El mapa de las primarias: Chaco suspendió las PASO 2023

La provincia gobernada por Jorge Capitanich también habilitó las listas colectoras.

El Parlamento chaqueñó votó por la suspensión de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) de cara a las elecciones presidenciales del año que viene. La medida fue tomada con 17 sufragios a favor y regirá para el territorio provincial del Chaco por el período de un año. Además, los legisladores reformaron la Ley Electoral e introdujeron el sistema de listas colectoras. 

El debate por la perpetuidad o suspensión de las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias toma protagonismo en la agenda política nacional.

Un gasto para la provincia

El oficialismo encabezado por el gobernador Jorge Capitanich promovió y sancionó la suspensión basándose en cuestiones económicas.

Las primarias generan un gasto que, en lo que respecta al Chaco, será de alrededor de 10.000 millones de pesos que se gastan en publicidad, financiamiento de los partidos, impresión de boletas y demás gastos operativos y administrativos”, declaró el intendente de Resistencia, Gustavo Martínez

La medida que modificó el proceso electoral de cargos legislativos y ejecutivos fue impulsado por las diputadas oficialistas Andrea Charole, Elida Cuesta, Griselda Ojea y Jessica Ayala. 

Las legisladora argumentaron su decisión basándose en el artículo 89 de la Constitución Provincial, donde se reconoce la personería jurídica de los partidos políticos. Los mismos, tendrán "el rol de definir sus candidatos conforme sus propias Cartas Orgánicas, como lo han hecho a lo largo de la historia hasta la vigencia de las PASO”, remarcaron. 


“Lo que queremos remarcar con esto es que con PASO o sin PASO, los partidos políticos tienen en todo momento su intervención y garantizan la participación ciudadana”, finalizaron. 

Listas colectoras

En este contexto, los diputados también aprobaron la reforma de la Ley Electoral Provincial y habilitaron listas colectoras que permiten candidaturas múltiples en cargos ejecutivos. Las mismas aprueban que un partido político pueda presentar distintos candidatos para cargos que acompañan a una lista superior. Un ejemplo sería cuando en 2011, Cristina Fernández fue como candidata a presidenta y en provincia de Buenos Aires hubo dos candidatos a gobernador que la acompañaban. 

"Se trata de varios partidos que presentan candidatos para un cargo de menor nivel y que acompañan, todos ellos, una misma lista de candidatos para un cargo de mayor nivel. Así, es común, por ejemplo, que una misma candidatura presidencial aparezca en varias boletas distintas, acompañada por diferentes listas de candidatos a diputados nacionales", destacó el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec).

Ver más
Ver más

El Norte Grande respaldó el traspaso de colectivos a CABA

Jorge Capitanich, gobernador de Chaco, apuntó contra el jefe de Gobierno porteño: "Que Horacio Rodríguez Larreta se haga cargo de lo que le corresponde".
Jorge Capitanich, gobernador de Chaco, apuntó contra el jefe de Gobierno porteño: "Que Horacio Rodríguez Larreta se haga cargo de lo que le corresponde".
Ver más
Ver más

Capitanich: "Esta elección se debate entre decir y hacer; nosotros hacemos"

El gobernador de la provincia de Chaco, Jorge Capitanich, presentó la lista de precandidatos para las próximas elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). "Esta elección se debate entre decir y hacer; nosotros hacemos", declaró en diálogo con Noelia Barral Grigera, Mariana Verón y Gabriel Sued. Capitanich realizó el lanzamiento de los precandidatos a diputados provinciales y nacionales del Frente de Todos por Chaco, en un acto a orillas del Río Paraná. El primer lugar de la lista en la provincia fue para Mariela Quirós, secundada por Rodrigo Ocampo. En tanto, Juan Manuel Pedrini y María Luisa Chomiak encabezaron la boleta nacional.

Halagos al Gobierno Nacional

"Entre los hechos y las palabras, elegimos hacer. Esa sería la caracterización de una agenda política de debate en torno a estas elecciones. El Gobierno está en condiciones de decir que hizo la mayor cantidad de obras públicas en materia de red vial, pavimento, agua potable, cloacas e infraestructura sanitaria y escolar", indicó el gobernador.

Además, el funcionario elogió la gestión del presidente Alberto Fernández y pidió acompañarlo en las urnas. "El Presidente dijo que iba a reducir el impuesto a las ganancias para los trabajadores y cumplió. También dijo que iba a proveer medicamentos gratuitos a los jubilados y lo hizo. Lo mismo hizo con el impuesto a las grandes fortunas, para lograr una estrategia de redistribución que se está cumpliendo", concluyó.

El gobernador de la provincia de Chaco, Jorge Capitanich, presentó la lista de precandidatos para las próximas elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). "Esta elección se debate entre decir y hacer; nosotros hacemos", declaró en diálogo con Noelia Barral Grigera, Mariana Verón y Gabriel Sued. Capitanich realizó el lanzamiento de los precandidatos a diputados provinciales y nacionales del Frente de Todos por Chaco, en un acto a orillas del Río Paraná. El primer lugar de la lista en la provincia fue para Mariela Quirós, secundada por Rodrigo Ocampo. En tanto, Juan Manuel Pedrini y María Luisa Chomiak encabezaron la boleta nacional.

Halagos al Gobierno Nacional

"Entre los hechos y las palabras, elegimos hacer. Esa sería la caracterización de una agenda política de debate en torno a estas elecciones. El Gobierno está en condiciones de decir que hizo la mayor cantidad de obras públicas en materia de red vial, pavimento, agua potable, cloacas e infraestructura sanitaria y escolar", indicó el gobernador.

Además, el funcionario elogió la gestión del presidente Alberto Fernández y pidió acompañarlo en las urnas. "El Presidente dijo que iba a reducir el impuesto a las ganancias para los trabajadores y cumplió. También dijo que iba a proveer medicamentos gratuitos a los jubilados y lo hizo. Lo mismo hizo con el impuesto a las grandes fortunas, para lograr una estrategia de redistribución que se está cumpliendo", concluyó.

Ver más
Ver más

Convocan a quienes puedan brindar información sobre los desaparecidos del Nordeste Argentino durante la última dictadura militar

Las unidades de Derechos Humanos del Ministerio Publico Fiscal de algunas ciudades del nordeste del país, en coordinación con el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), convocan a a quienes conozcan y deseen brindar información sobre desaparecidos que pueden haber sido arrojados al Río Paraná durante la última dictadura militar.

En concreto, las fiscalías de Resistencia (Chaco) y Corrientes, en forma conjunta con las fiscalías federales de Reconquista y Goya, buscan recaudar información sobre cuerpos y/o restos de desaparecidos que hayan sido arrojados al Río Paraná entre 1975 y 1980, o de sepulturas en cementerios próximos a ese cauce u otros lugares en localidades de la costa, zonas rurales e islas.

Según resaltaron en un comunicado, las investigaciones judiciales en causas de lesa humanidad han logrado reconstruir en estos años la sistemática del terrorismo de Estado en Corrientes y Chaco de eliminar a sus víctimas arrojando sus cuerpos al Río Paraná con un corte importante en el abdomen para evitar que flotaran, desnudos, maniatados con alambres, cortadas las yemas de sus dedos para dificultar la identificación y con balas de plomo a modo de ejecución. 

"Gracias a la colaboración de la sociedad y del testimonio de diversas personas, la justicia federal junto al EAAF han establecido el paradero y la identidad de tres personas desaparecidas, que fueron halladas en el Río Paraná y enterradas como NN en el cementerio de la localidad de Empedrado", contaron desde el MPF.

Sin embargo, resaltaron que aún son muchas más las personas que permanecen desaparecidas y cuyas familias hace más de 45 años que esperan la posibilidad de conocer la verdad, hallarlos y así concretar el duelo tan negado. Los dirigentes de las Ligas Agrarias de Chaco Carlos Oriansky, Hugo Bocouver, Luis Fleitas y Armando Molina permanecen desaparecidos. 

Lugares dónde aportar la información:

Las unidades de Derechos Humanos del Ministerio Publico Fiscal de algunas ciudades del nordeste del país, en coordinación con el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), convocan a a quienes conozcan y deseen brindar información sobre desaparecidos que pueden haber sido arrojados al Río Paraná durante la última dictadura militar.

En concreto, las fiscalías de Resistencia (Chaco) y Corrientes, en forma conjunta con las fiscalías federales de Reconquista y Goya, buscan recaudar información sobre cuerpos y/o restos de desaparecidos que hayan sido arrojados al Río Paraná entre 1975 y 1980, o de sepulturas en cementerios próximos a ese cauce u otros lugares en localidades de la costa, zonas rurales e islas.

Según resaltaron en un comunicado, las investigaciones judiciales en causas de lesa humanidad han logrado reconstruir en estos años la sistemática del terrorismo de Estado en Corrientes y Chaco de eliminar a sus víctimas arrojando sus cuerpos al Río Paraná con un corte importante en el abdomen para evitar que flotaran, desnudos, maniatados con alambres, cortadas las yemas de sus dedos para dificultar la identificación y con balas de plomo a modo de ejecución. 

"Gracias a la colaboración de la sociedad y del testimonio de diversas personas, la justicia federal junto al EAAF han establecido el paradero y la identidad de tres personas desaparecidas, que fueron halladas en el Río Paraná y enterradas como NN en el cementerio de la localidad de Empedrado", contaron desde el MPF.

Sin embargo, resaltaron que aún son muchas más las personas que permanecen desaparecidas y cuyas familias hace más de 45 años que esperan la posibilidad de conocer la verdad, hallarlos y así concretar el duelo tan negado. Los dirigentes de las Ligas Agrarias de Chaco Carlos Oriansky, Hugo Bocouver, Luis Fleitas y Armando Molina permanecen desaparecidos. 

Lugares dónde aportar la información:

Ver más
Ver más

Chaco: inicia el juicio por la causa de abuso sexual más antigua de Argentina

Noemí Alvarado, una mujer de 80 años, será juzgada por abuso y corrupción de menores. El proceso iniciará con la acusación del Ministerio Público Fiscal a la imputada. Rosalía Alvarado y Belén Duet, quienes impulsan la denuncia, se contactaron en 2013 y desde ese momento decidieron encarar el proceso judicial en conjunto. Los hechos denunciados ocurrieron entre 1970 y 1980. Los relatos de las sobrevivientes apuntan a las conductas inapropiadas del exdiputado nacional fallecido en 2018, Daniel Pacce, y la complicidad de su viuda, Noemí Alvarado. 

El proceso judicial pudo ser llevado adelante gracias a la Ley de Respeto a los Tiempos de las Víctimas de Abusos Sexuales, sancionada en 2015, que amplió el período de prescripción de los delitos sexuales perpetrados durante la niñez. La ley establece que el período de prescripción comienzan cuando la víctima "formule por sí la denuncia o ratifique la formulada por sus representantes legales durante su minoría", luego de haber cumplido la mayoría de edad. 

Noemí Alvarado, una mujer de 80 años, será juzgada por abuso y corrupción de menores. El proceso iniciará con la acusación del Ministerio Público Fiscal a la imputada. Rosalía Alvarado y Belén Duet, quienes impulsan la denuncia, se contactaron en 2013 y desde ese momento decidieron encarar el proceso judicial en conjunto. Los hechos denunciados ocurrieron entre 1970 y 1980. Los relatos de las sobrevivientes apuntan a las conductas inapropiadas del exdiputado nacional fallecido en 2018, Daniel Pacce, y la complicidad de su viuda, Noemí Alvarado. 

El proceso judicial pudo ser llevado adelante gracias a la Ley de Respeto a los Tiempos de las Víctimas de Abusos Sexuales, sancionada en 2015, que amplió el período de prescripción de los delitos sexuales perpetrados durante la niñez. La ley establece que el período de prescripción comienzan cuando la víctima "formule por sí la denuncia o ratifique la formulada por sus representantes legales durante su minoría", luego de haber cumplido la mayoría de edad. 

Ver más
Ver más

"Es una emergencia sanitaria, la situación no es judicializable"

Ante el avance de la segunda ola de coronavirus en el país, el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, analizó la coyuntura, dio su apoyo a las decisiones del Gobierno Nacional, habló de federalismo y de los protocolos en el fútbol.

"Uno observa las actitudes de algunos que entienden que se pueden sacar ventajas politicas de una tragedia mundial y mientras esto ocurre mueren personas, muchas sufren", expresó en Redacción IP a Patricia Blanco y Leandro Renou.

El Gobernador, a su vez, destacó la inversión extraordinaria que se hizo durante la pandemia para fortalecer el sistema sanitario: "Triplicamos la asistencia respiratoria mecánica, pusimos en marcha 7 laboratorios en red para los testeos y hemos incrementado también los recursos humanos", comentó.

"No se puede paralizar todo de nuevo porque sería inviable", dice Capitanich a la vez que remarca que se trata de regular las actividades con alta perspectiva de contagios, entre otras medidas.  

Como presidente del Club Sarmiento de Chaco también opinó sobre los protocolos en el fútbol argentino: "deben cumplirse estrictamente en los entrenamientos, pero también los jugadores lo tienen que hacer entre ellos y en su respectiva familia".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou

 

 

Ante el avance de la segunda ola de coronavirus en el país, el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, analizó la coyuntura, dio su apoyo a las decisiones del Gobierno Nacional, habló de federalismo y de los protocolos en el fútbol.

"Uno observa las actitudes de algunos que entienden que se pueden sacar ventajas politicas de una tragedia mundial y mientras esto ocurre mueren personas, muchas sufren", expresó en Redacción IP a Patricia Blanco y Leandro Renou.

El Gobernador, a su vez, destacó la inversión extraordinaria que se hizo durante la pandemia para fortalecer el sistema sanitario: "Triplicamos la asistencia respiratoria mecánica, pusimos en marcha 7 laboratorios en red para los testeos y hemos incrementado también los recursos humanos", comentó.

"No se puede paralizar todo de nuevo porque sería inviable", dice Capitanich a la vez que remarca que se trata de regular las actividades con alta perspectiva de contagios, entre otras medidas.  

Como presidente del Club Sarmiento de Chaco también opinó sobre los protocolos en el fútbol argentino: "deben cumplirse estrictamente en los entrenamientos, pero también los jugadores lo tienen que hacer entre ellos y en su respectiva familia".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou

 

 

Ver más
Ver más

Chaco: cortarán la luz a quienes realicen fiestas clandestinas

El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, emitió un decreto que les permite a las compañías de electricidad cortar el suministro en lugares donde se realicen fiestas clandestinas.

"La medida está relacionada directamente con la experiencia que tenemos nosotros a lo largo de todo el año. Hemos detectado que los organizadores de este tipo de fiestas, que son multitudinarias, son más o menos siempre los mismos", comentó Gloria Salazar, Ministra de Justicia y Seguridad de Chaco en conversación con Tarde a Tarde.

La disposición no permite reuniones de más de 20 personas al aire libre, por lo que quienes la incumplan, además de ver interrumpido el suministro de luz, deberán pagar una multa.

La ministra remarcó que Chaco actualmente se encuentra "en una situación óptima respecto a los contagios" y espera que ésta sea una medida efectiva para desalentar este tipo de encuentros y así evitar los contagios. 

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, emitió un decreto que les permite a las compañías de electricidad cortar el suministro en lugares donde se realicen fiestas clandestinas.

"La medida está relacionada directamente con la experiencia que tenemos nosotros a lo largo de todo el año. Hemos detectado que los organizadores de este tipo de fiestas, que son multitudinarias, son más o menos siempre los mismos", comentó Gloria Salazar, Ministra de Justicia y Seguridad de Chaco en conversación con Tarde a Tarde.

La disposición no permite reuniones de más de 20 personas al aire libre, por lo que quienes la incumplan, además de ver interrumpido el suministro de luz, deberán pagar una multa.

La ministra remarcó que Chaco actualmente se encuentra "en una situación óptima respecto a los contagios" y espera que ésta sea una medida efectiva para desalentar este tipo de encuentros y así evitar los contagios. 

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más