Mendoza: los pozos de petróleo en el centro de la disputa

El gobierno provincial apelará en contra de una resolución que delimitó cerca de 25.000 hectáreas habitadas por comunidades originarias.

El gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, advirtió que apelará por vía administrativa en reclamo de la delimitación de territorio que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) realizó en favor de comunidades mapuches en la provincia.

Se trata de 21.500 hectáreas reconocidas por presencia ancestral a las lof El Sosneado y Lof Suyai Levfu entre los departamentos de San Rafael y Malargüe, y posteriormente otras 4.477 a la Comunidad Limay Kurref en la localidad de Los Molles.

El ministro de Gobierno de Mendoza, Víctor Ibáñez, agregó que, de no prosperar la petición administrativa, la provincia avanzará judicialmente con el planteo de inconstitucionalidad a la Corte Suprema de Justicia.

Disputa por hidrocarburos

El rechazo a la medida por parte del gobierno provincial llegó luego de la segunda resolución del INAI, que refiere a tierras en las que la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial provincial localizó "los primeros pozos de crudo no convencional en el lado mendocino del bloque Vaca Muerta".

Según señaló Suárez en sus redes sociales, en ese área habitada por la comunidad Limay Kurref se hallan "activos provinciales" por los que "se está desarrollando una inversión millonaria para actividades de exploración y producción por parte de YPF".

"Esto claramente agrava la situación. No solo por ceder una zona llena de activos provinciales, sino porque deja en descubierto los intereses por dominar los recursos del lugar y detener el desarrollo hidrocarburífero, turístico, el empleo e inversiones proyectado para el Sur", se quejó el gobernador.

En esa línea, Ibáñez sumó que esos recursos estaban siendo explotados por la Empresa Mendocina de Energía Sociedad Anónima (EMESA), por lo que la delimitación realizada por el INAI y publicada en el Boletín Oficial "genera conflictos con las inversiones".

La advertencia del gobernador mendocino fue replicada por el expresidente y líder de Juntos por el Cambio, Mauricio Macri, quien compartió el posteo en su cuenta de Twitter.

El relevamiento del INAI

Desde 2006 hasta la actualidad, el INAI realizó 1.209 relevamientos en territorios de todo el país. En concreto, el análisis y posterior reconocimiento de tierras a las comunidades del sur mendocino se instrumentó mediante 13 estudios bajo modalidad centralizada, es decir, sin colaboración de organismos provinciales.

Esto se debe a que, diferencia de otras provincias, Mendoza suscribió en 2009 a un convenio general de este organismo dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, pero no a uno específico.

En este marco, desde el INAI indicaron que el procedimiento enmarcado en la ley nacional 26.160 no dispone una cesión o entrega de tierras, como denuncia Suárez, sino que consiste en "demarcar el territorio comunitario habitado históricamente por los distintos pueblos originarios a lo largo y ancho de la Argentina".

Ver más
Ver más

¿Qué está pasando con los mapuches en el sur de Chile?

En los últimos años, la jurisprudencia y un enfoque político positivo lograron que los pueblos originarios pasaran de ser objetos a sujetos en varios países de América Latina. Pero los conflictos que recrudecieron hace semanas en Chile parecen mostrar que aún falta mucho camino por recorrer para trasladar esas intenciones a los hechos.

Especialistas a favor de la causa mapuche coinciden en que los gobiernos chilenos nunca pusieron su mirada sobre la problemática de sus pueblos ancestrales. Aseguran que el país está construido en función de un modelo europeo, lejos de la idea de estado plurinacional, sin cumplimiento de los pactos internacionales, sin atención a los derechos específicos de la comunidad ni participación política de sus miembros en los ministerios ni en el Congreso. Este parece ser el nudo del problema, dado que el conflicto no empieza en la violencia ni la violencia es la respuesta a ese conflicto. 

Fernando Pairican, Académico de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y el Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia, explicó en IP Global qué está pasando con los mapuches en el sur de Chile.

"El gobierno de Sebastián Piñera incrementó la violencia sobre el movimiento mapuche y eso está asociado a una visión que tiene la derecha chilena de pensar que los conflictos políticos se resuelven con coerción. Otro de los factores que influye es el descenso del apoyo económico de parte del gobierno a la restitución de tierras en los últimos dos años".

Por otro lado, el especialista explicó que otro de los factores que influyeron en profundizar esta cuestión, tiene que ver con "una evolución de parte del colectivo mapuche a partir del asesinato de distintos militantes. Esto generó nuevos tipos de movimientos más radicales".

 

Podés ver IP Global, conducido por Fernando Duclos, todos los sábados a las 21 por la pantalla de IP.

En los últimos años, la jurisprudencia y un enfoque político positivo lograron que los pueblos originarios pasaran de ser objetos a sujetos en varios países de América Latina. Pero los conflictos que recrudecieron hace semanas en Chile parecen mostrar que aún falta mucho camino por recorrer para trasladar esas intenciones a los hechos.

Especialistas a favor de la causa mapuche coinciden en que los gobiernos chilenos nunca pusieron su mirada sobre la problemática de sus pueblos ancestrales. Aseguran que el país está construido en función de un modelo europeo, lejos de la idea de estado plurinacional, sin cumplimiento de los pactos internacionales, sin atención a los derechos específicos de la comunidad ni participación política de sus miembros en los ministerios ni en el Congreso. Este parece ser el nudo del problema, dado que el conflicto no empieza en la violencia ni la violencia es la respuesta a ese conflicto. 

Fernando Pairican, Académico de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y el Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia, explicó en IP Global qué está pasando con los mapuches en el sur de Chile.

"El gobierno de Sebastián Piñera incrementó la violencia sobre el movimiento mapuche y eso está asociado a una visión que tiene la derecha chilena de pensar que los conflictos políticos se resuelven con coerción. Otro de los factores que influye es el descenso del apoyo económico de parte del gobierno a la restitución de tierras en los últimos dos años".

Por otro lado, el especialista explicó que otro de los factores que influyeron en profundizar esta cuestión, tiene que ver con "una evolución de parte del colectivo mapuche a partir del asesinato de distintos militantes. Esto generó nuevos tipos de movimientos más radicales".

 

Podés ver IP Global, conducido por Fernando Duclos, todos los sábados a las 21 por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

Río Negro: ¿cuál es la situación con los mapuches?

Luego del incendio de un club en El Bolsón, recrudeció un conflicto que lleva muchos años por reclamos de tierras y acceso al agua en la región.
Luego del incendio de un club en El Bolsón, recrudeció un conflicto que lleva muchos años por reclamos de tierras y acceso al agua en la región.
Ver más
Ver más

Crece la tensión por el conflicto mapuche en Río Negro

El director Nacional de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Julián Fernández, pidió la colaboración del gobierno provincial para mejorar políticas públicas hacia pueblos originarios.
El director Nacional de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Julián Fernández, pidió la colaboración del gobierno provincial para mejorar políticas públicas hacia pueblos originarios.
Ver más
Ver más

¿Chile se prepara para la plurinacionalidad?

Chile ya comenzó a gestar su nueva Constitución: este domingo eligió a Elisa Loncón como la presidenta de la Convención Constituyente. Tras una jornada histórica, uno de los 155 constituyentes, Marcos Berraza estuvo en diálogo con IP Noticias, que brindó más detalles de la ceremonia oficial. 

“El pueblo mapuche ha sido históricamente vulnerado, negado”, comentó respecto a la elección de Loncón como presidenta. “Es un indicador de que en Chile la plurinacionalidad se viene”, sentenció.

Luego añadió: “Las y los constituyentes teneos una vocación originaria porque los derechos de los pueblos originarios queden debidamente consignados en la nueva Constitución, en términos de libre determinación y autonomía”.

Chile ya comenzó a gestar su nueva Constitución: este domingo eligió a Elisa Loncón como la presidenta de la Convención Constituyente. Tras una jornada histórica, uno de los 155 constituyentes, Marcos Berraza estuvo en diálogo con IP Noticias, que brindó más detalles de la ceremonia oficial. 

“El pueblo mapuche ha sido históricamente vulnerado, negado”, comentó respecto a la elección de Loncón como presidenta. “Es un indicador de que en Chile la plurinacionalidad se viene”, sentenció.

Luego añadió: “Las y los constituyentes teneos una vocación originaria porque los derechos de los pueblos originarios queden debidamente consignados en la nueva Constitución, en términos de libre determinación y autonomía”.

Ver más
Ver más

Desalojo Mapuche en Río Negro: ¿qué pasó?

Este lunes por la tarde, la Justicia de Río Negro desalojó a miembros de la comunidad Mapuche "Lof Gallardo Calfú" de un campo en El Foyel. Habían ingresado a la propiedad el jueves reclamando que hace 40 años se los desplazó de ese territorio mediante una "estafa".

"Como mapuche conscientes de nuestro origen tenemos la necesidad de rehabitar y desarrollarnos dignamente en el mismo, fortaleciéndonos desde nuestra espiritualidad, con las fuerzas del lugar que siempre estuvieron", sostiene la comunidad Mapuche.

La familia Soriani, actuales dueños del terreno, se encontraban ahí sin poder salir. Luego de tres horas de negociación, más de 40 integrantes se retiraron de forma pacífica y 4 de ellos quedaron detenidos. Entre ellos se encuentran Blanca Rosa Gallardo Calfú y Juan Carlos Oyarzo, líderes de la agrupación.

Este lunes por la tarde, la Justicia de Río Negro desalojó a miembros de la comunidad Mapuche "Lof Gallardo Calfú" de un campo en El Foyel. Habían ingresado a la propiedad el jueves reclamando que hace 40 años se los desplazó de ese territorio mediante una "estafa".

"Como mapuche conscientes de nuestro origen tenemos la necesidad de rehabitar y desarrollarnos dignamente en el mismo, fortaleciéndonos desde nuestra espiritualidad, con las fuerzas del lugar que siempre estuvieron", sostiene la comunidad Mapuche.

La familia Soriani, actuales dueños del terreno, se encontraban ahí sin poder salir. Luego de tres horas de negociación, más de 40 integrantes se retiraron de forma pacífica y 4 de ellos quedaron detenidos. Entre ellos se encuentran Blanca Rosa Gallardo Calfú y Juan Carlos Oyarzo, líderes de la agrupación.

Ver más
Ver más