Tres curiosidades del idioma castellano que no sabías hasta ahora

Detrás de todo idioma hay una historia, y detrás de toda historia hay grandes curiosidades que permanecen ocultas. Cada 23 de abril, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) propone celebrar el idioma español en homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra. El autor de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha marcó con su pluma el futuro de la literatura en nuestro idioma.

¿Español o castellano? La Real Academia Española aclara que los dos términos son correctos, sin embargo remarca que es preferible utilizar "castellano" para referirse al dialecto románico nacido en el reino de Castilla durante la Edad Media. 

Con 470 millones de hablantes, la lengua española es el segundo idioma con más nativos en el mundo (después de China); Para 90 millones de personas es la segunda lengua más popular. 

Curiosidades del idioma castellano

  1. El español se extiende hasta África: en Guinea Ecuatorial, que fue una de las pocas colonias españolas en África, el español es el idioma oficial. Un dato curioso: en la época de la colonia, Guinea Ecuatorial pertenecía administrativamente al Virreinato del Río de la Plata.
  2. También llegó a Asiaestá en las Filipinas, que fue colonia española durante casi 300 años. De hecho, el nombre “Filipinas” viene de Felipe, en honor al Rey Felipe II de España. Si bien en esta nación no se habla castellano, en algunas partes del territorio se habla el “Chavacano”, una lengua criolla filipina derivada del castellano. 

  3. El ladino o idioma judeoespañol es una mezcla del hebreo con el español de Castilla, y era el idioma que hablaba la comunidad judía en la península ibérica. Lamentablemente con el correr de los siglos, el idioma fue desapareciendo. Hoy en día es hablado por unas 150 mil personas en todo el mundo, mayormente en algunas zonas de Israel, Turquía y en otros países donde los judíos sefardíes emigraron, como por ejemplo el nuestro.  

Detrás de todo idioma hay una historia, y detrás de toda historia hay grandes curiosidades que permanecen ocultas. Cada 23 de abril, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) propone celebrar el idioma español en homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra. El autor de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha marcó con su pluma el futuro de la literatura en nuestro idioma.

¿Español o castellano? La Real Academia Española aclara que los dos términos son correctos, sin embargo remarca que es preferible utilizar "castellano" para referirse al dialecto románico nacido en el reino de Castilla durante la Edad Media. 

Con 470 millones de hablantes, la lengua española es el segundo idioma con más nativos en el mundo (después de China); Para 90 millones de personas es la segunda lengua más popular. 

Curiosidades del idioma castellano

  1. El español se extiende hasta África: en Guinea Ecuatorial, que fue una de las pocas colonias españolas en África, el español es el idioma oficial. Un dato curioso: en la época de la colonia, Guinea Ecuatorial pertenecía administrativamente al Virreinato del Río de la Plata.
  2. También llegó a Asiaestá en las Filipinas, que fue colonia española durante casi 300 años. De hecho, el nombre “Filipinas” viene de Felipe, en honor al Rey Felipe II de España. Si bien en esta nación no se habla castellano, en algunas partes del territorio se habla el “Chavacano”, una lengua criolla filipina derivada del castellano. 

  3. El ladino o idioma judeoespañol es una mezcla del hebreo con el español de Castilla, y era el idioma que hablaba la comunidad judía en la península ibérica. Lamentablemente con el correr de los siglos, el idioma fue desapareciendo. Hoy en día es hablado por unas 150 mil personas en todo el mundo, mayormente en algunas zonas de Israel, Turquía y en otros países donde los judíos sefardíes emigraron, como por ejemplo el nuestro.  
Ver más
Ver más

La reina Elizabeth II cumple 95 años

Cuando nació la Duquesa Elizabeth Alexandra Mary Windsor el 21 de abril de 1926, nadie pensó que podría llegar a convertirse en una de las Reinas británicas más longevas de la historia. Su padre, el segundo hijo del Rey George V, tampoco estaba preparado para llevar adelante una vida pública. Pero fue la decisión de abdicar de su hermano (para casarse con una mujer que el protocolo no le permitiría de otro modo) lo que cambió sus vidas para siempre.

La historia de George V y su dificultad para dirigirse al pueblo inglés está retratado de modo perfecto en la película "El discurso del Rey". Tartamudo, inseguro y poco preparado para la vida pública, muy pronto comenzó a entrenar a Elizabeth para la vida en la primera línea de la monarquía. En 1943, la joven princesa hizo su primera aparición en solitario en una visita a una de los más importantes regimientos británicos y, al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, el parlamento cambió las leyes para que ella como mujer pueda convertirse en un Consejera del Estado.

Su padre falleció en 1951 mientras la princesa estaba haciendo el típico tour alrededor del Commonwealth, las colonias dependientes del Reino Unido. Rápidamente, la institución de la monárquica la coronó y ella tomó su nombre Real: Elizabeth II.

El Reinado de Elizabeth II estaría marcado por un cambio de paradigma constante: cambios dentro de la diplomacia monárquica, la disolución del Commonwealth, la locura del pop británico, el fallecimiento de Lady Di y una perspectiva que dejaba atrás el mundo para el cual había sido entrenada. Sin embargo, la Reina sostuvo la imagen que por tanto tiempo se preocupó por construir: estable, desapasionada y, por sobre todo, una pieza clave de la monarquía como institución que se niega a ser olvidada.

 

Cuando nació la Duquesa Elizabeth Alexandra Mary Windsor el 21 de abril de 1926, nadie pensó que podría llegar a convertirse en una de las Reinas británicas más longevas de la historia. Su padre, el segundo hijo del Rey George V, tampoco estaba preparado para llevar adelante una vida pública. Pero fue la decisión de abdicar de su hermano (para casarse con una mujer que el protocolo no le permitiría de otro modo) lo que cambió sus vidas para siempre.

La historia de George V y su dificultad para dirigirse al pueblo inglés está retratado de modo perfecto en la película "El discurso del Rey". Tartamudo, inseguro y poco preparado para la vida pública, muy pronto comenzó a entrenar a Elizabeth para la vida en la primera línea de la monarquía. En 1943, la joven princesa hizo su primera aparición en solitario en una visita a una de los más importantes regimientos británicos y, al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, el parlamento cambió las leyes para que ella como mujer pueda convertirse en un Consejera del Estado.

Su padre falleció en 1951 mientras la princesa estaba haciendo el típico tour alrededor del Commonwealth, las colonias dependientes del Reino Unido. Rápidamente, la institución de la monárquica la coronó y ella tomó su nombre Real: Elizabeth II.

El Reinado de Elizabeth II estaría marcado por un cambio de paradigma constante: cambios dentro de la diplomacia monárquica, la disolución del Commonwealth, la locura del pop británico, el fallecimiento de Lady Di y una perspectiva que dejaba atrás el mundo para el cual había sido entrenada. Sin embargo, la Reina sostuvo la imagen que por tanto tiempo se preocupó por construir: estable, desapasionada y, por sobre todo, una pieza clave de la monarquía como institución que se niega a ser olvidada.

 

Ver más
Ver más

A cinco años de la muerte de Prince

El 21 de abril de 2016 murió Prince, a los 57 años en su hogar de Paisley Park, en Minnesota, por una sobredosis del analgésico fentanilo. Fue el día que el mundo lloró por el príncipe del funk.

Su carrera comenzó en la escena local de Minneápolis, su ciudad natal, y no pasó inadvertido: a los 17 años varias discográficas le pusieron el ojo gracias a un demo.  Finalmente, su álbum debut, For You, llegó en 1978 y fue el kick off para 35 años de carrera y 39 álbumes de estudio. Purple Rain, de 1984, fue la consagración definitiva para coronarlo como uno de los grandes artistas de la historia. 

Prince también era conocido como Love Symbol, un nombre que surgió como protesta contra el sello Warner Bros. El arreglo comercial no le permitía liberarse de la discográfica, pero no había ninguna condición que le impidiera cambiarse el nombre. Desafiante, comunicó que ya no se identificaba como “Prince” y que su nuevo nombre era simplemente un símbolo. “Me convertí en un peón diseñado para generar dinero para otros”, explicó. Los medios de comunicación, entonces, comenzaron a llamarlo “El artista antes conocido como Prince” o simplemente “El artista”. En este contexto, en 1998, lanzó el tema What’s My Name?, en el que canta: “Llévense mi nombre, no lo necesito”. Para cumplir con el contrato y los álbumes pendientes, Prince editó una serie de LP con material que alguna vez consideró inservible. En 2000, cuando finalmente las cláusulas legales de la compañía caducaron, volvió a utilizar su nombre de pila (y en 2014, volvió a firmar un contrato con la empresa).

Prince en la Argentina

Hubo una única visita de Prince a la Argentina y fue en enero de 1991; el recital en River fue interrumpido a los 77 minutos, por lo que muchos consideraron un berrinche. Ante el enojo de los fanáticos, Charly García justificó: “Para mí no fue corto, ¡si seguía, me desmayaba! Era demasiado”.

 

El 21 de abril de 2016 murió Prince, a los 57 años en su hogar de Paisley Park, en Minnesota, por una sobredosis del analgésico fentanilo. Fue el día que el mundo lloró por el príncipe del funk.

Su carrera comenzó en la escena local de Minneápolis, su ciudad natal, y no pasó inadvertido: a los 17 años varias discográficas le pusieron el ojo gracias a un demo.  Finalmente, su álbum debut, For You, llegó en 1978 y fue el kick off para 35 años de carrera y 39 álbumes de estudio. Purple Rain, de 1984, fue la consagración definitiva para coronarlo como uno de los grandes artistas de la historia. 

Prince también era conocido como Love Symbol, un nombre que surgió como protesta contra el sello Warner Bros. El arreglo comercial no le permitía liberarse de la discográfica, pero no había ninguna condición que le impidiera cambiarse el nombre. Desafiante, comunicó que ya no se identificaba como “Prince” y que su nuevo nombre era simplemente un símbolo. “Me convertí en un peón diseñado para generar dinero para otros”, explicó. Los medios de comunicación, entonces, comenzaron a llamarlo “El artista antes conocido como Prince” o simplemente “El artista”. En este contexto, en 1998, lanzó el tema What’s My Name?, en el que canta: “Llévense mi nombre, no lo necesito”. Para cumplir con el contrato y los álbumes pendientes, Prince editó una serie de LP con material que alguna vez consideró inservible. En 2000, cuando finalmente las cláusulas legales de la compañía caducaron, volvió a utilizar su nombre de pila (y en 2014, volvió a firmar un contrato con la empresa).

Prince en la Argentina

Hubo una única visita de Prince a la Argentina y fue en enero de 1991; el recital en River fue interrumpido a los 77 minutos, por lo que muchos consideraron un berrinche. Ante el enojo de los fanáticos, Charly García justificó: “Para mí no fue corto, ¡si seguía, me desmayaba! Era demasiado”.

 

Ver más
Ver más

Cumple Luis Miguel: el sol sigue brillando

Luis Miguel cumple hoy 51 años. Hijo de la italiana Marcela Basteri y del cantante español Luisito Rey, el Sol de México −como lo apodan al artista− nació en 1970 en Puerto Rico. ¿Y por qué el apodo entonces?

Su fama se forjó bajo una nacionalidad falsa. Su padre −y mánager durante gran parte de su carrera− había amasado esta mentira como estrategia de marketing. Pero los conflictos con Luisito Rey, especialmente impulsados por las drogas, el dinero y el poder, llevaron al padre a revelar el secreto ante la prensa, en un batacazo frente al rechazo que Luis Miguel sentía por él. Lo cierto es que Luismi vivió desde la infancia en México, y cuando la polémica llegó a manos de la prensa, efectivamente se nacionalizó mexicano.

El sol siempre brilló: desde muy pequeño demostró grandes habilidades para el canto, que lo catapultaron a convertirse en una estrella a nivel mundial. Su debut fue en la boda de la hija de José López Portillo, el presidente en aquel entonces de México. Después de la presentación, las discográficas pusieron el ojo en él y obtuvo un contrato con EMI a los doce años, para lanzar su ópera prima 1+1=2 enamorados.

La vida de Luis Miguel siempre fue muy pública. Sin embargo, la biopic en Netflix (que estrenó su segunda temporada anoche) expuso más intimidad todavía, y avivó el fuego de viejos y nuevos fanatismos. Puso sobre la mesa un interrogante que giró por el mundo: ¿Dónde está la mamá de Luis Miguel?

Gente que nos hace bien es una sección de "Somos PM", conducido por Pía Slapka, Maxi Legnani y Ana Sicilia de lunes a viernes de 14 a 17 hs.

 

Luis Miguel cumple hoy 51 años. Hijo de la italiana Marcela Basteri y del cantante español Luisito Rey, el Sol de México −como lo apodan al artista− nació en 1970 en Puerto Rico. ¿Y por qué el apodo entonces?

Su fama se forjó bajo una nacionalidad falsa. Su padre −y mánager durante gran parte de su carrera− había amasado esta mentira como estrategia de marketing. Pero los conflictos con Luisito Rey, especialmente impulsados por las drogas, el dinero y el poder, llevaron al padre a revelar el secreto ante la prensa, en un batacazo frente al rechazo que Luis Miguel sentía por él. Lo cierto es que Luismi vivió desde la infancia en México, y cuando la polémica llegó a manos de la prensa, efectivamente se nacionalizó mexicano.

El sol siempre brilló: desde muy pequeño demostró grandes habilidades para el canto, que lo catapultaron a convertirse en una estrella a nivel mundial. Su debut fue en la boda de la hija de José López Portillo, el presidente en aquel entonces de México. Después de la presentación, las discográficas pusieron el ojo en él y obtuvo un contrato con EMI a los doce años, para lanzar su ópera prima 1+1=2 enamorados.

La vida de Luis Miguel siempre fue muy pública. Sin embargo, la biopic en Netflix (que estrenó su segunda temporada anoche) expuso más intimidad todavía, y avivó el fuego de viejos y nuevos fanatismos. Puso sobre la mesa un interrogante que giró por el mundo: ¿Dónde está la mamá de Luis Miguel?

Gente que nos hace bien es una sección de "Somos PM", conducido por Pía Slapka, Maxi Legnani y Ana Sicilia de lunes a viernes de 14 a 17 hs.

 

Ver más
Ver más

Albert Einstein y la creatividad en el conocimiento

El 18 de abril de 1955 falleció Albert Einstein, el científico más popular del siglo XX. Entre muchas de las cosas que logró, la más importante sin dudas fue reformular el concepto de gravedad a través de la teoría de la relatividad, lo que lo llevó a obtener el Premio Nobel de Física en 1922.

A pesar de su sorprendente inteligencia, Einstein no pudo hablar hasta los cuatro años. Sus primeras palabras fueron "la sopa está demasiado caliente" durante una cena familiar. Cuando creció, el científico contó en una entrevista que no había hablado hasta ese momento porque quería hacerlo bien y con frases completas y que, además, hasta entonces todo estaba en orden y no había nada que reclamar.

La vida de Einstein no fue lineal. Y si bien la sabiduría ocupó un lugar clave en su vida, no fue lo central: "La imaginación es más importante que el conocimiento", dijo en una entrevista publicada en el diario Saturday Evening Post en 1929. 

Y es que sí, además de imaginación lo que no le faltaba a Einstein era creatividad. Ha dejado mudos a varios periodistas ya que siempre salía con frases que descolocaban a quienes lo entrevistaban. Una vez, por ejemplo, le preguntaron si podía explicar la Teoría de la Relatividad y el contestó: "¿Me puede usted explicar cómo se fríe un huevo?". 

​​​​​​​

El 18 de abril de 1955 falleció Albert Einstein, el científico más popular del siglo XX. Entre muchas de las cosas que logró, la más importante sin dudas fue reformular el concepto de gravedad a través de la teoría de la relatividad, lo que lo llevó a obtener el Premio Nobel de Física en 1922.

A pesar de su sorprendente inteligencia, Einstein no pudo hablar hasta los cuatro años. Sus primeras palabras fueron "la sopa está demasiado caliente" durante una cena familiar. Cuando creció, el científico contó en una entrevista que no había hablado hasta ese momento porque quería hacerlo bien y con frases completas y que, además, hasta entonces todo estaba en orden y no había nada que reclamar.

La vida de Einstein no fue lineal. Y si bien la sabiduría ocupó un lugar clave en su vida, no fue lo central: "La imaginación es más importante que el conocimiento", dijo en una entrevista publicada en el diario Saturday Evening Post en 1929. 

Y es que sí, además de imaginación lo que no le faltaba a Einstein era creatividad. Ha dejado mudos a varios periodistas ya que siempre salía con frases que descolocaban a quienes lo entrevistaban. Una vez, por ejemplo, le preguntaron si podía explicar la Teoría de la Relatividad y el contestó: "¿Me puede usted explicar cómo se fríe un huevo?". 

​​​​​​​

Ver más
Ver más

Charles Chaplin o cómo hacer reír al mundo

Charles Chaplin nació de una pareja de artistas un 16 de abril de 1889. Según su autobiografía, comenzó su carrera a los 5 años cuando la voz de su madre falló en medio de un show de cabaret: entonces, fue empujado al escenario para ocupar ese espacio. Cuando el pequeño Charles intentó agarrar la propina que le arrojaba la gente, inocencia y modismos infantiles despertaron grandes risas del público. El momento exacto en el que supo que la adrenalina de la risa de un público lo haría feliz.

Su madre fue quien lo animó a perseguir la actuación. Charles abandonó el colegio y se encargó de audicionar para compañías famosas que lo llevaron a actuar en Estados Unidos y consolidar su carrera.

A los seis meses de su segundo tour estadounidense, a Chaplin lo invitaron a participar de New York Motion Picture Company de manera fija, y allí nació el icónico personaje del vagabundo. Esta interpretación lo llevó a ser un fenómeno cultural a partir de 1915: tenía merchandising, aparecía en caricaturas, y hubo canciones que hacían referencia a su personaje. La "Chaplinitis", como la denominaron los medios de la época, conquistó al mundo. Y a nuestros corazones. 

Podés ver "Gente que nos hace bien" con Maximiliano Legnani de lunes a viernes en Somos PM, de 14 hs a 17 hs, en IP Noticias

Charles Chaplin nació de una pareja de artistas un 16 de abril de 1889. Según su autobiografía, comenzó su carrera a los 5 años cuando la voz de su madre falló en medio de un show de cabaret: entonces, fue empujado al escenario para ocupar ese espacio. Cuando el pequeño Charles intentó agarrar la propina que le arrojaba la gente, inocencia y modismos infantiles despertaron grandes risas del público. El momento exacto en el que supo que la adrenalina de la risa de un público lo haría feliz.

Su madre fue quien lo animó a perseguir la actuación. Charles abandonó el colegio y se encargó de audicionar para compañías famosas que lo llevaron a actuar en Estados Unidos y consolidar su carrera.

A los seis meses de su segundo tour estadounidense, a Chaplin lo invitaron a participar de New York Motion Picture Company de manera fija, y allí nació el icónico personaje del vagabundo. Esta interpretación lo llevó a ser un fenómeno cultural a partir de 1915: tenía merchandising, aparecía en caricaturas, y hubo canciones que hacían referencia a su personaje. La "Chaplinitis", como la denominaron los medios de la época, conquistó al mundo. Y a nuestros corazones. 

Podés ver "Gente que nos hace bien" con Maximiliano Legnani de lunes a viernes en Somos PM, de 14 hs a 17 hs, en IP Noticias

Ver más
Ver más

A dos años del día en que Notre Dame se prendió fuego

Muchos se cuestionan qué es lo que realmente pasó el 15 de abril de 2019: ¿Fue, acaso, el incendio de la catedral de Notre Dame un atentado? Si bien no hay certezas, todo pareciera indicar que el fuego había comenzado por algún cortocircuito de su infraestructura eléctrica o por algún cigarrillo mal apagado. Esa pequeña chispa bastó para que el mundo entrara en pánico y para que tantos otros se indignaran por la urgencia de rescatar el edificio en lugar de atender otras emergencias sociales.

Lo cierto es que la catedral de Notre Dame es más que un símbolo religioso: una construcción testigo de la historia occidental. Las últimas investigaciones arqueológicas revelaron que antes de la construcción total de la pequeña basílica, el lugar solía ser un templo romano dedicado a Júpiter, para luego convertirse en una pequeña iglesia cristiana en el siglo IV d. C., hasta mutar en una basílica merovingia.

Detrás de la tristeza por el incendio de Notre Dame, existe una nostalgia por aquello que sobrevive por sobre los cambios de la humanidad. La catedral esquivó, milagrosamente, a los bombardeos alemanes de la Primera Guerra Mundial, y salió ilesa de las 1.500 locaciones atacadas durante la Segunda Guerra Mundial.

Además, su majestuosidad le valió el protagonismo en la novela de Víctor Hugo El jorobado de Notre Dame; y sus campanadas fueron las que anunciaron la liberación de Francia en la ocupación alemana. Así, el archivo histórico cultural que guardan sus paredes despierta la curiosidad de miles de turistas.

 

Muchos se cuestionan qué es lo que realmente pasó el 15 de abril de 2019: ¿Fue, acaso, el incendio de la catedral de Notre Dame un atentado? Si bien no hay certezas, todo pareciera indicar que el fuego había comenzado por algún cortocircuito de su infraestructura eléctrica o por algún cigarrillo mal apagado. Esa pequeña chispa bastó para que el mundo entrara en pánico y para que tantos otros se indignaran por la urgencia de rescatar el edificio en lugar de atender otras emergencias sociales.

Lo cierto es que la catedral de Notre Dame es más que un símbolo religioso: una construcción testigo de la historia occidental. Las últimas investigaciones arqueológicas revelaron que antes de la construcción total de la pequeña basílica, el lugar solía ser un templo romano dedicado a Júpiter, para luego convertirse en una pequeña iglesia cristiana en el siglo IV d. C., hasta mutar en una basílica merovingia.

Detrás de la tristeza por el incendio de Notre Dame, existe una nostalgia por aquello que sobrevive por sobre los cambios de la humanidad. La catedral esquivó, milagrosamente, a los bombardeos alemanes de la Primera Guerra Mundial, y salió ilesa de las 1.500 locaciones atacadas durante la Segunda Guerra Mundial.

Además, su majestuosidad le valió el protagonismo en la novela de Víctor Hugo El jorobado de Notre Dame; y sus campanadas fueron las que anunciaron la liberación de Francia en la ocupación alemana. Así, el archivo histórico cultural que guardan sus paredes despierta la curiosidad de miles de turistas.

 

Ver más
Ver más

A 65 años que Jonas Salk salvó al mundo de la poliomelitis

Luego de la primera ronda de testeos masivos, el investigador Jonas Salk le anunció al mundo que ese 12 de abril de 1955 la vacuna contra la poliomelitis era segura. Y fue también la primera vez se le dijo a la Humanidad que existía una manera de prevenir esta enfermedad que la aterrorizó durante 100 años en forma de epidemias intermitentes. A diferencia de las vacunas contra el coronavirus, para Salk no existía una cuestión de dinero en su patente, lo cual habilitaría a los países poder fabricarla y distribuirla gratuitamente. Cuando un periodista de la CBS le preguntó al investigador acerca de esto, la respuesta muestra el carácter de su decisión: "bueno, diría que esta vacuna es propiedad de la gente. No hay patente. ¿Podrías patentar al sol?".

La poliomelitis es una enfermedad infecciosa ya casi olvidada en el occidente. El 90% de los afectados la transcurre como asintomática, pero su forma más grave afecta al sistema nervioso central al punto de poder provocar la muerte. Fue esta enfermedad la que popularizó la utilización de los "pulmones de acero", el receptáculo que ayudaba a la respiración y que condenaba a la muchos de sus pacientes a pasar su vida entera encerrados en el tanque.

En Argentina, la poliomelitis se convertía en epidemia cada casi 5 años. Primero contagió a la región de Santa Fe en 1936 y llegó hasta Buenos Aires. La enfermedad resurgió en 1942 y luego en 1946. Ya para el brote de 1956, los medios declaraban al país como una región sin memoria para esta enfermedad: recién entonces se tomaron medidas de cuarentena y se enviaron especialistas para estudiar la famosa vacuna de Jonas Salk.

Luego de la primera ronda de testeos masivos, el investigador Jonas Salk le anunció al mundo que ese 12 de abril de 1955 la vacuna contra la poliomelitis era segura. Y fue también la primera vez se le dijo a la Humanidad que existía una manera de prevenir esta enfermedad que la aterrorizó durante 100 años en forma de epidemias intermitentes. A diferencia de las vacunas contra el coronavirus, para Salk no existía una cuestión de dinero en su patente, lo cual habilitaría a los países poder fabricarla y distribuirla gratuitamente. Cuando un periodista de la CBS le preguntó al investigador acerca de esto, la respuesta muestra el carácter de su decisión: "bueno, diría que esta vacuna es propiedad de la gente. No hay patente. ¿Podrías patentar al sol?".

La poliomelitis es una enfermedad infecciosa ya casi olvidada en el occidente. El 90% de los afectados la transcurre como asintomática, pero su forma más grave afecta al sistema nervioso central al punto de poder provocar la muerte. Fue esta enfermedad la que popularizó la utilización de los "pulmones de acero", el receptáculo que ayudaba a la respiración y que condenaba a la muchos de sus pacientes a pasar su vida entera encerrados en el tanque.

En Argentina, la poliomelitis se convertía en epidemia cada casi 5 años. Primero contagió a la región de Santa Fe en 1936 y llegó hasta Buenos Aires. La enfermedad resurgió en 1942 y luego en 1946. Ya para el brote de 1956, los medios declaraban al país como una región sin memoria para esta enfermedad: recién entonces se tomaron medidas de cuarentena y se enviaron especialistas para estudiar la famosa vacuna de Jonas Salk.

Ver más
Ver más

"¡Allá vamos!": 60 años del Día internacional de la exploración espacial

El 12 de abril de 1961, el ruso Yuri Gagarin realizó el primer vuelo espacial tripulado en la historia y convertiría al día como el recordatorio del primer paso de la humanidad fuera de los límites del planeta Tierra.

Pohejalì! (¡Allá vamos!)", fue la primera frase que el comando espacial ruso escuchó del aventurero. El cosmonauta (término preferido por la Unión Soviética a la popular nomenclatura de "astronauta") era muy joven para entender realmente qué significaba la apuesta de viajar al espacio.

El vehículo de lanzamiento era el Vostok, basado en un misíl intercontinental de dos fases cuya tecnología también había llevado al Sputnik 1 (el primer satélite terrestre artificial). Pero aunque ese lanzamiento había sido un éxito, el Vostok contaba con tantos vuelos fallidos como exitosos. Solo la suerte hizo que Gagarin no se perdiera en el espacio.

El vuelo duró 108 minutos y cuando regresó, la temperatura que levantó el vehículo casi mata al cosmonauta que ya le había contado al Comando lo increíblemente bello que era el planeta Tierra.

La ONU decidió elegir la fecha para recordar que el mundo aún le falta progresar tecnológicamente y humanamente para unirse bajo la bandera de exploración espacial. Según la entidad, este día recuerda la aspiración de reservar esta aventura con fines pacíficos y "preservar en los esfuerzos para que todos los Estados puedan gozar de los beneficios derivados de esas actividades".

 

El 12 de abril de 1961, el ruso Yuri Gagarin realizó el primer vuelo espacial tripulado en la historia y convertiría al día como el recordatorio del primer paso de la humanidad fuera de los límites del planeta Tierra.

Pohejalì! (¡Allá vamos!)", fue la primera frase que el comando espacial ruso escuchó del aventurero. El cosmonauta (término preferido por la Unión Soviética a la popular nomenclatura de "astronauta") era muy joven para entender realmente qué significaba la apuesta de viajar al espacio.

El vehículo de lanzamiento era el Vostok, basado en un misíl intercontinental de dos fases cuya tecnología también había llevado al Sputnik 1 (el primer satélite terrestre artificial). Pero aunque ese lanzamiento había sido un éxito, el Vostok contaba con tantos vuelos fallidos como exitosos. Solo la suerte hizo que Gagarin no se perdiera en el espacio.

El vuelo duró 108 minutos y cuando regresó, la temperatura que levantó el vehículo casi mata al cosmonauta que ya le había contado al Comando lo increíblemente bello que era el planeta Tierra.

La ONU decidió elegir la fecha para recordar que el mundo aún le falta progresar tecnológicamente y humanamente para unirse bajo la bandera de exploración espacial. Según la entidad, este día recuerda la aspiración de reservar esta aventura con fines pacíficos y "preservar en los esfuerzos para que todos los Estados puedan gozar de los beneficios derivados de esas actividades".

 

Ver más
Ver más

"House of Wax": la película que introdujo el uso del 3D a color en 1953

Un 10 de abril de 1953 un grupo de personas presenció el estreno de "La casa de cera", el primer film a color que utilizó tecnología 3D y audio en estéreo. La productora estadounidense Warner Brothers aprovechó y mezcló esa tecnología en una obra de terror protagonizada por el icónico actor Vincent Price.

El proceso de filmación se realizó con dos cámaras, cada una con un lente de distinto color. Cada cinta entonces fue superpuesta para lograr el efecto de tridimensionalidad sumado al uso de los lentes por parte del espectador. Irónicamente, el director Andre De Toth carecía de percepción de profundidad, lo que evitaba que pudiese ver el 3D y como consecuencia no utilizar el efecto por demás. Este uso equilibrado de las "tres dimensiones" terminó por ser aclamado por los críticos que no conocían del impedimento de De Toth.

¿Cuáles fueron las primeras películas en 3D?

La tecnología 3D no es tan futurista como se piensa. Fue uno de los hermanos Lumière el que introdujo el primer uso comercial del cinematógrafo y realizó la primera presentación de cortos experimentales para la Academia Francesa de Ciencia. Así fue como en 1933, Louis Lumière exhibió su famoso primer corto "L'Arrivée du Train", pero filmado con tecnología estereoscópica

 

Un 10 de abril de 1953 un grupo de personas presenció el estreno de "La casa de cera", el primer film a color que utilizó tecnología 3D y audio en estéreo. La productora estadounidense Warner Brothers aprovechó y mezcló esa tecnología en una obra de terror protagonizada por el icónico actor Vincent Price.

El proceso de filmación se realizó con dos cámaras, cada una con un lente de distinto color. Cada cinta entonces fue superpuesta para lograr el efecto de tridimensionalidad sumado al uso de los lentes por parte del espectador. Irónicamente, el director Andre De Toth carecía de percepción de profundidad, lo que evitaba que pudiese ver el 3D y como consecuencia no utilizar el efecto por demás. Este uso equilibrado de las "tres dimensiones" terminó por ser aclamado por los críticos que no conocían del impedimento de De Toth.

¿Cuáles fueron las primeras películas en 3D?

La tecnología 3D no es tan futurista como se piensa. Fue uno de los hermanos Lumière el que introdujo el primer uso comercial del cinematógrafo y realizó la primera presentación de cortos experimentales para la Academia Francesa de Ciencia. Así fue como en 1933, Louis Lumière exhibió su famoso primer corto "L'Arrivée du Train", pero filmado con tecnología estereoscópica

 

Ver más
Ver más

Israel se frena por dos minutos por el Día del Recuerdo del Holocausto

En el Día Internacional de Conmemoración del Holocausto, en Israel, hubo un paro nacional e individual que consistió en detener el país durante 120 segundos: a partir de las 10 hs, suena una sirena que indica a los ciudadanos israelíes que deben congelar sus actividades. Peatones y autos quedaron suspendidos en el tiempo por esos dos minutos.

El objetivo de esta tradición es honrar la memoria de los seis millones de judíos exterminados por el régimen nazi y sus aliados durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Lo queramos o no, el recuerdo del Holocausto da forma a nuestra identidad como pueblo. El Holocausto coloca sobre nosotros, sus víctimas, el pueblo judío y el Estado de Israel, una tarea infinita de recordar. Llevar esa carga del recuerdo no es tarea fácil”, dijo el miércoles por la noche el presidente de Israel, Reuvén Rivlin.

 

En el Día Internacional de Conmemoración del Holocausto, en Israel, hubo un paro nacional e individual que consistió en detener el país durante 120 segundos: a partir de las 10 hs, suena una sirena que indica a los ciudadanos israelíes que deben congelar sus actividades. Peatones y autos quedaron suspendidos en el tiempo por esos dos minutos.

El objetivo de esta tradición es honrar la memoria de los seis millones de judíos exterminados por el régimen nazi y sus aliados durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Lo queramos o no, el recuerdo del Holocausto da forma a nuestra identidad como pueblo. El Holocausto coloca sobre nosotros, sus víctimas, el pueblo judío y el Estado de Israel, una tarea infinita de recordar. Llevar esa carga del recuerdo no es tarea fácil”, dijo el miércoles por la noche el presidente de Israel, Reuvén Rivlin.

 

Ver más
Ver más

Pablo Picasso, el pintor de la realidad del siglo XX

Pablo Picasso murió el 8 de abril de 1973, luego de haber pintado ininterrumpidamente durante sus 91 años. En esos momentos estaba pintando el cuadro "Mujer acostada y cabeza", una obra que estudiaba la deconstrucción figurativa de la imagen femenina.

Pero así como lo último que sostuvo fue un pincel, su primer vocablo de niño había sido "piz" de la palabra "lápiz", al pedirle a su madre que le pase algo para dibujar. Su padre, José Ruiz Blasco, artista y profesor de la Escuela Provincial de Bellas Artes, le enseñó todo lo que sabía al pequeño Picasso.

A los 10 años su familia se mudó a Coruña donde el niño oficialmente comenzó su carrera artística. Reconocido como prodigio, viajó a Francia para estudiar todo lo que el arte europeo podía ofrecerle.

Allí conoció a su mejor amigo, el poeta Guillaume Apollinaire. Su leyenda artística era tal, que cuando la Mona Lisa fue robada del Museo del Louvre en 1911, las autoridades pensaron inmediatamente que el dúo había tenido algo que ver.

Al ser uno de los pocos pintores estimado por sus contemporáneos, fue el fundador del movimiento cubista, además de una obra tan extensa que pudo ser documentada con exactitud. Gracias a esa cronología, el mundo de la pintura tiene un registro apasionado de la realidad artística de un mundo atravesado por dos Guerras Mundiales y la bestial Guerra Civil Española.

Picasso y las mujeres

Pablo Picasso ejerció violencia contra todas sus parejas. Olga Khoklova soportó el maltrato físico y  fue usada como sujeto de estudio artístico. Khoklova se enteró de cada una de las infidelidades de su esposo, especialmente de la de Marie Thèrese Walter, la adolescente de 17 años que por la adoración que profesaba por Picasso la llevó a aceptar prácticas sádicas. Francoise Gilot,  fue la única mujer que lo abandonó y Picasso la retrató con el rostro partido.

En el libro ‘Picasso y las mujeres’, Paula Izquierdo sostiene que a Picasso las mujeres le producían un entusiasmo que despertaba su creatividad, pero, cuando la relación decaía, la imagen de la mujer retratada se deterioraba hasta convertirla en un esperpento.

Gente que nos hace bien es una sección de Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia

Pablo Picasso murió el 8 de abril de 1973, luego de haber pintado ininterrumpidamente durante sus 91 años. En esos momentos estaba pintando el cuadro "Mujer acostada y cabeza", una obra que estudiaba la deconstrucción figurativa de la imagen femenina.

Pero así como lo último que sostuvo fue un pincel, su primer vocablo de niño había sido "piz" de la palabra "lápiz", al pedirle a su madre que le pase algo para dibujar. Su padre, José Ruiz Blasco, artista y profesor de la Escuela Provincial de Bellas Artes, le enseñó todo lo que sabía al pequeño Picasso.

A los 10 años su familia se mudó a Coruña donde el niño oficialmente comenzó su carrera artística. Reconocido como prodigio, viajó a Francia para estudiar todo lo que el arte europeo podía ofrecerle.

Allí conoció a su mejor amigo, el poeta Guillaume Apollinaire. Su leyenda artística era tal, que cuando la Mona Lisa fue robada del Museo del Louvre en 1911, las autoridades pensaron inmediatamente que el dúo había tenido algo que ver.

Al ser uno de los pocos pintores estimado por sus contemporáneos, fue el fundador del movimiento cubista, además de una obra tan extensa que pudo ser documentada con exactitud. Gracias a esa cronología, el mundo de la pintura tiene un registro apasionado de la realidad artística de un mundo atravesado por dos Guerras Mundiales y la bestial Guerra Civil Española.

Picasso y las mujeres

Pablo Picasso ejerció violencia contra todas sus parejas. Olga Khoklova soportó el maltrato físico y  fue usada como sujeto de estudio artístico. Khoklova se enteró de cada una de las infidelidades de su esposo, especialmente de la de Marie Thèrese Walter, la adolescente de 17 años que por la adoración que profesaba por Picasso la llevó a aceptar prácticas sádicas. Francoise Gilot,  fue la única mujer que lo abandonó y Picasso la retrató con el rostro partido.

En el libro ‘Picasso y las mujeres’, Paula Izquierdo sostiene que a Picasso las mujeres le producían un entusiasmo que despertaba su creatividad, pero, cuando la relación decaía, la imagen de la mujer retratada se deterioraba hasta convertirla en un esperpento.

Gente que nos hace bien es una sección de Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia

Ver más
Ver más

Hans Christian Andersen, el padre de los cuentos de hadas

Un 2 de abril de 1805 nacía el escritor Hans Christian Andersen. Puede ser que al leer el nombre no sepas quién es, pero en la infancia seguro leíste alguno de sus cuentos. Es que el escritor danés, hijo de un humilde zapatero y de una lavandera, escribió obras que hasta hoy siguen vigentes. "El Patito feo", "La Sirenita" y "La princesa y el guisante", son algunos de sus cuentos más populares.

La infancia de Hans estuvo marcada por las historias que le contaba su padre. Él le cultivó la imaginación a partir de cuentos fantásticos y hasta le enseño a hacer un teatro de títeres. En 1816, su papá falleció y Andersen dejó la escuela para dedicarse a leer todas las obras que encontraba. Sus preferidas eran las de Ludwig Holberg y William Shakespeare.

En 1822 publicó su primera obra y desde ahí no paró de escribir. Es el creador de más de 150 cuentos infantiles que fueron adaptados a películas y obras de teatro. Así Hans se convirtió rápidamente en uno de los grandes de la literatura mundial. Su diferencial estaba en el uso de un lenguaje cotidiano y en la facilidad de convertir sus frases en sentimientos que, aunque se creía que no podían ser comprendidos por niños pequeños, sus historias fueron furor entre los infantes de todas las épocas.

Un 2 de abril de 1805 nacía el escritor Hans Christian Andersen. Puede ser que al leer el nombre no sepas quién es, pero en la infancia seguro leíste alguno de sus cuentos. Es que el escritor danés, hijo de un humilde zapatero y de una lavandera, escribió obras que hasta hoy siguen vigentes. "El Patito feo", "La Sirenita" y "La princesa y el guisante", son algunos de sus cuentos más populares.

La infancia de Hans estuvo marcada por las historias que le contaba su padre. Él le cultivó la imaginación a partir de cuentos fantásticos y hasta le enseño a hacer un teatro de títeres. En 1816, su papá falleció y Andersen dejó la escuela para dedicarse a leer todas las obras que encontraba. Sus preferidas eran las de Ludwig Holberg y William Shakespeare.

En 1822 publicó su primera obra y desde ahí no paró de escribir. Es el creador de más de 150 cuentos infantiles que fueron adaptados a películas y obras de teatro. Así Hans se convirtió rápidamente en uno de los grandes de la literatura mundial. Su diferencial estaba en el uso de un lenguaje cotidiano y en la facilidad de convertir sus frases en sentimientos que, aunque se creía que no podían ser comprendidos por niños pequeños, sus historias fueron furor entre los infantes de todas las épocas.

Ver más
Ver más

Por qué debe importar el Día del Donante de Médula Ósea

En el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, el director del Registro de Células Progenitoras Hematopoyéticas del INCUCAI, el Dr. Richard Malan estuvo en diálogo con Paloma Bokser y Nicolás Artusi en Imagen Positiva para entender la importancia de esta fecha.

"La médula ósea es un tejido que está adentro de los huesos, donde se hacen los glóbulos rojos, que le dan el color a la sangre, los glóbulos blancos que son nuestro sistema de defensas y las plaquetas que ayudan a que no haya hemorragias", explicó. 

El trasplante de médula ósea entonces es sumamente importante porque "hay personas que sufren alguna enfermedad directa" y es necesario "cambiar esa médula ósea enferma para que la persona pueda seguir viviendo".

En el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, el director del Registro de Células Progenitoras Hematopoyéticas del INCUCAI, el Dr. Richard Malan estuvo en diálogo con Paloma Bokser y Nicolás Artusi en Imagen Positiva para entender la importancia de esta fecha.

"La médula ósea es un tejido que está adentro de los huesos, donde se hacen los glóbulos rojos, que le dan el color a la sangre, los glóbulos blancos que son nuestro sistema de defensas y las plaquetas que ayudan a que no haya hemorragias", explicó. 

El trasplante de médula ósea entonces es sumamente importante porque "hay personas que sufren alguna enfermedad directa" y es necesario "cambiar esa médula ósea enferma para que la persona pueda seguir viviendo".

Ver más
Ver más

Día Mundial de la Poesía: ¿por qué lo celebramos hoy?

Se ha dicho que el poeta es el gran terapeuta. En ese sentido, el quehacer poético implica exorcizar, conjurar y, además, reparar. Escribir un poema es reparar la herida fundamental, la desgarradura. Porque todos estamos heridos”. Así concebía la poesía Alejandra Pizarnik.

Mientras tanto, Edgar Allan Poe aseguraba que “la música, cuando va acompañada de una idea placentera, es poesía". Esta definición sostiene el Premio Nobel de Literatura que se llevó Bob Dylan en 2016.

Al costado de cualquier subjetividad, no hay dudas de que la poesía es una de las formas más preciadas de la expresión, identidad y lingüística de la humanidad. Precisa ser vivida para comprenderla. Por eso es que el 21 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Poesía, decretado por la UNESCO durante la 30° Conferencia General en París, en 1999.

"La poesía anida en lo más hondo de lo que somos, mujeres y hombres que conviven en el mundo de hoy, agravándose en el legado de las generaciones pasadas y custodiando este mundo para nuestros hijos y nietos. Al celebrar hoy la poesía, celebramos nuestra capacidad de luchar unidos por la diversidad biológica como “preocupación común de la humanidad” y como parte integral del proceso de desarrollo internacional”, dijo Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO.

Se ha dicho que el poeta es el gran terapeuta. En ese sentido, el quehacer poético implica exorcizar, conjurar y, además, reparar. Escribir un poema es reparar la herida fundamental, la desgarradura. Porque todos estamos heridos”. Así concebía la poesía Alejandra Pizarnik.

Mientras tanto, Edgar Allan Poe aseguraba que “la música, cuando va acompañada de una idea placentera, es poesía". Esta definición sostiene el Premio Nobel de Literatura que se llevó Bob Dylan en 2016.

Al costado de cualquier subjetividad, no hay dudas de que la poesía es una de las formas más preciadas de la expresión, identidad y lingüística de la humanidad. Precisa ser vivida para comprenderla. Por eso es que el 21 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Poesía, decretado por la UNESCO durante la 30° Conferencia General en París, en 1999.

"La poesía anida en lo más hondo de lo que somos, mujeres y hombres que conviven en el mundo de hoy, agravándose en el legado de las generaciones pasadas y custodiando este mundo para nuestros hijos y nietos. Al celebrar hoy la poesía, celebramos nuestra capacidad de luchar unidos por la diversidad biológica como “preocupación común de la humanidad” y como parte integral del proceso de desarrollo internacional”, dijo Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO.

Ver más
Ver más

Alfonsín, el presidente que devolvió la democracia

El 12 de marzo de 1927 nacía en Chascomús, provincia de Buenos Aires, Raúl Alfonsín. Abogado y dirigente de la Unión Cívica Radical, encarnó a uno de los personajes más importantes de la Historia argentina.

En 1950 se egresó de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Plata (UNLP) y fue allí donde comenzó a militar y ganar su espacio en la UCR, partido con el que llegó a la presidencia en 1983, poniéndole fin al gobierno de las Juntas Militares, y ganándole al justicialismo por primera vez en la historia. 

Una de las grandes razones por las que Alfonsín fue electo fue por su lucha y defensa de los Derechos Humanos, vulnerados por el terrorismo de Estado. Creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y promovió la investigación de los crímenes de lesa humanidad. 

Aun así, las tensiones con los militares fueron constantes durante su gobierno y la amenaza de un nuevo golpe de Estado lo llevó a firmar las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. No obstante, fue la debacle económica, la hiperinflación y el aumento de la pobreza lo que lo llevó a renunciar y llamar a elecciones antes de tiempo.
 

El 12 de marzo de 1927 nacía en Chascomús, provincia de Buenos Aires, Raúl Alfonsín. Abogado y dirigente de la Unión Cívica Radical, encarnó a uno de los personajes más importantes de la Historia argentina.

En 1950 se egresó de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Plata (UNLP) y fue allí donde comenzó a militar y ganar su espacio en la UCR, partido con el que llegó a la presidencia en 1983, poniéndole fin al gobierno de las Juntas Militares, y ganándole al justicialismo por primera vez en la historia. 

Una de las grandes razones por las que Alfonsín fue electo fue por su lucha y defensa de los Derechos Humanos, vulnerados por el terrorismo de Estado. Creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y promovió la investigación de los crímenes de lesa humanidad. 

Aun así, las tensiones con los militares fueron constantes durante su gobierno y la amenaza de un nuevo golpe de Estado lo llevó a firmar las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. No obstante, fue la debacle económica, la hiperinflación y el aumento de la pobreza lo que lo llevó a renunciar y llamar a elecciones antes de tiempo.
 

Ver más
Ver más

Alfredo Alcón, el alquimista de la actuación

Existieron personas que nacieron para revolucionar las miradas del mundo. En Argentina, un día como hoy nació Alfredo Alcón, uno de los actores que más importancia tuvo en la evolución del cine nacional.

Cuando tenía once años comenzó a digerir la obra de Shakespeare, los cual era una adquisición extremadamente curiosa para un artista argentino en formación. Pero de la investidura del escritor inglés y de los manerismos de quienes adoptaban su modo teatral, Alfredo pudo inspirarse en construir un metalenguaje artístico que lo definiría como una leyenda.

Descubrió el teatro cuando fue a ver a Carmen Amaya, una imponente bailarina gitana que se salía de la norma. "Estaba en un palco y de pronto miré a la platea y vi que la gente estaba con cara de espanto. Lo que ella hacía daba miedo. Me dio envidia que esa persona tan chiquitita pudiera causar esa impresión tan grande", contó el actor en entrevista con La Nación.

Desde ese comienzo lo absorbió todo y jamás paró de aprender: desde Bette Davis a Marlon Brandon, Alcón supo entender el espíritu camaleónico del arte. Gracias a su poder de observación entendió cómo sobreponerse al público, convertirse en un gigante dentro de la alquimia de la actuación.

Existieron personas que nacieron para revolucionar las miradas del mundo. En Argentina, un día como hoy nació Alfredo Alcón, uno de los actores que más importancia tuvo en la evolución del cine nacional.

Cuando tenía once años comenzó a digerir la obra de Shakespeare, los cual era una adquisición extremadamente curiosa para un artista argentino en formación. Pero de la investidura del escritor inglés y de los manerismos de quienes adoptaban su modo teatral, Alfredo pudo inspirarse en construir un metalenguaje artístico que lo definiría como una leyenda.

Descubrió el teatro cuando fue a ver a Carmen Amaya, una imponente bailarina gitana que se salía de la norma. "Estaba en un palco y de pronto miré a la platea y vi que la gente estaba con cara de espanto. Lo que ella hacía daba miedo. Me dio envidia que esa persona tan chiquitita pudiera causar esa impresión tan grande", contó el actor en entrevista con La Nación.

Desde ese comienzo lo absorbió todo y jamás paró de aprender: desde Bette Davis a Marlon Brandon, Alcón supo entender el espíritu camaleónico del arte. Gracias a su poder de observación entendió cómo sobreponerse al público, convertirse en un gigante dentro de la alquimia de la actuación.

Ver más
Ver más

Flor de la V: cómo construir una trayectoria única

Un 2 de marzo pero de 1975 nacía Florencia Trinidad, la actriz, conductora, comediante y vedette argentina. Mejor conocida como Flor de la V, supo construir una trayectoria única en el mundo del espectáculo y hace algunos años se vincula con la lucha de la comunidad LGBTIQ+.

“Me gustaría utilizar la palabra "valiente" para pensarme, pero no fui a una guerra aunque sí soy una sobreviviente”, escribió hoy en una nota para Página 12.

La carrera artística de Flor de la V empezó en 1998 cuando reemplazó a Cris Miró, una de las primeras travestis mediáticas, en la obra teatral “Más pinas que las gallutas” en el teatro Tabarís. Fue entonces que llamó la atención del productor Gerardo Sofovich y todo fue en ascenso. Ese mismo año llegó a la TV argentina para quedarse.

Pasó por “Polémica en el bar”, “La peluquería de los Mateos”, protagonizó “Los Roldán”, ganó el Bailando en 2006 y tuvo su propio programa, “La Pelu”, siendo uno de los pocos programas, el único hasta ese momento, en ser conducido por una travesti. Allí anunció, en 2010 tras una serie de fallos judiciales, la modificación legal de su nombre de nacimiento, acorde a su identidad de género. Fue así protagonista de uno de los primeros casos en ejercer este derecho, previo a la Ley de Identidad de Género sancionada en 2012.

Un 2 de marzo pero de 1975 nacía Florencia Trinidad, la actriz, conductora, comediante y vedette argentina. Mejor conocida como Flor de la V, supo construir una trayectoria única en el mundo del espectáculo y hace algunos años se vincula con la lucha de la comunidad LGBTIQ+.

“Me gustaría utilizar la palabra "valiente" para pensarme, pero no fui a una guerra aunque sí soy una sobreviviente”, escribió hoy en una nota para Página 12.

La carrera artística de Flor de la V empezó en 1998 cuando reemplazó a Cris Miró, una de las primeras travestis mediáticas, en la obra teatral “Más pinas que las gallutas” en el teatro Tabarís. Fue entonces que llamó la atención del productor Gerardo Sofovich y todo fue en ascenso. Ese mismo año llegó a la TV argentina para quedarse.

Pasó por “Polémica en el bar”, “La peluquería de los Mateos”, protagonizó “Los Roldán”, ganó el Bailando en 2006 y tuvo su propio programa, “La Pelu”, siendo uno de los pocos programas, el único hasta ese momento, en ser conducido por una travesti. Allí anunció, en 2010 tras una serie de fallos judiciales, la modificación legal de su nombre de nacimiento, acorde a su identidad de género. Fue así protagonista de uno de los primeros casos en ejercer este derecho, previo a la Ley de Identidad de Género sancionada en 2012.

Ver más
Ver más

Víctor Hugo, uno de los poetas más importantes del mundo

Un 26 de febrero pero de 1802 nacía el gran e icónico dramaturgo del Romanticismo francés Víctor Hugo, considerado uno de los poetas más importantes del mundo. Además, fue un intelectual comprometido con la política del siglo XIX de Francia. 

Víctor Hugo es ampliamente reconocido a nivel mundial por ser el autor de “Los miserables”, una de las novelas más importantes del siglo XIX, que plantea un debate sobre la ley, la ética, la justicia y la religión. En esta historia donde los personajes viven la Rebelión de junio de 1832, el autor analiza los estereotipos sociales de la época y deja marcada su oposición a la pena de muerte, siendo así una historia en defensa de los oprimidos.

El lanzamiento de “Los miserables” incluso fue lo que llevó a Víctor Hugo a escribir el mensaje más corto de la historia, cuando telegrafió a su editor tan solo un “?”, a lo que fue respondido con un “!”.
 

Un 26 de febrero pero de 1802 nacía el gran e icónico dramaturgo del Romanticismo francés Víctor Hugo, considerado uno de los poetas más importantes del mundo. Además, fue un intelectual comprometido con la política del siglo XIX de Francia. 

Víctor Hugo es ampliamente reconocido a nivel mundial por ser el autor de “Los miserables”, una de las novelas más importantes del siglo XIX, que plantea un debate sobre la ley, la ética, la justicia y la religión. En esta historia donde los personajes viven la Rebelión de junio de 1832, el autor analiza los estereotipos sociales de la época y deja marcada su oposición a la pena de muerte, siendo así una historia en defensa de los oprimidos.

El lanzamiento de “Los miserables” incluso fue lo que llevó a Víctor Hugo a escribir el mensaje más corto de la historia, cuando telegrafió a su editor tan solo un “?”, a lo que fue respondido con un “!”.
 

Ver más
Ver más

Julieta Lanteri: la primera de Sudamérica en sufragar

Poco se habla de las mujeres que pavimentaron el camino para las feministas del país. Pero el revisionismo que impulsan los movimientos como el #8M, habilitó, tarde, el reconocimiento de las próceres que se negaron a quedarse calladas ante un sistema patriarcal. Entre ellas, Julieta Lanteri, una inmigrante italiana a quien el status quo del principio de 1900 le incomodaba, y quien murió un día como hoy, pero de 1931. 

Después de estudiar farmacología, Lanteri consiguió la recomendación de Leopoldo Montes de Oca para inscribirse en Medicina, una carrera prohibida para el género femenino. Para la época, era un "descaro". 

Julieta era soltera, buscaba seguir profesionalizándose y que se le reconozca su voto. Buscó los vericuetos legales para ser habilitada en el padrón de distintas elecciones. Cuatro décadas antes de que las argentinas pudieran votar, Lanteri lo logró gracias a su espíritu inquebrantable: fue la primera en sufragar y defender el derecho a voto de las mujeres.

 

Poco se habla de las mujeres que pavimentaron el camino para las feministas del país. Pero el revisionismo que impulsan los movimientos como el #8M, habilitó, tarde, el reconocimiento de las próceres que se negaron a quedarse calladas ante un sistema patriarcal. Entre ellas, Julieta Lanteri, una inmigrante italiana a quien el status quo del principio de 1900 le incomodaba, y quien murió un día como hoy, pero de 1931. 

Después de estudiar farmacología, Lanteri consiguió la recomendación de Leopoldo Montes de Oca para inscribirse en Medicina, una carrera prohibida para el género femenino. Para la época, era un "descaro". 

Julieta era soltera, buscaba seguir profesionalizándose y que se le reconozca su voto. Buscó los vericuetos legales para ser habilitada en el padrón de distintas elecciones. Cuatro décadas antes de que las argentinas pudieran votar, Lanteri lo logró gracias a su espíritu inquebrantable: fue la primera en sufragar y defender el derecho a voto de las mujeres.

 

Ver más
Ver más
7