Cristina Kirchner: "Aunque me quieran matar, soy del pueblo"

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner habló en Plaza de Mayo ante una multitud.

En conmemoración a los 20 años de la asunción de Néstor Kirchner, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó un acto en Plaza de Mayo. El lugar está colmado por organizaciones sociales, militancia y dirigentes políticos y gremiales.

Al inicio de su discurso, la exmandataria hizo un recorrido por la deuda externa contraída por la última dictadura cívico militar y los gobiernos neoliberales de los años 90.

"Es cierto que no estudiamos economía. Kirchner fue un simple abogado como yo, pero fuimos los kukas los que pagamos los depósitos a plazo fijo", dijo.

"Cuándo Néstor llegó a la presidencia el producto bruto era de 164 mil millones de dólares, cuando su compañera entregó el gobierno en 2015 era de 647 mil millones de dólares. Pagamos por medo de un modelo de construcción, de producción, de valor agregado, de sostenimiento de la industria nacional y de buenos salarios", afirmó.

Las privatizaciones

Fernádez de Kirchner remarcó la necesidad de tener un Estado presente, en contraposición de lo que creen las ideas liberales y privatizadoras.

"YPF, Aerolíneas Argentinas y el Correo habían sido privatizados. La ANSES tampoco existía porque cuando Néstor llegó, en Argentina se jubilaban unos pocos. Los recursos de los trabajadores habían sido privatizados y entregados a las famosas AFJP", recordó.

Y cuestionó: "¿Si todo estaba en manos de los privados, por qué Argentina debía tanta plata? porque habían contraído deuda externa, la habían estatizado en el 82 y siguieron toda la década del 90 para sostener la falsa dolarización endeudando el país. El día que se cayó esa falsa dolarización estalló el país".

"Cuando Néstor llegó al gobierno, luego de la crisis del 2001, el Estado era así de chiquitito, pero la deuda la deuda externa que le habían dejado era así de grande compañeros. Anoten genios de la economía, se la garpamos nosotros", sostuvo sobre el pago de Néstor Kirchner al FMI.

"Necesitamos una alianza entre lo público y lo privado"

La vicepresidenta destacó la necesidad de construir "una alianza entre lo público y lo privado para agregar valor e incorporar tecnlogía".

"No podemos seguir atados a los precios internacionales o a que llueva o salga el sol. Necesitamos una alianza entre lo público y privado para agregar valor. Las principales economías que surgieron en los últimos años, son modelos de articulación. Esta es la discusión que están esperando los argentinos y no las boludeces que dicen los medios de comunicación", afirmó.

CFK defendió sus mandatos

La expresidenta destacó que Néstor Kirchner asumió "con la deuda defaulteada más grande de la historia" y que su gobierno finalizó "desendeudado y con la deuda en moneda dura más baja de la historia".

"Era el 8% solamente en dólares y no lo digo yo; fui ratificada después que el nivel de endeudamiento no solamente era ínfimo e ínfimamente ridículo (...) Las familias tampoco estaban endeudadas; las empresas tampoco estaban endeudadas; porque el salario de los trabajadores era el más alto de América Latina", sostuvo.

En esta línea, Fernández de Kirchner remarcó que durante sus mandatos "la jubilación era la mejor de América Latina; habíamos lanzado satélites; estábamos incorporando tecnología; habíamos peleado contra los fondos buitres y sin acceso al mercado de capitales pagamos más de 100 mil millones de dólares de deuda".

Críticas a la deuda

"Cuando volvimos en 2019, éramos el país que más deuda en dólares había tomado. Otra vez el FMI, le dieron 45 mil millones de dólares para que (Mauricio Macri) pudiera ganar la elección y ni así pudo ganar", cuestionó.

Y agregó: "Entregaron un país endeudado y con dos dígitos de desocupación. Hoy nos dicen que quieren volver a conducir. Argentina volvió a crecer, y a pesar de las diferencias este gobierno es infinitamente mejor del que hubiera sido otro de Mauricio Macri. No tengo dudas".

"Aunque me quieran matar, soy del pueblo"

"El problema que tenemos es la distribución del ingreso y para distribuirlo muchas veces hay que ponerle carita fea a los que tienen mucho. no se trata de confrontar. ¿O por qué se creen que en mi segundo gobierno pudimos llegar al 51%?", dijo.

Y enfatizó: "¿Por qué creen que me odian, me persiguen y me proscriben? Porque nunca fui de ellos ni lo voy a ser. Hagan lo que hagan, aunque me quieran matar, meter presa, nunca voy a ser de ellos. Yo soy del pueblo y de ahí no me muevo".

Críticas a la Corte

Además, Fernández de Kirchner cargó contra la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

"Creanme que aquella Corte a la que Néstor pidió que se le hiciera juicio político, no es nada al lado de este verdadero mamarracho indigno que tenemos hoy. Nunca se dijo de ningún miembro de la Corte las cosas que se saben y que nos enteramos todos los días. Por favor, no importa si es un jurista de una u otra orientación, pero los argentinos se merecen volver a tener una Corte que sea llamada como tal sin ponerse colorados", destacó. 

Ver más
Ver más

Marcha Federal Piquetera: multitudinaria movilización

Organizaciones sociales se movilizaron desde distintos puntos del país hasta el centro porteño bajo la consigna: "Por trabajo, por salario, contra el hambre y contra la pobreza".
Organizaciones sociales se movilizaron desde distintos puntos del país hasta el centro porteño bajo la consigna: "Por trabajo, por salario, contra el hambre y contra la pobreza".
Ver más
Ver más

Tractorazo: exigen identificar a los autores de los muñecos ahorcados en Plaza de Mayo

Legisladores del Frente de Todos pidieron al gobierno de la Ciudad que colabore para identificar a quienes colgaron muñecos con rostros de referentes del oficialismo en la movilización opositora.
Legisladores del Frente de Todos pidieron al gobierno de la Ciudad que colabore para identificar a quienes colgaron muñecos con rostros de referentes del oficialismo en la movilización opositora.
Ver más
Ver más

Cristina Fernández apuntó contra el FMI

La vicepresidenta habló en Plaza de Mayo por el Día de la Democracia y pidió un acuerdo "que permita esta recuperación económica".
La vicepresidenta habló en Plaza de Mayo por el Día de la Democracia y pidió un acuerdo "que permita esta recuperación económica".
Ver más
Ver más

Alejandro Garfagnini: "Milagro no es culpable de nada"

Con el apoyo de movimientos políticos y sociales se lleva adelante un acampe en Plaza de Mayo para pedir por la liberación de la líder de la Tupac Amaru, Milagro Sala. La medida se origina en el marco de los 2 mil días de prisión que cumple Sala, por una condena de fraude a la administración pública, que fue apelada. En este contexto, el vocero de la Tupac Amaru, Alejandro Garfagnini, resaltó el éxito de la actividad que finaliza el viernes. "El acampe superó nuestras expectativas. Logramos constituir una enorme asamblea militante para discutir entre nosotros, con mucha fortaleza. No lo vemos como una forma de presión al Gobierno, sino todo lo contrario. Es la posibilidad de juntarnos, construir poder y transferirlo a nuestro presidente, para que tome las decisiones que tiene que tomar para terminar con la prisión ilegal y arbitraria de Milagro", remarcó el dirigente, en diálogo con Nicolás Artusi y Paloma Bokser, en Imagen Positiva.

Además, Garfagnini repasó los caminos judiciales para que el reclamo por la libertad de Sala pueda concretarse. "Los pasos formales los tiene nuestro gobierno. El indulto no, porque no corresponde. Milagro tiene causas provinciales armadas por Morales, no tiene causas federales. El indulto tiene que ver con cuestiones federales y nosotros no lo pedimos en ningún momento. Además, no nos beneficiaría porque Milagro no es culpable de nada, así que no tiene por qué ser indultada. Hay mecanismos que la política podría resolver como la intervención de la provincia de Jujuy", sintetizó. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

 

Con el apoyo de movimientos políticos y sociales se lleva adelante un acampe en Plaza de Mayo para pedir por la liberación de la líder de la Tupac Amaru, Milagro Sala. La medida se origina en el marco de los 2 mil días de prisión que cumple Sala, por una condena de fraude a la administración pública, que fue apelada. En este contexto, el vocero de la Tupac Amaru, Alejandro Garfagnini, resaltó el éxito de la actividad que finaliza el viernes. "El acampe superó nuestras expectativas. Logramos constituir una enorme asamblea militante para discutir entre nosotros, con mucha fortaleza. No lo vemos como una forma de presión al Gobierno, sino todo lo contrario. Es la posibilidad de juntarnos, construir poder y transferirlo a nuestro presidente, para que tome las decisiones que tiene que tomar para terminar con la prisión ilegal y arbitraria de Milagro", remarcó el dirigente, en diálogo con Nicolás Artusi y Paloma Bokser, en Imagen Positiva.

Además, Garfagnini repasó los caminos judiciales para que el reclamo por la libertad de Sala pueda concretarse. "Los pasos formales los tiene nuestro gobierno. El indulto no, porque no corresponde. Milagro tiene causas provinciales armadas por Morales, no tiene causas federales. El indulto tiene que ver con cuestiones federales y nosotros no lo pedimos en ningún momento. Además, no nos beneficiaría porque Milagro no es culpable de nada, así que no tiene por qué ser indultada. Hay mecanismos que la política podría resolver como la intervención de la provincia de Jujuy", sintetizó. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

A 66 años del bombardeo a Plaza de Mayo

A las 12:40 del 16 de junio de 1955 se escuchó el rugido de las turbinas de los aviones que sobrevolarían Plaza de Mayo: un par de horas después, un grupo de escuadrones de más de 30 aviones ametrallaron y bombardearon la Casa de Gobierno y Plaza de Mayo. El ataque tenía por objetivo acabar con el gobierno y asesinar al entonces presidente Juan Domingo Perón. El grupo que encabezó la autodenominada Revolución Libertadora masacró a la población civil que transitaba la zona y convirtió a la fecha como una de las heridas más terribles del país.

El episodio que fue desatado entre la Marina, la Fuerza Aérea y grupos extremistas fue el inicio del golpe de Estado que se materializaría tres meses después. Luego de bombardear la Plaza y dirigir comandos civiles armados para comenzar ataques y disturbios, se sumó un segundo bombardeo de la Fuerza Aérea con objetivos como la sede de la central sindical, el Departamento Central de Policía, el Edificio de Obras Públicas, la Fundación Eva Perón y la residencia presidencial (en ese momento ubicada en el Palacio Unzué; lo que hoy es la Biblioteca Nacional). Otro grupo de choque tomó las instalaciones de Radio Mitre para proclamar que el "tirano" Perón había muerto.

El saldo final fue mayoritariamente de civiles trabajadores que circulaban una de las zonas más importantes de la Capital argentina. El ataque resultó en un total de 308 personas muertas, más de 700 heridos y daños edilicios en el casco histórico de la ciudad de Buenos Aires.

 

A las 12:40 del 16 de junio de 1955 se escuchó el rugido de las turbinas de los aviones que sobrevolarían Plaza de Mayo: un par de horas después, un grupo de escuadrones de más de 30 aviones ametrallaron y bombardearon la Casa de Gobierno y Plaza de Mayo. El ataque tenía por objetivo acabar con el gobierno y asesinar al entonces presidente Juan Domingo Perón. El grupo que encabezó la autodenominada Revolución Libertadora masacró a la población civil que transitaba la zona y convirtió a la fecha como una de las heridas más terribles del país.

El episodio que fue desatado entre la Marina, la Fuerza Aérea y grupos extremistas fue el inicio del golpe de Estado que se materializaría tres meses después. Luego de bombardear la Plaza y dirigir comandos civiles armados para comenzar ataques y disturbios, se sumó un segundo bombardeo de la Fuerza Aérea con objetivos como la sede de la central sindical, el Departamento Central de Policía, el Edificio de Obras Públicas, la Fundación Eva Perón y la residencia presidencial (en ese momento ubicada en el Palacio Unzué; lo que hoy es la Biblioteca Nacional). Otro grupo de choque tomó las instalaciones de Radio Mitre para proclamar que el "tirano" Perón había muerto.

El saldo final fue mayoritariamente de civiles trabajadores que circulaban una de las zonas más importantes de la Capital argentina. El ataque resultó en un total de 308 personas muertas, más de 700 heridos y daños edilicios en el casco histórico de la ciudad de Buenos Aires.

 

Ver más
Ver más