La FIFA dará a conocer el nuevo formato para el Mundial 2026

La próxima Copa del Mundo se disputará entre 48 equipos, en tres países y doce ciudades.

La FIFA ya definió y dará a conocer el formato del Mundial 2026, que se disputará por primera vez entre 48 equipos y en tres países anfitriones: Estados Unidos (EE.UU), México y Canadá.

Por la mayor cantidad de equipos se extenderá la duración del torneo a cerca de un mes y medio. Habrá actividad en 39 días de los 50 totales de la Copa del Mundo, cuyos partidos pasarían por 12 ciudades de las tres naciones organizadoras, aunque EE.UU alojará la mayor cantidad de encuentros.

En el video, el periodista Pato Insúa repasa los detalles del nuevo formato para el Mundial de la FIFA. 

Doce grupos y ocho partidos hasta la final

Según los bocetos filtrados por medios cercanos a la FIFA, el formato de competición será el mismo: fase de grupos con clasificación por puntos, seguida de rondas eliminatorias hasta definir al campeón. La novedad es que habrá doce grupos de cuatro selecciones cada uno, en vez de ocho como fue hasta ahora.

El primero y segundo de cada zona más los ocho mejores terceros pasarían a una eliminatoria en 16avos de final. De esta manera, la Selección Argentina debería jugar ocho partidos para defender el título.

"El punto clave es que, en vez de 64 partidos, va a haber 104. Por eso los derechos de televisación tendrán otro precio, también los sponsor por ser más tiempo de exposición y más partidos. FIFA dice que tiene que ver con el bienestar de los jugadores, con los viajes, y con el atractivo 'comercial y deportivo'", remarcó Insúa.

Eliminatorias para el Mundial 2026

Los cupos por continente para definir los 48 clasificados se dividirán en:

  • 16 equipos de Europa,
  • 9 de África,
  • 8 de Asia, más uno que jugará las eliminatorias
  • 6 de Sudamérica
  • 6 de América del Norte, más uno que jugará las eliminatorias
  • 1 de Oceanía
  • 1 del país anfitrión.

Según lo confirmado por el presidente de la ConmebolAlejandro Domínguez, las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026 iniciarían entre septiembre y octubre de este año. El modelo será el mismo: todos contras todos en partidos de ida y vuelta, es decir, 18 fechas en total.

Ver más
Ver más

México vota para la revocación del mandato de López Obrador

Más de 93 millones de mexicanos están habilitados para votar este domingo 4 de abril en el revocatorio del mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador
Más de 93 millones de mexicanos están habilitados para votar este domingo 4 de abril en el revocatorio del mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador
Ver más
Ver más

México: ataque entre barras en la Liga BBVA MX

Distintas facciones de las hinchadas se atacaron dentro y fuera del estadio en pleno partido entre Querétaro y Atlas −que jugaban por la fecha Nº9 de la Liga BBVA MX−. Por el momento se reportan oficialmente 22 heridos y 9 detenidos.
Distintas facciones de las hinchadas se atacaron dentro y fuera del estadio en pleno partido entre Querétaro y Atlas −que jugaban por la fecha Nº9 de la Liga BBVA MX−. Por el momento se reportan oficialmente 22 heridos y 9 detenidos.
Ver más
Ver más

México: asesinaron a un periodista y es el sexto caso en 2022

El periodista radial Heber López Vásquez, de Oaxaca, había investigado a funcionarios locales por corrupción. La policía detuvo a dos sospechosos del asesinato.
El periodista radial Heber López Vásquez, de Oaxaca, había investigado a funcionarios locales por corrupción. La policía detuvo a dos sospechosos del asesinato.
Ver más
Ver más

México: mataron a tiros a un argentino

Se trata de Federico Mazzoni, administrador de Mamita's Beach Club. Lo acribillaron en el baño al menos dos personas que huyeron moto de agua.
Se trata de Federico Mazzoni, administrador de Mamita's Beach Club. Lo acribillaron en el baño al menos dos personas que huyeron moto de agua.
Ver más
Ver más

Fuerte sismo sacudió varias regiones de México

Un terremoto de 7.1 afectó el sur y centro del país en la noche del martes. Al menos hay una persona muerta y daños materiales en Ciudad de México.
Un terremoto de 7.1 afectó el sur y centro del país en la noche del martes. Al menos hay una persona muerta y daños materiales en Ciudad de México.
Ver más
Ver más

México: consulta popular no será vinculante

Con el 97.5 por ciento de las actas computadas, el 97.7 por ciento de los participantes respondió que “Sí” en las boletas de la consulta popular sobre el juicio a expresidentes por delitos contra el Estado, celebrada el domingo en México, según datos oficiales. En el sitio web del Instituto Nacional Electoral (INE) se detalla que tras el cómputo de 55.652 mesas (el 97.5% de las instaladas), 6.357.350 personas (97.7%) apoyaron el “sí”, mientras que 99.550 (1.50%) se inclinaron por el “no”. El resto son boletas nulas.

La participación fue de entre el 7.07% y 7.74% de los 93.6 millones de personas habilitadas para votar. Para que el resultado de la consulta popular fuera vinculante para las autoridades, de acuerdo con la ley respectiva, se necesitaba que participara el 40 por ciento de la lista nominal. Es decir, 37.411.389 ciudadanos.

La pregunta formal de la consulta fue la siguiente: "¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?". Los resultados oficiales obtenidos luego de los cómputos distritales serán entregados a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que determine los efectos constitucionales.

La consulta popular fue considerada exitosa

Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, calificó como “exitosa” la consulta popular 2021 celebrada el domingo. “Nuestro país vivió hoy el primer ejercicio legal de consulta popular a nivel nacional en la historia de nuestra democracia, hoy, millones de mexicanos y mexicanas pudimos ejercer nuestro derecho a opinar sobre un tema que se consideró de trascendencia nacional. Claramente, la consulta popular del día de hoy representa ya una experiencia exitosa más de la democracia mexicana".

 

Con el 97.5 por ciento de las actas computadas, el 97.7 por ciento de los participantes respondió que “Sí” en las boletas de la consulta popular sobre el juicio a expresidentes por delitos contra el Estado, celebrada el domingo en México, según datos oficiales. En el sitio web del Instituto Nacional Electoral (INE) se detalla que tras el cómputo de 55.652 mesas (el 97.5% de las instaladas), 6.357.350 personas (97.7%) apoyaron el “sí”, mientras que 99.550 (1.50%) se inclinaron por el “no”. El resto son boletas nulas.

La participación fue de entre el 7.07% y 7.74% de los 93.6 millones de personas habilitadas para votar. Para que el resultado de la consulta popular fuera vinculante para las autoridades, de acuerdo con la ley respectiva, se necesitaba que participara el 40 por ciento de la lista nominal. Es decir, 37.411.389 ciudadanos.

La pregunta formal de la consulta fue la siguiente: "¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?". Los resultados oficiales obtenidos luego de los cómputos distritales serán entregados a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que determine los efectos constitucionales.

La consulta popular fue considerada exitosa

Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, calificó como “exitosa” la consulta popular 2021 celebrada el domingo. “Nuestro país vivió hoy el primer ejercicio legal de consulta popular a nivel nacional en la historia de nuestra democracia, hoy, millones de mexicanos y mexicanas pudimos ejercer nuestro derecho a opinar sobre un tema que se consideró de trascendencia nacional. Claramente, la consulta popular del día de hoy representa ya una experiencia exitosa más de la democracia mexicana".

 

Ver más
Ver más

Estallido social en Cuba y el conflicto por el bloqueo económico

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, apuntó contra Estados Unidos por imponer "una política de asfixia económica para provocar estallidos sociales en el país", después de que miles de cubanos salieran a las calles a protestar por falta de alimentos y medicamentos, al grito de “¡Libertad!”. En oposición, cientos de personas manifestaron públicamente su apoyo al gobierno. Ambas protestas se produjeron en la jornada con récord diario de contagios y muertes por COVID-19.

"¿Qué quieren con estas situaciones? Provocar estallidos sociales, incomprensiones entre los cubanos, pero también el famoso cambio de régimen", denunció Díaz-Canel en una conferencia de prensa que fue televisada. De esta manera, le respondió al mandatario norteamericano Joe Biden quien le había dicho que "escuche a su pueblo". Rodeado de varios de sus ministros, el dirigente aseguró que su gobierno trata de "enfrentar y vencer" las dificultades ante las sanciones de Estados Unidos, reforzadas desde la administración del expresidente Donald Trump.

Así, Díaz-Canel rechazó las versiones que hablan de supuestas represiones y asesinatos. "Ya salieron con que en Cuba reprimimos, asesinamos. ¿Dónde están los asesinatos cubanos? ¿Dónde está la represión cubana? ¿Dónde están los desaparecidos en Cuba?", remarcó. "¿Por qué no se preocupan por los asesinatos y desaparecidos en América Latina?", denunció.

El apoyo de México

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), mostró su apoyo al gobierno cubano al denunciar una estrategia de intervencionismo contra Cuba por parte de los Estados Unidos. Además, reclamó el fin del bloqueo para poder proporcionar “ayuda humanitaria sin injerencias políticas”. 

De esta manera, el mandatario mexicano señaló que está dispuesto a enviar medicamentos, vacunas y comida para ayudar al pueblo cubano frente al bloqueo que ejerce el gobierno estadounidense. Dijo que "no hay que utilizar de bandera el apoyo humanitario para interferir en asuntos que solo corresponden resolver a los cubanos".

Tanto el presidente de Cuba como su par mexicano denunciaron una intromisión por parte de EE.UU. con el fin de provocar una revuelta social y desacreditar la campaña de contención de la pandemia. En su discurso televisivo, el presidente Díaz-Canel sostuvo que "intentó demostrar el funcionamiento de la maquinaria ideológica y violenta que está por detrás de los disturbios ocurridos en las protestas".

 

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, apuntó contra Estados Unidos por imponer "una política de asfixia económica para provocar estallidos sociales en el país", después de que miles de cubanos salieran a las calles a protestar por falta de alimentos y medicamentos, al grito de “¡Libertad!”. En oposición, cientos de personas manifestaron públicamente su apoyo al gobierno. Ambas protestas se produjeron en la jornada con récord diario de contagios y muertes por COVID-19.

"¿Qué quieren con estas situaciones? Provocar estallidos sociales, incomprensiones entre los cubanos, pero también el famoso cambio de régimen", denunció Díaz-Canel en una conferencia de prensa que fue televisada. De esta manera, le respondió al mandatario norteamericano Joe Biden quien le había dicho que "escuche a su pueblo". Rodeado de varios de sus ministros, el dirigente aseguró que su gobierno trata de "enfrentar y vencer" las dificultades ante las sanciones de Estados Unidos, reforzadas desde la administración del expresidente Donald Trump.

Así, Díaz-Canel rechazó las versiones que hablan de supuestas represiones y asesinatos. "Ya salieron con que en Cuba reprimimos, asesinamos. ¿Dónde están los asesinatos cubanos? ¿Dónde está la represión cubana? ¿Dónde están los desaparecidos en Cuba?", remarcó. "¿Por qué no se preocupan por los asesinatos y desaparecidos en América Latina?", denunció.

El apoyo de México

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), mostró su apoyo al gobierno cubano al denunciar una estrategia de intervencionismo contra Cuba por parte de los Estados Unidos. Además, reclamó el fin del bloqueo para poder proporcionar “ayuda humanitaria sin injerencias políticas”. 

De esta manera, el mandatario mexicano señaló que está dispuesto a enviar medicamentos, vacunas y comida para ayudar al pueblo cubano frente al bloqueo que ejerce el gobierno estadounidense. Dijo que "no hay que utilizar de bandera el apoyo humanitario para interferir en asuntos que solo corresponden resolver a los cubanos".

Tanto el presidente de Cuba como su par mexicano denunciaron una intromisión por parte de EE.UU. con el fin de provocar una revuelta social y desacreditar la campaña de contención de la pandemia. En su discurso televisivo, el presidente Díaz-Canel sostuvo que "intentó demostrar el funcionamiento de la maquinaria ideológica y violenta que está por detrás de los disturbios ocurridos en las protestas".

 

Ver más
Ver más

Las 5 obras más valiosas de Frida Kahlo

Frida Kahlo, nacida Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón el 6 de julio de 1907 y una de las personalidades mexicanas más relevantes en el mundo, ostenta el récord del cuadro latinoamericano más caro de la historia. Su obra "Dos desnudos en el bosque (La tierra misma)", de 1939, fue vendida en 2016 por 8,5 millones de dólares en una subasta de arte moderno e impresionista de la casa Christie's en Nueva York. Es una pintura que mide tan sólo 30 centímetros de ancho por 25 de largo, en ella hay dos mujeres desnudas descansando en un bosque. Al momento de su creación, fue un regalo a Dolores del Río, una de las primeras actrices latinoamericanas que triunfó en Hollywood. Tras la muerte de Dolores del Río, el cuadro pasó a manos de su marido el estadunidense Lewis Riley. Fue subastado por Christie's en 1989 y adquirido por la coleccionista Mary-Anne Martin, quien se lo vendió a un comprador no identificado.

Gracias a sus autorretratos surrealistas y a un estilo propio que mezclaba elementos como el género, la raza y la identidad, Frida Kahlo es un ícono de la cultura mexicana para el mundo.  A través de la fantasía y el realismo mágico de sus obras, plasmó su propio dolor y sufrimiento a raíz de un accidente que tuvo en su juventud, que la mantuvo postrada en cama durante largos periodos de su vida. Por eso su trayectoria artística es inseparable de su vida personal: cada pincelada de sus óleos resultaba en una construcción de su propia persona, una expresión de la angustia. Su relación sentimental con el famoso artista Diego Rivera fue tan apasionada como tormentosa. En ella hubo amor, aventuras con otras personas, un vínculo creativo, odio, un divorcio en 1939 y un segundo matrimonio un año después. 

Creó su propio personaje con su forma de vestir y arreglarse, con vestimentas y abalorios indígenas, con su negativa a depilarse cejas y bigote y su pasión por la cerveza. Frida alcanzó la categoría de mito gracias a las fotografías que le hizo en 1937 y 1946 el fotógrafo estadounidense de origen húngaro Nickolas Murayentre, uno de los primeros en introducir la fotografía en color en Estados Unidos. Su pasión por la vida y sus ansias de libertad, minadas por sus graves problemas físicos, se resumen en sus propias palabras: "Pies para que los quiero si tengo alas pa’ volar".

Los 5 cuadros más cotizados de Frida Kahlo

  • "Dos desnudos en el bosque (La tierra misma)", de 1939, fue vendida en 2016 por 8,5 millones de dólares en Christie's. Anterior a la subasta, “Dos desnudos en el bosque” fue parte de la exposición "Pinta la revolución: Modernismo mexicano, 1910-1950" en el Museo de Arte de Filadelfia,
  • "Raíces" (1943) fue vendida por 5,61 millones dólares en una subasta de Sotheby’s, en mayo de 2006: ella misma es el personaje central de la obra que data del periodo en el que se casó por segunda ocasión con Diego Rivera.
  • Autorretrato (El tiempo vuela), de 1929,  fue subastada por Sotheby´s en 5,65 millones en mayo de 2000. A diferencia de otras obras, en esta pieza se la ve relajada y contemplativa. 
  • Autorretrato con chango y loro’ data de 1942 y fue subastada por Sothebys’ en mayo de 1995, por 3,19 millones de dólares. Integra la colección del Museo Latinoamericano de Buenos Aires (Malba).
  • "Autorretrato con pelo suelto" (1947), fue vendida en Christie´s en mayo de 1991, por 1,65 millones de dólares. En este retrato, Frida aparece delgada y frágil, aunque relajada y sonriendo.

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Frida Kahlo, nacida Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón el 6 de julio de 1907 y una de las personalidades mexicanas más relevantes en el mundo, ostenta el récord del cuadro latinoamericano más caro de la historia. Su obra "Dos desnudos en el bosque (La tierra misma)", de 1939, fue vendida en 2016 por 8,5 millones de dólares en una subasta de arte moderno e impresionista de la casa Christie's en Nueva York. Es una pintura que mide tan sólo 30 centímetros de ancho por 25 de largo, en ella hay dos mujeres desnudas descansando en un bosque. Al momento de su creación, fue un regalo a Dolores del Río, una de las primeras actrices latinoamericanas que triunfó en Hollywood. Tras la muerte de Dolores del Río, el cuadro pasó a manos de su marido el estadunidense Lewis Riley. Fue subastado por Christie's en 1989 y adquirido por la coleccionista Mary-Anne Martin, quien se lo vendió a un comprador no identificado.

Gracias a sus autorretratos surrealistas y a un estilo propio que mezclaba elementos como el género, la raza y la identidad, Frida Kahlo es un ícono de la cultura mexicana para el mundo.  A través de la fantasía y el realismo mágico de sus obras, plasmó su propio dolor y sufrimiento a raíz de un accidente que tuvo en su juventud, que la mantuvo postrada en cama durante largos periodos de su vida. Por eso su trayectoria artística es inseparable de su vida personal: cada pincelada de sus óleos resultaba en una construcción de su propia persona, una expresión de la angustia. Su relación sentimental con el famoso artista Diego Rivera fue tan apasionada como tormentosa. En ella hubo amor, aventuras con otras personas, un vínculo creativo, odio, un divorcio en 1939 y un segundo matrimonio un año después. 

Creó su propio personaje con su forma de vestir y arreglarse, con vestimentas y abalorios indígenas, con su negativa a depilarse cejas y bigote y su pasión por la cerveza. Frida alcanzó la categoría de mito gracias a las fotografías que le hizo en 1937 y 1946 el fotógrafo estadounidense de origen húngaro Nickolas Murayentre, uno de los primeros en introducir la fotografía en color en Estados Unidos. Su pasión por la vida y sus ansias de libertad, minadas por sus graves problemas físicos, se resumen en sus propias palabras: "Pies para que los quiero si tengo alas pa’ volar".

Los 5 cuadros más cotizados de Frida Kahlo

  • "Dos desnudos en el bosque (La tierra misma)", de 1939, fue vendida en 2016 por 8,5 millones de dólares en Christie's. Anterior a la subasta, “Dos desnudos en el bosque” fue parte de la exposición "Pinta la revolución: Modernismo mexicano, 1910-1950" en el Museo de Arte de Filadelfia,
  • "Raíces" (1943) fue vendida por 5,61 millones dólares en una subasta de Sotheby’s, en mayo de 2006: ella misma es el personaje central de la obra que data del periodo en el que se casó por segunda ocasión con Diego Rivera.
  • Autorretrato (El tiempo vuela), de 1929,  fue subastada por Sotheby´s en 5,65 millones en mayo de 2000. A diferencia de otras obras, en esta pieza se la ve relajada y contemplativa. 
  • Autorretrato con chango y loro’ data de 1942 y fue subastada por Sothebys’ en mayo de 1995, por 3,19 millones de dólares. Integra la colección del Museo Latinoamericano de Buenos Aires (Malba).
  • "Autorretrato con pelo suelto" (1947), fue vendida en Christie´s en mayo de 1991, por 1,65 millones de dólares. En este retrato, Frida aparece delgada y frágil, aunque relajada y sonriendo.

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Controlaron un incendio en el mar del Golfo de México

Las brigadas de emergencia ante siniestros de la empresa Petróleo Mexicano (PEMEX), lograron controlar un incendio en el mar del Golfo de México. El siniestro se produjo en Ku-Charly, una de las plataformas que la compañía petrolera tiene a cargo en el Activo Integral de Producción Ku Maloob Zaap, en el mar que linda con el estado de Campeche. Las autoridades informaron que tres embarcaciones especializadas trabajaron para reducir el incendio provocado por la explosión de una válvula subterránea de la línea submarina, ubicada a unos 78 metros de profundidad. El hidrocarburo contenido en los caños salió a la superficie provocando una fusión con el oxígeno del agua, lo que generó una combustión de llamas. 

Fuego bajo control

PEMEX informó que el combate del incidente estuvo respaldado por tres barcos y buzos especializados en catástrofes, según Reuters. El accidente no provocó víctimas, luego de que se lograra cerrar la válvula y reparar la pérdida. "La tripulación de Pemex utilizó nitrógeno para controlar el fuego del oleoducto, utilizando para transportar petróleo y gas. Un barco que llegó más tarde en la mañana estaba tratando de cerrar una válvula en el oleoducto”, declaró la petrolera. Ku Maloob Zapp cuenta con la mayor producción de crudo de todo México, con una actividad diaria de 95 mil barriles de crudo en total. 

 

Las brigadas de emergencia ante siniestros de la empresa Petróleo Mexicano (PEMEX), lograron controlar un incendio en el mar del Golfo de México. El siniestro se produjo en Ku-Charly, una de las plataformas que la compañía petrolera tiene a cargo en el Activo Integral de Producción Ku Maloob Zaap, en el mar que linda con el estado de Campeche. Las autoridades informaron que tres embarcaciones especializadas trabajaron para reducir el incendio provocado por la explosión de una válvula subterránea de la línea submarina, ubicada a unos 78 metros de profundidad. El hidrocarburo contenido en los caños salió a la superficie provocando una fusión con el oxígeno del agua, lo que generó una combustión de llamas. 

Fuego bajo control

PEMEX informó que el combate del incidente estuvo respaldado por tres barcos y buzos especializados en catástrofes, según Reuters. El accidente no provocó víctimas, luego de que se lograra cerrar la válvula y reparar la pérdida. "La tripulación de Pemex utilizó nitrógeno para controlar el fuego del oleoducto, utilizando para transportar petróleo y gas. Un barco que llegó más tarde en la mañana estaba tratando de cerrar una válvula en el oleoducto”, declaró la petrolera. Ku Maloob Zapp cuenta con la mayor producción de crudo de todo México, con una actividad diaria de 95 mil barriles de crudo en total. 

 

Ver más
Ver más

Argentina y México retiran a sus embajadores de Nicaragua

Los gobiernos de Argentina y México instruyeron a sus embajadores en la República de Nicaragua, Mateo Daniel Capitanich y Gustavo Alonso Cabrera Rodríguez, respectivamente, a que regresen a sus países, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores. Según el comunicado, a ambos diplomáticos se le harán consultas respecto a la situación sobre los Derechos Humanos en el país centroamericano tras las detenciones de líderes opositores al gobierno de Daniel Ortega.

"Se los instruyó con el objetivo de realizar consultas sobre las preocupantes acciones políticas-legales realizadas por el gobierno nicaragüense en los últimos días que han puesto en riesgo la integridad y libertad de diversas figuras de la oposición (incluidos precandidatos presidenciales), activistas y empresarios nicaragüenses", señala el texto. "Argentina y México se mantendrán atentos a la evolución de los acontecimientos relacionados con la hermana República de Nicaragua y seguirán promoviendo inequívocamente el pleno respeto y promoción de los derechos humanos, las libertades civiles, políticas y de expresión de toda persona, con independencia de su nacionalidad y/o profesión", agrega.

Los estados comandados por Alberto Fernández y Andrés Manuel López Obrador habían acordado tomar la misma postura la semana pasada cuando la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó una resolución en la que expresaba su “alarma ante el reciente deterioro del entorno político y de la situación de los derechos humanos en Nicaragua” y pone en duda “la legitimidad de las elecciones de noviembre, tal y como se están organizando actualmente”.

¿Qué pasa en Nicaragua?

Cinco precandidatos presidenciales fueron detenidos hasta el momento en medio de una ola de arrestos contra líderes opositores que incluye a dos ex vicecancilleres, dos históricos exguerrilleros sandinistas disidentes, un exdirigente empresarial, un banquero, cuatro activistas y dos extrabajadores de una ONG.

En las elecciones del próximo 7 de noviembre, el actual mandatario nicaragüense se jugará su cuarta reelección consecutiva. En caso de ganar, el líder del partido Sandinista garantizaría su cuarto mandato de cinco años y segundo con su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta. 

Los gobiernos de Argentina y México instruyeron a sus embajadores en la República de Nicaragua, Mateo Daniel Capitanich y Gustavo Alonso Cabrera Rodríguez, respectivamente, a que regresen a sus países, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores. Según el comunicado, a ambos diplomáticos se le harán consultas respecto a la situación sobre los Derechos Humanos en el país centroamericano tras las detenciones de líderes opositores al gobierno de Daniel Ortega.

"Se los instruyó con el objetivo de realizar consultas sobre las preocupantes acciones políticas-legales realizadas por el gobierno nicaragüense en los últimos días que han puesto en riesgo la integridad y libertad de diversas figuras de la oposición (incluidos precandidatos presidenciales), activistas y empresarios nicaragüenses", señala el texto. "Argentina y México se mantendrán atentos a la evolución de los acontecimientos relacionados con la hermana República de Nicaragua y seguirán promoviendo inequívocamente el pleno respeto y promoción de los derechos humanos, las libertades civiles, políticas y de expresión de toda persona, con independencia de su nacionalidad y/o profesión", agrega.

Los estados comandados por Alberto Fernández y Andrés Manuel López Obrador habían acordado tomar la misma postura la semana pasada cuando la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó una resolución en la que expresaba su “alarma ante el reciente deterioro del entorno político y de la situación de los derechos humanos en Nicaragua” y pone en duda “la legitimidad de las elecciones de noviembre, tal y como se están organizando actualmente”.

¿Qué pasa en Nicaragua?

Cinco precandidatos presidenciales fueron detenidos hasta el momento en medio de una ola de arrestos contra líderes opositores que incluye a dos ex vicecancilleres, dos históricos exguerrilleros sandinistas disidentes, un exdirigente empresarial, un banquero, cuatro activistas y dos extrabajadores de una ONG.

En las elecciones del próximo 7 de noviembre, el actual mandatario nicaragüense se jugará su cuarta reelección consecutiva. En caso de ganar, el líder del partido Sandinista garantizaría su cuarto mandato de cinco años y segundo con su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta. 

Ver más
Ver más

Masacre de Ayotzinapa: identificaron a otro estudiante

Las autoridades mexicanas identificaron los restos de Jhosivani Guerrero, uno de los estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en 2014, en la denominada barranca de la Carnicería, lejos del basurero donde la versión oficial decía que habían sido quemados los jóvenes. Así lo informó el abogado de las familias, Vidulfo Rosales, al salir de una reunión de los padres de los desaparecidos con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en el Palacio Nacional. Este hallazgo llega casi un año después de la identificación de Christian Alfonso Rodríguez, otro de los estudiantes, cuyos restos fueron encontrados en la misma barranca. Durante la reunión con las autoridades, los familiares fueron informados de que la Universidad de Innsbruck de Austria identificó una vértebra de Guerrero.

El Gobierno anterior, presidido por Enrique Peña Nieto, había anunciado en septiembre de 2015 el hallazgo de restos de Jhosivani, sin embargo no fue una identificación considerada plena por los padres. Con el anuncio de este martes ya son dos estudiantes identificados plenamente por el gobierno de López Obrador, que al llegar al poder en 2018 reinició la investigación de lo sucedido.

Según la polémica versión del gobierno de Peña Nieto, los 43 estudiantes de la escuela para maestros de Ayotzinapa fueron detenidos el 26 de septiembre de 2014 por policías corruptos en Iguala y entregados al cártel Guerreros Unidos, que los asesinó e incineró en el basurero de Cocula y tiró los restos en un río San Juan. Este relato, conocido como la "verdad histórica", fue cuestionado por los familiares y por una investigación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que señaló que los cuerpos no pudieron ser quemados en ese lugar. El gobierno de López Obrador derrumbó esta versión al identificar en julio del año pasado restos de Christian Alfonso Rodríguez en la barranca de la Carnicería, lejos del basurero.

Además de Christian y Jhosivani, en 2014 fue identificado Alexander Mora, con lo que todavía quedan 40 estudiantes en paradero desconocido. El 26 de septiembre de 2020, al cumplirse seis años de la tragedia, el presidente López Obrador pidió disculpas a las familias en nombre del Estado mexicano y anunció órdenes de arresto contra militares, los cuales no estaban vinculados con los hechos según la versión de Peña Nieto.

Además de la búsqueda de los estudiantes, el actual gobierno persigue a los responsables de la investigación de la anterior Administración, que estuvo liderada por Tomás Zerón, actualmente prófugo en Israel.

Las autoridades mexicanas identificaron los restos de Jhosivani Guerrero, uno de los estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en 2014, en la denominada barranca de la Carnicería, lejos del basurero donde la versión oficial decía que habían sido quemados los jóvenes. Así lo informó el abogado de las familias, Vidulfo Rosales, al salir de una reunión de los padres de los desaparecidos con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en el Palacio Nacional. Este hallazgo llega casi un año después de la identificación de Christian Alfonso Rodríguez, otro de los estudiantes, cuyos restos fueron encontrados en la misma barranca. Durante la reunión con las autoridades, los familiares fueron informados de que la Universidad de Innsbruck de Austria identificó una vértebra de Guerrero.

El Gobierno anterior, presidido por Enrique Peña Nieto, había anunciado en septiembre de 2015 el hallazgo de restos de Jhosivani, sin embargo no fue una identificación considerada plena por los padres. Con el anuncio de este martes ya son dos estudiantes identificados plenamente por el gobierno de López Obrador, que al llegar al poder en 2018 reinició la investigación de lo sucedido.

Según la polémica versión del gobierno de Peña Nieto, los 43 estudiantes de la escuela para maestros de Ayotzinapa fueron detenidos el 26 de septiembre de 2014 por policías corruptos en Iguala y entregados al cártel Guerreros Unidos, que los asesinó e incineró en el basurero de Cocula y tiró los restos en un río San Juan. Este relato, conocido como la "verdad histórica", fue cuestionado por los familiares y por una investigación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que señaló que los cuerpos no pudieron ser quemados en ese lugar. El gobierno de López Obrador derrumbó esta versión al identificar en julio del año pasado restos de Christian Alfonso Rodríguez en la barranca de la Carnicería, lejos del basurero.

Además de Christian y Jhosivani, en 2014 fue identificado Alexander Mora, con lo que todavía quedan 40 estudiantes en paradero desconocido. El 26 de septiembre de 2020, al cumplirse seis años de la tragedia, el presidente López Obrador pidió disculpas a las familias en nombre del Estado mexicano y anunció órdenes de arresto contra militares, los cuales no estaban vinculados con los hechos según la versión de Peña Nieto.

Además de la búsqueda de los estudiantes, el actual gobierno persigue a los responsables de la investigación de la anterior Administración, que estuvo liderada por Tomás Zerón, actualmente prófugo en Israel.

Ver más
Ver más

México: el oficialismo vence pero no alcanza mayoría especial en Diputados

El presidente consejero del Instituto Nacional Electoral (INE) de México Lorenzo Córdova, dio a conocer a última hora de la noche del domingo (lunes por la madrugada, hora argentina) las tendencias del conteo rápido en las elecciones que se celebraron en México para elegir 500 diputados y 15 gobernadores, en lo que representa un examen a los tres primeros años de la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador. Según esta tendencia, el oficialismo no tendría la esperada mayoría calificada (334 escaños) para la siguiente legislatura en la Cámara de Diputados.

La alianza Juntos Hacemos Historia, conformada por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena, el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador), el Partido Verde Ecologista de México y el Partido del Trabajo, obtendría entre 265 y 292 bancas en la Cámara de Diputados. 

En tanto, la alianza opositora Va por México, compuesta por el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), puede llegar a tener entre 181 y 213 diputados

 

El presidente consejero del Instituto Nacional Electoral (INE) de México Lorenzo Córdova, dio a conocer a última hora de la noche del domingo (lunes por la madrugada, hora argentina) las tendencias del conteo rápido en las elecciones que se celebraron en México para elegir 500 diputados y 15 gobernadores, en lo que representa un examen a los tres primeros años de la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador. Según esta tendencia, el oficialismo no tendría la esperada mayoría calificada (334 escaños) para la siguiente legislatura en la Cámara de Diputados.

La alianza Juntos Hacemos Historia, conformada por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena, el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador), el Partido Verde Ecologista de México y el Partido del Trabajo, obtendría entre 265 y 292 bancas en la Cámara de Diputados. 

En tanto, la alianza opositora Va por México, compuesta por el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), puede llegar a tener entre 181 y 213 diputados

 

Ver más
Ver más

Consideran "exitosa" la elección mexicana

El presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) de México, Lorenzo Córdova, calificó de "exitosa" la jornada de elecciones de este domingo, cuando el país eligió un número inédito de cargos en medio de la pandemia de la COVID-19 y la violencia política.

“Quiero destacar lo exitoso de los protocolos que nos permitieron desarrollar un proceso electoral histórico en tiempos de pandemia y de los procedimientos que permiten darle certeza a la ciudadanía cada tres años”, manifestó Córdova en un mensaje público. El funcionario destacó lo positivo de la jornada tras el cierre de todas las casillas en México, donde más de 93 millones de electores estaban llamados a elegir más de 20 mil cargos, entre ellos la renovación de los 500 diputados del Congreso federal, 15 de 32 gubernaturas, 30 congresos estatales y casi 2 mil ayuntamientos.

Pese a la violencia en las campañas, que acumuló más de 900 agresiones y 90 asesinatos relacionados con la política, Córdova aseguró que instalaron el 99,73 % de las casillas previstas con apenas "incidentes en zonas focalizadas". “El principal dato de hoy es que la ciudadanía salió a votar para incidir en el futuro de nuestra nación, considerando los desafíos que enfrentaba esta jornada electoral, en el contexto de la pandemia de la COVID-19, el balance es sin duda positivo”, aseguró el titular del organismo autónomo.

No hay datos todavía del porcentaje de participación electoral, aunque diferentes medios y encuestas estiman que se ha producido una alta participación. La media de participación en las elecciones intermedias en los últimos 25 años es del 47 por ciento y la mas alta se registró en 1997 con el 52 por ciento.

El presidente del INE destacó la participación de más 1,46 millones de funcionarios, 19.410 observadores electorales, más de 500 visitantes extranjeros y cerca de 1,1 millones de representantes de partidos y candidaturas. La relativa normalidad ocurrió mientras México es el cuarto país con más muertes de COVID-19, con cerca de 230 mil decesos y más de 2,4 millones de contagios.

“Las elecciones de este domingo muestran que la sociedad mexicana volvió a refrendar su vocación democrática, aún en un contexto de pandemia y su convicción de seguir perfeccionando y fortaleciendo nuestras instituciones electorales", reiteró.

El titular del INE recordó que a las 23 horas de México (06.00 GMT) el organismo presentará los resultados del conteo rápido oficial con la proyección de la Cámara de Diputados, mientras que los organismos locales se encargarán de las elecciones de sus respectivos estados.

Además, el INE arrancó desde ahora el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), con el que se empiezan a contabilizar las actas de forma pública. Antes, el consejero del INE Ciro Murayama tachó de "irresponsables" a los candidatos que se han declarado ganadores sin conocer los resultados oficiales

El presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) de México, Lorenzo Córdova, calificó de "exitosa" la jornada de elecciones de este domingo, cuando el país eligió un número inédito de cargos en medio de la pandemia de la COVID-19 y la violencia política.

“Quiero destacar lo exitoso de los protocolos que nos permitieron desarrollar un proceso electoral histórico en tiempos de pandemia y de los procedimientos que permiten darle certeza a la ciudadanía cada tres años”, manifestó Córdova en un mensaje público. El funcionario destacó lo positivo de la jornada tras el cierre de todas las casillas en México, donde más de 93 millones de electores estaban llamados a elegir más de 20 mil cargos, entre ellos la renovación de los 500 diputados del Congreso federal, 15 de 32 gubernaturas, 30 congresos estatales y casi 2 mil ayuntamientos.

Pese a la violencia en las campañas, que acumuló más de 900 agresiones y 90 asesinatos relacionados con la política, Córdova aseguró que instalaron el 99,73 % de las casillas previstas con apenas "incidentes en zonas focalizadas". “El principal dato de hoy es que la ciudadanía salió a votar para incidir en el futuro de nuestra nación, considerando los desafíos que enfrentaba esta jornada electoral, en el contexto de la pandemia de la COVID-19, el balance es sin duda positivo”, aseguró el titular del organismo autónomo.

No hay datos todavía del porcentaje de participación electoral, aunque diferentes medios y encuestas estiman que se ha producido una alta participación. La media de participación en las elecciones intermedias en los últimos 25 años es del 47 por ciento y la mas alta se registró en 1997 con el 52 por ciento.

El presidente del INE destacó la participación de más 1,46 millones de funcionarios, 19.410 observadores electorales, más de 500 visitantes extranjeros y cerca de 1,1 millones de representantes de partidos y candidaturas. La relativa normalidad ocurrió mientras México es el cuarto país con más muertes de COVID-19, con cerca de 230 mil decesos y más de 2,4 millones de contagios.

“Las elecciones de este domingo muestran que la sociedad mexicana volvió a refrendar su vocación democrática, aún en un contexto de pandemia y su convicción de seguir perfeccionando y fortaleciendo nuestras instituciones electorales", reiteró.

El titular del INE recordó que a las 23 horas de México (06.00 GMT) el organismo presentará los resultados del conteo rápido oficial con la proyección de la Cámara de Diputados, mientras que los organismos locales se encargarán de las elecciones de sus respectivos estados.

Además, el INE arrancó desde ahora el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), con el que se empiezan a contabilizar las actas de forma pública. Antes, el consejero del INE Ciro Murayama tachó de "irresponsables" a los candidatos que se han declarado ganadores sin conocer los resultados oficiales

Ver más
Ver más