidos. El 9 de enero de 2006, el Tribunal 7 de Lomas de Zamora condenó a cadena perpetua por doble homicidio y siete tentativas de homicidio al comisario Alfredo Franchiotti y al cabo Alejandro Acosta.
Otros condenados fueron el comisario Félix Vega y los principales Carlos Quevedo y Mario De la Fuente, a la pena de cuatro años de prisión por encubrimiento agravado. Desde aquel momento, Darío y Maxi se convirtieron en símbolos de lucha por una sociedad más justa, llegando a formar parte de esas banderas que ellos mismos supieron construir.
Se cumplen 19 años de los asesinatos de los militantes barriales, Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, fusilados por la policía bonaerense, el 26 de junio de 2002. El hecho conocido como La Masacre de Avellaneda, tuvo lugar en el marco de las protestas sociales por la profunda crisis económica que derivó en la renuncia del presidente Fernando De la Rúa, en diciembre de 2001. La crisis económica, acompañada de una devaluación del 75% del peso en seis meses y fuga de capitales, provocó un cimbronazo social, que derivó en una crisis institucional con 5 presidentes en una semana y cacerolazos en todo el país. Inmersos en esta absoluta crisis, distintos movimientos sociales convocaron una movilización para aquel 26 de junio, en reclamos de mejoras para los más necesitados.
Maximiliano Kosteki, un joven de 23 años oriundo de Guernica, militaba en la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón. Ahí también participaba Darío Santillán, de 21 años, colaborador del barrio Don Orione, en la localidad bonaerense de Almirante Brown. Aquel día, ambos marcharon en medio del espeso clima social, junto a las columnas del Movimiento de Trabajadores Desocupados hacia el Puente Pueyrredón, que separa Avellaneda de la Ciudad de Buenos Aires.
Las banderas que reclamaban una vida digna de trabajo, solidaridad y alimentos para los comedores populares, se tiñeron de sangre y violencia. En sintonía con la represión del aparato del Estado, el presidente interino, Eduardo Duhalde, había declarado a los medios que "Los intentos de aislar la capital no pueden pasar más". Su jefe de Gabinete, Alfredo Atanasof, explicó que las fuerzas de seguridad utilizarían "todos los mecanismos posibles para hacer cumplir la ley, para evitar que la capital quede aislada".
La policía y prefectura esperaron con balas de plomo a la columna de unos mil manifestantes que avanzó hacia el puente. Darío Santillán fue el primero en caer, en el hall de la Estación Avellaneda, víctima de los disparos policiales. La investigación judicial indicó que Maximiliano Kosteki fue asesinado por la espalda por la policía cuando intentaba ayudar a Darío. El saldo de la jornada dejó a los dos manifestantes asesinados, cientos de heridos (20 de ellos con balas de plomo) y unos 200 detenidos. El 9 de enero de 2006, el Tribunal 7 de Lomas de Zamora condenó a cadena perpetua por doble homicidio y siete tentativas de homicidio al comisario Alfredo Franchiotti y al cabo Alejandro Acosta.
Otros condenados fueron el comisario Félix Vega y los principales Carlos Quevedo y Mario De la Fuente, a la pena de cuatro años de prisión por encubrimiento agravado. Desde aquel momento, Darío y Maxi se convirtieron en símbolos de lucha por una sociedad más justa, llegando a formar parte de esas banderas que ellos mismos supieron construir.
Alerta Sofía sigue activa por Guadalupe
El Ministerio de Seguridad mantiene activo el protocolo de búsqueda "Alerta Sofía" por el caso de Guadalupe Belén Lucero, la niña de cinco años desaparecida desde el lunes 14, en la ciudad de San Luis. La medida difunde inmediatamente información e imagen de la niña en televisión, redes sociales y celulares con el objetivo de facilitar el hallazgo de la persona extraviada.
Los acontecimientos remiten al pasado lunes 14, cuando Guadalupe estaba jugando con sus primos en la vivienda 5 de la manzana "H", del Barrio 544 Viviendas, ubicado al sur de la capital. En esa casa se celebraba el cumpleaños de su tía y los niños salieron a la vereda luego de merendar. Emma, la menor del grupo, de tres años, avisó a sus padres de la desaparición y explicó que Guadalupe se había ido con una mujer de similares características físicas a una de sus tías, de unos veinte años. Más tarde, dos testigos informaron a la Policía que vieron a la niña con una chica de las mismas facciones descriptas por Emma.
La búsqueda está a cargo de la jueza en Primera Instancia en Niñez y Adolescencia, Ivana Benenatti, que trabaja en conjunto con el jede de la policía provincial, el comisario José Darío Neira. Según informó Télam, el jefe de Relaciones Policiales de San Luis, Lucas Chacón, indicó que "no descartan ninguna hipótesis".
El Ministerio de Seguridad mantiene activo el protocolo de búsqueda "Alerta Sofía" por el caso de Guadalupe Belén Lucero, la niña de cinco años desaparecida desde el lunes 14, en la ciudad de San Luis. La medida difunde inmediatamente información e imagen de la niña en televisión, redes sociales y celulares con el objetivo de facilitar el hallazgo de la persona extraviada.
Los acontecimientos remiten al pasado lunes 14, cuando Guadalupe estaba jugando con sus primos en la vivienda 5 de la manzana "H", del Barrio 544 Viviendas, ubicado al sur de la capital. En esa casa se celebraba el cumpleaños de su tía y los niños salieron a la vereda luego de merendar. Emma, la menor del grupo, de tres años, avisó a sus padres de la desaparición y explicó que Guadalupe se había ido con una mujer de similares características físicas a una de sus tías, de unos veinte años. Más tarde, dos testigos informaron a la Policía que vieron a la niña con una chica de las mismas facciones descriptas por Emma.
La búsqueda está a cargo de la jueza en Primera Instancia en Niñez y Adolescencia, Ivana Benenatti, que trabaja en conjunto con el jede de la policía provincial, el comisario José Darío Neira. Según informó Télam, el jefe de Relaciones Policiales de San Luis, Lucas Chacón, indicó que "no descartan ninguna hipótesis".
Continúa la búsqueda de Guadalupe
Los padres de Guadalupe Lucero convocaron a una nueva marcha hacia la casa de gobierno de San Luis, para reclamar por la aparición con vida de la nena de 5 años desaparecida el pasado lunes 14. El llamado barrio "544 Viviendas", ubicado en la zona sur de la capital puntana, vivió horas de tensión en la tarde del lunes luego de la aparición de un dato que -según contaron el padre y la madre- les llegó “vía policial” por un aviso anónimo y que luego resultó falso. El llamado se había registrado en la línea 134, y advertía que la niña habría sido vista en una camioneta color gris, a la entrada del barrio. Móviles y efectivos policiales se hicieron presentes en la zona, que rápidamente fue rodeada por vecinos del lugar. “Salimos desesperados pensando que mi hija estaba en este sector para que después nos dijeran que fue una broma”, dijo Yanina con desilusión. Previamente, el padre de Guadalupe reclamó que el Ministro de Justicia de la Provincia, Luciano Anastasi, "tome contacto con nosotros y nos aporte claridad sobre la hoja de ruta de la búsqueda de mi hija".
“¿Por qué juegan con nosotros?”, se preguntó Yamila Cialone, madre de Guadalupe, y volvió a cargar contra la modalidad de la investigación. Afirmó que había imágenes de una niña y una mujer registradas por la cámara de seguridad de un negocio cercano, en el momento de la desaparición de Guadalupe, y que ella nunca fue "llamada a reconocer a mi hija en esa filmación que lamentablemente dura 7 días y ahora se perdió”. “No pueden estar descartando pruebas así porque sí”, dijo Erik Lucero, el padre, y agregó que “hoy día nos dimos cuenta que están jugando con los dos, y es una vergüenza, nos tiraron el dato a los dos y acá estamos luchando para encontrar a nuestra hija”. “Rastrillan campos y lugares alejados, cuando desde el primer momento pedimos allanamientos en las casas que rodean al lugar de donde se llevaron a mi hija”, dijo la madre.
A su vez, el abogado defensor de Lucero, Héctor Zabala, dijo que a esta altura de la investigación y luego de que se "cayeran todas las sospechas que se sembraron sobre la familia, se peritaran sus comunicaciones y se descartara las posibles vinculaciones sobre el hecho, nos inclinamos a pensar que puede ser un secuestro al voleo con características de perversión sexual". En tanto, se realizaron sin éxito rastrillajes en 15 sectores, principalmente en la Ruta 3 hacia el sureste y al cerro El Lince, en la zona oeste de San Luis y en Potrero de los Funes.
Guadalupe es tez trigueña, tiene cabello lacio, por debajo de los hombros, un lunar en la mejilla izquierda, y al momento de su desaparición vestía una campera parca negra con capucha, buzo rosa y llevaba botas negras. Cualquier dato, comunicarse al 0800-333-5500.
Los padres de Guadalupe Lucero convocaron a una nueva marcha hacia la casa de gobierno de San Luis, para reclamar por la aparición con vida de la nena de 5 años desaparecida el pasado lunes 14. El llamado barrio "544 Viviendas", ubicado en la zona sur de la capital puntana, vivió horas de tensión en la tarde del lunes luego de la aparición de un dato que -según contaron el padre y la madre- les llegó “vía policial” por un aviso anónimo y que luego resultó falso. El llamado se había registrado en la línea 134, y advertía que la niña habría sido vista en una camioneta color gris, a la entrada del barrio. Móviles y efectivos policiales se hicieron presentes en la zona, que rápidamente fue rodeada por vecinos del lugar. “Salimos desesperados pensando que mi hija estaba en este sector para que después nos dijeran que fue una broma”, dijo Yanina con desilusión. Previamente, el padre de Guadalupe reclamó que el Ministro de Justicia de la Provincia, Luciano Anastasi, "tome contacto con nosotros y nos aporte claridad sobre la hoja de ruta de la búsqueda de mi hija".
“¿Por qué juegan con nosotros?”, se preguntó Yamila Cialone, madre de Guadalupe, y volvió a cargar contra la modalidad de la investigación. Afirmó que había imágenes de una niña y una mujer registradas por la cámara de seguridad de un negocio cercano, en el momento de la desaparición de Guadalupe, y que ella nunca fue "llamada a reconocer a mi hija en esa filmación que lamentablemente dura 7 días y ahora se perdió”. “No pueden estar descartando pruebas así porque sí”, dijo Erik Lucero, el padre, y agregó que “hoy día nos dimos cuenta que están jugando con los dos, y es una vergüenza, nos tiraron el dato a los dos y acá estamos luchando para encontrar a nuestra hija”. “Rastrillan campos y lugares alejados, cuando desde el primer momento pedimos allanamientos en las casas que rodean al lugar de donde se llevaron a mi hija”, dijo la madre.
A su vez, el abogado defensor de Lucero, Héctor Zabala, dijo que a esta altura de la investigación y luego de que se "cayeran todas las sospechas que se sembraron sobre la familia, se peritaran sus comunicaciones y se descartara las posibles vinculaciones sobre el hecho, nos inclinamos a pensar que puede ser un secuestro al voleo con características de perversión sexual". En tanto, se realizaron sin éxito rastrillajes en 15 sectores, principalmente en la Ruta 3 hacia el sureste y al cerro El Lince, en la zona oeste de San Luis y en Potrero de los Funes.
Guadalupe es tez trigueña, tiene cabello lacio, por debajo de los hombros, un lunar en la mejilla izquierda, y al momento de su desaparición vestía una campera parca negra con capucha, buzo rosa y llevaba botas negras. Cualquier dato, comunicarse al 0800-333-5500.