Mario Siperman: "Los Fabulosos Cadillacs han creado una identidad en mi persona”

Mario Siperman es tecladista de Los Fabulosos Cadillacs, entre otras cosas, pero asegura que “los Cadillacs ha creado una identidad en mi persona”. Asegura que todos los miembros de la banda son muy inquietos y que todos tienen numerosos proyectos paralelos, “pero que ninguno es celoso”. Si bien Siperman señala que hizo mucha música durante la pandemia, ahora volverá al ruedo con su grupo para una serie de conciertos en Estados Unidos, con paradas en ciudades como Chicago y Miami.

“Una persona me inculcó una manera particular de trabajar: trabajar mucho y no estresarse. Mi nuevo axioma consiste en que cuantas más cosas hacés, más tiempo libre tenés. Si ejercitás tu cerebro y lo entrenás, menos te va a costar. Además, aprendés a organizarte y el tiempo te rinde más −dijo−. Ahora hago muchas cosas, pero sigo durmiendo la siesta”.

Desde hace ya 10 años, Siperman lidera un proyecto que homenajea al músico Leonard Cohen: “La música me buscó a mí”, afirmó, en referencia al inicio de esta idea. “Vicentico estaba tarareando una canción de Cohen en inglés. Y pensé ‘Qué bueno un disco de Vicentico en donde interprete a Cohen en español’. Se lo conté a él y le gustó, pero con las giras el proyecto quedó estancado”. Después, un día, Manuel Quieto, de la Mancha de Rolando, fue al estudio con Siperman, quien le contó del homenaje. A Quieto le encantó el plan, y esa misma noche le devolvió una versión. “Esa fue la primera semilla para la participación colectiva”. 

Podés ver IP Cultural, conducido por Valeria Delgado, todos los sábados a las 16 h por la pantalla de IP.

 

Mario Siperman es tecladista de Los Fabulosos Cadillacs, entre otras cosas, pero asegura que “los Cadillacs ha creado una identidad en mi persona”. Asegura que todos los miembros de la banda son muy inquietos y que todos tienen numerosos proyectos paralelos, “pero que ninguno es celoso”. Si bien Siperman señala que hizo mucha música durante la pandemia, ahora volverá al ruedo con su grupo para una serie de conciertos en Estados Unidos, con paradas en ciudades como Chicago y Miami.

“Una persona me inculcó una manera particular de trabajar: trabajar mucho y no estresarse. Mi nuevo axioma consiste en que cuantas más cosas hacés, más tiempo libre tenés. Si ejercitás tu cerebro y lo entrenás, menos te va a costar. Además, aprendés a organizarte y el tiempo te rinde más −dijo−. Ahora hago muchas cosas, pero sigo durmiendo la siesta”.

Desde hace ya 10 años, Siperman lidera un proyecto que homenajea al músico Leonard Cohen: “La música me buscó a mí”, afirmó, en referencia al inicio de esta idea. “Vicentico estaba tarareando una canción de Cohen en inglés. Y pensé ‘Qué bueno un disco de Vicentico en donde interprete a Cohen en español’. Se lo conté a él y le gustó, pero con las giras el proyecto quedó estancado”. Después, un día, Manuel Quieto, de la Mancha de Rolando, fue al estudio con Siperman, quien le contó del homenaje. A Quieto le encantó el plan, y esa misma noche le devolvió una versión. “Esa fue la primera semilla para la participación colectiva”. 

Podés ver IP Cultural, conducido por Valeria Delgado, todos los sábados a las 16 h por la pantalla de IP.

 

Ver más
Ver más

Sofía “Jujuy” Jiménez: "La contención familiar es fundamental"

Con cervezas de por medio y una picada que aportó Rabieta, en el Hipódromo de Palermo, Sofía “Jujuy” Jiménez se encontró con Lourdes Sánchez en "Comer para creer". Admitió que su espíritu “es alegre”, y agregó: “Miro la vida en modo positivo y siempre trato de salir adelante. Pero ahora estoy enojada y con bronca [en referencia a la fractura de costilla que sufrió en un ensayo de La Academia, el certamen en el que está participando]”.

La lesión la obliga a frenar su actividad física al menos por dos semanas, lo que hace peligrar su paso en el programa. “Le estoy poniendo todo. Realmente quería sacar la bailarina, que estoy segura debe estar por ahí. Estoy aprendiendo a atender el cuerpo”. 

“Jujuy” repasó su camino, desde su provincia natal hasta la ciudad de Buenos Aires: su primera sesión de fotos (“Había una amiga que sostenía la lámpara y otra que tiraba aire con un miniventilador”), su impulso, su llegada a Sábado Bus. “Lo sentía adentro, sabía que quería trabajar en la televisión y en los medios de comunicación, transmitir un lindo mensaje”. Dijo que “la contención familiar es fundamental”, y que sus padres la supieron guiar desde la distancia. 

Comer para creer se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 hs a 13 hs. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.

Con cervezas de por medio y una picada que aportó Rabieta, en el Hipódromo de Palermo, Sofía “Jujuy” Jiménez se encontró con Lourdes Sánchez en "Comer para creer". Admitió que su espíritu “es alegre”, y agregó: “Miro la vida en modo positivo y siempre trato de salir adelante. Pero ahora estoy enojada y con bronca [en referencia a la fractura de costilla que sufrió en un ensayo de La Academia, el certamen en el que está participando]”.

La lesión la obliga a frenar su actividad física al menos por dos semanas, lo que hace peligrar su paso en el programa. “Le estoy poniendo todo. Realmente quería sacar la bailarina, que estoy segura debe estar por ahí. Estoy aprendiendo a atender el cuerpo”. 

“Jujuy” repasó su camino, desde su provincia natal hasta la ciudad de Buenos Aires: su primera sesión de fotos (“Había una amiga que sostenía la lámpara y otra que tiraba aire con un miniventilador”), su impulso, su llegada a Sábado Bus. “Lo sentía adentro, sabía que quería trabajar en la televisión y en los medios de comunicación, transmitir un lindo mensaje”. Dijo que “la contención familiar es fundamental”, y que sus padres la supieron guiar desde la distancia. 

Comer para creer se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 hs a 13 hs. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.

Ver más
Ver más

Suárez Lastra anunció qué lugar tendrá Brandoni en Adelante Ciudad

El diputado nacional por la Unión Cívica Radical Facundo Suárez Lastra quiere aprovechar su experiencia como ex Intendente de la Ciudad de Buenos Aires para renovar su banca y proponer una tercera lista donde la UCR recobre el peso de su nombre dentro de la alianza de Juntos por el Cambio. "Mientras más peso tenga el radicalismo en Cambiemos, más progresista va a ser la característica de la alianza que es a lo que apuntamos para la lista de Adelante Ciudad", dijo en Redacción IP.

El representante es una de las figuras clásicas de la política porteña, donde ingresó oficialmente al ser designado por el expresidente Raúl Alfonsín en 1987. "Gobernar la Ciudad de Buenos Aires es tener todo. Es ocuparte de la educación, de la salud, del transporte, de las políticas de apoyo a las empresas, la presión tributaria. Es muy cercano todo, es el gobierno en su complejidad", calificó Suárez Lastra.

Su experiencia desde el la UCR es lo que lo llevó a proponer y encabezar una lista interna en Juntos por el Cambio. Desde el sector, el diputado propone que la Ciudad de Buenos Aires necesita una representatividad "más progresista", que aún no pudo ser expresado por el partido liderado por Patricia Bullrich.

"Parece raro que se invita alguien que no forma parte del espacio de Juntos por el Cambio a ingresar con un partido que tiene muy poco que ver con Juntos por el Cambio (que es el Partido Republicano, de una fuerte impronta liberal en lo económico pero muy absolutamente pro mercado). Yo soy liberal en lo político y lo económico y pro mercado pero con una perspectiva socialdemócrata, moderna, europea contemporánea. A nosotros se nos dice que es un inconveniente que hubiera una perspectiva progresista y socialdemócrata en de extracción radical", comentó Suárez Lastra sobre la decisión de encarar una nueva lista fuera del espacio del PRO.

Redacción IP se emite de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

El diputado nacional por la Unión Cívica Radical Facundo Suárez Lastra quiere aprovechar su experiencia como ex Intendente de la Ciudad de Buenos Aires para renovar su banca y proponer una tercera lista donde la UCR recobre el peso de su nombre dentro de la alianza de Juntos por el Cambio. "Mientras más peso tenga el radicalismo en Cambiemos, más progresista va a ser la característica de la alianza que es a lo que apuntamos para la lista de Adelante Ciudad", dijo en Redacción IP.

El representante es una de las figuras clásicas de la política porteña, donde ingresó oficialmente al ser designado por el expresidente Raúl Alfonsín en 1987. "Gobernar la Ciudad de Buenos Aires es tener todo. Es ocuparte de la educación, de la salud, del transporte, de las políticas de apoyo a las empresas, la presión tributaria. Es muy cercano todo, es el gobierno en su complejidad", calificó Suárez Lastra.

Su experiencia desde el la UCR es lo que lo llevó a proponer y encabezar una lista interna en Juntos por el Cambio. Desde el sector, el diputado propone que la Ciudad de Buenos Aires necesita una representatividad "más progresista", que aún no pudo ser expresado por el partido liderado por Patricia Bullrich.

"Parece raro que se invita alguien que no forma parte del espacio de Juntos por el Cambio a ingresar con un partido que tiene muy poco que ver con Juntos por el Cambio (que es el Partido Republicano, de una fuerte impronta liberal en lo económico pero muy absolutamente pro mercado). Yo soy liberal en lo político y lo económico y pro mercado pero con una perspectiva socialdemócrata, moderna, europea contemporánea. A nosotros se nos dice que es un inconveniente que hubiera una perspectiva progresista y socialdemócrata en de extracción radical", comentó Suárez Lastra sobre la decisión de encarar una nueva lista fuera del espacio del PRO.

Redacción IP se emite de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Ramón presentó "Protectora", la nueva alianza mendocina del FDT

El diputado nacional por la provincia de Mendoza José Luis Ramón anunció que se incorporará como aliado del Frente de Todos (FDT) para construir una nueva alternativa provincial de cara a las PASO. En conjunto con referentes de la región, el representante formó la alianza llamada "Protectora", que funcionaría como una rama mendocina del partido. "Hay un gran frente que se está construyendo que tiene un objetivo claro de gobernar la provincia con ideas totalmente distintas que este radicalismo PRO que le generó tanto daño a las familias mendocinas", declaró en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued en IP Noticias Edición Central.

El representante señaló las "fallas sistemáticas" del gobierno provincial durante la pandemia y aclaró que la política establecida desde el bloque oficialista no ayudó a mejorar la situación sanitaria de la población. "Vienen sistemáticamente desconociendo la pandemia, tratan de llevar adelante políticas de flexibilización, han llegado a ocultar datos relacionados con las personas que han fallecido", señaló Ramón.

"El gobernador de la provincia de Mendoza en plena pandemia provocó un aumento del 30% del valor del agua y el saneamiento, aumentó en un 30% la electricidad, aumentó en 30% el transporte público y los servicios que se prestan para las familias mendocinas. Hace unos días atrás eliminó las paritarias de los empleados estatales y les provocó por decreto un aumento del 9% a todos los trabajadores estatales de la provincia", ejemplificó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El diputado nacional por la provincia de Mendoza José Luis Ramón anunció que se incorporará como aliado del Frente de Todos (FDT) para construir una nueva alternativa provincial de cara a las PASO. En conjunto con referentes de la región, el representante formó la alianza llamada "Protectora", que funcionaría como una rama mendocina del partido. "Hay un gran frente que se está construyendo que tiene un objetivo claro de gobernar la provincia con ideas totalmente distintas que este radicalismo PRO que le generó tanto daño a las familias mendocinas", declaró en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued en IP Noticias Edición Central.

El representante señaló las "fallas sistemáticas" del gobierno provincial durante la pandemia y aclaró que la política establecida desde el bloque oficialista no ayudó a mejorar la situación sanitaria de la población. "Vienen sistemáticamente desconociendo la pandemia, tratan de llevar adelante políticas de flexibilización, han llegado a ocultar datos relacionados con las personas que han fallecido", señaló Ramón.

"El gobernador de la provincia de Mendoza en plena pandemia provocó un aumento del 30% del valor del agua y el saneamiento, aumentó en un 30% la electricidad, aumentó en 30% el transporte público y los servicios que se prestan para las familias mendocinas. Hace unos días atrás eliminó las paritarias de los empleados estatales y les provocó por decreto un aumento del 9% a todos los trabajadores estatales de la provincia", ejemplificó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

De Amazon Prime a Broadway: Sofía Morandi, la influencer que conquistará el teatro

Sofia Morandi es una de las celebridades centennials que la fama no las cambió en nada. La neuquina, que tiene los pies bien plantados en tierra, sabe cuál el objetivo final de su carrera: Broadway.

La influencer comenzó a hacer ruido en las redes a los 18 años, donde editaba sus propios sketchs en un código juvenil que la convertían en viral. Con más de 2 millones de followers, Sofía logró trasladar su magnetismo a Nickelodeon, donde actúo en "Heidi, bienvenida a casa" y contó con una participación de "Kally's Mash Up". Todo este trabajo rindió frutos: en el 2016, ganó un ganó el Kid’s Choice Awards Argentina.

A partir de entonces, su pasión y ética laboral la llevó a participar del "Bailando por un Sueño", un programa que parecía fuera de su sintonía con su estilo pero para el cual ella tenía una meta: "El Bailando lo elegí para que los productores vean que bailaba y para así después hacer comedia musical y lo vean los productores de teatro. Me funcionó y también me sirvió para agarrar a otro público. El mío era muy teen, pero después me empezó a reconocer la 'Tía Rosa'", comentó.

Morandi lo logró: participó y ganó del certamen y al año siguiente hizo su debut televisivo como conductora de S.T.O en AméricaTV. Hasta que llegó ese llamado: en el 2019, comenzó con "El Mago de Oz" en el Teatro Coliseo, interpretando a la protagonista Dorothy, luego participó de la quina edición de Primeras Damas del Musican en el Teatro Ópera y en el 2020 interpretó a Lauren en el icónico musical Kinky Boots en el Teatro Astral. 

Entre rodajes, Sofía alcanzó Amazon Prime y se convirtió en la protagonista de la nueva comedia de Martín Piroyanski "Porno y Helado":" fue mi primera producción grande que no era un juvenil, tenía como algo actoral que me daba miedo enfrentar", admitió la actriz.

Hacia Broadway y más allá

Morandi sigue pensando en las producciones teatrales de Nueva York como un sueño a cumplir. Y confiesa que esa meta está cada vez más cerca ya que ganó una beca para irse a estudiar a la ciudad que nunca duerme. "La beca la preparé en Uruguay, fue un proceso de un mes donde tenía que mandar videos y monólogos en inglés. Y viste que con el inglés...", admitió. Pero pudo: Sofia Morandi se va a Nueva York para conquistar en nombre del teatro nacional.

Comer para creer se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 hs a 13 hs.

Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.

 

Sofia Morandi es una de las celebridades centennials que la fama no las cambió en nada. La neuquina, que tiene los pies bien plantados en tierra, sabe cuál el objetivo final de su carrera: Broadway.

La influencer comenzó a hacer ruido en las redes a los 18 años, donde editaba sus propios sketchs en un código juvenil que la convertían en viral. Con más de 2 millones de followers, Sofía logró trasladar su magnetismo a Nickelodeon, donde actúo en "Heidi, bienvenida a casa" y contó con una participación de "Kally's Mash Up". Todo este trabajo rindió frutos: en el 2016, ganó un ganó el Kid’s Choice Awards Argentina.

A partir de entonces, su pasión y ética laboral la llevó a participar del "Bailando por un Sueño", un programa que parecía fuera de su sintonía con su estilo pero para el cual ella tenía una meta: "El Bailando lo elegí para que los productores vean que bailaba y para así después hacer comedia musical y lo vean los productores de teatro. Me funcionó y también me sirvió para agarrar a otro público. El mío era muy teen, pero después me empezó a reconocer la 'Tía Rosa'", comentó.

Morandi lo logró: participó y ganó del certamen y al año siguiente hizo su debut televisivo como conductora de S.T.O en AméricaTV. Hasta que llegó ese llamado: en el 2019, comenzó con "El Mago de Oz" en el Teatro Coliseo, interpretando a la protagonista Dorothy, luego participó de la quina edición de Primeras Damas del Musican en el Teatro Ópera y en el 2020 interpretó a Lauren en el icónico musical Kinky Boots en el Teatro Astral. 

Entre rodajes, Sofía alcanzó Amazon Prime y se convirtió en la protagonista de la nueva comedia de Martín Piroyanski "Porno y Helado":" fue mi primera producción grande que no era un juvenil, tenía como algo actoral que me daba miedo enfrentar", admitió la actriz.

Hacia Broadway y más allá

Morandi sigue pensando en las producciones teatrales de Nueva York como un sueño a cumplir. Y confiesa que esa meta está cada vez más cerca ya que ganó una beca para irse a estudiar a la ciudad que nunca duerme. "La beca la preparé en Uruguay, fue un proceso de un mes donde tenía que mandar videos y monólogos en inglés. Y viste que con el inglés...", admitió. Pero pudo: Sofia Morandi se va a Nueva York para conquistar en nombre del teatro nacional.

Comer para creer se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 hs a 13 hs.

Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.

 

Ver más
Ver más

A 27 años del atentado a la AMIA: "La impunidad no nos dejó estar en paz"

“Todavía no hay verdad ni justicia”, dijo Diana Malamud, integrante de Memoria Activa, la asociación civil sin fines de lucro argentina creada con el fin de esclarecer las responsabilidades de los atentados terroristas a la embajada de Israel y el de la AMIA. A 27 años del atentado que dejó 85 muertes y más de 300 heridos, de aquel 18 de julio de 1994 en el que una carga explosiva detonó en el número 633 de la calle Pasteur de Buenos Aires, Malamud sigue exigiendo respuestas. “Mis hijas tenían 5 y 2 años cuando perdieron a su padre en el ataque”, señaló.

La impunidad y la falta de justicia no nos dio la posibilidad de hacer un duelo ni de cerrar una etapa. No nos dio la posibilidad de estar en paz −reclamó Malamud en IP Noticias, con Melina Fleiderman−. La impunidad tan absoluta trae consecuencias graves para la vida”.

También se refirió al estado de la causa: “Lamentablemente en estos 27 años no nos han dado ninguna respuesta que valga la pena ser mencionada, incluso tuvimos que hacer un juicio por encubrimiento. Hubo gente del poder que nos negó la verdad. Pedimos la separación de los actuales fiscales de la Unidad Fiscal de la AMIA, Sebastián Lorenzo Basso y Julio Gonzalo Miranda, que a nuestro entender no han hecho nada desde que están ahí, más que intentar cerrar la causa”.

Finalmente, remató con una enseñanza para los jóvenes del país: “La lucha para que deje de haber injusticias vale la pena. Es una energía de vida”.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

“Todavía no hay verdad ni justicia”, dijo Diana Malamud, integrante de Memoria Activa, la asociación civil sin fines de lucro argentina creada con el fin de esclarecer las responsabilidades de los atentados terroristas a la embajada de Israel y el de la AMIA. A 27 años del atentado que dejó 85 muertes y más de 300 heridos, de aquel 18 de julio de 1994 en el que una carga explosiva detonó en el número 633 de la calle Pasteur de Buenos Aires, Malamud sigue exigiendo respuestas. “Mis hijas tenían 5 y 2 años cuando perdieron a su padre en el ataque”, señaló.

La impunidad y la falta de justicia no nos dio la posibilidad de hacer un duelo ni de cerrar una etapa. No nos dio la posibilidad de estar en paz −reclamó Malamud en IP Noticias, con Melina Fleiderman−. La impunidad tan absoluta trae consecuencias graves para la vida”.

También se refirió al estado de la causa: “Lamentablemente en estos 27 años no nos han dado ninguna respuesta que valga la pena ser mencionada, incluso tuvimos que hacer un juicio por encubrimiento. Hubo gente del poder que nos negó la verdad. Pedimos la separación de los actuales fiscales de la Unidad Fiscal de la AMIA, Sebastián Lorenzo Basso y Julio Gonzalo Miranda, que a nuestro entender no han hecho nada desde que están ahí, más que intentar cerrar la causa”.

Finalmente, remató con una enseñanza para los jóvenes del país: “La lucha para que deje de haber injusticias vale la pena. Es una energía de vida”.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

Ver más
Ver más

El tenista argentino que clasificó a #Tokio2021 gracias a Federer

Francisco Cerúndolo tiene 22 años y será uno de los argentinos que competirá por los juegos olímpicos en Tokio 2021. Llegar a estar en esta competición no fue fácil y en esta entrevista en Deportivo IP cuenta cómo se prepara el tenista para uno de los momentos más importantes de su vida. El martes pasado se dio a conocer la noticia de que el ex número uno del mundo,  Roger Federer, decidió no participar de las olimpiadas, debido a que se resintió de su lesión en la rodilla. De esta forma, el cupo que quedó vacante por la ausencia del número 9 del mundo será ocupado por él.

"Siempre es un sueño tener la medalla. Se que es complicado porque están los mejores del mundo. Djokovic es casi imbatible" asegura Francisco. Sin embargo, asegura que "con la (camiseta) argentina se le anima a cualquiera". Además confiesa: "pensé que Juan Martín (Del Potro) iba a llegar pero no pudo. Con la baja de Federer, se fue corriendo la lista y me tocó. No estuve tan pendiente ni desesperado por que me toque, fui viviendo el día a día". 

Los Juegos Olímpicos empiezan el 23 de julio y en lo que respecta al Tenis argentino los clasificados son Nadia Podoroska, Diego Schwartzman, Horacio Zeballos, Andrés Molteni, Facundo Bagnis y Federico Coria.

Podés ver la entrevista a Francisco Cerúndolo completa acá 

Podés ver Deportivo IP, conducido por Nacho Meroni, Agustín Belachur, Rochi Cuenca y Leandro Illia los sábados a las 17 y los domingos a las 21 por la pantalla de IP.

Francisco Cerúndolo tiene 22 años y será uno de los argentinos que competirá por los juegos olímpicos en Tokio 2021. Llegar a estar en esta competición no fue fácil y en esta entrevista en Deportivo IP cuenta cómo se prepara el tenista para uno de los momentos más importantes de su vida. El martes pasado se dio a conocer la noticia de que el ex número uno del mundo,  Roger Federer, decidió no participar de las olimpiadas, debido a que se resintió de su lesión en la rodilla. De esta forma, el cupo que quedó vacante por la ausencia del número 9 del mundo será ocupado por él.

"Siempre es un sueño tener la medalla. Se que es complicado porque están los mejores del mundo. Djokovic es casi imbatible" asegura Francisco. Sin embargo, asegura que "con la (camiseta) argentina se le anima a cualquiera". Además confiesa: "pensé que Juan Martín (Del Potro) iba a llegar pero no pudo. Con la baja de Federer, se fue corriendo la lista y me tocó. No estuve tan pendiente ni desesperado por que me toque, fui viviendo el día a día". 

Los Juegos Olímpicos empiezan el 23 de julio y en lo que respecta al Tenis argentino los clasificados son Nadia Podoroska, Diego Schwartzman, Horacio Zeballos, Andrés Molteni, Facundo Bagnis y Federico Coria.

Podés ver la entrevista a Francisco Cerúndolo completa acá 

Podés ver Deportivo IP, conducido por Nacho Meroni, Agustín Belachur, Rochi Cuenca y Leandro Illia los sábados a las 17 y los domingos a las 21 por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

Palo Pandolfo estrena tema con Santiago Motorizado

Palo Pandolfo es un rockero de las primeras cepas nacionales que sigue produciendo música y animándose a explorar nuevos territorios melómanos. El ex "Los Visitantes", que había recuperado visibilidad con el disco "Transformación" en el 2016,  le puso su impronta al 2021 con "Tu Amor" un tema que comparte junto a Santiago de "Él Mató a un Policía Motorizado".

"En vez de hacer discos eclécticos quería hacer discos con concepto", comentó Pandolfo y señaló que su nuevo disco se trató de un viaje introspectivo que coincidió con los momentos de restricción sanitaria. El músico describe su nueva obra como música de "canta autor", un ritmo que acompaña de manera íntima a todos los músicos sin la necesidad de show.

El artista confiesa que el nuevo disco comenzó a ser gestado hace cinco años, pero recién en el 2020 fue cuando se puso en campaña para componer y darle forma concreta. "Lo que más quiero es cantar en este disco, no estar subido a una bola de adrenalina. Para mi es un ejercicio de depuración, el piano, cantar con la voz más guardada...no estar en el grito primal ni el aullido salvaje. Cantar canciones despojadamente", describió mientras hablaba de su nueva búsqueda musical.

El tema "Tu Amor" juega con ritmos melódicos y un pop que está lejos de lo electrónico. Palo aprovecha la segunda voz de Santiago Motorizado para entenderse con su lírica y volver al circuito que describe como "etapas de autodescubrimiento", donde cree que es momento de entenderse desde un punto de vista íntimo.

Podés ver IP Cultural, conducido por Valeria Delgado, todos los sábados a las 16 por la pantalla de IP Noticias

Palo Pandolfo es un rockero de las primeras cepas nacionales que sigue produciendo música y animándose a explorar nuevos territorios melómanos. El ex "Los Visitantes", que había recuperado visibilidad con el disco "Transformación" en el 2016,  le puso su impronta al 2021 con "Tu Amor" un tema que comparte junto a Santiago de "Él Mató a un Policía Motorizado".

"En vez de hacer discos eclécticos quería hacer discos con concepto", comentó Pandolfo y señaló que su nuevo disco se trató de un viaje introspectivo que coincidió con los momentos de restricción sanitaria. El músico describe su nueva obra como música de "canta autor", un ritmo que acompaña de manera íntima a todos los músicos sin la necesidad de show.

El artista confiesa que el nuevo disco comenzó a ser gestado hace cinco años, pero recién en el 2020 fue cuando se puso en campaña para componer y darle forma concreta. "Lo que más quiero es cantar en este disco, no estar subido a una bola de adrenalina. Para mi es un ejercicio de depuración, el piano, cantar con la voz más guardada...no estar en el grito primal ni el aullido salvaje. Cantar canciones despojadamente", describió mientras hablaba de su nueva búsqueda musical.

El tema "Tu Amor" juega con ritmos melódicos y un pop que está lejos de lo electrónico. Palo aprovecha la segunda voz de Santiago Motorizado para entenderse con su lírica y volver al circuito que describe como "etapas de autodescubrimiento", donde cree que es momento de entenderse desde un punto de vista íntimo.

Podés ver IP Cultural, conducido por Valeria Delgado, todos los sábados a las 16 por la pantalla de IP Noticias

Ver más
Ver más

“Los exfuncionarios de Mauricio Macri dicen yo no fui, pero no dicen que no sucedió”

La Policía de Bolivia declaró que encontró un depósito con el material bélico que habría sido contrabandeado desde Argentina para el apoyo del golpe de Estado en Bolivia del 2019. Somos PM se comunicó con Agustín Rossi, ministro de Defensa de la Nación, para saber cómo sigue la causa por "contrabando agravado" que se está armando contra la gestión de Mauricio Macri.

"El presidente Macri fue uno de los primeros presidentes que reconoció el gobierno de Áñez; no solo la reconoció sino que la llamaba 'presidente electa'", dijo el funcionario. El ministro destacó que la operación en Bolivia fue organizada en conjunto de varias cabezas de estado.

"La última parte del gobierno de Evo Morales se encontraba rodeado de gobiernos de derecha en todo el continente. El golpe se da cuando Evo gana la primera vuelta en elecciones. Había un contexto que dieron las circunstancias", apuntó Rossi.

Mientras tanto, el Ministro de Defensa comentó que a medida que se arma la causa de "contrabando agravado y encubrimiento", las distintas declaraciones de los exfuncionarios de Mauricio Macri no desmienten el hecho sino que intentan esquivar la responsabilidad: "Ninguno dice 'esto no sucedió. Bullrich dice 'yo no firmé nada', Faurie dice 'yo no me enteré' y el embajador argentino en La Paz dijo que él no recibió la nota", subrayó.

"Las declaraciones de los funcionarios casi implícitamente admiten el hecho. Lo único que dicen es 'yo no fui'", concluyó Agustín Rossi.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

La Policía de Bolivia declaró que encontró un depósito con el material bélico que habría sido contrabandeado desde Argentina para el apoyo del golpe de Estado en Bolivia del 2019. Somos PM se comunicó con Agustín Rossi, ministro de Defensa de la Nación, para saber cómo sigue la causa por "contrabando agravado" que se está armando contra la gestión de Mauricio Macri.

"El presidente Macri fue uno de los primeros presidentes que reconoció el gobierno de Áñez; no solo la reconoció sino que la llamaba 'presidente electa'", dijo el funcionario. El ministro destacó que la operación en Bolivia fue organizada en conjunto de varias cabezas de estado.

"La última parte del gobierno de Evo Morales se encontraba rodeado de gobiernos de derecha en todo el continente. El golpe se da cuando Evo gana la primera vuelta en elecciones. Había un contexto que dieron las circunstancias", apuntó Rossi.

Mientras tanto, el Ministro de Defensa comentó que a medida que se arma la causa de "contrabando agravado y encubrimiento", las distintas declaraciones de los exfuncionarios de Mauricio Macri no desmienten el hecho sino que intentan esquivar la responsabilidad: "Ninguno dice 'esto no sucedió. Bullrich dice 'yo no firmé nada', Faurie dice 'yo no me enteré' y el embajador argentino en La Paz dijo que él no recibió la nota", subrayó.

"Las declaraciones de los funcionarios casi implícitamente admiten el hecho. Lo único que dicen es 'yo no fui'", concluyó Agustín Rossi.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

Ver más
Ver más

De su marca de ropa a la serie de Maradona: las facetas de Julieta Cardinali

Julieta Cardinali es una de esas actrices argentinas que destacan por su capacidad multifacética. Su debut en la pantalla chica comenzó a los 14 años, como una de las "paquitas" de Xuxa en el afamado programa infantil El show de Xuxa. A partir de entonces, tuvo la oportunidad de participar de las novelas más icónicas de la TV nacional como Tiempo Final, Verano del 98 y Naranja y media, entre otros.

En 2001 dio el salto a la gran pantalla y logró ser nominada al Cóndor de plata como actriz por su actuación en Una noche con Sabrina Love. La obra que ella misma reconoce como "su momento tapa" fue la serie Carta a Eva donde interpretó a Eva Perón luego de haberla encarnado en 2007 en Eva y Victoria bajo la dirección de China Zorrilla.

Las miles de facetas de Cardinali lograron que el tiempo en pandemia no la pusieran en pausa. Se dedicó a explorar nuevos horizontes con Cardinal, su marca de ropa independiente y también actuó -bajo protocolo sanitario- en series de Star Channel (ex FOX) y en culminar la primera temporada de la esperada serie de Maradona. "Soy una persona muy activa y muy trabajadora, me gusta estar en actividad", comentó la actriz.

Pero entre tanto, también encontró espacio para militar a través de las redes sociales por causas como los derechos de las mujeres, la antidiscriminación y el tratamiento igualitario para las distintas partes del colectivo LGBTQI+. "Para mí tiene que ver con la justicia, lo que considero que es justo. Los derechos de las mujeres, la igualdad... Siento que sigo mi camino, no voy solamente hacia un lado. Lo que yo considero que tiene que ser igualdad de condiciones para todos", describió.

El Planeta Urbano se emite por IP todos los sábados a las 23 con la conducción de Luis Corbacho.

 

Julieta Cardinali es una de esas actrices argentinas que destacan por su capacidad multifacética. Su debut en la pantalla chica comenzó a los 14 años, como una de las "paquitas" de Xuxa en el afamado programa infantil El show de Xuxa. A partir de entonces, tuvo la oportunidad de participar de las novelas más icónicas de la TV nacional como Tiempo Final, Verano del 98 y Naranja y media, entre otros.

En 2001 dio el salto a la gran pantalla y logró ser nominada al Cóndor de plata como actriz por su actuación en Una noche con Sabrina Love. La obra que ella misma reconoce como "su momento tapa" fue la serie Carta a Eva donde interpretó a Eva Perón luego de haberla encarnado en 2007 en Eva y Victoria bajo la dirección de China Zorrilla.

Las miles de facetas de Cardinali lograron que el tiempo en pandemia no la pusieran en pausa. Se dedicó a explorar nuevos horizontes con Cardinal, su marca de ropa independiente y también actuó -bajo protocolo sanitario- en series de Star Channel (ex FOX) y en culminar la primera temporada de la esperada serie de Maradona. "Soy una persona muy activa y muy trabajadora, me gusta estar en actividad", comentó la actriz.

Pero entre tanto, también encontró espacio para militar a través de las redes sociales por causas como los derechos de las mujeres, la antidiscriminación y el tratamiento igualitario para las distintas partes del colectivo LGBTQI+. "Para mí tiene que ver con la justicia, lo que considero que es justo. Los derechos de las mujeres, la igualdad... Siento que sigo mi camino, no voy solamente hacia un lado. Lo que yo considero que tiene que ser igualdad de condiciones para todos", describió.

El Planeta Urbano se emite por IP todos los sábados a las 23 con la conducción de Luis Corbacho.

 

Ver más
Ver más

Envío de "material bélico" a Bolivia: "Dejaron en los papeles todos los dedos puestos"

La policía de Bolivia anunció el descubrimiento de depósitos donde se encuentra el "material bélico" enviado por el gobierno de Mauricio Macri en apoyo del golpe de Estado del 2019. Somos PM se contactó con Juan Martín Mena, viceministro de Justicia, para conocer cómo avanza el caso luego de los nuevos hallazgos.

"El contrabando está confeso y probado. Dejaron en los papeles todos los dedos puestos respecto a cómo desviaron material y ahora además se suma la confirmación", dijo el viceministro. El funcionario explicó que desde el país comenzó el proceso penal de los involucrados y calculó cuándo podría haberse dado el traspaso del armamento.

"Cuando en junio del 2020 finalizó el operativo de custodia de la Embajada y regresó el grupo Alacrán con todo el armamento oficial con el que salieron a hacer custodia, ahí cayeron en la cuenta que tenían que de alguna manera justificar que no volvían los 70 mil cartuchos y las 600 granadas que habían contrabandeado. Ahí habría que ver quién dio la orden para que la Gendarmería en las actuaciones informe que ese material, que en los papeles había sido exportado temporalmente, no volvía finalizado el operativo", explicó el viceministro.

¿Qué medidas se están tomando?

Según Mena, la causa penal ya ha comenzado en el Poder Judicial y se ha iniciado la denuncia contra el expresidente Mauricio Macri, la exministra de Seguridad Patricia Bullrich y el excanciller Faurie.

"Macri se cargó como una docena de convenciones internacionales y de compromisos y cartas democráticas que nuestro país ha firmado con el resto del mundo", concluyó y aclaró que se están prosiguiendo mediante las vías formales de denuncia para que el caso pueda ser debidamente determinado.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

La policía de Bolivia anunció el descubrimiento de depósitos donde se encuentra el "material bélico" enviado por el gobierno de Mauricio Macri en apoyo del golpe de Estado del 2019. Somos PM se contactó con Juan Martín Mena, viceministro de Justicia, para conocer cómo avanza el caso luego de los nuevos hallazgos.

"El contrabando está confeso y probado. Dejaron en los papeles todos los dedos puestos respecto a cómo desviaron material y ahora además se suma la confirmación", dijo el viceministro. El funcionario explicó que desde el país comenzó el proceso penal de los involucrados y calculó cuándo podría haberse dado el traspaso del armamento.

"Cuando en junio del 2020 finalizó el operativo de custodia de la Embajada y regresó el grupo Alacrán con todo el armamento oficial con el que salieron a hacer custodia, ahí cayeron en la cuenta que tenían que de alguna manera justificar que no volvían los 70 mil cartuchos y las 600 granadas que habían contrabandeado. Ahí habría que ver quién dio la orden para que la Gendarmería en las actuaciones informe que ese material, que en los papeles había sido exportado temporalmente, no volvía finalizado el operativo", explicó el viceministro.

¿Qué medidas se están tomando?

Según Mena, la causa penal ya ha comenzado en el Poder Judicial y se ha iniciado la denuncia contra el expresidente Mauricio Macri, la exministra de Seguridad Patricia Bullrich y el excanciller Faurie.

"Macri se cargó como una docena de convenciones internacionales y de compromisos y cartas democráticas que nuestro país ha firmado con el resto del mundo", concluyó y aclaró que se están prosiguiendo mediante las vías formales de denuncia para que el caso pueda ser debidamente determinado.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

Ver más
Ver más

¿Qué pasa con el acuerdo porcino entre Argentina y China?

Luego del tuit de Cancillería Argentina desmintiendo la nota sobre un presunto acuerdo entre Argentina y China por la instalación de megagranjas porcinas, el proyecto vuelve a estar bajo la lupa. Somos PM se comunicó con Flavia Broffoni, politóloga y activista, para saber sobre el pedido de información pública que las organizaciones ambientales le extendieron a las entidades agropecuarias.

"Hace un año salió a la luz una gestión del laboratorio Biogénesis Bagó para intermediar entre funcionarios chinos y la Cancillería Argentina en la firma de este acuerdo para instalar un modelo productivo de industrialización animal que denominamos megagranjas -complejos industriales, galpones- con 12 mil madres reproductoras que tendría un desembarco en los próximos años a la firma del acuerdo. Pasó un año sin información, no se nos responde el pedido de acceso a la información pública", contó Broffoni.

La activista destacó que se cumple un año que se filtraron las supuestas negociaciones y que las distintas organizaciones socioambientales hicieron sucesivos reclamos de información pública a Casa Rosada para obtener más información sobre el pacto. "Nosotros exigimos abrir a la consideración pública el contenido del acuerdo y hasta tanto eso no suceda y se siga filtrando información confusa, vamos a seguir organizando acciones directas no violentas en la vía pública. Es la única alternativa que nos están dejando al no brindar nada de información", contó.

¿Cuál es el supuesto acuerdo porcino?

Según la información filtrada, se estima que las inversiones para poner en marcha el modelo productivo superarían los u$s3.700 millones a desembolsarse en cuatro años. 

La gran preocupación del Gobierno es el impacto ambiental de este tipo de producción: no solo se contempla la proliferación de enfermedades producidas por estas condiciones de crianza, sino el bienestar y sanidad animal dentro de las granjas.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

Luego del tuit de Cancillería Argentina desmintiendo la nota sobre un presunto acuerdo entre Argentina y China por la instalación de megagranjas porcinas, el proyecto vuelve a estar bajo la lupa. Somos PM se comunicó con Flavia Broffoni, politóloga y activista, para saber sobre el pedido de información pública que las organizaciones ambientales le extendieron a las entidades agropecuarias.

"Hace un año salió a la luz una gestión del laboratorio Biogénesis Bagó para intermediar entre funcionarios chinos y la Cancillería Argentina en la firma de este acuerdo para instalar un modelo productivo de industrialización animal que denominamos megagranjas -complejos industriales, galpones- con 12 mil madres reproductoras que tendría un desembarco en los próximos años a la firma del acuerdo. Pasó un año sin información, no se nos responde el pedido de acceso a la información pública", contó Broffoni.

La activista destacó que se cumple un año que se filtraron las supuestas negociaciones y que las distintas organizaciones socioambientales hicieron sucesivos reclamos de información pública a Casa Rosada para obtener más información sobre el pacto. "Nosotros exigimos abrir a la consideración pública el contenido del acuerdo y hasta tanto eso no suceda y se siga filtrando información confusa, vamos a seguir organizando acciones directas no violentas en la vía pública. Es la única alternativa que nos están dejando al no brindar nada de información", contó.

¿Cuál es el supuesto acuerdo porcino?

Según la información filtrada, se estima que las inversiones para poner en marcha el modelo productivo superarían los u$s3.700 millones a desembolsarse en cuatro años. 

La gran preocupación del Gobierno es el impacto ambiental de este tipo de producción: no solo se contempla la proliferación de enfermedades producidas por estas condiciones de crianza, sino el bienestar y sanidad animal dentro de las granjas.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Ley de Etiquetado Frontal: pensar la nutrición como un derecho

En medio del debate que da la Cámara de Diputados por la Ley de Etiquetado Frontal de alimentos, aún se sopesan cuáles serían los beneficios de los rótulos explícitos de los contenidos nutricionales de los alimentos. Somos PM charló con Jessica Lavia, licenciada en Nutrición, para entender sobre la necesidad de este tipo de leyes. "Es muy importante porque sabemos que las tasas de malnutrición en nuestro país son muy altas, en población infantil también, y esta ley nos protege. Yo digo que es una ley de acceso a la salud, y el acceso de salud es un derecho de todos y de todas, y es muy importante que las reclamemos", comentó la especialista.

El proyecto de ley establece que deben explicarse de manera clara los productos que tienen más relación a los factores de riesgo asociados con la mortalidad en tanto nutrición según la Organización Panamericana de la Salud en Argentina. La licenciada Lavia apuntó que esta normativa no es nueva y que muchos países han comenzado a utilizar rótulos similares en sus productos. "Muchas marcas, para no tener estos sellos octogonales negros que muestren los excesos de esos comestibles, reformulan los alimentos y les mejoran la calidad. Es importante que sepamos que esto es información y es un derecho que tenemos como consumidores", concluyó.

¿Qué otros países aplican una "Ley de Etiquetado"?

  • Chile
  • México
  • Perú
  • Uruguay
  • Estados Unidos
  • Los países conformantes de la Unión Europea

En medio del debate que da la Cámara de Diputados por la Ley de Etiquetado Frontal de alimentos, aún se sopesan cuáles serían los beneficios de los rótulos explícitos de los contenidos nutricionales de los alimentos. Somos PM charló con Jessica Lavia, licenciada en Nutrición, para entender sobre la necesidad de este tipo de leyes. "Es muy importante porque sabemos que las tasas de malnutrición en nuestro país son muy altas, en población infantil también, y esta ley nos protege. Yo digo que es una ley de acceso a la salud, y el acceso de salud es un derecho de todos y de todas, y es muy importante que las reclamemos", comentó la especialista.

El proyecto de ley establece que deben explicarse de manera clara los productos que tienen más relación a los factores de riesgo asociados con la mortalidad en tanto nutrición según la Organización Panamericana de la Salud en Argentina. La licenciada Lavia apuntó que esta normativa no es nueva y que muchos países han comenzado a utilizar rótulos similares en sus productos. "Muchas marcas, para no tener estos sellos octogonales negros que muestren los excesos de esos comestibles, reformulan los alimentos y les mejoran la calidad. Es importante que sepamos que esto es información y es un derecho que tenemos como consumidores", concluyó.

¿Qué otros países aplican una "Ley de Etiquetado"?

  • Chile
  • México
  • Perú
  • Uruguay
  • Estados Unidos
  • Los países conformantes de la Unión Europea
Ver más
Ver más

Provincia de Buenos Aires: Carlos Bianco habló de nuevos programas de inoculación masiva

La campaña de vacunación de la provincia de Buenos Aires avanza de manera acelerada. En la misma conferencia donde se anunció la inoculación libre de mayores de 35 años, el gobernador Axel Kicillof declaró que el 61% de la población mayor de 18 años inscripta ya está vacunada con la primera dosis. Somos PM se comunicó con Carlos Bianco, el jefe de Gabinete bonaerense, para charlar sobre el resultado de las jornadas de inoculación masiva en la región.

"Se sumaron 38 distritos al esquema que llamamos 'Ciudades Protegidas' es decir, distritos donde ya vacunaron a un 95% de los inscriptos y más del 90% de la población posible de ser vacunada. En esos ahora 69 distritos cualquier persona mayor de 18 años puede hacerse presente con su DNI y ser vacunada", contó el titular.

Bianco remarcó el progreso del programa de vacunación masiva aplicada el fin de semana largo del 9 de julio, donde 100 postas itinerantes y más de 400 vacunatorios avanzaron en los distintos distritos. También aclaró que el equipo bonaerense espera replicar el formato en estaciones de trenes los próximos fines de semana. "Obviamente que esto no se termina acá ni mucho menos, hay que ver cuáles son las consecuencias de la llegada de otras cepas más contagiosas que estamos intentando demorar", concluyó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

La campaña de vacunación de la provincia de Buenos Aires avanza de manera acelerada. En la misma conferencia donde se anunció la inoculación libre de mayores de 35 años, el gobernador Axel Kicillof declaró que el 61% de la población mayor de 18 años inscripta ya está vacunada con la primera dosis. Somos PM se comunicó con Carlos Bianco, el jefe de Gabinete bonaerense, para charlar sobre el resultado de las jornadas de inoculación masiva en la región.

"Se sumaron 38 distritos al esquema que llamamos 'Ciudades Protegidas' es decir, distritos donde ya vacunaron a un 95% de los inscriptos y más del 90% de la población posible de ser vacunada. En esos ahora 69 distritos cualquier persona mayor de 18 años puede hacerse presente con su DNI y ser vacunada", contó el titular.

Bianco remarcó el progreso del programa de vacunación masiva aplicada el fin de semana largo del 9 de julio, donde 100 postas itinerantes y más de 400 vacunatorios avanzaron en los distintos distritos. También aclaró que el equipo bonaerense espera replicar el formato en estaciones de trenes los próximos fines de semana. "Obviamente que esto no se termina acá ni mucho menos, hay que ver cuáles son las consecuencias de la llegada de otras cepas más contagiosas que estamos intentando demorar", concluyó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Taty Almeida: "El odio no construye"

Tras una jornada de festejos y marchas por el 9 de Julio, se descubrió el sábado por la mañana que se habían intervenido 13 de los 20 pañuelos de Madres de Plaza de Mayo. Las pintadas dicen "100 mil", aludiendo a una cifra aproximada de personas fallecidas durante la pandemia. IP Noticias MD, junto a Valeria Licciardi, se acercó a Taty Almeida, madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, para saber su reflexión ante la intervención. "El odio no construye; nosotras seguimos y a pesar del horror que nos han hecho siempre exigimos justicia legal", sentenció la referente social. 

"El odio que tiene esta gente, estos anti-todo... Al ensuciar los pañuelos blancos están en realidad ensuciando y faltándole el respeto a nuestros hijos, los 30 mil", dictaminó la representante. Almeida recordó la lucha de Madres de Plaza de Mayo al reclamar por la aparición de sus hijos durante la dictadura y afirmó que la comparativa no constituye ningún tipo de reclamo. 

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12 a 14 por IP Noticias

Tras una jornada de festejos y marchas por el 9 de Julio, se descubrió el sábado por la mañana que se habían intervenido 13 de los 20 pañuelos de Madres de Plaza de Mayo. Las pintadas dicen "100 mil", aludiendo a una cifra aproximada de personas fallecidas durante la pandemia. IP Noticias MD, junto a Valeria Licciardi, se acercó a Taty Almeida, madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, para saber su reflexión ante la intervención. "El odio no construye; nosotras seguimos y a pesar del horror que nos han hecho siempre exigimos justicia legal", sentenció la referente social. 

"El odio que tiene esta gente, estos anti-todo... Al ensuciar los pañuelos blancos están en realidad ensuciando y faltándole el respeto a nuestros hijos, los 30 mil", dictaminó la representante. Almeida recordó la lucha de Madres de Plaza de Mayo al reclamar por la aparición de sus hijos durante la dictadura y afirmó que la comparativa no constituye ningún tipo de reclamo. 

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12 a 14 por IP Noticias

Ver más
Ver más

¿Por qué exigen un referéndum en Uruguay?

Activistas uruguayos consiguieron más de 800 mil firmas para cuestionar la Ley de Urgente Consideración (LUC) impuesta por el gobierno del presidente Luis Lacalle Pou. La normativa reformó varios puntos del Código Civil y Penal del país, lo que produjo una fuerte reacción por parte de la oposición. IP Noticias se comunicó con Alexandra Lizbona Cohen, politóloga uruguaya, para entender la problemática que dio pie al referéndum.

"Esto fue una hazaña para el movimiento social, el movimiento de Izquierda, el movimiento Sindical y la fuerza política Frente Amplio que se unieron a través de una convicción pro referéndum", señaló la especialista y apuntó que es la primera vez que el movimiento junta tanta convocatoria. Cohen también explicó que el gobierno de Lacalle Pou es una coalición compuesto de muchos partidos mayoritarios, lo cual genera que la tendencia tenga la mayoría parlamentaria en casi todos los casos. "Es la primera vez desde que asumió el gobierno de Lacalle Pou que va a estar en una defensiva y esta vez la oposición, el Frente Amplio, va a estar a la ofensiva", comentó.

¿Qué dice la Ley de Urgente Consideración?

La alianza gobernante de Uruguay (los partidos Nacional, Colorado, Independiente y dela Gente más Cabildo Abierto) firmó un acuerdo que alertó a la mayoría de la población. Los puntos que más oposición encuentran son:

  • La flexibilización del uso de la fuerza policial.
  • La regulación del derecho a la huelga.
  • Declaración de ilegitimidad a los piquetes realizados en espacios públicos o privados que "afecten la libre circulación de personas, bienes o servicios".
  • Ampliación de la imputabilidad para penas mínimas y máximas en menores de edad.
  • Se extiende el concepto de legítima defensa a un bien material.
  • Se extiende de 2 a 4 horas el plazo de la Policía para informar a la Fiscalía sobre la detención de una persona.
  • Se le otorga a Policías y personal militar la potestad de registrar personas y autos en "procedimientos preventivos rutinarios".
  • Elimina la obligatoriedad de la educación formal en la primera infancia.
  • Reduce el rol de los directores generales de los Consejos de Educación.

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9.

Activistas uruguayos consiguieron más de 800 mil firmas para cuestionar la Ley de Urgente Consideración (LUC) impuesta por el gobierno del presidente Luis Lacalle Pou. La normativa reformó varios puntos del Código Civil y Penal del país, lo que produjo una fuerte reacción por parte de la oposición. IP Noticias se comunicó con Alexandra Lizbona Cohen, politóloga uruguaya, para entender la problemática que dio pie al referéndum.

"Esto fue una hazaña para el movimiento social, el movimiento de Izquierda, el movimiento Sindical y la fuerza política Frente Amplio que se unieron a través de una convicción pro referéndum", señaló la especialista y apuntó que es la primera vez que el movimiento junta tanta convocatoria. Cohen también explicó que el gobierno de Lacalle Pou es una coalición compuesto de muchos partidos mayoritarios, lo cual genera que la tendencia tenga la mayoría parlamentaria en casi todos los casos. "Es la primera vez desde que asumió el gobierno de Lacalle Pou que va a estar en una defensiva y esta vez la oposición, el Frente Amplio, va a estar a la ofensiva", comentó.

¿Qué dice la Ley de Urgente Consideración?

La alianza gobernante de Uruguay (los partidos Nacional, Colorado, Independiente y dela Gente más Cabildo Abierto) firmó un acuerdo que alertó a la mayoría de la población. Los puntos que más oposición encuentran son:

  • La flexibilización del uso de la fuerza policial.
  • La regulación del derecho a la huelga.
  • Declaración de ilegitimidad a los piquetes realizados en espacios públicos o privados que "afecten la libre circulación de personas, bienes o servicios".
  • Ampliación de la imputabilidad para penas mínimas y máximas en menores de edad.
  • Se extiende el concepto de legítima defensa a un bien material.
  • Se extiende de 2 a 4 horas el plazo de la Policía para informar a la Fiscalía sobre la detención de una persona.
  • Se le otorga a Policías y personal militar la potestad de registrar personas y autos en "procedimientos preventivos rutinarios".
  • Elimina la obligatoriedad de la educación formal en la primera infancia.
  • Reduce el rol de los directores generales de los Consejos de Educación.

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9.

Ver más
Ver más

Vidal juega en CABA: el análisis de Andrés Fidanza

Comienzan a llenarse las boletas para las próximas elecciones y esta vez le tocó a María Eugenia Vidal explicitar que será candidata a diputada nacional de Juntos por el Cambio en la Ciudad de Buenos Aires. El conductor de Redacción IP Andrés Fidanza analizó este movimiento electoral en IP Noticias. "Maria Eugenia Vidal eligió eludir una segunda derrota consecutiva en la provincia de Buenos Aires, al menos según lo que marcan las encuestas", afirmó el periodista. Al respecto apuntó que en 2019 perdió 14 puntos contra el actual gobernador Axel Kicillof y ese fue un dato tenido en cuenta. Además, señaló que fue una buena estrategia por parte de Vidal comenzar a hacer carrera dentro de la Ciudad, ya que pareciera ser "la candidata de Horacio Rodriguez Larreta".

Las razones de María Eugenia Vidal

Fidanza también explicó que el PRO en su conjunto mantiene una buena imagen en la Ciudad de Buenos Aires y que aún nadie ha podido derrotarlo en las urnas desde 2017. "En las Legislativas suele hacer récord de resultado de votación, por lo cual es muy probable que gane y le vaya muy bien. Apostó por lo seguro", señaló.

El especialista también marcó a Patricia Bullrich y a Martín Lousteau como "los principales perdedores de la reporteñización de Vidal", ya que ambos disputaron la interna dentro del partido para la candidatura. Aún así, destacó que no es dato menor su presencia en el acto de precandidatura de Vidal. 

"Gracias Patricia por elegir la unidad, no son gestos comunes, lo valoro y lo voy a valorar siempre", había dicho la Vidal en el acto realizado a puertas cerradas en el barrio de Palermo.

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9.

 

 

Comienzan a llenarse las boletas para las próximas elecciones y esta vez le tocó a María Eugenia Vidal explicitar que será candidata a diputada nacional de Juntos por el Cambio en la Ciudad de Buenos Aires. El conductor de Redacción IP Andrés Fidanza analizó este movimiento electoral en IP Noticias. "Maria Eugenia Vidal eligió eludir una segunda derrota consecutiva en la provincia de Buenos Aires, al menos según lo que marcan las encuestas", afirmó el periodista. Al respecto apuntó que en 2019 perdió 14 puntos contra el actual gobernador Axel Kicillof y ese fue un dato tenido en cuenta. Además, señaló que fue una buena estrategia por parte de Vidal comenzar a hacer carrera dentro de la Ciudad, ya que pareciera ser "la candidata de Horacio Rodriguez Larreta".

Las razones de María Eugenia Vidal

Fidanza también explicó que el PRO en su conjunto mantiene una buena imagen en la Ciudad de Buenos Aires y que aún nadie ha podido derrotarlo en las urnas desde 2017. "En las Legislativas suele hacer récord de resultado de votación, por lo cual es muy probable que gane y le vaya muy bien. Apostó por lo seguro", señaló.

El especialista también marcó a Patricia Bullrich y a Martín Lousteau como "los principales perdedores de la reporteñización de Vidal", ya que ambos disputaron la interna dentro del partido para la candidatura. Aún así, destacó que no es dato menor su presencia en el acto de precandidatura de Vidal. 

"Gracias Patricia por elegir la unidad, no son gestos comunes, lo valoro y lo voy a valorar siempre", había dicho la Vidal en el acto realizado a puertas cerradas en el barrio de Palermo.

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9.

 

 

Ver más
Ver más

Calificaron la entrega de "material bélico" a Bolivia como "delito de lesa humanidad"

Los recientes descubrimientos de la implicación de la gestión de Mauricio Macri en el golpe de Estado en Bolivia están sacudiendo a la comunidad latinoamericana. La publicación de la carta del 2019 por parte del General Jorge Gonzalo Terceros Lara hacia el Embajador argentino Normando Álvarez García detalló el "material bélico" enviado para derrocar a Evo Morales y poner en el poder a Jeanine Áñez. Somos PM dialogó con Nadia Alejandra Cruz Tarifa, representante interina de la Defensoría del Pueblo Boliviano, sobre cómo se analizan estas pruebas.

"Lo que caracterizaba el gobierno de Jeanine Áñez era la irregularidad, la falta de transparencia y lo que siempre denunciamos es que su gobierno se sostuvo a partir de una política de miedo y terror, un terrorismo de estado dentro del estado boliviano. Sustentó su fraude y legitimidad en una forma de pacificación que básicamente eran las masacres de población civil", explicó la representante de la Defensoría.

Además, Cruz Tarifa declaró no estar sorprendida por las declaraciones de la expresidente de facto Jeanine Áñez, ya que catalogó que su comportamiento es un "intento de ponerse una careta de religiosidad, de fe, de un ámbito religioso para de alguna forma cubrir todas las canalladas que hizo". La titular remarcó que Áñez era consciente del armamento que cargaban las fuerzas armadas ya que habría firmado un decreto que "le daba impunidad a las Fuerzas Armadas horas antes que se ejecute la primera masacre".

¿Qué pasará con los países que intervinieron?

La Defensora corroboró que Bolivia está buscando denunciar a todos aquellos diplomáticos y autoridades que colaboraron con el gobierno de Jeanine Áñez y la represión que conllevó a la muerte de 38 personas, 833 heridos y más de 1504 detenidos. "Estamos hablando de delitos de lesa humanidad, de graves violaciones a los Derechos Humanos, más allá del grado de autoridad o el lugar hayan tenido las personas que intervinieron", afirmó.

Los recientes descubrimientos de la implicación de la gestión de Mauricio Macri en el golpe de Estado en Bolivia están sacudiendo a la comunidad latinoamericana. La publicación de la carta del 2019 por parte del General Jorge Gonzalo Terceros Lara hacia el Embajador argentino Normando Álvarez García detalló el "material bélico" enviado para derrocar a Evo Morales y poner en el poder a Jeanine Áñez. Somos PM dialogó con Nadia Alejandra Cruz Tarifa, representante interina de la Defensoría del Pueblo Boliviano, sobre cómo se analizan estas pruebas.

"Lo que caracterizaba el gobierno de Jeanine Áñez era la irregularidad, la falta de transparencia y lo que siempre denunciamos es que su gobierno se sostuvo a partir de una política de miedo y terror, un terrorismo de estado dentro del estado boliviano. Sustentó su fraude y legitimidad en una forma de pacificación que básicamente eran las masacres de población civil", explicó la representante de la Defensoría.

Además, Cruz Tarifa declaró no estar sorprendida por las declaraciones de la expresidente de facto Jeanine Áñez, ya que catalogó que su comportamiento es un "intento de ponerse una careta de religiosidad, de fe, de un ámbito religioso para de alguna forma cubrir todas las canalladas que hizo". La titular remarcó que Áñez era consciente del armamento que cargaban las fuerzas armadas ya que habría firmado un decreto que "le daba impunidad a las Fuerzas Armadas horas antes que se ejecute la primera masacre".

¿Qué pasará con los países que intervinieron?

La Defensora corroboró que Bolivia está buscando denunciar a todos aquellos diplomáticos y autoridades que colaboraron con el gobierno de Jeanine Áñez y la represión que conllevó a la muerte de 38 personas, 833 heridos y más de 1504 detenidos. "Estamos hablando de delitos de lesa humanidad, de graves violaciones a los Derechos Humanos, más allá del grado de autoridad o el lugar hayan tenido las personas que intervinieron", afirmó.

Ver más
Ver más

Rita Cortese y el estreno de "Las Siamesas"

"Las Siamesas" es la nueva película de la directora Paula Hernández, que cuenta en código de comedia sobre la relación que hay entre una madre sutilmente manipuladora y una hija que se encuentra perdida en la tormentosa relación. Somos PM dialogó con Rita Cortese, actriz de Relatos Salvajes y protagonista de la película, para saber más sobre la narrativa que ya quedó preseleccionada para los Premios Platino.

"Paula Hernández es una directora magnífica; cuando pone la cámara la pone de una manera muy cómoda para el actor y de una manera muy interesante para la lectura de la película en su totalidad", comentó la actriz, quién subrayó que se encontró muy a gusto con esta adaptación a pesar de tomar un rol muy distinto a sus papeles usuales.

Una de las cosas que más destaca fue la planificación en la producción y a su compañera, Valeria Lois, dos factores que hicieron del rodaje una experiencia especial. La película, que está basada en un libro de Guillermo Saccomano, podrá ser vista en una proyección especial del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires.

Rita Cortese sobre la política en pandemia

La actriz sabe que la producción de "Las Siamesas" realizó su rodaje en momentos que definieron la política de la pandemia y contó que siente un "profundo agradecimiento" por las medidas que tomó el Gobierno Nacional en un tiempo que describe como "un momento que implica una improvisación permanente".

En contrapartida, disparó a la oposición sobre la resistencia a los procesos de restricción sanitaria y vacunación: "Me sorprende cómo la oposición, de manera poco elegante y con poca veracidad, está empeñada en atacar y destruir lo que no puede: la vacuna. Lo más maravilloso que tiene la vacuna es que es igualdad. La vacuna significa soberanía", agregó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

"Las Siamesas" es la nueva película de la directora Paula Hernández, que cuenta en código de comedia sobre la relación que hay entre una madre sutilmente manipuladora y una hija que se encuentra perdida en la tormentosa relación. Somos PM dialogó con Rita Cortese, actriz de Relatos Salvajes y protagonista de la película, para saber más sobre la narrativa que ya quedó preseleccionada para los Premios Platino.

"Paula Hernández es una directora magnífica; cuando pone la cámara la pone de una manera muy cómoda para el actor y de una manera muy interesante para la lectura de la película en su totalidad", comentó la actriz, quién subrayó que se encontró muy a gusto con esta adaptación a pesar de tomar un rol muy distinto a sus papeles usuales.

Una de las cosas que más destaca fue la planificación en la producción y a su compañera, Valeria Lois, dos factores que hicieron del rodaje una experiencia especial. La película, que está basada en un libro de Guillermo Saccomano, podrá ser vista en una proyección especial del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires.

Rita Cortese sobre la política en pandemia

La actriz sabe que la producción de "Las Siamesas" realizó su rodaje en momentos que definieron la política de la pandemia y contó que siente un "profundo agradecimiento" por las medidas que tomó el Gobierno Nacional en un tiempo que describe como "un momento que implica una improvisación permanente".

En contrapartida, disparó a la oposición sobre la resistencia a los procesos de restricción sanitaria y vacunación: "Me sorprende cómo la oposición, de manera poco elegante y con poca veracidad, está empeñada en atacar y destruir lo que no puede: la vacuna. Lo más maravilloso que tiene la vacuna es que es igualdad. La vacuna significa soberanía", agregó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Habilitarán más de 10 puestos de vacunación en el conurbano

El plan de vacunación de la provincia de Buenos Aires avanzó para habilitar la inoculación libre para mayores de 45 años en distintos puntos de la región. Somos PM dialogó con Salvador Giorgi, Jefe de Gabinete de Salud bonaerense, para hablar sobre la evolución del calendario vacunatorio y cuáles son los planes para continuar con el ritmo

"En el marco de los festejos del 9 de julio vamos a habilitar más de 10 puestos de vacunación en todo el conurbano bonaerense, Mar del Plata y Bahía Blanca. Queremos seguir vacunando y potenciando la campaña de vacunación que viene a muy buen ritmo", señaló el titular y apuntó que su equipo tiene el objetivo de triplicar la cantidad de vacunados a partir de este hito.

La noticia más celebrada fue la liberación de vacunas para mayores de 18 años en distritos con más del 95% de inscriptos con la primera dosis, parámetro que cumplen 31 municipios de los 135 que componen la provincia de Buenos Aires. "Esto se debe gracias a un Estado que está cuidando a la población, un gobierno presente, pero, por sobre todo, un pueblo solidario que ha bancado las medidas de cuidado y ahora de a poco vemos los resultados", subrayó.

¿Qué medidas se están tomando contra la variante Delta?

"Probablemente la variante Delta ingrese a nuestro país; es una variante muy contagiosa que ya ha ingresado y está en circulación en Europa y la India. Lo que nosotros tenemos que hacer es retrasar ese ingreso", declaró Giorgi. Para ello, apuntó que el gobierno bonaerense tiene un protocolo estricto de control para aquellas personas que llegaron a partir del primero de julio.

"Cuando vuelven deberán pasar unos días en un hotel, hacerse una PCR, que esa PCR sea negativa y luego continuar con su aislamiento domiciliario", explicó y señaló que se está trabajando en conjunto con Migraciones y el Gobierno nacional para corroborar las medidas. Además, Giorgi comentó que aquellos que ya han sido sorprendidos de no estar cumpliendo con el aislamiento domiciliario obligatorio, se le están labrando actas de denuncia como "delito contra la salud pública".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

El plan de vacunación de la provincia de Buenos Aires avanzó para habilitar la inoculación libre para mayores de 45 años en distintos puntos de la región. Somos PM dialogó con Salvador Giorgi, Jefe de Gabinete de Salud bonaerense, para hablar sobre la evolución del calendario vacunatorio y cuáles son los planes para continuar con el ritmo

"En el marco de los festejos del 9 de julio vamos a habilitar más de 10 puestos de vacunación en todo el conurbano bonaerense, Mar del Plata y Bahía Blanca. Queremos seguir vacunando y potenciando la campaña de vacunación que viene a muy buen ritmo", señaló el titular y apuntó que su equipo tiene el objetivo de triplicar la cantidad de vacunados a partir de este hito.

La noticia más celebrada fue la liberación de vacunas para mayores de 18 años en distritos con más del 95% de inscriptos con la primera dosis, parámetro que cumplen 31 municipios de los 135 que componen la provincia de Buenos Aires. "Esto se debe gracias a un Estado que está cuidando a la población, un gobierno presente, pero, por sobre todo, un pueblo solidario que ha bancado las medidas de cuidado y ahora de a poco vemos los resultados", subrayó.

¿Qué medidas se están tomando contra la variante Delta?

"Probablemente la variante Delta ingrese a nuestro país; es una variante muy contagiosa que ya ha ingresado y está en circulación en Europa y la India. Lo que nosotros tenemos que hacer es retrasar ese ingreso", declaró Giorgi. Para ello, apuntó que el gobierno bonaerense tiene un protocolo estricto de control para aquellas personas que llegaron a partir del primero de julio.

"Cuando vuelven deberán pasar unos días en un hotel, hacerse una PCR, que esa PCR sea negativa y luego continuar con su aislamiento domiciliario", explicó y señaló que se está trabajando en conjunto con Migraciones y el Gobierno nacional para corroborar las medidas. Además, Giorgi comentó que aquellos que ya han sido sorprendidos de no estar cumpliendo con el aislamiento domiciliario obligatorio, se le están labrando actas de denuncia como "delito contra la salud pública".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más
12