Las principales ideas de gobierno de Pedro Castillo

El candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, buscó en su campaña a través de un mensaje volcado a la izquierda impulsar la idea de "no más pobres en un país rico". En sus discursos, Pedro Castillo aseguró que de ser elegido presidente de Perú gobernará con su sueldo de profesor y reducirá el salario de los legisladores. Para eso, se apoya en un plan de gobierno denominado “Perú al bicentenario sin corrupción”, el cual pretende implementar en los primeros 100 días de gobierno, centrado en el combate a la pandemia del coronavirus, la reactivación económica, el “inicio del proceso de la segunda reforma agraria”, el retorno a la educación presencial y la convocatoria a un referéndum constituyente.

Salud y pandemia

Hoy Perú es uno de los países con más muertes por coronavirus del mundo. Para combatir la pandemia, Castillo propone crear “un consejo de científicos, técnicos en salud pública e investigadores” para fortalecer el sistema de salud, mediante la creación de medidas que hagan frente al virus. Para eso, declaró que creará un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Investigación. También planteó la distribución gratuita de oxígeno medicinal, la implementación de camas en unidades de terapia intensiva y la vacunación gratuita para todas las personas que residan en el país. A su vez, quiere impulsar “la liberación de patentes y alianzas con diversos países para el desarrollo de vacunas” en Perú.

Economía y empleo

En materia de economía, Castillo propuso “fortalecer el rol regulador” del Estado “dentro de un enfoque de economía mixta”. Para eso, buscará regular “activamente” a los monopolios y oligopolios; y fomentar” el sector privado “reconociendo a los empresarios nacionales y extranjeros que invierten en el Perú, pagan sus impuestos y respetan los derechos de los trabajadores y al medio ambiente”. También prometió un “aumento relevante de la inversión pública en caminos, riego, hospitales, saneamiento ambiental, colegios, rehabilitación urbana” para “promover empleo en construcción e industrias vinculadas”. En su último debate declaró su intención de crear un millón de empleos en su primer año de gobierno.

Educación, ciencia e innovación

En educación, Castillo llevará adelante el “Plan de retorno seguro” para que los estudiantes peruanos puedan reiniciar las clases presenciales. Ese regreso, “debe ser flexible, voluntario y diferencial, según las condiciones físicas, culturales y epidemiológicas de cada territorio”, explica en el texto. Aunque no aparece en su plan de gobierno, prometió en el último debate presidencial que destinará parte del presupuesto a la investigación y anunció que el acceso a Internet sería prioritario y gratuito.

Reforma de la Constitución

En el último punto de su plan de gobierno, Castillo procurará impulsar una convocatoria a un referéndum constituyente “para que el pueblo peruano pueda decidir democráticamente si quiere o no una nueva Constitución”. La actual Constitución es un legado del gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000), padre de su rival, Keiko. “Nuestra patria no merece tener una Constitución viciada en su origen, fruto de un golpe de estado, que se aprobó en medio de persecución contra movimientos sociales y sindicales. No es casualidad que la élite empresarial que apoyó la dictadura haya sido la principal beneficiada de la consagración de sus privilegios a nivel constitucional”, dice el programa de Castillo. A su vez, agregó: “La Constitución de la dictadura tiene, además, una matriz colonial y desconoce las instituciones políticas y culturales de pueblos originarios y comunidades campesinas. La Constitución de la dictadura debe dar paso a una Constitución de la democracia, elaborada por todas las voces y todas las sangres. Incluyendo movimientos sociales, colegios profesionales, empresarios, gremios, la sociedad civil, representantes de los estudiantes, mujeres organizadas, organizaciones territoriales y pueblos originarios”.

Corrupción y seguridad

En el último debate que protagonizaron ambos candidatos, Castillo propuso crear un Consejo Nacional anticorrupción. “Hablar de corrupción es sinónimo del fujimorismo, hay corrupción por todos lados. Luchar contra la corrupción significa fortalecer a la Contraloría. En mi gestión no habrá ninguna persona vinculada con extremistas. Que la gestión pública se haga de manera transparente”, aseguró el candidato.

El candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, buscó en su campaña a través de un mensaje volcado a la izquierda impulsar la idea de "no más pobres en un país rico". En sus discursos, Pedro Castillo aseguró que de ser elegido presidente de Perú gobernará con su sueldo de profesor y reducirá el salario de los legisladores. Para eso, se apoya en un plan de gobierno denominado “Perú al bicentenario sin corrupción”, el cual pretende implementar en los primeros 100 días de gobierno, centrado en el combate a la pandemia del coronavirus, la reactivación económica, el “inicio del proceso de la segunda reforma agraria”, el retorno a la educación presencial y la convocatoria a un referéndum constituyente.

Salud y pandemia

Hoy Perú es uno de los países con más muertes por coronavirus del mundo. Para combatir la pandemia, Castillo propone crear “un consejo de científicos, técnicos en salud pública e investigadores” para fortalecer el sistema de salud, mediante la creación de medidas que hagan frente al virus. Para eso, declaró que creará un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Investigación. También planteó la distribución gratuita de oxígeno medicinal, la implementación de camas en unidades de terapia intensiva y la vacunación gratuita para todas las personas que residan en el país. A su vez, quiere impulsar “la liberación de patentes y alianzas con diversos países para el desarrollo de vacunas” en Perú.

Economía y empleo

En materia de economía, Castillo propuso “fortalecer el rol regulador” del Estado “dentro de un enfoque de economía mixta”. Para eso, buscará regular “activamente” a los monopolios y oligopolios; y fomentar” el sector privado “reconociendo a los empresarios nacionales y extranjeros que invierten en el Perú, pagan sus impuestos y respetan los derechos de los trabajadores y al medio ambiente”. También prometió un “aumento relevante de la inversión pública en caminos, riego, hospitales, saneamiento ambiental, colegios, rehabilitación urbana” para “promover empleo en construcción e industrias vinculadas”. En su último debate declaró su intención de crear un millón de empleos en su primer año de gobierno.

Educación, ciencia e innovación

En educación, Castillo llevará adelante el “Plan de retorno seguro” para que los estudiantes peruanos puedan reiniciar las clases presenciales. Ese regreso, “debe ser flexible, voluntario y diferencial, según las condiciones físicas, culturales y epidemiológicas de cada territorio”, explica en el texto. Aunque no aparece en su plan de gobierno, prometió en el último debate presidencial que destinará parte del presupuesto a la investigación y anunció que el acceso a Internet sería prioritario y gratuito.

Reforma de la Constitución

En el último punto de su plan de gobierno, Castillo procurará impulsar una convocatoria a un referéndum constituyente “para que el pueblo peruano pueda decidir democráticamente si quiere o no una nueva Constitución”. La actual Constitución es un legado del gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000), padre de su rival, Keiko. “Nuestra patria no merece tener una Constitución viciada en su origen, fruto de un golpe de estado, que se aprobó en medio de persecución contra movimientos sociales y sindicales. No es casualidad que la élite empresarial que apoyó la dictadura haya sido la principal beneficiada de la consagración de sus privilegios a nivel constitucional”, dice el programa de Castillo. A su vez, agregó: “La Constitución de la dictadura tiene, además, una matriz colonial y desconoce las instituciones políticas y culturales de pueblos originarios y comunidades campesinas. La Constitución de la dictadura debe dar paso a una Constitución de la democracia, elaborada por todas las voces y todas las sangres. Incluyendo movimientos sociales, colegios profesionales, empresarios, gremios, la sociedad civil, representantes de los estudiantes, mujeres organizadas, organizaciones territoriales y pueblos originarios”.

Corrupción y seguridad

En el último debate que protagonizaron ambos candidatos, Castillo propuso crear un Consejo Nacional anticorrupción. “Hablar de corrupción es sinónimo del fujimorismo, hay corrupción por todos lados. Luchar contra la corrupción significa fortalecer a la Contraloría. En mi gestión no habrá ninguna persona vinculada con extremistas. Que la gestión pública se haga de manera transparente”, aseguró el candidato.

Ver más
Ver más

Las ideas del gobierno “mano dura” de Keiko Fujimori

Keiko Fujimori, la candidata a presidenta de Perú por Fuerza Popular, promete que, de ganar el domingo 6, aplicará una “demodura” (democracia de mano dura) para enfrentar a la delincuencia.

Además, anunció que entregará seis millones de computadoras a niños con internet asegurada, reactivará la economía e impulsará una reforma al sistema tributario y previsional. Conocida por su legado familiar, Keiko Fujimori ha tomado la bandera de su padre, el expresidente Alberto Fujimori, quien gobernó entre 1990 y 2000. El mismo, hace casi 25 años se encuentra en prisión por delitos de corrupción y ejecuciones extrajudiciales realizadas durante su mandato. Este es el tercer intento de su hija de llegar a la presidencia. Keiko Fujimori reivindica el decenio fujimorista. Esta vez, bajo el discurso de “mano dura para volver a rescatar a Perú”, apelando al gobierno de su padre.

Salud y COVID-19

Keiko Fujimori aseguró en diversas ocasiones que el primer cambio debe ser en la salud: propone aplicar una política de rastreo de coronavirus con 70 mil pruebas moleculares diarias. Sostuvo, mientras tanto, que miles de “compatriotas” han “perdido la vida por incapacidad y malas decisiones de gobiernos anteriores” y que “eso es un pecado”. Asimismo, brindará asistencia monetaria estatal para quienes hayan perdido a un familiar por covid-19 y ampliará los horarios de atención al público. Esto último en el marco de su permanente manifestación contra los confinamientos excesivos. Po otro lado, buscará aumentar el presupuesto del sector al 7% del PBI y construirá 80 centros de salud, en la búsqueda de un sistema de salud articulado e interoperable.

Economía y empleo

Dentro de sus ejes relacionados a sus propuestas económicas está la generación de empleo formal, la reactivación de la economía, reformas al Sistema Tributario y al Sistema Previsional. Su política de empleo involucraría una alianza entre el Estado y el sector privado. A su vez, se facilitaría el empleo a través de la realización de pequeñas obras de infraestructura, como obras comunales y vecinales en “las zonas más deprimidas” del país. Continuarían, también, con los programas sociales que buscan capacitar y apoyar a personas de escasos recursos para obtener empleos registrados; mientras que a los micro y pequeños emprendedores no se les cobraría impuesto durante los primeros dos años de gobierno, y también se les brindaría un préstamo de hasta 10 mil soles con un periodo de gracia de cinco años. Expresó además, que estaría en sus intereses que un mayor número de empresas contribuyan en la recaudación de impuestos con “reglas claras”. “Planteamos anchar la base, conseguir que mayores empresas contribuyan en esa recaudación de impuestos y esto se logra con confianza, con reglas claras, hablando cuáles son nuestras propuestas, no con medias verdades, no con propuestas trasnochadas de cerrar las importaciones”, declaró la candidata.

Sobre educación, ciencia e innovación

En educación, prometió brindar seis millones de computadoras para niños garantizando el acceso a internet, subsidiado por el gobierno. A su vez, aseguró que nombrará 50 mil nuevos docentes, mientras que cumplirá con la resolución del Tribunal Constitucional para que se efectivice el pago de la deuda social a los maestros. Otra de sus búsquedas sería modernizar escuelas abandonadas y construir 3000 nuevos colegios. Sobre ciencia e innovación, en su último debate presidencial, puso énfasis en la promoción de políticas públicas para el retorno de investigadores peruanos en el exterior y en el incentivo para el aumento del registro de patentes nacionales.

Corrupción y delincuencia 

La candidata ha hecho énfasis, en diferentes oportunidades, en su objetivo por combatir el “creciente aumento de la delincuencia” mediante el uso de las fuerzas represivas y el poder coercitivo del Estado. De aquí la expresión "demodura", en la que hace referencia a la combinación de democracia y mano dura. Además de comprometerse con la creación de un alto comisionado para combatir la corrupción. Asimismo, efectivizara la implementación de un programa de transparencia al 100%, en el que se vea el proceso de compras, lo declaró como fundamental. “La corrupción es un mal totalmente transversal”, comentó en el último debate. Quiero hacer un compromiso con todos los peruanos: (...) celebraré un juramento por el Perú de lucha contra la corrupción, aseguró.

Keiko Fujimori, la candidata a presidenta de Perú por Fuerza Popular, promete que, de ganar el domingo 6, aplicará una “demodura” (democracia de mano dura) para enfrentar a la delincuencia.

Además, anunció que entregará seis millones de computadoras a niños con internet asegurada, reactivará la economía e impulsará una reforma al sistema tributario y previsional. Conocida por su legado familiar, Keiko Fujimori ha tomado la bandera de su padre, el expresidente Alberto Fujimori, quien gobernó entre 1990 y 2000. El mismo, hace casi 25 años se encuentra en prisión por delitos de corrupción y ejecuciones extrajudiciales realizadas durante su mandato. Este es el tercer intento de su hija de llegar a la presidencia. Keiko Fujimori reivindica el decenio fujimorista. Esta vez, bajo el discurso de “mano dura para volver a rescatar a Perú”, apelando al gobierno de su padre.

Salud y COVID-19

Keiko Fujimori aseguró en diversas ocasiones que el primer cambio debe ser en la salud: propone aplicar una política de rastreo de coronavirus con 70 mil pruebas moleculares diarias. Sostuvo, mientras tanto, que miles de “compatriotas” han “perdido la vida por incapacidad y malas decisiones de gobiernos anteriores” y que “eso es un pecado”. Asimismo, brindará asistencia monetaria estatal para quienes hayan perdido a un familiar por covid-19 y ampliará los horarios de atención al público. Esto último en el marco de su permanente manifestación contra los confinamientos excesivos. Po otro lado, buscará aumentar el presupuesto del sector al 7% del PBI y construirá 80 centros de salud, en la búsqueda de un sistema de salud articulado e interoperable.

Economía y empleo

Dentro de sus ejes relacionados a sus propuestas económicas está la generación de empleo formal, la reactivación de la economía, reformas al Sistema Tributario y al Sistema Previsional. Su política de empleo involucraría una alianza entre el Estado y el sector privado. A su vez, se facilitaría el empleo a través de la realización de pequeñas obras de infraestructura, como obras comunales y vecinales en “las zonas más deprimidas” del país. Continuarían, también, con los programas sociales que buscan capacitar y apoyar a personas de escasos recursos para obtener empleos registrados; mientras que a los micro y pequeños emprendedores no se les cobraría impuesto durante los primeros dos años de gobierno, y también se les brindaría un préstamo de hasta 10 mil soles con un periodo de gracia de cinco años. Expresó además, que estaría en sus intereses que un mayor número de empresas contribuyan en la recaudación de impuestos con “reglas claras”. “Planteamos anchar la base, conseguir que mayores empresas contribuyan en esa recaudación de impuestos y esto se logra con confianza, con reglas claras, hablando cuáles son nuestras propuestas, no con medias verdades, no con propuestas trasnochadas de cerrar las importaciones”, declaró la candidata.

Sobre educación, ciencia e innovación

En educación, prometió brindar seis millones de computadoras para niños garantizando el acceso a internet, subsidiado por el gobierno. A su vez, aseguró que nombrará 50 mil nuevos docentes, mientras que cumplirá con la resolución del Tribunal Constitucional para que se efectivice el pago de la deuda social a los maestros. Otra de sus búsquedas sería modernizar escuelas abandonadas y construir 3000 nuevos colegios. Sobre ciencia e innovación, en su último debate presidencial, puso énfasis en la promoción de políticas públicas para el retorno de investigadores peruanos en el exterior y en el incentivo para el aumento del registro de patentes nacionales.

Corrupción y delincuencia 

La candidata ha hecho énfasis, en diferentes oportunidades, en su objetivo por combatir el “creciente aumento de la delincuencia” mediante el uso de las fuerzas represivas y el poder coercitivo del Estado. De aquí la expresión "demodura", en la que hace referencia a la combinación de democracia y mano dura. Además de comprometerse con la creación de un alto comisionado para combatir la corrupción. Asimismo, efectivizara la implementación de un programa de transparencia al 100%, en el que se vea el proceso de compras, lo declaró como fundamental. “La corrupción es un mal totalmente transversal”, comentó en el último debate. Quiero hacer un compromiso con todos los peruanos: (...) celebraré un juramento por el Perú de lucha contra la corrupción, aseguró.

Ver más
Ver más

El G7 acordó un impuesto del 15% para grandes empresas

Los países del Grupo de los Siete (G7) acordaron la creación de un impuesto mínimo global del 15% para las grandes empresas. Los ministros de Finanzas del G7, integrado por Canadá, Estados Unidos, Japón, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido, alcanzaron un acuerdo catalogado como "histórico", que fijó las bases de la nueva fiscalidad internacional. La medida contempla la instauración de un impuesto mínimo universal del 15% para las grandes empresas de estos países cuyo peso económico es considerado de lo más relevante en el plano del capitalismo mundial. 

En una publicación en Twitter, el ministro de Hacienda británico Rishi Sunak destacó que “hoy en Londres, mis contrapartes financieras y yo hemos llegado a un acuerdo histórico sobre la reforma fiscal global que requiere que los gigantes tecnológicos multinacionales más grandes paguen su parte justa de impuestos en el Reino Unido”. El mandatario agregó que: "tras años de debate, los ministros de Finanzas del G7 alcanzamos un acuerdo histórico para la reforma del sistema fiscal global para que se ajuste a la era digital global", explicó Sunak, según consigna la cadena británica BBC.

La norma pretende, entre otros puntos, que las multinacionales paguen gravámenes en los países en los que venden sus productos y servicios y no en donde declaren sus beneficios. Empresas globales tecnológicas como Amazon, Google o Facebook serán las más afectadas, ya que ahora legalmente pueden tributar en un país con condiciones fiscales ventajosas el negocio que generan en otros países.

Los países del Grupo de los Siete (G7) acordaron la creación de un impuesto mínimo global del 15% para las grandes empresas. Los ministros de Finanzas del G7, integrado por Canadá, Estados Unidos, Japón, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido, alcanzaron un acuerdo catalogado como "histórico", que fijó las bases de la nueva fiscalidad internacional. La medida contempla la instauración de un impuesto mínimo universal del 15% para las grandes empresas de estos países cuyo peso económico es considerado de lo más relevante en el plano del capitalismo mundial. 

En una publicación en Twitter, el ministro de Hacienda británico Rishi Sunak destacó que “hoy en Londres, mis contrapartes financieras y yo hemos llegado a un acuerdo histórico sobre la reforma fiscal global que requiere que los gigantes tecnológicos multinacionales más grandes paguen su parte justa de impuestos en el Reino Unido”. El mandatario agregó que: "tras años de debate, los ministros de Finanzas del G7 alcanzamos un acuerdo histórico para la reforma del sistema fiscal global para que se ajuste a la era digital global", explicó Sunak, según consigna la cadena británica BBC.

La norma pretende, entre otros puntos, que las multinacionales paguen gravámenes en los países en los que venden sus productos y servicios y no en donde declaren sus beneficios. Empresas globales tecnológicas como Amazon, Google o Facebook serán las más afectadas, ya que ahora legalmente pueden tributar en un país con condiciones fiscales ventajosas el negocio que generan en otros países.

Ver más
Ver más

¿Qué pasó en la reunión entre el Gobierno y el Consejo Agroindustrial?

El presidente de la Bolsa de Cereales y portavoz del Consejo Agroindustrial ArgentinoJosé Carlos Martins, conversó en Redacción IP luego de la reunión con el Gobierno Nacional por el conflicto con la exportación de carne.

"La reunión de ayer nos sorprendió gratamente porque estábamos preocupados porque el proyecto de ley que veníamos trabajando se había empantanado y por el tema de la carne porque le pega en el corazón de lo que propone el Consejo Agroindustrial respecto a promover políticas que incentiven la producción, valor agregado y exportación", explicó en diálogo con Andrés Fidanza, Leandro Renou y Patricia Blanco.

El portavoz contó que después de un muy buen comienzo del Consejo Agroindustrial Argentino, con reuniones con muchas áreas del Gobierno, "se detuvo" y no hubo respuesta a los intentos de retomar la comunicación. Ahora, después de la conferencia de presa, les otorgaron una reunión "casi de inmediato". Del encuentro participó gran parte del ejecutivo nacional y confirmaron que "están interesados en llevar la idea adelante".

Martins recordó que el propósito del Consejo Agroindustrial, que es un conjunto de 61 entidades, es generar políticas de mediano y largo plazo. "No estamos en temas gremiales ni jugamos a la política eso lo dejamos para cada una de las instituciones de forma independiente", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El presidente de la Bolsa de Cereales y portavoz del Consejo Agroindustrial ArgentinoJosé Carlos Martins, conversó en Redacción IP luego de la reunión con el Gobierno Nacional por el conflicto con la exportación de carne.

"La reunión de ayer nos sorprendió gratamente porque estábamos preocupados porque el proyecto de ley que veníamos trabajando se había empantanado y por el tema de la carne porque le pega en el corazón de lo que propone el Consejo Agroindustrial respecto a promover políticas que incentiven la producción, valor agregado y exportación", explicó en diálogo con Andrés Fidanza, Leandro Renou y Patricia Blanco.

El portavoz contó que después de un muy buen comienzo del Consejo Agroindustrial Argentino, con reuniones con muchas áreas del Gobierno, "se detuvo" y no hubo respuesta a los intentos de retomar la comunicación. Ahora, después de la conferencia de presa, les otorgaron una reunión "casi de inmediato". Del encuentro participó gran parte del ejecutivo nacional y confirmaron que "están interesados en llevar la idea adelante".

Martins recordó que el propósito del Consejo Agroindustrial, que es un conjunto de 61 entidades, es generar políticas de mediano y largo plazo. "No estamos en temas gremiales ni jugamos a la política eso lo dejamos para cada una de las instituciones de forma independiente", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

El Presidente celebró la recuperación de IMPSA

El presidente Alberto Fernández recorrió las instalaciones de la empresa metalúrgica IMPSA, radicada en la localidad de Godoy Cruz, en Mendoza, que fue capitalizada por el Estado la semana pasada, y la comparó con la situación que atraviesa el país en relación con la deuda externa. "Ver hoy a IMPSA recuperándose, poniéndose de pie, sobrellevar adelante una deuda que la agobiaba. Piensen en IMPSA como en el país, que esté hoy en pie, es el resultado del esfuerzo de toda la Argentina", manifestó el mandatario. Y agregó que el hecho de que la empresa "siga hoy a pie" es un esfuerzo conjunto "de quienes cedieron como acreedores, de los que apoyaron como gobierno de Mendoza y Nacional, y la fortaleza de quienes enfrentaron a los acreedores".

Fernández también expresó que cuando arribó a la presidencia, la compañía con 107 años de antigüedad "llegó con un problema muy serio" y "estaba en jaque aquel lugar que había desarrollado una tecnología increíble". Por otro lado, retomó las palabras del gobernador mendocino, Rodolfo Suárez, sobre el trabajo en conjunto y estar por encima de la "grieta" para lograr el crecimiento del país. "Si aprendemos a construir juntos en la adversidad, todo es más fácil, con esfuerzo de todos podemos hacer un país diferente. Bien dijo el gobernador, no hay derecho que la distancia, que algunos llaman grieta, postergue el desarrollo", reflexionó. En este sentido, remarcó la federalidad del gobierno actual y opinó que "si hay un problema en Mendoza, hay un problema en Argentina". "Perder una empresa así, es una enorme pérdida para toda la Argentina. Con el esfuerzo de todos, podemos hacer algo diferente, enfrentando un virus maligno, sin descuidar la necesidad de que la Argentina siga creciendo", concluyó. 

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo, y el gobierno de la provincia de Mendoza, capitalizaron el viernes pasado la empresa mendocina con un aporte total de 20 millones de dólares. De esta manera, la compañía recompone su capital de trabajo y se proyecta para posicionarse otra vez como una empresa de vanguardia en desarrollos tecnológicos, aseguraron.

Del acto participaron además del Presidente y el gobernador mendocino, los ministros Matías Kulfas, Eduardo Wado De Pedro y Martínez Guzmán y la senadora Anabel Fernández Sagasti.
 

 

El presidente Alberto Fernández recorrió las instalaciones de la empresa metalúrgica IMPSA, radicada en la localidad de Godoy Cruz, en Mendoza, que fue capitalizada por el Estado la semana pasada, y la comparó con la situación que atraviesa el país en relación con la deuda externa. "Ver hoy a IMPSA recuperándose, poniéndose de pie, sobrellevar adelante una deuda que la agobiaba. Piensen en IMPSA como en el país, que esté hoy en pie, es el resultado del esfuerzo de toda la Argentina", manifestó el mandatario. Y agregó que el hecho de que la empresa "siga hoy a pie" es un esfuerzo conjunto "de quienes cedieron como acreedores, de los que apoyaron como gobierno de Mendoza y Nacional, y la fortaleza de quienes enfrentaron a los acreedores".

Fernández también expresó que cuando arribó a la presidencia, la compañía con 107 años de antigüedad "llegó con un problema muy serio" y "estaba en jaque aquel lugar que había desarrollado una tecnología increíble". Por otro lado, retomó las palabras del gobernador mendocino, Rodolfo Suárez, sobre el trabajo en conjunto y estar por encima de la "grieta" para lograr el crecimiento del país. "Si aprendemos a construir juntos en la adversidad, todo es más fácil, con esfuerzo de todos podemos hacer un país diferente. Bien dijo el gobernador, no hay derecho que la distancia, que algunos llaman grieta, postergue el desarrollo", reflexionó. En este sentido, remarcó la federalidad del gobierno actual y opinó que "si hay un problema en Mendoza, hay un problema en Argentina". "Perder una empresa así, es una enorme pérdida para toda la Argentina. Con el esfuerzo de todos, podemos hacer algo diferente, enfrentando un virus maligno, sin descuidar la necesidad de que la Argentina siga creciendo", concluyó. 

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo, y el gobierno de la provincia de Mendoza, capitalizaron el viernes pasado la empresa mendocina con un aporte total de 20 millones de dólares. De esta manera, la compañía recompone su capital de trabajo y se proyecta para posicionarse otra vez como una empresa de vanguardia en desarrollos tecnológicos, aseguraron.

Del acto participaron además del Presidente y el gobernador mendocino, los ministros Matías Kulfas, Eduardo Wado De Pedro y Martínez Guzmán y la senadora Anabel Fernández Sagasti.
 

 

Ver más
Ver más

Trabajadores del Congreso acordaron aumento salarial del 40%

Los trabajadores y trabajadoras del Congreso cerraron este miércoles un acuerdo de aumento salarial del 40 por ciento para el 2021. La suba se otorgará en cuatro tramos, que se pagarán en julio, agosto, septiembre y octubre.

El acuerdo se alcanzó después de una reunión en la que participaron representantes gremiales de las tres entidades que nuclean a las y los trabajadores del Congreso, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la Asociación del Personal Legislativo (APL) y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), la presidenta del Senado, Cristina Fernández y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.

La negociación terminó con una suba de 5 puntos por delante de la nueva pauta salarial del 35%, después de que los resultados respecto a la inflación, que se estimaba en un 29%, reflejaran fuertes cambios. 

Los trabajadores y trabajadoras del Congreso cerraron este miércoles un acuerdo de aumento salarial del 40 por ciento para el 2021. La suba se otorgará en cuatro tramos, que se pagarán en julio, agosto, septiembre y octubre.

El acuerdo se alcanzó después de una reunión en la que participaron representantes gremiales de las tres entidades que nuclean a las y los trabajadores del Congreso, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la Asociación del Personal Legislativo (APL) y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), la presidenta del Senado, Cristina Fernández y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.

La negociación terminó con una suba de 5 puntos por delante de la nueva pauta salarial del 35%, después de que los resultados respecto a la inflación, que se estimaba en un 29%, reflejaran fuertes cambios. 

Ver más
Ver más

¿Se cumple la Ley de Góndolas?

El Gobierno nacional busca equilibrar la competencia en los supermercados. La Ley de Góndolas (27.545) establece que cada establecimiento deberá presentar al menos cinco proveedores por producto en sus góndolas y que ninguno ocupe más del 30% del espacio total. Las pequeñas empresas también están amparadas por esta ley, que prevee un un 25% del espacio en góndolas para ellas y un 5% para cooperativas, mutuales y sectores de economía campesina y popular.

Paula Español, secretaria de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, dialogó al respecto con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo para IP Noticias, en el marco de un relevo del cumplimiento de la ley en diferentes comercios. "La fiscalización la llevamos adelante para verificar si se cumplen todos los puntos de la ley que hace dos semanas está vigente; chequeamos que esté bien señalizado el menor precio y que estén todos los proveedores visibles, entre otras cuestiones obligatorias. Venimos trabajando con la fiscalización en varios supermercados y al mismo tiempo trabajamos con la capacitación para poder realizarlo en todo el país", declaró a Brenda Borovich, la corresponsal de IP Noticias en el lugar. 

Además, la secretaria remarcó la necesidad de los consumidores de denunciar los locales que no cumplan con la reglamentación y los beneficios que trae la nueva ley. "Es una ley que beneficia a todos. A los pequeños productores, que se potenciarán haciéndose conocidos en grandes supermercados y a los consumidores para tener una mayor amplitud como consumidores para elegir", explicó. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP.

El Gobierno nacional busca equilibrar la competencia en los supermercados. La Ley de Góndolas (27.545) establece que cada establecimiento deberá presentar al menos cinco proveedores por producto en sus góndolas y que ninguno ocupe más del 30% del espacio total. Las pequeñas empresas también están amparadas por esta ley, que prevee un un 25% del espacio en góndolas para ellas y un 5% para cooperativas, mutuales y sectores de economía campesina y popular.

Paula Español, secretaria de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, dialogó al respecto con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo para IP Noticias, en el marco de un relevo del cumplimiento de la ley en diferentes comercios. "La fiscalización la llevamos adelante para verificar si se cumplen todos los puntos de la ley que hace dos semanas está vigente; chequeamos que esté bien señalizado el menor precio y que estén todos los proveedores visibles, entre otras cuestiones obligatorias. Venimos trabajando con la fiscalización en varios supermercados y al mismo tiempo trabajamos con la capacitación para poder realizarlo en todo el país", declaró a Brenda Borovich, la corresponsal de IP Noticias en el lugar. 

Además, la secretaria remarcó la necesidad de los consumidores de denunciar los locales que no cumplan con la reglamentación y los beneficios que trae la nueva ley. "Es una ley que beneficia a todos. A los pequeños productores, que se potenciarán haciéndose conocidos en grandes supermercados y a los consumidores para tener una mayor amplitud como consumidores para elegir", explicó. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP.

Ver más
Ver más

¿Cómo son las nuevas categorías de monotributo?

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) lanzó la recategorización para monotributistas, que ya se encuentra habilitada en su página web. Todos los monotributistas del país pueden calcular su situación impositiva luego de la aplicación de la Resolución General 5003 de la AFIP ingresando con la clave fiscal a la página oficial del organismo. La resolución indicó que desde el 1° de junio cada contribuyente adherido al monotributo podrá solicitar la modificación de su categoría, en caso de que corresponda, hasta el 25 de junio inclusive. La norma indica que se incrementa el monto de permanencia dentro de los topes de ingresos y facturación máxima se incrementó un 35% respecto de los vigentes en 2020, debido a la ley de Régimen Simplificado que sancionó el Congreso en abril.  

La ley habilitó un puente que habilita a los monotributistas que se conviertan en autónomos a disminuir su carga tributaria en relación con el régimen anterior. Los nuevos valores se actualizaron acordes con la variación del haber mínimo garantizado. Estas categorías dependen de los montos facturados por mes de cada aportante y pueden chequearse en el sitio de AFIP: monotributo.afip.gob.ar.

 

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) lanzó la recategorización para monotributistas, que ya se encuentra habilitada en su página web. Todos los monotributistas del país pueden calcular su situación impositiva luego de la aplicación de la Resolución General 5003 de la AFIP ingresando con la clave fiscal a la página oficial del organismo. La resolución indicó que desde el 1° de junio cada contribuyente adherido al monotributo podrá solicitar la modificación de su categoría, en caso de que corresponda, hasta el 25 de junio inclusive. La norma indica que se incrementa el monto de permanencia dentro de los topes de ingresos y facturación máxima se incrementó un 35% respecto de los vigentes en 2020, debido a la ley de Régimen Simplificado que sancionó el Congreso en abril.  

La ley habilitó un puente que habilita a los monotributistas que se conviertan en autónomos a disminuir su carga tributaria en relación con el régimen anterior. Los nuevos valores se actualizaron acordes con la variación del haber mínimo garantizado. Estas categorías dependen de los montos facturados por mes de cada aportante y pueden chequearse en el sitio de AFIP: monotributo.afip.gob.ar.

 

Ver más
Ver más

María Migliore: "Hoy CABA tiene 2.500 personas en situación de calle"

La ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires, María Migliore, conversó en Redacción IP sobre el Operativo Frío, que de junio a agosto recorrerá todas las noches los barrios porteños para dar asistencia a personas en situación de calle.

"Durante todo el invierno salimos a  encontrarnos con personas que están en situación de calle para en primer lugar invitarlas a los centros de inclusión que tenemos en la ciudad y también para acercarles una vianda caliente, frazadas, un kit de abrigo", explicó en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Además, responden las veinticuatro horas los llamados de la Línea 108 que permite a los vecinos dar cuenta de una persona que podría necesitar este tipo de ayuda.

"Un censo que hicimos hace algunas semanas indica que hoy en la Ciudad de Buenos Aires hay 2.500 personas que están en esta situación, de las cuales 1.500 están en los centros de inclusión social. Más del 85% de personas en esta situación son hombres", concluyó la ministra.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.
 

 

 

La ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires, María Migliore, conversó en Redacción IP sobre el Operativo Frío, que de junio a agosto recorrerá todas las noches los barrios porteños para dar asistencia a personas en situación de calle.

"Durante todo el invierno salimos a  encontrarnos con personas que están en situación de calle para en primer lugar invitarlas a los centros de inclusión que tenemos en la ciudad y también para acercarles una vianda caliente, frazadas, un kit de abrigo", explicó en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Además, responden las veinticuatro horas los llamados de la Línea 108 que permite a los vecinos dar cuenta de una persona que podría necesitar este tipo de ayuda.

"Un censo que hicimos hace algunas semanas indica que hoy en la Ciudad de Buenos Aires hay 2.500 personas que están en esta situación, de las cuales 1.500 están en los centros de inclusión social. Más del 85% de personas en esta situación son hombres", concluyó la ministra.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.
 

 

 

Ver más
Ver más

Cómo sigue la negociación de la deuda: lo explica Andrés Fidanza

Vencida la fecha del pago de 2.400 millones de dólares al llamado "Club de Paris" -un grupo informal de países dadores de créditos integrado por Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Corea, Países Bajos, Noruega, Suecia, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos y Francia- se inicia un período de negociación por un plazo de 60 días, a cargo del ministro de Economía, Martín Guzmán. Estas conversaciones sucederán mientras se mantiene abierto el diálogo para llegar a un acuerdo de Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional.

El grupo de acreedores que preside el director general del Tesoro de Francia Emanuel Moulin se reunirá esta semana y allí definirá una respuesta formal a la carta que envió a principios de abril el ministro de Economía, Martín Guzmán.  Allí el funcionario asegura que el objetivo es que el nuevo programa con el FMI tenga amplio apoyo social. Y para eso el Gobierno puso en marcha un proceso de "búsqueda de consensos políticos y sociales frente a las políticas clave", con medidas que apuntan a la recuperación de la economía; a la atención a la población vulnerable pero con "prudencia fiscal"; y a la reducción de la inflación.

 

 

Vencida la fecha del pago de 2.400 millones de dólares al llamado "Club de Paris" -un grupo informal de países dadores de créditos integrado por Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Corea, Países Bajos, Noruega, Suecia, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos y Francia- se inicia un período de negociación por un plazo de 60 días, a cargo del ministro de Economía, Martín Guzmán. Estas conversaciones sucederán mientras se mantiene abierto el diálogo para llegar a un acuerdo de Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional.

El grupo de acreedores que preside el director general del Tesoro de Francia Emanuel Moulin se reunirá esta semana y allí definirá una respuesta formal a la carta que envió a principios de abril el ministro de Economía, Martín Guzmán.  Allí el funcionario asegura que el objetivo es que el nuevo programa con el FMI tenga amplio apoyo social. Y para eso el Gobierno puso en marcha un proceso de "búsqueda de consensos políticos y sociales frente a las políticas clave", con medidas que apuntan a la recuperación de la economía; a la atención a la población vulnerable pero con "prudencia fiscal"; y a la reducción de la inflación.

 

 

Ver más
Ver más

El Gobierno pone en marcha un aumento de gas

El gobierno nacional ratificó con su publicación en el Boletín Oficial las actas acuerdo con las nueve distribuidoras de gas por redes de todo el país, las cuales aplicarán una transición de aumentos en torno al 6%. El nuevo incremento será oficializado con la publicación de los cuadros tarifarios. Se trata de los Acuerdos Transitorios de Renegociación del Régimen Tarifario de Transición que el Poder Ejecutivo a través del Decreto 354 publicado en el Boletín Oficial convalidó con cada una de las distribuidoras, tras el proceso de audiencia públicas realizadas hace dos meses.

Las actas alcanzan a las Licenciatarias del Servicio Público de Distribución de Gas Natural: Camuzzi Gas del Sur, Gasnor, Distribuidora de Gas Cuyana, Distribuidora Gas del Centro, Litoral gas, Camuzzi Gas Pampeana, Metrogas Naturgy Ban y GasNEA, y a las que se suman el Ente Nacional Regulador del Gas y el Ministerio de Economía. En cada uno de los acuerdos se explican el Régimen Tarifario de Transición que reconocerá el Estado nacional -el que deberá oficializar en las próximas horas el Enargas según explicaron fuentes de la Secretaría de Energía- y que incluyen los ajustes por categoría de usuario y cargo.

En los mismos se establece que para el segmento de usuarios residenciales, SGP y GNC se dispondrá un incremento del 14% del cargo variable y un 24% del cargo fijo, lo cual teniendo en cuenta el peso del segmento de distribución en la factura final representaría un aumento final de un 6% estimado, indicaron fuentes de las distribuidoras. El nuevo esquema tarifario de transición se aplicará sobre los valores aprobados por el Enargas en abril de 2019 y su entrada en vigencia ocurre desde mayo, lo cual estará vigente por un plazo de hasta dos años o en su defecto hasta que se alcance un acuerdo definitivo de renegociación que ya está en marcha.

 

El gobierno nacional ratificó con su publicación en el Boletín Oficial las actas acuerdo con las nueve distribuidoras de gas por redes de todo el país, las cuales aplicarán una transición de aumentos en torno al 6%. El nuevo incremento será oficializado con la publicación de los cuadros tarifarios. Se trata de los Acuerdos Transitorios de Renegociación del Régimen Tarifario de Transición que el Poder Ejecutivo a través del Decreto 354 publicado en el Boletín Oficial convalidó con cada una de las distribuidoras, tras el proceso de audiencia públicas realizadas hace dos meses.

Las actas alcanzan a las Licenciatarias del Servicio Público de Distribución de Gas Natural: Camuzzi Gas del Sur, Gasnor, Distribuidora de Gas Cuyana, Distribuidora Gas del Centro, Litoral gas, Camuzzi Gas Pampeana, Metrogas Naturgy Ban y GasNEA, y a las que se suman el Ente Nacional Regulador del Gas y el Ministerio de Economía. En cada uno de los acuerdos se explican el Régimen Tarifario de Transición que reconocerá el Estado nacional -el que deberá oficializar en las próximas horas el Enargas según explicaron fuentes de la Secretaría de Energía- y que incluyen los ajustes por categoría de usuario y cargo.

En los mismos se establece que para el segmento de usuarios residenciales, SGP y GNC se dispondrá un incremento del 14% del cargo variable y un 24% del cargo fijo, lo cual teniendo en cuenta el peso del segmento de distribución en la factura final representaría un aumento final de un 6% estimado, indicaron fuentes de las distribuidoras. El nuevo esquema tarifario de transición se aplicará sobre los valores aprobados por el Enargas en abril de 2019 y su entrada en vigencia ocurre desde mayo, lo cual estará vigente por un plazo de hasta dos años o en su defecto hasta que se alcance un acuerdo definitivo de renegociación que ya está en marcha.

 

Ver más
Ver más

Aumentó un 4,6% el patentamiento de vehículos en mayo

El número de vehículos patentados durante mayo ascendió a 22.193 unidades, lo que representó una suba del 4,6% interanual, ya que en mayo de 2020 se habían registrado 21.221 unidades, de acuerdo al reporte de la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara). El informe dado a conocer este lunes por la noche precisó que si la comparación es con su antecesor mes de abril, se observa una baja del 31,7% ya que en el mes pasado se habían registrado 32.476 unidades.

De esta forma en los cinco meses acumulados del año se patentaron 171.762 unidades, esto es un 47,9% más que en el mismo período de 2020, en el que se habían registrado 116.106, datos marcados por las oscilaciones de la actividad comercial por las restricciones en el marco de la pandemia. El presidente de Acara, Ricardo Salomé, comentó "no se puede desconocer que se está en pleno desarrollo de la segunda ola de COVID-19, lo que deja al sector subordinado a la situación sanitaria".

"Si tomamos el promedio diario de operaciones, cercanos a 1.500 unidades, observamos que se mantiene el buen impulso inicial del primer cuatrimestre, lo cual indica que la demanda está y sigue activa y que la oferta de autos nacionales, que es del 46% de lo que se patenta, también está garantizada", aseguró el titular de Acara.

En el sector se da por descontado que en junio se observará un crecimiento importante, no sólo porque tiene 21 días hábiles, sino que hay muchas operaciones concretadas este mes que recién se podrán registrar en los próximos días, por eso mantenemos la proyección de 420 mil vehículos para todo el año.

De la misma manera, se anticipa que si la vacunación avanza, se podrá pensar en una segunda mitad del año más estable donde se pueda seguir fortaleciendo la oferta junto a las fábricas, planificar y ordenar la demanda y que la situación registral sea más regular y constante.

El número de vehículos patentados durante mayo ascendió a 22.193 unidades, lo que representó una suba del 4,6% interanual, ya que en mayo de 2020 se habían registrado 21.221 unidades, de acuerdo al reporte de la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara). El informe dado a conocer este lunes por la noche precisó que si la comparación es con su antecesor mes de abril, se observa una baja del 31,7% ya que en el mes pasado se habían registrado 32.476 unidades.

De esta forma en los cinco meses acumulados del año se patentaron 171.762 unidades, esto es un 47,9% más que en el mismo período de 2020, en el que se habían registrado 116.106, datos marcados por las oscilaciones de la actividad comercial por las restricciones en el marco de la pandemia. El presidente de Acara, Ricardo Salomé, comentó "no se puede desconocer que se está en pleno desarrollo de la segunda ola de COVID-19, lo que deja al sector subordinado a la situación sanitaria".

"Si tomamos el promedio diario de operaciones, cercanos a 1.500 unidades, observamos que se mantiene el buen impulso inicial del primer cuatrimestre, lo cual indica que la demanda está y sigue activa y que la oferta de autos nacionales, que es del 46% de lo que se patenta, también está garantizada", aseguró el titular de Acara.

En el sector se da por descontado que en junio se observará un crecimiento importante, no sólo porque tiene 21 días hábiles, sino que hay muchas operaciones concretadas este mes que recién se podrán registrar en los próximos días, por eso mantenemos la proyección de 420 mil vehículos para todo el año.

De la misma manera, se anticipa que si la vacunación avanza, se podrá pensar en una segunda mitad del año más estable donde se pueda seguir fortaleciendo la oferta junto a las fábricas, planificar y ordenar la demanda y que la situación registral sea más regular y constante.

Ver más
Ver más

Qué es el Potenciar Economía del Conocimiento

El Ministerio de Desarrollo Productivo ordenó la creación del programa "Potenciar Economía del Conocimiento" que buscará "consolidar sectores estratégicos" mediante el financiamiento de proyectos relacionados con la economía del conocimiento. La medida fue publicada este lunes en el Boletín Oficial.

Quienes representen a instituciones públicas y/o privadas sin fines de lucro, organismos públicos que no formen parte de la administración nacional y empresas pueden anotarse para ser beneficiarios del proyecto. El programa tendrá como objetivo apoyar a las compañías que en su ejercicio "promuevan la creación de nuevos prototipos, así como la modificación de procesos productivos o logísticos y la generación de plataformas tecnológicas", detallaron en la Resolución 309/2021. La ayuda económica podrán ser créditos a tasa subsidiada o aportes no reintegrables.

La subsecretaría de Economía del Conocimiento fue designada como autoridad de aplicación del Programa. De esta manera, quedó facultada para dictar las normas complementarias y aclaratorias necesarias para la implementación de la medida.

El Ministerio de Desarrollo Productivo ordenó la creación del programa "Potenciar Economía del Conocimiento" que buscará "consolidar sectores estratégicos" mediante el financiamiento de proyectos relacionados con la economía del conocimiento. La medida fue publicada este lunes en el Boletín Oficial.

Quienes representen a instituciones públicas y/o privadas sin fines de lucro, organismos públicos que no formen parte de la administración nacional y empresas pueden anotarse para ser beneficiarios del proyecto. El programa tendrá como objetivo apoyar a las compañías que en su ejercicio "promuevan la creación de nuevos prototipos, así como la modificación de procesos productivos o logísticos y la generación de plataformas tecnológicas", detallaron en la Resolución 309/2021. La ayuda económica podrán ser créditos a tasa subsidiada o aportes no reintegrables.

La subsecretaría de Economía del Conocimiento fue designada como autoridad de aplicación del Programa. De esta manera, quedó facultada para dictar las normas complementarias y aclaratorias necesarias para la implementación de la medida.

Ver más
Ver más

Cuándo conquistaremos la inmunidad colectiva

Durante el 2020 la actividad económica cayó un 9,9%.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó este lunes su informe de perspectivas económicas en el que prevé para Argentina un crecimiento del 6,1% durante este año y un 1,8% en 2022. Por otro lado, señalaron que las restricciones sanitarias, la inflación y el empleo informal serán factores que limitarán la recuperación económica.

En el texto confeccionado por el organismo advierten que "los desequilibrios macroeconómicos persistentes y las nuevas restricciones de movilidad pesarán sobre la demanda interna y limitarán la recuperación" pospandemia. Aunque pronostican que habrá creación de empleo, consideran que el sector se recuperará "lentamente". Los altos índices de informalidad fueron señalados como "motivo de preocupación".

Durante el 2020 la actividad económica cayó un 9,9%. Hacia la segunda mitad de año y los primeros meses de 2021 se registró un repunte gradual del crecimiento acompañado de las reaperturas de actividades. Con motivo de la pandemia, el empleo disminuyó drásticamente y los trabajadores informales fueron los más golpeados, explicaron en el informe. 

"La alta inflación y la importante holgura del mercado laboral están afectando los ingresos de los hogares y frenando el consumo privado", alertaron desde la OCDE sobre una inflación anual que ronda el 40%. Un punto destacado por el organismo, señaló a las ayudas económicas que el Gobierno motorizó para los sectores más vulnerables, políticas que representaron "un gasto adicional en programas sociales del 2,2% del PBI", comentaron.

Respecto al plan de vacunación anti COVID-19, en el informe señalan que Argentina conquistará la inmunidad colectiva en 2022. El panorama más desalentador incluye "la posible aparición de nuevas variantes" que "podrían conducir a bloqueos prolongados". Sin embargo, si se organiza una campaña de vacunación más rápida, sumado a una recuperación de Brasil y un tipo de cambio más competitivo, "podrían respaldar aún más las exportaciones", concluye el informe.

Durante el 2020 la actividad económica cayó un 9,9%.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó este lunes su informe de perspectivas económicas en el que prevé para Argentina un crecimiento del 6,1% durante este año y un 1,8% en 2022. Por otro lado, señalaron que las restricciones sanitarias, la inflación y el empleo informal serán factores que limitarán la recuperación económica.

En el texto confeccionado por el organismo advierten que "los desequilibrios macroeconómicos persistentes y las nuevas restricciones de movilidad pesarán sobre la demanda interna y limitarán la recuperación" pospandemia. Aunque pronostican que habrá creación de empleo, consideran que el sector se recuperará "lentamente". Los altos índices de informalidad fueron señalados como "motivo de preocupación".

Durante el 2020 la actividad económica cayó un 9,9%. Hacia la segunda mitad de año y los primeros meses de 2021 se registró un repunte gradual del crecimiento acompañado de las reaperturas de actividades. Con motivo de la pandemia, el empleo disminuyó drásticamente y los trabajadores informales fueron los más golpeados, explicaron en el informe. 

"La alta inflación y la importante holgura del mercado laboral están afectando los ingresos de los hogares y frenando el consumo privado", alertaron desde la OCDE sobre una inflación anual que ronda el 40%. Un punto destacado por el organismo, señaló a las ayudas económicas que el Gobierno motorizó para los sectores más vulnerables, políticas que representaron "un gasto adicional en programas sociales del 2,2% del PBI", comentaron.

Respecto al plan de vacunación anti COVID-19, en el informe señalan que Argentina conquistará la inmunidad colectiva en 2022. El panorama más desalentador incluye "la posible aparición de nuevas variantes" que "podrían conducir a bloqueos prolongados". Sin embargo, si se organiza una campaña de vacunación más rápida, sumado a una recuperación de Brasil y un tipo de cambio más competitivo, "podrían respaldar aún más las exportaciones", concluye el informe.

Ver más
Ver más

Transformaron las capillas en comedores

El padre Pepe Di Paola, presidente de Centros Barriales Hogar de Cristo, conversó en Redacción IP sobre el efecto de la pandemia, la crisis económica y las restricciones en los barrios más humildes.

"La necesidad de la gente la vemos reflejada en las filas para los comedores. Fue creciendo mucho. Está viniendo gente que es de clase media para abajo, que nunca habían pedido, y hoy vienen con el tupper", contó en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco, Leandro Renou.

El sacerdote contó que desde marzo del 2020 por la pandemia transformaron las capillas en comedores para poder asistir a la crisis y a le llevan las viandas a las personas mayores a las casas: "La necesidad es grande y la pandemia también pega fuerte".

"La demanda de trabajo en los barrios generalmente son changas y se hace difícil en todo gran Buenos Aires. Creo que el gran desafío es que se arregle el tema del trabajo, es necesario que la dirigencia argentina proponga trabajos real y concreto para las villas", dijo el Padre Pepe Di Paola.

Respecto a la escolaridad y la presencialidad, el sacerdote dijo que "si hay una decisión presidencial hay que acatarla", pero remarcó que cree que debería haber "un protocolo de presencialidad para las villas porque la conectividad no existe" y es importante que los chicos estén en contacto con su "líder positivo".

También convocó a donar ropa y abrigos para los barrios con puntos de recolección en la Parroquia San Juan Bosco en 25 de mayo 699 en San Martín y en la parroquia Buen Pastor en Aranguren 693, CABA.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El padre Pepe Di Paola, presidente de Centros Barriales Hogar de Cristo, conversó en Redacción IP sobre el efecto de la pandemia, la crisis económica y las restricciones en los barrios más humildes.

"La necesidad de la gente la vemos reflejada en las filas para los comedores. Fue creciendo mucho. Está viniendo gente que es de clase media para abajo, que nunca habían pedido, y hoy vienen con el tupper", contó en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco, Leandro Renou.

El sacerdote contó que desde marzo del 2020 por la pandemia transformaron las capillas en comedores para poder asistir a la crisis y a le llevan las viandas a las personas mayores a las casas: "La necesidad es grande y la pandemia también pega fuerte".

"La demanda de trabajo en los barrios generalmente son changas y se hace difícil en todo gran Buenos Aires. Creo que el gran desafío es que se arregle el tema del trabajo, es necesario que la dirigencia argentina proponga trabajos real y concreto para las villas", dijo el Padre Pepe Di Paola.

Respecto a la escolaridad y la presencialidad, el sacerdote dijo que "si hay una decisión presidencial hay que acatarla", pero remarcó que cree que debería haber "un protocolo de presencialidad para las villas porque la conectividad no existe" y es importante que los chicos estén en contacto con su "líder positivo".

También convocó a donar ropa y abrigos para los barrios con puntos de recolección en la Parroquia San Juan Bosco en 25 de mayo 699 en San Martín y en la parroquia Buen Pastor en Aranguren 693, CABA.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Alberto Fernández encabeza la reunión del Gabinete Económico

El presidente de la nación, Alberto Fernández, encabezará este jueves la reunión semanal de Gabinete económico. El encuentro será a las 10 de la mañana en la residencia presidencial de Olivos. Los funcionarios citados a la reunión son el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el ministro de Economía, Martín Guzmán, el de Trabajo, Claudio Moroni, el de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, el presidente del Banco Central, Miguel Pesce y la titular de AFIP, Mercedes Marcó del Pont. La temática del encuentro será a agenda abierta. Algunos de los temas que podrían llegar a ser tratados son los avances en la negociación por la deuda externa y el impacto económico de las últimas medidas sanitarias para bajar la curva de casos de COVID-19.

 

El presidente de la nación, Alberto Fernández, encabezará este jueves la reunión semanal de Gabinete económico. El encuentro será a las 10 de la mañana en la residencia presidencial de Olivos. Los funcionarios citados a la reunión son el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el ministro de Economía, Martín Guzmán, el de Trabajo, Claudio Moroni, el de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, el presidente del Banco Central, Miguel Pesce y la titular de AFIP, Mercedes Marcó del Pont. La temática del encuentro será a agenda abierta. Algunos de los temas que podrían llegar a ser tratados son los avances en la negociación por la deuda externa y el impacto económico de las últimas medidas sanitarias para bajar la curva de casos de COVID-19.

 

Ver más
Ver más

INDEC: Las ventas en supermercados cayeron 8,8% interanual en marzo

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este miércoles que las ventas en supermercados cayeron 8,8% interanual en marzo de 2021 y acumularon una baja de 3,8% en el primer trimestre. En tanto, en autoservicios mayoristas, las ventas bajaron 7% interanual en marzo de 2021 y sumaron un alza de 0,5% en el 1° trimestre.

Según consignaron, las ventas en ambos tipos de comercios se pueden distinguir según el medio de pago con el que se realizan: efectivo, tarjeta de crédito, tarjeta de débito y otros medios de pago tales como vales, cuponeras, ticket canasta, gift card, entre otras.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este miércoles que las ventas en supermercados cayeron 8,8% interanual en marzo de 2021 y acumularon una baja de 3,8% en el primer trimestre. En tanto, en autoservicios mayoristas, las ventas bajaron 7% interanual en marzo de 2021 y sumaron un alza de 0,5% en el 1° trimestre.

Según consignaron, las ventas en ambos tipos de comercios se pueden distinguir según el medio de pago con el que se realizan: efectivo, tarjeta de crédito, tarjeta de débito y otros medios de pago tales como vales, cuponeras, ticket canasta, gift card, entre otras.

Ver más
Ver más

Carlos Achetoni sobre el cierre en las exportaciones de carne: "Afectan al más pobre de la cadena"

El presidente de la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, conversó en IP Noticias sobre el paro que están llevando a cabo en respuesta al cierre en las exportaciones de carnes tomada por el Gobierno Nacional por un plazo de 30 días. "Han sido dos días de altísimo acatamiento, prácticamente no hubo ningún tipo de comercialización. Los productores tienen un malestar muy fuerte y lo están evidenciando al no comercializar su hacienda", aseguró.

Achetoni remarcó que "hay mucho que hablar con el Gobierno" y que habían quedado en revisar los distintos eslabones de la cadena de producción. Al mismo tiempo, indicó que esto tiene que ver, en parte, por la perdida del poder adquisitivo de las personas y la inflación. El Presidente de la Federación Agraria también criticó al Gobierno porque, al tomar esta medida la medida sin consenso,  el país se ve "poco serio con China".

"Siempre hay posibilidades de dialogar, más en un país que está atravesando una situación tan difícil en lo sanitario y económico. Nuestra reacción es para indicarles un camino incorrecto y encausando un malestar muy fuerte que tiene el sector agropecuario", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El presidente de la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, conversó en IP Noticias sobre el paro que están llevando a cabo en respuesta al cierre en las exportaciones de carnes tomada por el Gobierno Nacional por un plazo de 30 días. "Han sido dos días de altísimo acatamiento, prácticamente no hubo ningún tipo de comercialización. Los productores tienen un malestar muy fuerte y lo están evidenciando al no comercializar su hacienda", aseguró.

Achetoni remarcó que "hay mucho que hablar con el Gobierno" y que habían quedado en revisar los distintos eslabones de la cadena de producción. Al mismo tiempo, indicó que esto tiene que ver, en parte, por la perdida del poder adquisitivo de las personas y la inflación. El Presidente de la Federación Agraria también criticó al Gobierno porque, al tomar esta medida la medida sin consenso,  el país se ve "poco serio con China".

"Siempre hay posibilidades de dialogar, más en un país que está atravesando una situación tan difícil en lo sanitario y económico. Nuestra reacción es para indicarles un camino incorrecto y encausando un malestar muy fuerte que tiene el sector agropecuario", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Carlos Bianco: "No podemos tener en Argentina 500 muertos diarios"

El jefe de Gabinete de Ministros de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, dialogó con Redacción IP sobre las nuevas restricciones preventivas que comienzan a regir a partir de este sábado 22 de mayo.

"Lo que se busca con este DNU es reducir la circulación de la población" declaró el funcionario, "no podemos tener en Argentina 500 muertos diarios". Sobre la coordinación logística y estratégica con las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires dijo: "Coordinamos con la Ciudad como abordar controles de tránsito", además agregó "todos tenemos que trabajar para bajar la circulación y los contagios".

Sobre las medidas de asistencia brindadas por el Estado para amainar el impacto económico que tiene la crisis generada por el coronavirus en los ciudadanos, declaró que: "La Nación y Provincia destinaron millones de pesos en asistencia". También dijo: "Asistiremos al sector productivo con más de 2.000 millones de pesos".

A su vez, el Jefe de Gabinete se reunió este viernes más temprano con su par Santiago Cafiero, con el ministro de Seguridad de PBA, Sergio Berni, y el subsecretario de Transporte de PBA, Alejo Supply, para acordar aspectos relativos a la circulación y el transporte en el marco de las medidas anunciadas por el Presidente.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El jefe de Gabinete de Ministros de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, dialogó con Redacción IP sobre las nuevas restricciones preventivas que comienzan a regir a partir de este sábado 22 de mayo.

"Lo que se busca con este DNU es reducir la circulación de la población" declaró el funcionario, "no podemos tener en Argentina 500 muertos diarios". Sobre la coordinación logística y estratégica con las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires dijo: "Coordinamos con la Ciudad como abordar controles de tránsito", además agregó "todos tenemos que trabajar para bajar la circulación y los contagios".

Sobre las medidas de asistencia brindadas por el Estado para amainar el impacto económico que tiene la crisis generada por el coronavirus en los ciudadanos, declaró que: "La Nación y Provincia destinaron millones de pesos en asistencia". También dijo: "Asistiremos al sector productivo con más de 2.000 millones de pesos".

A su vez, el Jefe de Gabinete se reunió este viernes más temprano con su par Santiago Cafiero, con el ministro de Seguridad de PBA, Sergio Berni, y el subsecretario de Transporte de PBA, Alejo Supply, para acordar aspectos relativos a la circulación y el transporte en el marco de las medidas anunciadas por el Presidente.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más
27