"Pescadazo" en Congreso: venden el kilo a 100 pesos

Representantes de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) realizan un "pescadazo" frente al Congreso Nacional: la acción consiste en la venta a precios muy populares de más de 12 toneladas de pescado de río, desde 100 pesos el kilo. El objetivo de la iniciativa  es "visibilizar la problemática de la pesca artesanal" y  también "contrarrestar los altos precios de la carne vacuna", informó la organización en un comunicado. Según explicaron pescadores artesanales de Mar del Plata, Santa Fe, Rosario, Helvecia, Concordia, Ensenada y Punta Indio se está ofreciendo corvina, besugo, pescadilla, sábalo, patí, dorado y boga.

Desde la UTEP señalaron que "el 30% del precio de venta del 'pescadazo' permitirá cubrir los gastos de transporte" y el resto "brindará un ingreso muy superior al habitual para los trabajadores de la pesca artesanal", con  el agregado de ofrecer "un valor muy económico para las y los consumidores".

Representantes de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) realizan un "pescadazo" frente al Congreso Nacional: la acción consiste en la venta a precios muy populares de más de 12 toneladas de pescado de río, desde 100 pesos el kilo. El objetivo de la iniciativa  es "visibilizar la problemática de la pesca artesanal" y  también "contrarrestar los altos precios de la carne vacuna", informó la organización en un comunicado. Según explicaron pescadores artesanales de Mar del Plata, Santa Fe, Rosario, Helvecia, Concordia, Ensenada y Punta Indio se está ofreciendo corvina, besugo, pescadilla, sábalo, patí, dorado y boga.

Desde la UTEP señalaron que "el 30% del precio de venta del 'pescadazo' permitirá cubrir los gastos de transporte" y el resto "brindará un ingreso muy superior al habitual para los trabajadores de la pesca artesanal", con  el agregado de ofrecer "un valor muy económico para las y los consumidores".

Ver más
Ver más

Alberto Fernández se reúne con Pedro Sánchez

Los presidentes Alberto Fernández y Pedro Sánchez se reúnen en la Casa Rosada, adonde el presidente del gobierno español llegó pasadas las 10.30 de la mañana y fue recibido por su par argentino. Así se inician las actividades formales en el primer día de visita oficial del primer mandatario español a Buenos Aires. Además de esta cumbre bilateral, los primeros mandatarios de Argentina y España compartirán un encuentro con empresarios españoles y firmarán una serie de acuerdos que incluyen el llamado "Plan de Acción Estratégica" para el fortalecimiento de la relación económica entre Argentina y España; y declaraciones sobre el intercambio de archivos diplomáticos referidos a la dictadura cívico-militar en Argentina y también por relevantes cuestiones de género. Sánchez llegó a la Argentina en la noche del martes junto a una importante comitiva de funcionarios y empresarios, con el foco puesto en relanzar la relación estratégica y avanzar en la "asociación pública y privada" de la economía de los dos países.

El jefe del gobierno español viajó acompañado por la ministra de Industria, Comercio y Turismo María Reyes Maroto Illera, la secretaria de Estado de Asuntos Exteriores para Iberoamérica Cristina Gallach Figueras, y el secretario general de Asuntos Económicos Manuel de la Rocha Vázquez; además de una decena de empresarios inversores en Argentina y dos dirigentes sindicales. Además de las actividades agendadas para realizar en la Casa Rosada, Sánchez tiene previsto visitar el Espacio de la Memoria para homenajear a los españoles desaparecidos durante la última dictadura



 

Los presidentes Alberto Fernández y Pedro Sánchez se reúnen en la Casa Rosada, adonde el presidente del gobierno español llegó pasadas las 10.30 de la mañana y fue recibido por su par argentino. Así se inician las actividades formales en el primer día de visita oficial del primer mandatario español a Buenos Aires. Además de esta cumbre bilateral, los primeros mandatarios de Argentina y España compartirán un encuentro con empresarios españoles y firmarán una serie de acuerdos que incluyen el llamado "Plan de Acción Estratégica" para el fortalecimiento de la relación económica entre Argentina y España; y declaraciones sobre el intercambio de archivos diplomáticos referidos a la dictadura cívico-militar en Argentina y también por relevantes cuestiones de género. Sánchez llegó a la Argentina en la noche del martes junto a una importante comitiva de funcionarios y empresarios, con el foco puesto en relanzar la relación estratégica y avanzar en la "asociación pública y privada" de la economía de los dos países.

El jefe del gobierno español viajó acompañado por la ministra de Industria, Comercio y Turismo María Reyes Maroto Illera, la secretaria de Estado de Asuntos Exteriores para Iberoamérica Cristina Gallach Figueras, y el secretario general de Asuntos Económicos Manuel de la Rocha Vázquez; además de una decena de empresarios inversores en Argentina y dos dirigentes sindicales. Además de las actividades agendadas para realizar en la Casa Rosada, Sánchez tiene previsto visitar el Espacio de la Memoria para homenajear a los españoles desaparecidos durante la última dictadura



 

Ver más
Ver más

De Mendiguren apuntó contra la UIA

José Ignacio De Mendiguren, presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), con amplia trayectoria de la Unión Industrial Argentina, conversó en Redaccion IP sobre las últimas elecciones en la UIA. "Nosotros vimos que la forma en la que se encaró esta elección fue poco transparente. Primero se creó una lista donde ya estaba Funes Rioja presidente, Luis Vernaza (Techint) como vicepresidente Primero, David Uriburu (Techint) como secretario y un chico de la provincia allegado a Techint también como tesorero. Esto fue darle la llave dela UIA a un sector impuesto", expresó en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Además el exdiputado criticó al presidente electo Funes Rioja porque por ser abogado laboralista es "incompatible". "Los abogados laboralistas quieren conflictos y yo en la UIA quiero que me arreglen los conflictos", aseguró.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

José Ignacio De Mendiguren, presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), con amplia trayectoria de la Unión Industrial Argentina, conversó en Redaccion IP sobre las últimas elecciones en la UIA. "Nosotros vimos que la forma en la que se encaró esta elección fue poco transparente. Primero se creó una lista donde ya estaba Funes Rioja presidente, Luis Vernaza (Techint) como vicepresidente Primero, David Uriburu (Techint) como secretario y un chico de la provincia allegado a Techint también como tesorero. Esto fue darle la llave dela UIA a un sector impuesto", expresó en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Además el exdiputado criticó al presidente electo Funes Rioja porque por ser abogado laboralista es "incompatible". "Los abogados laboralistas quieren conflictos y yo en la UIA quiero que me arreglen los conflictos", aseguró.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Paula Español explicó las claves del programa "Súper Cerca"

La secretaria de Comercio Interior de la Nación, Paula Español, conversó con IP Noticias Edición Central sobre "Súper Cerca", el nuevo programa que lanzó este martes el Gobierno Nacional, una canasta de 70 productos con precios fijos por al menos 180 días.

"Quiero ser clara con algo: no podemos pensar que un programa de 70 productos que va a estar en comercios de proximidad es un programa antiinflacionario. No le pidamos tanto porque si no efectivamente va a ser difícil pensar que con esto vamos a tener un éxito. Los programas de política de administración de precios que lleva adelante la Secretaría de Comercio Interior tienen que ver con ser parte de un programa integral y una política antiinflacionaria", explicó la funcionaria.

"Esto viene a complementar 'Precios Cuidados', una canasta de cerca de 700 productos pero que está en las grandes cadenas de supermercados y regionales del país. Esto queremos buscar en un comercio de proximidad, más pequeño, al que era muy difícil llegar", agregó Español.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La secretaria de Comercio Interior de la Nación, Paula Español, conversó con IP Noticias Edición Central sobre "Súper Cerca", el nuevo programa que lanzó este martes el Gobierno Nacional, una canasta de 70 productos con precios fijos por al menos 180 días.

"Quiero ser clara con algo: no podemos pensar que un programa de 70 productos que va a estar en comercios de proximidad es un programa antiinflacionario. No le pidamos tanto porque si no efectivamente va a ser difícil pensar que con esto vamos a tener un éxito. Los programas de política de administración de precios que lleva adelante la Secretaría de Comercio Interior tienen que ver con ser parte de un programa integral y una política antiinflacionaria", explicó la funcionaria.

"Esto viene a complementar 'Precios Cuidados', una canasta de cerca de 700 productos pero que está en las grandes cadenas de supermercados y regionales del país. Esto queremos buscar en un comercio de proximidad, más pequeño, al que era muy difícil llegar", agregó Español.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Todos los detalles del programa "Súper Cerca"

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, anunciaron el lanzamiento del programa "Súper Cerca" donde se acordarán precios fijos durante seis meses en 70 productos que deben comercializarse en todo el país. El acuerdo alcanzó a 24 empresas relacionadas directamente con el consumo de la canasta básica y tiene por objetivo la programación de diversas etapas para englobar distintos productos.

Esta nueva dinámica marcó el fin del programa de Precios Máximos, el cual había sido diseñado para cuidar el consumo de la población durante la primera ola por el COVID-19. Este nuevo plan abarca productos en el rubro de alimentos, artículos de limpieza, perfumería y bebidas, además de incluir primeras marcas de empresas reconocidas.

Para regularizar su precio, el programa también pautó que éste debe estar señalizado directamente en el packaging, lo cual facilitará el control por parte de los consumidores y evitaría las remarcaciones según la región del país. Según el Gobierno Nacional, el 60% de las empresas que participan del acuerdo tienen distribución directa (o tercerizada pero exclusiva) lo cual garantizaría el abastecimiento en todos los comercios.

Del acuerdo participaron las empresas Unilever, Molinos Río de la Plata, Danone S.A., Mastellone, Bimbo, Marolio, Cafés La Virginia S.A., Estancia Las Marías, Arcor, Mondelez, Molino Cañuelas, Kimberly-Clark, Morixe, Queruclor S.R.L, Alicorp, SC Johnson, Papelera del Plata, P&G, Clorox, Colgate, Nestlé, Tía Maruca, Prodea y Quilmes.

¿Cuáles son los productos que estarán disponibles en el programa?

  • Fideos secos
  • Arroz
  • Harina y harina de maíz
  • Pan Rallado
  • Tapas de empanadas y de tarta
  • Queso Crema y rallado
  • Yogurt y leche en sachet
  • Dulce de leche
  • Puré de tomate
  • Té, café, yerba mate y mate cocido
  • Mermeladas y tomate en lata
  • Desodorante, toallas higiénicas, pañales infantiles y papel higiénico
  • Jabón de tocador, jabón líquido, jabón en polvo, shampoo y alcohol en gel
  • Agua, gaseosa y aguas saborizadas
  • Suavizante para ropa, lavandina, limpiador de piso, repelente, pasta dental y detergente.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, anunciaron el lanzamiento del programa "Súper Cerca" donde se acordarán precios fijos durante seis meses en 70 productos que deben comercializarse en todo el país. El acuerdo alcanzó a 24 empresas relacionadas directamente con el consumo de la canasta básica y tiene por objetivo la programación de diversas etapas para englobar distintos productos.

Esta nueva dinámica marcó el fin del programa de Precios Máximos, el cual había sido diseñado para cuidar el consumo de la población durante la primera ola por el COVID-19. Este nuevo plan abarca productos en el rubro de alimentos, artículos de limpieza, perfumería y bebidas, además de incluir primeras marcas de empresas reconocidas.

Para regularizar su precio, el programa también pautó que éste debe estar señalizado directamente en el packaging, lo cual facilitará el control por parte de los consumidores y evitaría las remarcaciones según la región del país. Según el Gobierno Nacional, el 60% de las empresas que participan del acuerdo tienen distribución directa (o tercerizada pero exclusiva) lo cual garantizaría el abastecimiento en todos los comercios.

Del acuerdo participaron las empresas Unilever, Molinos Río de la Plata, Danone S.A., Mastellone, Bimbo, Marolio, Cafés La Virginia S.A., Estancia Las Marías, Arcor, Mondelez, Molino Cañuelas, Kimberly-Clark, Morixe, Queruclor S.R.L, Alicorp, SC Johnson, Papelera del Plata, P&G, Clorox, Colgate, Nestlé, Tía Maruca, Prodea y Quilmes.

¿Cuáles son los productos que estarán disponibles en el programa?

  • Fideos secos
  • Arroz
  • Harina y harina de maíz
  • Pan Rallado
  • Tapas de empanadas y de tarta
  • Queso Crema y rallado
  • Yogurt y leche en sachet
  • Dulce de leche
  • Puré de tomate
  • Té, café, yerba mate y mate cocido
  • Mermeladas y tomate en lata
  • Desodorante, toallas higiénicas, pañales infantiles y papel higiénico
  • Jabón de tocador, jabón líquido, jabón en polvo, shampoo y alcohol en gel
  • Agua, gaseosa y aguas saborizadas
  • Suavizante para ropa, lavandina, limpiador de piso, repelente, pasta dental y detergente.
Ver más
Ver más

¿Por qué el Bitcoin es tendencia?

El mercado de criptomonedas ya llegó al mainstream. Sus saltos en la bolsa y tendencias ya no aparecen como régimen de novedad sino como adquisiciones importantes en los portfolios empresariales. Somos PM se comunicó con Joan Cwaik, emprendedor y divulgador tecnológico para comprender por qué los bitcoins son las criptomonedas más populares y cómo obtienen su valor.

"Su particularidad es que no tienen una entidad, un estado, un banco o un emisor centralizado que no pueda regular su emisión, son 100% digitales", describió el experto. Cwaik cree que este tipo de divisa es una respuesta natural del mundo tecnológico que mediante su avance en la vida cotidiana propone un paradigma financiero económico distinto.

Pero la preocupación subyace ante la falta de garantías que ofrece una divisa digital que no encuentra un lugar en su mundo físico. Luego de una caída del 12% en esta semana, muchos pequeños inversores comenzaron a cuestionar su fiabilidad. "Todo es un tema de perspectiva; si analizamos junio del año 2020, el bitcoin estaba cotizando entre los 10.500 U$D, hoy en día está cotizando entre los 32.000 U$D de cotización", estableció el especialista.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

El mercado de criptomonedas ya llegó al mainstream. Sus saltos en la bolsa y tendencias ya no aparecen como régimen de novedad sino como adquisiciones importantes en los portfolios empresariales. Somos PM se comunicó con Joan Cwaik, emprendedor y divulgador tecnológico para comprender por qué los bitcoins son las criptomonedas más populares y cómo obtienen su valor.

"Su particularidad es que no tienen una entidad, un estado, un banco o un emisor centralizado que no pueda regular su emisión, son 100% digitales", describió el experto. Cwaik cree que este tipo de divisa es una respuesta natural del mundo tecnológico que mediante su avance en la vida cotidiana propone un paradigma financiero económico distinto.

Pero la preocupación subyace ante la falta de garantías que ofrece una divisa digital que no encuentra un lugar en su mundo físico. Luego de una caída del 12% en esta semana, muchos pequeños inversores comenzaron a cuestionar su fiabilidad. "Todo es un tema de perspectiva; si analizamos junio del año 2020, el bitcoin estaba cotizando entre los 10.500 U$D, hoy en día está cotizando entre los 32.000 U$D de cotización", estableció el especialista.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

¿Qué es "Súper Cerca"? Explica Leandro Renou

El Gobierno nacional cerró "Súper Cerca", un acuerdo con las principales empresas alimenticias para mantener 70 productos a precios fijos durante los próximos seis meses. La Secretaría de Comercio pactó una fija de precios con 24 compañías de consumo masivo con el objetivo de combatir la inflación. Leandro Renou, economista, dialogó al respecto con Nicolás Artusi y Paloma Bokser para IP Noticias. "Es una canasta de 70 productos que busca llegar a comercios de cercanías con rubros como alimentos, artículos de limpieza, higiene personal y bebidas sin alcohol. Estará disponible a nivel federal", detalló. 

Además, Renou explicó que el acuerdo, que será anunciado en conjunto por la Secretaría de Comercio y el Ministerio de Desarrollo Productivo, buscará acercar al consumidor a los pequeños comercios del barrio. "En Argentina hay 2200 grandes supermercados que tienen una llegada directa con el Gobierno. Esto representa solamente el 25% del consumo total del país. Por fuera de los grandes supermercados está el corazón del consumo. Ahí es donde la medida quiere llegar", dijo.

El Gobierno nacional cerró "Súper Cerca", un acuerdo con las principales empresas alimenticias para mantener 70 productos a precios fijos durante los próximos seis meses. La Secretaría de Comercio pactó una fija de precios con 24 compañías de consumo masivo con el objetivo de combatir la inflación. Leandro Renou, economista, dialogó al respecto con Nicolás Artusi y Paloma Bokser para IP Noticias. "Es una canasta de 70 productos que busca llegar a comercios de cercanías con rubros como alimentos, artículos de limpieza, higiene personal y bebidas sin alcohol. Estará disponible a nivel federal", detalló. 

Además, Renou explicó que el acuerdo, que será anunciado en conjunto por la Secretaría de Comercio y el Ministerio de Desarrollo Productivo, buscará acercar al consumidor a los pequeños comercios del barrio. "En Argentina hay 2200 grandes supermercados que tienen una llegada directa con el Gobierno. Esto representa solamente el 25% del consumo total del país. Por fuera de los grandes supermercados está el corazón del consumo. Ahí es donde la medida quiere llegar", dijo.

Ver más
Ver más

Perú: "Castillo es conservador"

Este domingo se define el futuro presidencial de Perú. Los candidatos que se disputan la elección en el balotaje representan dos extremos ideológicos radicalizados y equidistantes: izquierda y derecha. En el contexto de una de las campañas más sucias y violentas vistas en la región en los últimos años, el analista político Enzo Elguera se comunicó con IP Noticias para colaborar en la comprensión del entorno sociopolítico y económico que integra el país andino en estas elecciones. 

Según se observa en los últimos sondeos de las encuestas realizadas en la región, el izquierdista Pedro Castillo y la conservadora Keiko Fujimori llegan a las urnas prácticamente empatados. Un dato destacable es que ninguno de los candidatos logró superar el 30% de los votos en la primera vuelta; esta vez la elección se ganará por mayoría simple. "Pedro Castillo se encontraba en el grupo de candidatos de última, sin embargo en última instancia la candidata política que representaba a la izquierda [Verónica Mendoza] empieza a perder votos por posicionarse dentro de la centro-izquierda, mientras que Castillo se posicionaba en la extrema izquierda. Logró capitalizarlo mejor", comentó el analista. "Castillo no estaba centrado previamente como un candidato de la izquierda: sí como un profesor revolucionario, él mismo a través del paro sindical puso en jaque al gobierno y allí tomó protagonismo".

Si bien el candidato representa parte del voto popular del país, su progresismo tiene un límite: "Lo que lo hace es no ser puramente de izquierda y ser un candidato conservador". No plantó bandera por las minorías en problemáticas como la violencia contra las mujeres o la defensa de los derechos de personas trans. La discursiva del candidato responde al populismo estrechamente vinculado a la clase trabajadora, la principal afectada por la crisis económica y del coronavirus en Perú. 

El voto anti-Fujimori 

Castillo podría concentrar parte del voto de los ciudadanos que actualmente rechazan las políticas históricas promovidas por la familia Fujimori, aunque estos votantes no sean necesariamente simpatizantes del maestro rural. A su vez, "el voto antifujimori se va a dividir en dos, por un lado el que apoya a Castillo porque en ella no ve opciones. Por otro, el que apoya a Keiko porque considera que Castillo es el mal peor". Destacó que la candidata, pese a ser hija de Alberto Fujimori, en debidas ocasiones "ha pedido perdón por los errores del pasado, suyos y de su padre". 

Economía y coronavirus 

"De estas elecciones podemos decir que los candidatos han prometido tener vacunas y dar bonos para reactivar la economía, pero todo de manera bastante populista. No fueron concretos en tanto a cómo lo van a hacer", sumó el entrevistado, y concluyó: "La tasa de desempleo es una de las más altas con el 35%".

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

Este domingo se define el futuro presidencial de Perú. Los candidatos que se disputan la elección en el balotaje representan dos extremos ideológicos radicalizados y equidistantes: izquierda y derecha. En el contexto de una de las campañas más sucias y violentas vistas en la región en los últimos años, el analista político Enzo Elguera se comunicó con IP Noticias para colaborar en la comprensión del entorno sociopolítico y económico que integra el país andino en estas elecciones. 

Según se observa en los últimos sondeos de las encuestas realizadas en la región, el izquierdista Pedro Castillo y la conservadora Keiko Fujimori llegan a las urnas prácticamente empatados. Un dato destacable es que ninguno de los candidatos logró superar el 30% de los votos en la primera vuelta; esta vez la elección se ganará por mayoría simple. "Pedro Castillo se encontraba en el grupo de candidatos de última, sin embargo en última instancia la candidata política que representaba a la izquierda [Verónica Mendoza] empieza a perder votos por posicionarse dentro de la centro-izquierda, mientras que Castillo se posicionaba en la extrema izquierda. Logró capitalizarlo mejor", comentó el analista. "Castillo no estaba centrado previamente como un candidato de la izquierda: sí como un profesor revolucionario, él mismo a través del paro sindical puso en jaque al gobierno y allí tomó protagonismo".

Si bien el candidato representa parte del voto popular del país, su progresismo tiene un límite: "Lo que lo hace es no ser puramente de izquierda y ser un candidato conservador". No plantó bandera por las minorías en problemáticas como la violencia contra las mujeres o la defensa de los derechos de personas trans. La discursiva del candidato responde al populismo estrechamente vinculado a la clase trabajadora, la principal afectada por la crisis económica y del coronavirus en Perú. 

El voto anti-Fujimori 

Castillo podría concentrar parte del voto de los ciudadanos que actualmente rechazan las políticas históricas promovidas por la familia Fujimori, aunque estos votantes no sean necesariamente simpatizantes del maestro rural. A su vez, "el voto antifujimori se va a dividir en dos, por un lado el que apoya a Castillo porque en ella no ve opciones. Por otro, el que apoya a Keiko porque considera que Castillo es el mal peor". Destacó que la candidata, pese a ser hija de Alberto Fujimori, en debidas ocasiones "ha pedido perdón por los errores del pasado, suyos y de su padre". 

Economía y coronavirus 

"De estas elecciones podemos decir que los candidatos han prometido tener vacunas y dar bonos para reactivar la economía, pero todo de manera bastante populista. No fueron concretos en tanto a cómo lo van a hacer", sumó el entrevistado, y concluyó: "La tasa de desempleo es una de las más altas con el 35%".

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

Ver más
Ver más

El Salvador podría convertir el bitcoin en moneda legal

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció este sábado que enviará al Congreso un proyecto de ley para que el bitcoin sea una moneda de curso legal en su país. El mandatario cuenta con mayoría propia en el Congreso y de convertirse en ley, se convertiría en el primer país en que la criptomoneda rija de esta manera. La decisión fue anunciada durante la conferencia Bitcoin 2021, que se realizó en Miami: uno de los mayores encuentros sobre criptomonedas.

El Salvador se asociará con Strike, una empresa de pagos digitales, para crear una infraestructura financiera moderna basada en el bitcoin. "En el corto plazo, esto generará empleos y ayudará a proveer inclusión financiera para los miles de personas que se encuentran fuera de la economía formal", dijo Bukele. El Presidente aseguró que buscaba ideas alrededor del mundo que sirvieran para preparar a su país para el futuro y que consideraba que el Bitcoin puede ser una de ellas.


Antecedentes en el mundo

 

En Japón, uno de los países más avanzados del mundo en el uso de criptomonedas, una reforma legal de 2017 convirtió al bitcoin en forma de pago. Algunos lo interpretaron como que se le había otorgado el estatus de moneda de curso legal. Sin embargo, un reporte publicado en 2018 por el Banco Central de Japón aclaró que las criptomonedas como el bitcoin "no son una moneda de curso legal y su uso para pagos depende de la voluntad de la contraparte para aceptarlos".

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció este sábado que enviará al Congreso un proyecto de ley para que el bitcoin sea una moneda de curso legal en su país. El mandatario cuenta con mayoría propia en el Congreso y de convertirse en ley, se convertiría en el primer país en que la criptomoneda rija de esta manera. La decisión fue anunciada durante la conferencia Bitcoin 2021, que se realizó en Miami: uno de los mayores encuentros sobre criptomonedas.

El Salvador se asociará con Strike, una empresa de pagos digitales, para crear una infraestructura financiera moderna basada en el bitcoin. "En el corto plazo, esto generará empleos y ayudará a proveer inclusión financiera para los miles de personas que se encuentran fuera de la economía formal", dijo Bukele. El Presidente aseguró que buscaba ideas alrededor del mundo que sirvieran para preparar a su país para el futuro y que consideraba que el Bitcoin puede ser una de ellas.


Antecedentes en el mundo

 

En Japón, uno de los países más avanzados del mundo en el uso de criptomonedas, una reforma legal de 2017 convirtió al bitcoin en forma de pago. Algunos lo interpretaron como que se le había otorgado el estatus de moneda de curso legal. Sin embargo, un reporte publicado en 2018 por el Banco Central de Japón aclaró que las criptomonedas como el bitcoin "no son una moneda de curso legal y su uso para pagos depende de la voluntad de la contraparte para aceptarlos".

Ver más
Ver más

Las principales ideas de gobierno de Pedro Castillo

El candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, buscó en su campaña a través de un mensaje volcado a la izquierda impulsar la idea de "no más pobres en un país rico". En sus discursos, Pedro Castillo aseguró que de ser elegido presidente de Perú gobernará con su sueldo de profesor y reducirá el salario de los legisladores. Para eso, se apoya en un plan de gobierno denominado “Perú al bicentenario sin corrupción”, el cual pretende implementar en los primeros 100 días de gobierno, centrado en el combate a la pandemia del coronavirus, la reactivación económica, el “inicio del proceso de la segunda reforma agraria”, el retorno a la educación presencial y la convocatoria a un referéndum constituyente.

Salud y pandemia

Hoy Perú es uno de los países con más muertes por coronavirus del mundo. Para combatir la pandemia, Castillo propone crear “un consejo de científicos, técnicos en salud pública e investigadores” para fortalecer el sistema de salud, mediante la creación de medidas que hagan frente al virus. Para eso, declaró que creará un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Investigación. También planteó la distribución gratuita de oxígeno medicinal, la implementación de camas en unidades de terapia intensiva y la vacunación gratuita para todas las personas que residan en el país. A su vez, quiere impulsar “la liberación de patentes y alianzas con diversos países para el desarrollo de vacunas” en Perú.

Economía y empleo

En materia de economía, Castillo propuso “fortalecer el rol regulador” del Estado “dentro de un enfoque de economía mixta”. Para eso, buscará regular “activamente” a los monopolios y oligopolios; y fomentar” el sector privado “reconociendo a los empresarios nacionales y extranjeros que invierten en el Perú, pagan sus impuestos y respetan los derechos de los trabajadores y al medio ambiente”. También prometió un “aumento relevante de la inversión pública en caminos, riego, hospitales, saneamiento ambiental, colegios, rehabilitación urbana” para “promover empleo en construcción e industrias vinculadas”. En su último debate declaró su intención de crear un millón de empleos en su primer año de gobierno.

Educación, ciencia e innovación

En educación, Castillo llevará adelante el “Plan de retorno seguro” para que los estudiantes peruanos puedan reiniciar las clases presenciales. Ese regreso, “debe ser flexible, voluntario y diferencial, según las condiciones físicas, culturales y epidemiológicas de cada territorio”, explica en el texto. Aunque no aparece en su plan de gobierno, prometió en el último debate presidencial que destinará parte del presupuesto a la investigación y anunció que el acceso a Internet sería prioritario y gratuito.

Reforma de la Constitución

En el último punto de su plan de gobierno, Castillo procurará impulsar una convocatoria a un referéndum constituyente “para que el pueblo peruano pueda decidir democráticamente si quiere o no una nueva Constitución”. La actual Constitución es un legado del gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000), padre de su rival, Keiko. “Nuestra patria no merece tener una Constitución viciada en su origen, fruto de un golpe de estado, que se aprobó en medio de persecución contra movimientos sociales y sindicales. No es casualidad que la élite empresarial que apoyó la dictadura haya sido la principal beneficiada de la consagración de sus privilegios a nivel constitucional”, dice el programa de Castillo. A su vez, agregó: “La Constitución de la dictadura tiene, además, una matriz colonial y desconoce las instituciones políticas y culturales de pueblos originarios y comunidades campesinas. La Constitución de la dictadura debe dar paso a una Constitución de la democracia, elaborada por todas las voces y todas las sangres. Incluyendo movimientos sociales, colegios profesionales, empresarios, gremios, la sociedad civil, representantes de los estudiantes, mujeres organizadas, organizaciones territoriales y pueblos originarios”.

Corrupción y seguridad

En el último debate que protagonizaron ambos candidatos, Castillo propuso crear un Consejo Nacional anticorrupción. “Hablar de corrupción es sinónimo del fujimorismo, hay corrupción por todos lados. Luchar contra la corrupción significa fortalecer a la Contraloría. En mi gestión no habrá ninguna persona vinculada con extremistas. Que la gestión pública se haga de manera transparente”, aseguró el candidato.

El candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, buscó en su campaña a través de un mensaje volcado a la izquierda impulsar la idea de "no más pobres en un país rico". En sus discursos, Pedro Castillo aseguró que de ser elegido presidente de Perú gobernará con su sueldo de profesor y reducirá el salario de los legisladores. Para eso, se apoya en un plan de gobierno denominado “Perú al bicentenario sin corrupción”, el cual pretende implementar en los primeros 100 días de gobierno, centrado en el combate a la pandemia del coronavirus, la reactivación económica, el “inicio del proceso de la segunda reforma agraria”, el retorno a la educación presencial y la convocatoria a un referéndum constituyente.

Salud y pandemia

Hoy Perú es uno de los países con más muertes por coronavirus del mundo. Para combatir la pandemia, Castillo propone crear “un consejo de científicos, técnicos en salud pública e investigadores” para fortalecer el sistema de salud, mediante la creación de medidas que hagan frente al virus. Para eso, declaró que creará un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Investigación. También planteó la distribución gratuita de oxígeno medicinal, la implementación de camas en unidades de terapia intensiva y la vacunación gratuita para todas las personas que residan en el país. A su vez, quiere impulsar “la liberación de patentes y alianzas con diversos países para el desarrollo de vacunas” en Perú.

Economía y empleo

En materia de economía, Castillo propuso “fortalecer el rol regulador” del Estado “dentro de un enfoque de economía mixta”. Para eso, buscará regular “activamente” a los monopolios y oligopolios; y fomentar” el sector privado “reconociendo a los empresarios nacionales y extranjeros que invierten en el Perú, pagan sus impuestos y respetan los derechos de los trabajadores y al medio ambiente”. También prometió un “aumento relevante de la inversión pública en caminos, riego, hospitales, saneamiento ambiental, colegios, rehabilitación urbana” para “promover empleo en construcción e industrias vinculadas”. En su último debate declaró su intención de crear un millón de empleos en su primer año de gobierno.

Educación, ciencia e innovación

En educación, Castillo llevará adelante el “Plan de retorno seguro” para que los estudiantes peruanos puedan reiniciar las clases presenciales. Ese regreso, “debe ser flexible, voluntario y diferencial, según las condiciones físicas, culturales y epidemiológicas de cada territorio”, explica en el texto. Aunque no aparece en su plan de gobierno, prometió en el último debate presidencial que destinará parte del presupuesto a la investigación y anunció que el acceso a Internet sería prioritario y gratuito.

Reforma de la Constitución

En el último punto de su plan de gobierno, Castillo procurará impulsar una convocatoria a un referéndum constituyente “para que el pueblo peruano pueda decidir democráticamente si quiere o no una nueva Constitución”. La actual Constitución es un legado del gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000), padre de su rival, Keiko. “Nuestra patria no merece tener una Constitución viciada en su origen, fruto de un golpe de estado, que se aprobó en medio de persecución contra movimientos sociales y sindicales. No es casualidad que la élite empresarial que apoyó la dictadura haya sido la principal beneficiada de la consagración de sus privilegios a nivel constitucional”, dice el programa de Castillo. A su vez, agregó: “La Constitución de la dictadura tiene, además, una matriz colonial y desconoce las instituciones políticas y culturales de pueblos originarios y comunidades campesinas. La Constitución de la dictadura debe dar paso a una Constitución de la democracia, elaborada por todas las voces y todas las sangres. Incluyendo movimientos sociales, colegios profesionales, empresarios, gremios, la sociedad civil, representantes de los estudiantes, mujeres organizadas, organizaciones territoriales y pueblos originarios”.

Corrupción y seguridad

En el último debate que protagonizaron ambos candidatos, Castillo propuso crear un Consejo Nacional anticorrupción. “Hablar de corrupción es sinónimo del fujimorismo, hay corrupción por todos lados. Luchar contra la corrupción significa fortalecer a la Contraloría. En mi gestión no habrá ninguna persona vinculada con extremistas. Que la gestión pública se haga de manera transparente”, aseguró el candidato.

Ver más
Ver más

Las ideas del gobierno “mano dura” de Keiko Fujimori

Keiko Fujimori, la candidata a presidenta de Perú por Fuerza Popular, promete que, de ganar el domingo 6, aplicará una “demodura” (democracia de mano dura) para enfrentar a la delincuencia.

Además, anunció que entregará seis millones de computadoras a niños con internet asegurada, reactivará la economía e impulsará una reforma al sistema tributario y previsional. Conocida por su legado familiar, Keiko Fujimori ha tomado la bandera de su padre, el expresidente Alberto Fujimori, quien gobernó entre 1990 y 2000. El mismo, hace casi 25 años se encuentra en prisión por delitos de corrupción y ejecuciones extrajudiciales realizadas durante su mandato. Este es el tercer intento de su hija de llegar a la presidencia. Keiko Fujimori reivindica el decenio fujimorista. Esta vez, bajo el discurso de “mano dura para volver a rescatar a Perú”, apelando al gobierno de su padre.

Salud y COVID-19

Keiko Fujimori aseguró en diversas ocasiones que el primer cambio debe ser en la salud: propone aplicar una política de rastreo de coronavirus con 70 mil pruebas moleculares diarias. Sostuvo, mientras tanto, que miles de “compatriotas” han “perdido la vida por incapacidad y malas decisiones de gobiernos anteriores” y que “eso es un pecado”. Asimismo, brindará asistencia monetaria estatal para quienes hayan perdido a un familiar por covid-19 y ampliará los horarios de atención al público. Esto último en el marco de su permanente manifestación contra los confinamientos excesivos. Po otro lado, buscará aumentar el presupuesto del sector al 7% del PBI y construirá 80 centros de salud, en la búsqueda de un sistema de salud articulado e interoperable.

Economía y empleo

Dentro de sus ejes relacionados a sus propuestas económicas está la generación de empleo formal, la reactivación de la economía, reformas al Sistema Tributario y al Sistema Previsional. Su política de empleo involucraría una alianza entre el Estado y el sector privado. A su vez, se facilitaría el empleo a través de la realización de pequeñas obras de infraestructura, como obras comunales y vecinales en “las zonas más deprimidas” del país. Continuarían, también, con los programas sociales que buscan capacitar y apoyar a personas de escasos recursos para obtener empleos registrados; mientras que a los micro y pequeños emprendedores no se les cobraría impuesto durante los primeros dos años de gobierno, y también se les brindaría un préstamo de hasta 10 mil soles con un periodo de gracia de cinco años. Expresó además, que estaría en sus intereses que un mayor número de empresas contribuyan en la recaudación de impuestos con “reglas claras”. “Planteamos anchar la base, conseguir que mayores empresas contribuyan en esa recaudación de impuestos y esto se logra con confianza, con reglas claras, hablando cuáles son nuestras propuestas, no con medias verdades, no con propuestas trasnochadas de cerrar las importaciones”, declaró la candidata.

Sobre educación, ciencia e innovación

En educación, prometió brindar seis millones de computadoras para niños garantizando el acceso a internet, subsidiado por el gobierno. A su vez, aseguró que nombrará 50 mil nuevos docentes, mientras que cumplirá con la resolución del Tribunal Constitucional para que se efectivice el pago de la deuda social a los maestros. Otra de sus búsquedas sería modernizar escuelas abandonadas y construir 3000 nuevos colegios. Sobre ciencia e innovación, en su último debate presidencial, puso énfasis en la promoción de políticas públicas para el retorno de investigadores peruanos en el exterior y en el incentivo para el aumento del registro de patentes nacionales.

Corrupción y delincuencia 

La candidata ha hecho énfasis, en diferentes oportunidades, en su objetivo por combatir el “creciente aumento de la delincuencia” mediante el uso de las fuerzas represivas y el poder coercitivo del Estado. De aquí la expresión "demodura", en la que hace referencia a la combinación de democracia y mano dura. Además de comprometerse con la creación de un alto comisionado para combatir la corrupción. Asimismo, efectivizara la implementación de un programa de transparencia al 100%, en el que se vea el proceso de compras, lo declaró como fundamental. “La corrupción es un mal totalmente transversal”, comentó en el último debate. Quiero hacer un compromiso con todos los peruanos: (...) celebraré un juramento por el Perú de lucha contra la corrupción, aseguró.

Keiko Fujimori, la candidata a presidenta de Perú por Fuerza Popular, promete que, de ganar el domingo 6, aplicará una “demodura” (democracia de mano dura) para enfrentar a la delincuencia.

Además, anunció que entregará seis millones de computadoras a niños con internet asegurada, reactivará la economía e impulsará una reforma al sistema tributario y previsional. Conocida por su legado familiar, Keiko Fujimori ha tomado la bandera de su padre, el expresidente Alberto Fujimori, quien gobernó entre 1990 y 2000. El mismo, hace casi 25 años se encuentra en prisión por delitos de corrupción y ejecuciones extrajudiciales realizadas durante su mandato. Este es el tercer intento de su hija de llegar a la presidencia. Keiko Fujimori reivindica el decenio fujimorista. Esta vez, bajo el discurso de “mano dura para volver a rescatar a Perú”, apelando al gobierno de su padre.

Salud y COVID-19

Keiko Fujimori aseguró en diversas ocasiones que el primer cambio debe ser en la salud: propone aplicar una política de rastreo de coronavirus con 70 mil pruebas moleculares diarias. Sostuvo, mientras tanto, que miles de “compatriotas” han “perdido la vida por incapacidad y malas decisiones de gobiernos anteriores” y que “eso es un pecado”. Asimismo, brindará asistencia monetaria estatal para quienes hayan perdido a un familiar por covid-19 y ampliará los horarios de atención al público. Esto último en el marco de su permanente manifestación contra los confinamientos excesivos. Po otro lado, buscará aumentar el presupuesto del sector al 7% del PBI y construirá 80 centros de salud, en la búsqueda de un sistema de salud articulado e interoperable.

Economía y empleo

Dentro de sus ejes relacionados a sus propuestas económicas está la generación de empleo formal, la reactivación de la economía, reformas al Sistema Tributario y al Sistema Previsional. Su política de empleo involucraría una alianza entre el Estado y el sector privado. A su vez, se facilitaría el empleo a través de la realización de pequeñas obras de infraestructura, como obras comunales y vecinales en “las zonas más deprimidas” del país. Continuarían, también, con los programas sociales que buscan capacitar y apoyar a personas de escasos recursos para obtener empleos registrados; mientras que a los micro y pequeños emprendedores no se les cobraría impuesto durante los primeros dos años de gobierno, y también se les brindaría un préstamo de hasta 10 mil soles con un periodo de gracia de cinco años. Expresó además, que estaría en sus intereses que un mayor número de empresas contribuyan en la recaudación de impuestos con “reglas claras”. “Planteamos anchar la base, conseguir que mayores empresas contribuyan en esa recaudación de impuestos y esto se logra con confianza, con reglas claras, hablando cuáles son nuestras propuestas, no con medias verdades, no con propuestas trasnochadas de cerrar las importaciones”, declaró la candidata.

Sobre educación, ciencia e innovación

En educación, prometió brindar seis millones de computadoras para niños garantizando el acceso a internet, subsidiado por el gobierno. A su vez, aseguró que nombrará 50 mil nuevos docentes, mientras que cumplirá con la resolución del Tribunal Constitucional para que se efectivice el pago de la deuda social a los maestros. Otra de sus búsquedas sería modernizar escuelas abandonadas y construir 3000 nuevos colegios. Sobre ciencia e innovación, en su último debate presidencial, puso énfasis en la promoción de políticas públicas para el retorno de investigadores peruanos en el exterior y en el incentivo para el aumento del registro de patentes nacionales.

Corrupción y delincuencia 

La candidata ha hecho énfasis, en diferentes oportunidades, en su objetivo por combatir el “creciente aumento de la delincuencia” mediante el uso de las fuerzas represivas y el poder coercitivo del Estado. De aquí la expresión "demodura", en la que hace referencia a la combinación de democracia y mano dura. Además de comprometerse con la creación de un alto comisionado para combatir la corrupción. Asimismo, efectivizara la implementación de un programa de transparencia al 100%, en el que se vea el proceso de compras, lo declaró como fundamental. “La corrupción es un mal totalmente transversal”, comentó en el último debate. Quiero hacer un compromiso con todos los peruanos: (...) celebraré un juramento por el Perú de lucha contra la corrupción, aseguró.

Ver más
Ver más

El G7 acordó un impuesto del 15% para grandes empresas

Los países del Grupo de los Siete (G7) acordaron la creación de un impuesto mínimo global del 15% para las grandes empresas. Los ministros de Finanzas del G7, integrado por Canadá, Estados Unidos, Japón, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido, alcanzaron un acuerdo catalogado como "histórico", que fijó las bases de la nueva fiscalidad internacional. La medida contempla la instauración de un impuesto mínimo universal del 15% para las grandes empresas de estos países cuyo peso económico es considerado de lo más relevante en el plano del capitalismo mundial. 

En una publicación en Twitter, el ministro de Hacienda británico Rishi Sunak destacó que “hoy en Londres, mis contrapartes financieras y yo hemos llegado a un acuerdo histórico sobre la reforma fiscal global que requiere que los gigantes tecnológicos multinacionales más grandes paguen su parte justa de impuestos en el Reino Unido”. El mandatario agregó que: "tras años de debate, los ministros de Finanzas del G7 alcanzamos un acuerdo histórico para la reforma del sistema fiscal global para que se ajuste a la era digital global", explicó Sunak, según consigna la cadena británica BBC.

La norma pretende, entre otros puntos, que las multinacionales paguen gravámenes en los países en los que venden sus productos y servicios y no en donde declaren sus beneficios. Empresas globales tecnológicas como Amazon, Google o Facebook serán las más afectadas, ya que ahora legalmente pueden tributar en un país con condiciones fiscales ventajosas el negocio que generan en otros países.

Los países del Grupo de los Siete (G7) acordaron la creación de un impuesto mínimo global del 15% para las grandes empresas. Los ministros de Finanzas del G7, integrado por Canadá, Estados Unidos, Japón, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido, alcanzaron un acuerdo catalogado como "histórico", que fijó las bases de la nueva fiscalidad internacional. La medida contempla la instauración de un impuesto mínimo universal del 15% para las grandes empresas de estos países cuyo peso económico es considerado de lo más relevante en el plano del capitalismo mundial. 

En una publicación en Twitter, el ministro de Hacienda británico Rishi Sunak destacó que “hoy en Londres, mis contrapartes financieras y yo hemos llegado a un acuerdo histórico sobre la reforma fiscal global que requiere que los gigantes tecnológicos multinacionales más grandes paguen su parte justa de impuestos en el Reino Unido”. El mandatario agregó que: "tras años de debate, los ministros de Finanzas del G7 alcanzamos un acuerdo histórico para la reforma del sistema fiscal global para que se ajuste a la era digital global", explicó Sunak, según consigna la cadena británica BBC.

La norma pretende, entre otros puntos, que las multinacionales paguen gravámenes en los países en los que venden sus productos y servicios y no en donde declaren sus beneficios. Empresas globales tecnológicas como Amazon, Google o Facebook serán las más afectadas, ya que ahora legalmente pueden tributar en un país con condiciones fiscales ventajosas el negocio que generan en otros países.

Ver más
Ver más

¿Qué pasó en la reunión entre el Gobierno y el Consejo Agroindustrial?

El presidente de la Bolsa de Cereales y portavoz del Consejo Agroindustrial ArgentinoJosé Carlos Martins, conversó en Redacción IP luego de la reunión con el Gobierno Nacional por el conflicto con la exportación de carne.

"La reunión de ayer nos sorprendió gratamente porque estábamos preocupados porque el proyecto de ley que veníamos trabajando se había empantanado y por el tema de la carne porque le pega en el corazón de lo que propone el Consejo Agroindustrial respecto a promover políticas que incentiven la producción, valor agregado y exportación", explicó en diálogo con Andrés Fidanza, Leandro Renou y Patricia Blanco.

El portavoz contó que después de un muy buen comienzo del Consejo Agroindustrial Argentino, con reuniones con muchas áreas del Gobierno, "se detuvo" y no hubo respuesta a los intentos de retomar la comunicación. Ahora, después de la conferencia de presa, les otorgaron una reunión "casi de inmediato". Del encuentro participó gran parte del ejecutivo nacional y confirmaron que "están interesados en llevar la idea adelante".

Martins recordó que el propósito del Consejo Agroindustrial, que es un conjunto de 61 entidades, es generar políticas de mediano y largo plazo. "No estamos en temas gremiales ni jugamos a la política eso lo dejamos para cada una de las instituciones de forma independiente", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El presidente de la Bolsa de Cereales y portavoz del Consejo Agroindustrial ArgentinoJosé Carlos Martins, conversó en Redacción IP luego de la reunión con el Gobierno Nacional por el conflicto con la exportación de carne.

"La reunión de ayer nos sorprendió gratamente porque estábamos preocupados porque el proyecto de ley que veníamos trabajando se había empantanado y por el tema de la carne porque le pega en el corazón de lo que propone el Consejo Agroindustrial respecto a promover políticas que incentiven la producción, valor agregado y exportación", explicó en diálogo con Andrés Fidanza, Leandro Renou y Patricia Blanco.

El portavoz contó que después de un muy buen comienzo del Consejo Agroindustrial Argentino, con reuniones con muchas áreas del Gobierno, "se detuvo" y no hubo respuesta a los intentos de retomar la comunicación. Ahora, después de la conferencia de presa, les otorgaron una reunión "casi de inmediato". Del encuentro participó gran parte del ejecutivo nacional y confirmaron que "están interesados en llevar la idea adelante".

Martins recordó que el propósito del Consejo Agroindustrial, que es un conjunto de 61 entidades, es generar políticas de mediano y largo plazo. "No estamos en temas gremiales ni jugamos a la política eso lo dejamos para cada una de las instituciones de forma independiente", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

El Presidente celebró la recuperación de IMPSA

El presidente Alberto Fernández recorrió las instalaciones de la empresa metalúrgica IMPSA, radicada en la localidad de Godoy Cruz, en Mendoza, que fue capitalizada por el Estado la semana pasada, y la comparó con la situación que atraviesa el país en relación con la deuda externa. "Ver hoy a IMPSA recuperándose, poniéndose de pie, sobrellevar adelante una deuda que la agobiaba. Piensen en IMPSA como en el país, que esté hoy en pie, es el resultado del esfuerzo de toda la Argentina", manifestó el mandatario. Y agregó que el hecho de que la empresa "siga hoy a pie" es un esfuerzo conjunto "de quienes cedieron como acreedores, de los que apoyaron como gobierno de Mendoza y Nacional, y la fortaleza de quienes enfrentaron a los acreedores".

Fernández también expresó que cuando arribó a la presidencia, la compañía con 107 años de antigüedad "llegó con un problema muy serio" y "estaba en jaque aquel lugar que había desarrollado una tecnología increíble". Por otro lado, retomó las palabras del gobernador mendocino, Rodolfo Suárez, sobre el trabajo en conjunto y estar por encima de la "grieta" para lograr el crecimiento del país. "Si aprendemos a construir juntos en la adversidad, todo es más fácil, con esfuerzo de todos podemos hacer un país diferente. Bien dijo el gobernador, no hay derecho que la distancia, que algunos llaman grieta, postergue el desarrollo", reflexionó. En este sentido, remarcó la federalidad del gobierno actual y opinó que "si hay un problema en Mendoza, hay un problema en Argentina". "Perder una empresa así, es una enorme pérdida para toda la Argentina. Con el esfuerzo de todos, podemos hacer algo diferente, enfrentando un virus maligno, sin descuidar la necesidad de que la Argentina siga creciendo", concluyó. 

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo, y el gobierno de la provincia de Mendoza, capitalizaron el viernes pasado la empresa mendocina con un aporte total de 20 millones de dólares. De esta manera, la compañía recompone su capital de trabajo y se proyecta para posicionarse otra vez como una empresa de vanguardia en desarrollos tecnológicos, aseguraron.

Del acto participaron además del Presidente y el gobernador mendocino, los ministros Matías Kulfas, Eduardo Wado De Pedro y Martínez Guzmán y la senadora Anabel Fernández Sagasti.
 

 

El presidente Alberto Fernández recorrió las instalaciones de la empresa metalúrgica IMPSA, radicada en la localidad de Godoy Cruz, en Mendoza, que fue capitalizada por el Estado la semana pasada, y la comparó con la situación que atraviesa el país en relación con la deuda externa. "Ver hoy a IMPSA recuperándose, poniéndose de pie, sobrellevar adelante una deuda que la agobiaba. Piensen en IMPSA como en el país, que esté hoy en pie, es el resultado del esfuerzo de toda la Argentina", manifestó el mandatario. Y agregó que el hecho de que la empresa "siga hoy a pie" es un esfuerzo conjunto "de quienes cedieron como acreedores, de los que apoyaron como gobierno de Mendoza y Nacional, y la fortaleza de quienes enfrentaron a los acreedores".

Fernández también expresó que cuando arribó a la presidencia, la compañía con 107 años de antigüedad "llegó con un problema muy serio" y "estaba en jaque aquel lugar que había desarrollado una tecnología increíble". Por otro lado, retomó las palabras del gobernador mendocino, Rodolfo Suárez, sobre el trabajo en conjunto y estar por encima de la "grieta" para lograr el crecimiento del país. "Si aprendemos a construir juntos en la adversidad, todo es más fácil, con esfuerzo de todos podemos hacer un país diferente. Bien dijo el gobernador, no hay derecho que la distancia, que algunos llaman grieta, postergue el desarrollo", reflexionó. En este sentido, remarcó la federalidad del gobierno actual y opinó que "si hay un problema en Mendoza, hay un problema en Argentina". "Perder una empresa así, es una enorme pérdida para toda la Argentina. Con el esfuerzo de todos, podemos hacer algo diferente, enfrentando un virus maligno, sin descuidar la necesidad de que la Argentina siga creciendo", concluyó. 

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo, y el gobierno de la provincia de Mendoza, capitalizaron el viernes pasado la empresa mendocina con un aporte total de 20 millones de dólares. De esta manera, la compañía recompone su capital de trabajo y se proyecta para posicionarse otra vez como una empresa de vanguardia en desarrollos tecnológicos, aseguraron.

Del acto participaron además del Presidente y el gobernador mendocino, los ministros Matías Kulfas, Eduardo Wado De Pedro y Martínez Guzmán y la senadora Anabel Fernández Sagasti.
 

 

Ver más
Ver más

Trabajadores del Congreso acordaron aumento salarial del 40%

Los trabajadores y trabajadoras del Congreso cerraron este miércoles un acuerdo de aumento salarial del 40 por ciento para el 2021. La suba se otorgará en cuatro tramos, que se pagarán en julio, agosto, septiembre y octubre.

El acuerdo se alcanzó después de una reunión en la que participaron representantes gremiales de las tres entidades que nuclean a las y los trabajadores del Congreso, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la Asociación del Personal Legislativo (APL) y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), la presidenta del Senado, Cristina Fernández y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.

La negociación terminó con una suba de 5 puntos por delante de la nueva pauta salarial del 35%, después de que los resultados respecto a la inflación, que se estimaba en un 29%, reflejaran fuertes cambios. 

Los trabajadores y trabajadoras del Congreso cerraron este miércoles un acuerdo de aumento salarial del 40 por ciento para el 2021. La suba se otorgará en cuatro tramos, que se pagarán en julio, agosto, septiembre y octubre.

El acuerdo se alcanzó después de una reunión en la que participaron representantes gremiales de las tres entidades que nuclean a las y los trabajadores del Congreso, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la Asociación del Personal Legislativo (APL) y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), la presidenta del Senado, Cristina Fernández y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.

La negociación terminó con una suba de 5 puntos por delante de la nueva pauta salarial del 35%, después de que los resultados respecto a la inflación, que se estimaba en un 29%, reflejaran fuertes cambios. 

Ver más
Ver más

¿Se cumple la Ley de Góndolas?

El Gobierno nacional busca equilibrar la competencia en los supermercados. La Ley de Góndolas (27.545) establece que cada establecimiento deberá presentar al menos cinco proveedores por producto en sus góndolas y que ninguno ocupe más del 30% del espacio total. Las pequeñas empresas también están amparadas por esta ley, que prevee un un 25% del espacio en góndolas para ellas y un 5% para cooperativas, mutuales y sectores de economía campesina y popular.

Paula Español, secretaria de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, dialogó al respecto con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo para IP Noticias, en el marco de un relevo del cumplimiento de la ley en diferentes comercios. "La fiscalización la llevamos adelante para verificar si se cumplen todos los puntos de la ley que hace dos semanas está vigente; chequeamos que esté bien señalizado el menor precio y que estén todos los proveedores visibles, entre otras cuestiones obligatorias. Venimos trabajando con la fiscalización en varios supermercados y al mismo tiempo trabajamos con la capacitación para poder realizarlo en todo el país", declaró a Brenda Borovich, la corresponsal de IP Noticias en el lugar. 

Además, la secretaria remarcó la necesidad de los consumidores de denunciar los locales que no cumplan con la reglamentación y los beneficios que trae la nueva ley. "Es una ley que beneficia a todos. A los pequeños productores, que se potenciarán haciéndose conocidos en grandes supermercados y a los consumidores para tener una mayor amplitud como consumidores para elegir", explicó. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP.

El Gobierno nacional busca equilibrar la competencia en los supermercados. La Ley de Góndolas (27.545) establece que cada establecimiento deberá presentar al menos cinco proveedores por producto en sus góndolas y que ninguno ocupe más del 30% del espacio total. Las pequeñas empresas también están amparadas por esta ley, que prevee un un 25% del espacio en góndolas para ellas y un 5% para cooperativas, mutuales y sectores de economía campesina y popular.

Paula Español, secretaria de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, dialogó al respecto con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo para IP Noticias, en el marco de un relevo del cumplimiento de la ley en diferentes comercios. "La fiscalización la llevamos adelante para verificar si se cumplen todos los puntos de la ley que hace dos semanas está vigente; chequeamos que esté bien señalizado el menor precio y que estén todos los proveedores visibles, entre otras cuestiones obligatorias. Venimos trabajando con la fiscalización en varios supermercados y al mismo tiempo trabajamos con la capacitación para poder realizarlo en todo el país", declaró a Brenda Borovich, la corresponsal de IP Noticias en el lugar. 

Además, la secretaria remarcó la necesidad de los consumidores de denunciar los locales que no cumplan con la reglamentación y los beneficios que trae la nueva ley. "Es una ley que beneficia a todos. A los pequeños productores, que se potenciarán haciéndose conocidos en grandes supermercados y a los consumidores para tener una mayor amplitud como consumidores para elegir", explicó. 

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP.

Ver más
Ver más

¿Cómo son las nuevas categorías de monotributo?

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) lanzó la recategorización para monotributistas, que ya se encuentra habilitada en su página web. Todos los monotributistas del país pueden calcular su situación impositiva luego de la aplicación de la Resolución General 5003 de la AFIP ingresando con la clave fiscal a la página oficial del organismo. La resolución indicó que desde el 1° de junio cada contribuyente adherido al monotributo podrá solicitar la modificación de su categoría, en caso de que corresponda, hasta el 25 de junio inclusive. La norma indica que se incrementa el monto de permanencia dentro de los topes de ingresos y facturación máxima se incrementó un 35% respecto de los vigentes en 2020, debido a la ley de Régimen Simplificado que sancionó el Congreso en abril.  

La ley habilitó un puente que habilita a los monotributistas que se conviertan en autónomos a disminuir su carga tributaria en relación con el régimen anterior. Los nuevos valores se actualizaron acordes con la variación del haber mínimo garantizado. Estas categorías dependen de los montos facturados por mes de cada aportante y pueden chequearse en el sitio de AFIP: monotributo.afip.gob.ar.

 

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) lanzó la recategorización para monotributistas, que ya se encuentra habilitada en su página web. Todos los monotributistas del país pueden calcular su situación impositiva luego de la aplicación de la Resolución General 5003 de la AFIP ingresando con la clave fiscal a la página oficial del organismo. La resolución indicó que desde el 1° de junio cada contribuyente adherido al monotributo podrá solicitar la modificación de su categoría, en caso de que corresponda, hasta el 25 de junio inclusive. La norma indica que se incrementa el monto de permanencia dentro de los topes de ingresos y facturación máxima se incrementó un 35% respecto de los vigentes en 2020, debido a la ley de Régimen Simplificado que sancionó el Congreso en abril.  

La ley habilitó un puente que habilita a los monotributistas que se conviertan en autónomos a disminuir su carga tributaria en relación con el régimen anterior. Los nuevos valores se actualizaron acordes con la variación del haber mínimo garantizado. Estas categorías dependen de los montos facturados por mes de cada aportante y pueden chequearse en el sitio de AFIP: monotributo.afip.gob.ar.

 

Ver más
Ver más

María Migliore: "Hoy CABA tiene 2.500 personas en situación de calle"

La ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires, María Migliore, conversó en Redacción IP sobre el Operativo Frío, que de junio a agosto recorrerá todas las noches los barrios porteños para dar asistencia a personas en situación de calle.

"Durante todo el invierno salimos a  encontrarnos con personas que están en situación de calle para en primer lugar invitarlas a los centros de inclusión que tenemos en la ciudad y también para acercarles una vianda caliente, frazadas, un kit de abrigo", explicó en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Además, responden las veinticuatro horas los llamados de la Línea 108 que permite a los vecinos dar cuenta de una persona que podría necesitar este tipo de ayuda.

"Un censo que hicimos hace algunas semanas indica que hoy en la Ciudad de Buenos Aires hay 2.500 personas que están en esta situación, de las cuales 1.500 están en los centros de inclusión social. Más del 85% de personas en esta situación son hombres", concluyó la ministra.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.
 

 

 

La ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires, María Migliore, conversó en Redacción IP sobre el Operativo Frío, que de junio a agosto recorrerá todas las noches los barrios porteños para dar asistencia a personas en situación de calle.

"Durante todo el invierno salimos a  encontrarnos con personas que están en situación de calle para en primer lugar invitarlas a los centros de inclusión que tenemos en la ciudad y también para acercarles una vianda caliente, frazadas, un kit de abrigo", explicó en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Además, responden las veinticuatro horas los llamados de la Línea 108 que permite a los vecinos dar cuenta de una persona que podría necesitar este tipo de ayuda.

"Un censo que hicimos hace algunas semanas indica que hoy en la Ciudad de Buenos Aires hay 2.500 personas que están en esta situación, de las cuales 1.500 están en los centros de inclusión social. Más del 85% de personas en esta situación son hombres", concluyó la ministra.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.
 

 

 

Ver más
Ver más

Cómo sigue la negociación de la deuda: lo explica Andrés Fidanza

Vencida la fecha del pago de 2.400 millones de dólares al llamado "Club de Paris" -un grupo informal de países dadores de créditos integrado por Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Corea, Países Bajos, Noruega, Suecia, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos y Francia- se inicia un período de negociación por un plazo de 60 días, a cargo del ministro de Economía, Martín Guzmán. Estas conversaciones sucederán mientras se mantiene abierto el diálogo para llegar a un acuerdo de Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional.

El grupo de acreedores que preside el director general del Tesoro de Francia Emanuel Moulin se reunirá esta semana y allí definirá una respuesta formal a la carta que envió a principios de abril el ministro de Economía, Martín Guzmán.  Allí el funcionario asegura que el objetivo es que el nuevo programa con el FMI tenga amplio apoyo social. Y para eso el Gobierno puso en marcha un proceso de "búsqueda de consensos políticos y sociales frente a las políticas clave", con medidas que apuntan a la recuperación de la economía; a la atención a la población vulnerable pero con "prudencia fiscal"; y a la reducción de la inflación.

 

 

Vencida la fecha del pago de 2.400 millones de dólares al llamado "Club de Paris" -un grupo informal de países dadores de créditos integrado por Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Corea, Países Bajos, Noruega, Suecia, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos y Francia- se inicia un período de negociación por un plazo de 60 días, a cargo del ministro de Economía, Martín Guzmán. Estas conversaciones sucederán mientras se mantiene abierto el diálogo para llegar a un acuerdo de Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional.

El grupo de acreedores que preside el director general del Tesoro de Francia Emanuel Moulin se reunirá esta semana y allí definirá una respuesta formal a la carta que envió a principios de abril el ministro de Economía, Martín Guzmán.  Allí el funcionario asegura que el objetivo es que el nuevo programa con el FMI tenga amplio apoyo social. Y para eso el Gobierno puso en marcha un proceso de "búsqueda de consensos políticos y sociales frente a las políticas clave", con medidas que apuntan a la recuperación de la economía; a la atención a la población vulnerable pero con "prudencia fiscal"; y a la reducción de la inflación.

 

 

Ver más
Ver más
27