Chile: una ficción histórica para reconstruir el pasado

"Hay lugares donde el periodismo y la investigación no llegan como la literatura", dijo Juan Pablo Meneses.

Con su última novela, Una historia perdida, el escritor chileno Juan Pablo Meneses reconstruyó a través de la ficción una parte controvertida de la historia de su país. Nacido en 1969, el cronista y periodista ha sido premiado internacionalmente por sus trabajos de no ficción, investigación y ensayo.

En el video, la entrevista del autor con Maxi Legnani para Biblioteca IP. 

El 11 de septiembre de 1973, un grupo de aviones de guerra Hawker Hunter bombardearon el Palacio de La Moneda, en Santiago de Chile.

El ataque provocó la muerte del presidente Salvador Allende y consolidó la toma del gobierno por parte del general Augusto Pinochet y las Fuerzas Armadas, dando inicio a una dictadura militar que se extendería hasta 1990.

Pero en el medio de ese operativo, uno de los pilotos giró su nave y disparó contra el hospital de la Fuerza Aérea, provocando un desajuste en el plan de aniquilación ideado por los golpistas.

En ese momento se sitúa Meneses para dar inicio a una narración que combina la crónica, la investigación periodística y la ficción para narrar las partes desconocidas de un episodio trágico en la historia chilena.

"Me di cuenta de que hay lugares donde el periodismo y la investigación no llegan. Hay lugares donde solamente la literatura nos va a poder terminar de armar el relato. Vivimos de países, Chile en mi caso, donde hay muchas cosas que se nos han escondido, que no sabemos. Y eso lo vamos a terminar de escribir con ficción", comentó. 

Ficción para narrar la historia latinoamericana

A cincuenta años del comienzo de esa interrupción de la democracia, las versiones sobre los detalles del ataque a La Moneda son diversas.

Algunas aseguran que los pilotos que bombardearon la ciudad eran estadounidenses, otras que quien disparó contra el hospital militar era un piloto inexperto, y hasta se especuló con que era hijo de un alto mando de la Fuerza Aérea y que por eso su identidad permanece oculta. Otras reconstrucciones afirman que se trataba de un rebelde que luego fue asesinado.

Según Juan Pablo, el proceso de rehistorización que propone Una historia perdida implicó pasar "de la crónica literaria a la literatura crónica". En ese sentido, el narrador destacó la importancia de obras de género híbrido escritas por autores latinoamericanos.

"La crónica es un elemento para que podamos entender los fenómenos y las cosas que están pasando. Hemos vivido un poco engañados por la dicotomía de 'ficción es mentira y no ficción es verdad'. Siento que en este libro hay mucha verdad y pude correr los límites de la verdad a partir de la literatura. La manera de terminar de contar la historia real de nuestros países va a tener que ser con ficción, con literatura", reflexionó.

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 17:00 a 18:00 con la conducción de Maximiliano Legnani.

Ver más
Ver más

Masacre de Trelew: qué pasó en 1972

Se cumplen 50 años de un hecho político que conmovió al país en la antesala del regreso de Perón de su exilio
Se cumplen 50 años de un hecho político que conmovió al país en la antesala del regreso de Perón de su exilio
Ver más
Ver más

"La estirpe": una novela sobre la memoria, la Historia y los genocidios

Carla Maliandi presentó su segunda novela, "La estirpe". En #BibliotecaIP reflexionó sobre esta ficción que ahonda en los genocidios nacionales, la memoria, la maternidad, entre otras temáticas.
Carla Maliandi presentó su segunda novela, "La estirpe". En #BibliotecaIP reflexionó sobre esta ficción que ahonda en los genocidios nacionales, la memoria, la maternidad, entre otras temáticas.
Ver más
Ver más

A 20 años del estallido de 2001: los hijos de quienes murieron en Plaza de Mayo

El 19 y 20 de diciembre del 2001 se desató la crisis del gobierno de Fernando De la Rúa. Se decretó el estado de sitio y se desató una represión de las fuerzas de seguridad contra manifestantes autoconvocados.
El 19 y 20 de diciembre del 2001 se desató la crisis del gobierno de Fernando De la Rúa. Se decretó el estado de sitio y se desató una represión de las fuerzas de seguridad contra manifestantes autoconvocados.
Ver más
Ver más

"La Caída de la Unión Soviética", el libro que retrata el quiebre de las utopías del siglo XX

Telma Luzzani, docente, escritora y periodista, recopiló sus trabajos periodísticos entre el '91 y el '93 para ilustrar en una crónica cómo cambió el paradigma político-ideológico luego de la caída de la representación comunista.
Telma Luzzani, docente, escritora y periodista, recopiló sus trabajos periodísticos entre el '91 y el '93 para ilustrar en una crónica cómo cambió el paradigma político-ideológico luego de la caída de la representación comunista.
Ver más
Ver más

La caída del Muro de Berlín, el fin de una era

El 9 de noviembre de 1989 ocurrió uno de los hechos más importantes de la historia moderna: simbolizó el fin de la Guerra Fría y posibilitó la reunificación de Alemania después de 40 años.
El 9 de noviembre de 1989 ocurrió uno de los hechos más importantes de la historia moderna: simbolizó el fin de la Guerra Fría y posibilitó la reunificación de Alemania después de 40 años.
Ver más
Ver más

Distintas formas de explicar al populismo

El escritor y profesor de historia en Noruega, habló en Biblioteca IP sobre su flamante libro "Breve historia del antipopulismo".
El escritor y profesor de historia en Noruega, habló en Biblioteca IP sobre su flamante libro "Breve historia del antipopulismo".
Ver más
Ver más

¿Se puede fundar un país en pocos metros cuadrados?

¿Cualquier lugar puede ser un país? Jorge Montanari, autor del libro Qué país, contó de qué se tratan las micronaciones y cuáles son los casos más sorprendentes y curiosos del mundo.
¿Cualquier lugar puede ser un país? Jorge Montanari, autor del libro Qué país, contó de qué se tratan las micronaciones y cuáles son los casos más sorprendentes y curiosos del mundo.
Ver más
Ver más

El legado de Ángela Merkel en Alemania y en el mundo

Después de 16 años, Ángela Merkel se retiró de la política. ¿Qué implica el fin de la era Merkel para la historia del país alemán? 
Después de 16 años, Ángela Merkel se retiró de la política. ¿Qué implica el fin de la era Merkel para la historia del país alemán? 
Ver más
Ver más