Afrodescendientes en Argentina: una historia borrada

Un informe de repaso por la historia de las poblaciones originarias y afrodescendientes en Argentina.

A pesar de los avances en el reconocimiento de poblaciones originarias y migrantes a través de los últimos censos, Argentina sigue siendo un país donde el sentido común desconoce la diversidad de sus raíces.

Las representaciones sobre nuestra composición genealógica todavía invisibilizan y discriminan a minorías como la población afroargentina. Referirse a alguien como "negro" tiene una connotación negativa y racista en nuestro lenguaje, lo cual se sostiene sobre la falsa certeza de que "en Argentina no hay negros".

En el video, un informe de repaso por la historia de las poblaciones originarias y afrodescendientes en Argentina.

Colonialismo y esclavitud

Según los últimos datos publicados por la ONU, 2.212.879 habitantes del suelo argentino son inmigrantes, lo que supone un 4,92 por ciento de su población.

El componente afro de la población argentina fue variando con el tiempo, y su origen se remonta a antes de que el país fuera considerado soberano y se conformara un Estado nación.

A partir del siglo XV, las invasiones coloniales esclavizaron y exterminaron a las poblaciones originarias latinoamericanas y sus culturas. Cuando necesitaron sustituir esa mano de obra, contrabandearon desde África cerca de 12 millones de personas esclavizadas

Muchos de estos nuevos pobladores sin derechos murieron en guerras, por enfermedades y como consecuencia de la explotación. Sin embargo, hacia 1778 el 46% de la población argentina tenía origen africano.

La construcción de una identidad "blanca"

La abolición de la esclavitud inició en 1813 con la libertad de vientres y se concretó en 1853 como parte de la Constitución de la Nación Argentina. No obstante, la práctica persistía por vías ilegales.

Llegando al siglo XIX, el país inició un proceso de fomento a la inmigración europea. En paralelo, y gracias a los derechos civiles conquistados, los afroargentinos empezaron a participar de la vida social. Su integración con los sectores populares formados por los inmigrantes dio lugar a un importante proceso de mestizaje.

En ese entonces, la serie de gobiernos y corrientes intelectuales nominados bajo la Generación del ‘80 proponían una Argentina "integrada a la modernidad europea". Esto implicó borrar o no incluir datos de ascendencia afroargentina en documentos, partidas de nacimiento y otros registros.

La priorización de la inmigración europea como origen étnico oficial de Argentina perduró en la educación y la cultura del país en los siglos que siguieron. Ahora, colectivos afrodescendientes y de pueblos originarios disputan esa construcción histórica y reclaman el reconocimiento de las raíces invisibilizadas.

Ver más
Ver más

Masacre de Trelew: qué pasó en 1972

Se cumplen 50 años de un hecho político que conmovió al país en la antesala del regreso de Perón de su exilio
Se cumplen 50 años de un hecho político que conmovió al país en la antesala del regreso de Perón de su exilio
Ver más
Ver más

"La estirpe": una novela sobre la memoria, la Historia y los genocidios

Carla Maliandi presentó su segunda novela, "La estirpe". En #BibliotecaIP reflexionó sobre esta ficción que ahonda en los genocidios nacionales, la memoria, la maternidad, entre otras temáticas.
Carla Maliandi presentó su segunda novela, "La estirpe". En #BibliotecaIP reflexionó sobre esta ficción que ahonda en los genocidios nacionales, la memoria, la maternidad, entre otras temáticas.
Ver más
Ver más

A 20 años del estallido de 2001: los hijos de quienes murieron en Plaza de Mayo

El 19 y 20 de diciembre del 2001 se desató la crisis del gobierno de Fernando De la Rúa. Se decretó el estado de sitio y se desató una represión de las fuerzas de seguridad contra manifestantes autoconvocados.
El 19 y 20 de diciembre del 2001 se desató la crisis del gobierno de Fernando De la Rúa. Se decretó el estado de sitio y se desató una represión de las fuerzas de seguridad contra manifestantes autoconvocados.
Ver más
Ver más

"La Caída de la Unión Soviética", el libro que retrata el quiebre de las utopías del siglo XX

Telma Luzzani, docente, escritora y periodista, recopiló sus trabajos periodísticos entre el '91 y el '93 para ilustrar en una crónica cómo cambió el paradigma político-ideológico luego de la caída de la representación comunista.
Telma Luzzani, docente, escritora y periodista, recopiló sus trabajos periodísticos entre el '91 y el '93 para ilustrar en una crónica cómo cambió el paradigma político-ideológico luego de la caída de la representación comunista.
Ver más
Ver más

La caída del Muro de Berlín, el fin de una era

El 9 de noviembre de 1989 ocurrió uno de los hechos más importantes de la historia moderna: simbolizó el fin de la Guerra Fría y posibilitó la reunificación de Alemania después de 40 años.
El 9 de noviembre de 1989 ocurrió uno de los hechos más importantes de la historia moderna: simbolizó el fin de la Guerra Fría y posibilitó la reunificación de Alemania después de 40 años.
Ver más
Ver más

Distintas formas de explicar al populismo

El escritor y profesor de historia en Noruega, habló en Biblioteca IP sobre su flamante libro "Breve historia del antipopulismo".
El escritor y profesor de historia en Noruega, habló en Biblioteca IP sobre su flamante libro "Breve historia del antipopulismo".
Ver más
Ver más

¿Se puede fundar un país en pocos metros cuadrados?

¿Cualquier lugar puede ser un país? Jorge Montanari, autor del libro Qué país, contó de qué se tratan las micronaciones y cuáles son los casos más sorprendentes y curiosos del mundo.
¿Cualquier lugar puede ser un país? Jorge Montanari, autor del libro Qué país, contó de qué se tratan las micronaciones y cuáles son los casos más sorprendentes y curiosos del mundo.
Ver más
Ver más

El legado de Ángela Merkel en Alemania y en el mundo

Después de 16 años, Ángela Merkel se retiró de la política. ¿Qué implica el fin de la era Merkel para la historia del país alemán? 
Después de 16 años, Ángela Merkel se retiró de la política. ¿Qué implica el fin de la era Merkel para la historia del país alemán? 
Ver más
Ver más

La historia de "Las Pioneras" del fútbol femenino

Betty García, jugadora de fútbol femenino e integrante de ese equipo, contó qué significaba jugar al fútbol treinta años atrás.
Betty García, jugadora de fútbol femenino e integrante de ese equipo, contó qué significaba jugar al fútbol treinta años atrás.
Ver más
Ver más