Nicolás Pauls: "El disco es una obra de arte absoluta"
Burlando habló sobre la querella de Flor Peña contra Iglesias y Wolff
¿Se puede reducir la jornada laboral sin bajar los salarios?
Maldonado: "Bullrich se convirtió en una líder de odio"
Valeria Acevedo: "El amor no me inspira"
El paciente cero de la variante Delta está internado y grave
El director del Hospital Rawson, el Dr. Miguel Díaz, confirmó que el paciente que desencadenó el brote de variante Delta en la provincia de Córdoba está internado con un cuadro agudo de neumonía bilateral. El hombre que había vuelto de Perú luego de una estadía de dos meses no se encontraba vacunado y tampoco cumplió el aislamiento sanitario obligatorio para todos aquellos que regresan del exterior. A pesar del cuadro, el Dr. Díaz indicó que aún se estudia la evolución de su caso: "Hay que tener en cuenta la virulencia de estos virus y cómo muchas veces van cambiando estos casos", declaró.
El hombre internado tiene 62 años y padece factores de riesgo, por lo que su cuadro se agravó rápidamente en menos de dos semanas a una neumonía grave que lo obliga a estar con respiración mecánica asistida. En Córdoba ya son 19 casos confirmados de contagios con la variante Delta y hay 800 personas en aislamiento preventivo.
"Aún no se puede confirmar el comportamiento que va a tener esta variante en el país", confirmó el Dr. Díaz. Además de este paciente, hay cinco detenidos e imputados como los presuntos responsables de originar el brote y comenzar la circulación de la variante Delta en el país.
Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9 a 12 por la pantalla de IP Noticias.
El director del Hospital Rawson, el Dr. Miguel Díaz, confirmó que el paciente que desencadenó el brote de variante Delta en la provincia de Córdoba está internado con un cuadro agudo de neumonía bilateral. El hombre que había vuelto de Perú luego de una estadía de dos meses no se encontraba vacunado y tampoco cumplió el aislamiento sanitario obligatorio para todos aquellos que regresan del exterior. A pesar del cuadro, el Dr. Díaz indicó que aún se estudia la evolución de su caso: "Hay que tener en cuenta la virulencia de estos virus y cómo muchas veces van cambiando estos casos", declaró.
El hombre internado tiene 62 años y padece factores de riesgo, por lo que su cuadro se agravó rápidamente en menos de dos semanas a una neumonía grave que lo obliga a estar con respiración mecánica asistida. En Córdoba ya son 19 casos confirmados de contagios con la variante Delta y hay 800 personas en aislamiento preventivo.
"Aún no se puede confirmar el comportamiento que va a tener esta variante en el país", confirmó el Dr. Díaz. Además de este paciente, hay cinco detenidos e imputados como los presuntos responsables de originar el brote y comenzar la circulación de la variante Delta en el país.
Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9 a 12 por la pantalla de IP Noticias.
Marziotta inauguró placas por el Día Mundial de Lucha contra la Trata de Personas
La precandidata a legisladora del Frente de Todos, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Gisela Marziotta, inauguró placas en conmemoración de las víctimas de trata de personas. El acto en el barrio porteño de Constitución, se dio en el marco del Dia Mundial de la Lucha contra la Trata de Personas. "Esto es algo que pasa en el mundo y tenemos que trabajarlo en unidad como una política de Estado porque avasalla los Derechos Humanos", declaró Marziotta en diálogo con Somos PM para IP Noticias. "El abordaje tiene que ser en forma integral, en consonancia con una lucha internacional porque no pasa solamente en Argentina y secuestran personas que salen del país a otros destinos. Hoy es el Día Mundial de Lucha contra la Trata y es bueno para darle visibilidad y conciencia a toda la población", agregó la precandidata.
Una política de contención necesaria
Además, Marziotta dejó en claro la necesidad de ampliar las políticas en el plano nacional e internacional para cubrir las necesidades de las víctimas por parte del Estado. "Estaremos anunciando la ampliación de la lucha nacional contra la trata porque es muy grave lo que pasa. Si rescatamos a una mujer de esta red, la tenemos que recuperar en todos los sentidos porque son personas totalmente vulneradas en sus derechos. Esa persona que fue sometida durante años, necesita de un acompañamiento del Estado. Por eso es necesario continuar con la pelea y ampliar la red de contención", explicó.
La precandidata a legisladora del Frente de Todos, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Gisela Marziotta, inauguró placas en conmemoración de las víctimas de trata de personas. El acto en el barrio porteño de Constitución, se dio en el marco del Dia Mundial de la Lucha contra la Trata de Personas. "Esto es algo que pasa en el mundo y tenemos que trabajarlo en unidad como una política de Estado porque avasalla los Derechos Humanos", declaró Marziotta en diálogo con Somos PM para IP Noticias. "El abordaje tiene que ser en forma integral, en consonancia con una lucha internacional porque no pasa solamente en Argentina y secuestran personas que salen del país a otros destinos. Hoy es el Día Mundial de Lucha contra la Trata y es bueno para darle visibilidad y conciencia a toda la población", agregó la precandidata.
Una política de contención necesaria
Además, Marziotta dejó en claro la necesidad de ampliar las políticas en el plano nacional e internacional para cubrir las necesidades de las víctimas por parte del Estado. "Estaremos anunciando la ampliación de la lucha nacional contra la trata porque es muy grave lo que pasa. Si rescatamos a una mujer de esta red, la tenemos que recuperar en todos los sentidos porque son personas totalmente vulneradas en sus derechos. Esa persona que fue sometida durante años, necesita de un acompañamiento del Estado. Por eso es necesario continuar con la pelea y ampliar la red de contención", explicó.
Daniel Menéndez dejará su cargo en Desarrollo Social
El presidente Alberto Fernández declaró que los funcionarios que sean candidatos para las próximas PASO 2021, deberán dejar sus cargos actuales. "Es una regla ética que quiero preservar", dijo el primer mandatario. "Es una decisión que ya teníamos tomada. Entendemos que una candidatura implica un diálogo permanente con la sociedad que sin duda desatiende la gestión, así que estamos de acuerdo con el planteo de nuestro presidente", declaró Daniel Menéndez, el subsecretario de Políticas de Integración y actual precandidato a diputado por el Frente de Todos, en diálogo con Imagen Positiva.
Declaraciones de Menéndez en campaña
"Mas que contento, siento mucha responsabilidad con esta candidatura. Son momentos en los que nuestra sociedad está con muchas dificultades por el año de pandemia. Todos estamos un poco peor: los empresarios, comerciantes y laburantes. Si bien la política social puso un horizonte de salida, la responsabilidad de quienes formamos el Frente de Todos es discutir de cara a la sociedad una agenda de reconstrucción de Argentina", indicó Menéndez.
Además, el precandidato explicó su visión sobre el contexto político actual de cara a las próximas elecciones. "En estas elecciones se van a disputar dos modelos de país: uno es el aplicado por el macrismo que destruyó el empleo, la pérdida de competitividad de nuestra industria y los tarifazos que impactaron sobre los comercios. También la caída enorme del consumo y vuelta a padecimientos sociales enormes. Después estamos los que queremos reconstruir desde el trabajo una sociedad distinta", resumió.
Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 a 12 por IP Noticias.
El presidente Alberto Fernández declaró que los funcionarios que sean candidatos para las próximas PASO 2021, deberán dejar sus cargos actuales. "Es una regla ética que quiero preservar", dijo el primer mandatario. "Es una decisión que ya teníamos tomada. Entendemos que una candidatura implica un diálogo permanente con la sociedad que sin duda desatiende la gestión, así que estamos de acuerdo con el planteo de nuestro presidente", declaró Daniel Menéndez, el subsecretario de Políticas de Integración y actual precandidato a diputado por el Frente de Todos, en diálogo con Imagen Positiva.
Declaraciones de Menéndez en campaña
"Mas que contento, siento mucha responsabilidad con esta candidatura. Son momentos en los que nuestra sociedad está con muchas dificultades por el año de pandemia. Todos estamos un poco peor: los empresarios, comerciantes y laburantes. Si bien la política social puso un horizonte de salida, la responsabilidad de quienes formamos el Frente de Todos es discutir de cara a la sociedad una agenda de reconstrucción de Argentina", indicó Menéndez.
Además, el precandidato explicó su visión sobre el contexto político actual de cara a las próximas elecciones. "En estas elecciones se van a disputar dos modelos de país: uno es el aplicado por el macrismo que destruyó el empleo, la pérdida de competitividad de nuestra industria y los tarifazos que impactaron sobre los comercios. También la caída enorme del consumo y vuelta a padecimientos sociales enormes. Después estamos los que queremos reconstruir desde el trabajo una sociedad distinta", resumió.
Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 a 12 por IP Noticias.
"Hay un millón de adolescentes con comorbilidades"
Juan Manuel Castelli, subsecretario de estrategias sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación, dialogó con Nico Artusi y Paloma Bokser en "Imagen Positiva" sobre la expectativa despertada por la llegada al país de las vacunas Moderna y la posibilidad que sea aplicada en adolescentes, de 12 a 17 años. "La autorización dependerá primero de las autoridades regulatorias de los Estados Unidos. La vacuna está aprobada para mayores de 18 años en la Unión Europea y en los Estados Unidos", afirmó el funcionario sobre la aprobación de esta vacuna para menores de edad. Los estudios, según Castelli, constan de "saber si la dosis para adolescentes no tiene más eventos adversos que en los adultos. La respuesta inmunológica es la misma, pero hay que medirla porque es una población diferente. Los estudios son más completos".
Consultado sobre la estimación gubernamental del universo adolescente que sería prioridad para iniciar la vacunación, brindó el siguiente detalle: "la población total entre 12 y 17 son alrededor de 4 millones 200 mil adolescentes, y de estos se estima un porcentaje de 22 a 25% con posibles comorbilidades. Esto daría una cifra aproximada de 1 millón de adolescentes. Son estimaciones que vienen de las encuestas nacionales de nutrición y salud hechas".
Imagen Positiva se emite de lunes a viernes, de 9 a 12.
Juan Manuel Castelli, subsecretario de estrategias sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación, dialogó con Nico Artusi y Paloma Bokser en "Imagen Positiva" sobre la expectativa despertada por la llegada al país de las vacunas Moderna y la posibilidad que sea aplicada en adolescentes, de 12 a 17 años. "La autorización dependerá primero de las autoridades regulatorias de los Estados Unidos. La vacuna está aprobada para mayores de 18 años en la Unión Europea y en los Estados Unidos", afirmó el funcionario sobre la aprobación de esta vacuna para menores de edad. Los estudios, según Castelli, constan de "saber si la dosis para adolescentes no tiene más eventos adversos que en los adultos. La respuesta inmunológica es la misma, pero hay que medirla porque es una población diferente. Los estudios son más completos".
Consultado sobre la estimación gubernamental del universo adolescente que sería prioridad para iniciar la vacunación, brindó el siguiente detalle: "la población total entre 12 y 17 son alrededor de 4 millones 200 mil adolescentes, y de estos se estima un porcentaje de 22 a 25% con posibles comorbilidades. Esto daría una cifra aproximada de 1 millón de adolescentes. Son estimaciones que vienen de las encuestas nacionales de nutrición y salud hechas".
Imagen Positiva se emite de lunes a viernes, de 9 a 12.
Mujeres mayores de 60 años con hijos y sin aportes podrán jubilarse
La ANSES presentó el Programa de Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado. El mismo contempla una remuneración para mujeres de 60 años o más que no puedan acceder a una jubilación por no cumplir con los 30 años obligatorios de aportes, al reconocerles el trabajo de atención a sus hijos. A este programa se puede aplicar desde el primero de agosto a través de la página de ANSES. "Todas las personas necesitamos contabilizar una cantidad de años para jubilarnos. Muchísimas mujeres no llegan con esa cantidad de aportes porque durante muchos años de su vida salen del mercado laboral para cuidar a sus hijos. Lo que hacemos es reconocer esas instancias como años de aportes a la economía y la seguridad social", declaró Lucía Cirmi Obón, Directora Nacional de Políticas de Cuidado, en diálogo con Nicolás Artusi en Imagen Positiva.
Maternidad reconocida como trabajo
"Si estás en edad de jubilarte y algunos años de tu vida no tuviste aportes a la seguridad social porque estabas afuera del mercado de trabajo cuidando de tus hijos, ahora podés ir a la ANSES y decir que por esos años te contabilicen así llegás a jubilarte", explicó Obón. Además, aclaró que se contará un año de aportes por cada hijo, dos años por adopciones y quienes cobraron asignación universal. "Es una propuesta que contempla de manera integral a la mujer. De las mujeres que están jubiladas, sólo el 22% pudo llegar con los aportes reglamentarios para jubilarse por el sistema previsional. Es un reconocimiento al aporte de su economía", resumió.
Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias.
La ANSES presentó el Programa de Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado. El mismo contempla una remuneración para mujeres de 60 años o más que no puedan acceder a una jubilación por no cumplir con los 30 años obligatorios de aportes, al reconocerles el trabajo de atención a sus hijos. A este programa se puede aplicar desde el primero de agosto a través de la página de ANSES. "Todas las personas necesitamos contabilizar una cantidad de años para jubilarnos. Muchísimas mujeres no llegan con esa cantidad de aportes porque durante muchos años de su vida salen del mercado laboral para cuidar a sus hijos. Lo que hacemos es reconocer esas instancias como años de aportes a la economía y la seguridad social", declaró Lucía Cirmi Obón, Directora Nacional de Políticas de Cuidado, en diálogo con Nicolás Artusi en Imagen Positiva.
Maternidad reconocida como trabajo
"Si estás en edad de jubilarte y algunos años de tu vida no tuviste aportes a la seguridad social porque estabas afuera del mercado de trabajo cuidando de tus hijos, ahora podés ir a la ANSES y decir que por esos años te contabilicen así llegás a jubilarte", explicó Obón. Además, aclaró que se contará un año de aportes por cada hijo, dos años por adopciones y quienes cobraron asignación universal. "Es una propuesta que contempla de manera integral a la mujer. De las mujeres que están jubiladas, sólo el 22% pudo llegar con los aportes reglamentarios para jubilarse por el sistema previsional. Es un reconocimiento al aporte de su economía", resumió.
Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias.
¿Cómo será el protocolo de las PASO 2021? Por Mayra García
Las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), se realizarán el 12 de septiembre, luego de la modificación del cronograma de la Cámara Nacional Electoral. El cambio de fecha de la elección, que renovará 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 del Senado, fue debido a la pandemia para evitar un contagio masivo durante el invierno. "Faltan dos meses nomás para que se realicen las elecciones y ya no vas a estar adentro de las escuelas, con todas las filas pegadas unas con otras. Las colas van a ser en la calle, para mantenerse al aire libre, con la distancia necesaria para disminuir la posibilidad de contagios", resaltó la columnista de política Mayra García, en diálogo con Paloma Bokser en Imagen Positiva.
Las medidas para evitar contagios en las elecciones
"A la distancia social, se suma el barbijo y no entregar el DNI al presidente de la mesa, sino mostrarlo solamente. Además, cada uno tendrá que llevar su propia lapicera para evitar tocar cualquier tipo de elemento que no sea tuyo", relató García. También explicó que existirá la figura del "facilitador sanitario", que va a ordenar las filas, chequear que nadie se quede en la escuela luego de la votación. "Por otra parte, se extendieron un 30% los puntos de votación, con ocho mesas como máximo en cada una de las escuelas. Al estar más separados, puede que te toque votar en otra institución diferente a la que lo hacías habitualmente", concluyó. Por último, se aclaró que los positivos o aislados no podrán votar.
Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9 a 12 por IP Noticias
Las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), se realizarán el 12 de septiembre, luego de la modificación del cronograma de la Cámara Nacional Electoral. El cambio de fecha de la elección, que renovará 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 del Senado, fue debido a la pandemia para evitar un contagio masivo durante el invierno. "Faltan dos meses nomás para que se realicen las elecciones y ya no vas a estar adentro de las escuelas, con todas las filas pegadas unas con otras. Las colas van a ser en la calle, para mantenerse al aire libre, con la distancia necesaria para disminuir la posibilidad de contagios", resaltó la columnista de política Mayra García, en diálogo con Paloma Bokser en Imagen Positiva.
Las medidas para evitar contagios en las elecciones
"A la distancia social, se suma el barbijo y no entregar el DNI al presidente de la mesa, sino mostrarlo solamente. Además, cada uno tendrá que llevar su propia lapicera para evitar tocar cualquier tipo de elemento que no sea tuyo", relató García. También explicó que existirá la figura del "facilitador sanitario", que va a ordenar las filas, chequear que nadie se quede en la escuela luego de la votación. "Por otra parte, se extendieron un 30% los puntos de votación, con ocho mesas como máximo en cada una de las escuelas. Al estar más separados, puede que te toque votar en otra institución diferente a la que lo hacías habitualmente", concluyó. Por último, se aclaró que los positivos o aislados no podrán votar.
Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9 a 12 por IP Noticias
Ruth Llanos: "Estamos viviendo un Plan Cóndor 2.0"
El canciller de Bolivia, Rogelio Mayta, denunció que el gobierno de Mauricio Macri había colaborado con el envío de material bélico para producir el golpe de Estado desarrollado contra la gestión de Evo Morales en el 2019. La denuncia hizo eco en los circuitos políticos nacionales y muy pronto comenzó a circular la documentación que oficializaba el intercambio entre la Cancillería argentina en Bolivia y las Fuerzas Armadas de ese país. Imagen Positiva entrevistó a Ruth Llanos, de la Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos en Bolivia, para saber cómo se observa desde allí este escándalo político.
"Lo que vivimos en el año 2019 con el golpe ilegitimo que permitió la asunción de la autonombrada señora Áñez como presidenta del país, fue parte de un proceso que conlleva la coordinación, como se hacia en el marco del Plan Cóndor, de varios gobiernos de derecha en el continente. Cuando se estaban produciendo las masacres y grandes violaciones de Derechos Humanos en Bolivia se callaron y no dijeron nada, de lo contrario, estamos viendo ahora que estaban actuando de manera coordinada para el envío de armas letales para reprimir al pueblo boliviano. Lo hizo Moreno en el ecuador y lo hizo Macri en Argentina", explicó Llanos.
La activista establece un paralelismo con el golpe de Estado del General García Meza en consonancia al Plan Cóndor, la campaña estadounidense de la década de los '70 que aseguraba los gobiernos dictatoriales en América del Sur. Llanos aseguró que el golpe del 2019 fue coordinado a partir de los espacios ofrecidos por la Universidad Católica y apuntó contra la Unión Europea, la Embajada Británica y el Embajador de Brasil.
En tanto las masacres que se dieron en los días de incertidumbre del 2019, la activista explicó que en el período menor al de un año hubo una gran cantidad de víctimas en los movimientos sociales: "Hubieron 1504 detenidos, 833 heridos y 38 fallecidos", declaró.
Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias.
El canciller de Bolivia, Rogelio Mayta, denunció que el gobierno de Mauricio Macri había colaborado con el envío de material bélico para producir el golpe de Estado desarrollado contra la gestión de Evo Morales en el 2019. La denuncia hizo eco en los circuitos políticos nacionales y muy pronto comenzó a circular la documentación que oficializaba el intercambio entre la Cancillería argentina en Bolivia y las Fuerzas Armadas de ese país. Imagen Positiva entrevistó a Ruth Llanos, de la Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos en Bolivia, para saber cómo se observa desde allí este escándalo político.
"Lo que vivimos en el año 2019 con el golpe ilegitimo que permitió la asunción de la autonombrada señora Áñez como presidenta del país, fue parte de un proceso que conlleva la coordinación, como se hacia en el marco del Plan Cóndor, de varios gobiernos de derecha en el continente. Cuando se estaban produciendo las masacres y grandes violaciones de Derechos Humanos en Bolivia se callaron y no dijeron nada, de lo contrario, estamos viendo ahora que estaban actuando de manera coordinada para el envío de armas letales para reprimir al pueblo boliviano. Lo hizo Moreno en el ecuador y lo hizo Macri en Argentina", explicó Llanos.
La activista establece un paralelismo con el golpe de Estado del General García Meza en consonancia al Plan Cóndor, la campaña estadounidense de la década de los '70 que aseguraba los gobiernos dictatoriales en América del Sur. Llanos aseguró que el golpe del 2019 fue coordinado a partir de los espacios ofrecidos por la Universidad Católica y apuntó contra la Unión Europea, la Embajada Británica y el Embajador de Brasil.
En tanto las masacres que se dieron en los días de incertidumbre del 2019, la activista explicó que en el período menor al de un año hubo una gran cantidad de víctimas en los movimientos sociales: "Hubieron 1504 detenidos, 833 heridos y 38 fallecidos", declaró.
Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias.
Alejandro Garfagnini: "Milagro no es culpable de nada"
Con el apoyo de movimientos políticos y sociales se lleva adelante un acampe en Plaza de Mayo para pedir por la liberación de la líder de la Tupac Amaru, Milagro Sala. La medida se origina en el marco de los 2 mil días de prisión que cumple Sala, por una condena de fraude a la administración pública, que fue apelada. En este contexto, el vocero de la Tupac Amaru, Alejandro Garfagnini, resaltó el éxito de la actividad que finaliza el viernes. "El acampe superó nuestras expectativas. Logramos constituir una enorme asamblea militante para discutir entre nosotros, con mucha fortaleza. No lo vemos como una forma de presión al Gobierno, sino todo lo contrario. Es la posibilidad de juntarnos, construir poder y transferirlo a nuestro presidente, para que tome las decisiones que tiene que tomar para terminar con la prisión ilegal y arbitraria de Milagro", remarcó el dirigente, en diálogo con Nicolás Artusi y Paloma Bokser, en Imagen Positiva.
Además, Garfagnini repasó los caminos judiciales para que el reclamo por la libertad de Sala pueda concretarse. "Los pasos formales los tiene nuestro gobierno. El indulto no, porque no corresponde. Milagro tiene causas provinciales armadas por Morales, no tiene causas federales. El indulto tiene que ver con cuestiones federales y nosotros no lo pedimos en ningún momento. Además, no nos beneficiaría porque Milagro no es culpable de nada, así que no tiene por qué ser indultada. Hay mecanismos que la política podría resolver como la intervención de la provincia de Jujuy", sintetizó.
Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias.
Con el apoyo de movimientos políticos y sociales se lleva adelante un acampe en Plaza de Mayo para pedir por la liberación de la líder de la Tupac Amaru, Milagro Sala. La medida se origina en el marco de los 2 mil días de prisión que cumple Sala, por una condena de fraude a la administración pública, que fue apelada. En este contexto, el vocero de la Tupac Amaru, Alejandro Garfagnini, resaltó el éxito de la actividad que finaliza el viernes. "El acampe superó nuestras expectativas. Logramos constituir una enorme asamblea militante para discutir entre nosotros, con mucha fortaleza. No lo vemos como una forma de presión al Gobierno, sino todo lo contrario. Es la posibilidad de juntarnos, construir poder y transferirlo a nuestro presidente, para que tome las decisiones que tiene que tomar para terminar con la prisión ilegal y arbitraria de Milagro", remarcó el dirigente, en diálogo con Nicolás Artusi y Paloma Bokser, en Imagen Positiva.
Además, Garfagnini repasó los caminos judiciales para que el reclamo por la libertad de Sala pueda concretarse. "Los pasos formales los tiene nuestro gobierno. El indulto no, porque no corresponde. Milagro tiene causas provinciales armadas por Morales, no tiene causas federales. El indulto tiene que ver con cuestiones federales y nosotros no lo pedimos en ningún momento. Además, no nos beneficiaría porque Milagro no es culpable de nada, así que no tiene por qué ser indultada. Hay mecanismos que la política podría resolver como la intervención de la provincia de Jujuy", sintetizó.
Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias.
¿Cómo deben ser las combinaciones de vacunas?
Además de los estudios que se están haciendo en la población pediátrica para la aplicación de vacunas contra el COVID-19, uno de los principales temas en agenda es la posibilidad de combinación entre vacunas. Según la Dra. Daniela Hozbor, vacunóloga del CONICET, la posibilidad de complementar dosis generaría una respuesta "más robusta" ante la enfermedad. Imagen Positiva se acercó al investigador Guillermo Docena, investigador del CONICET, para preguntar sobre el avance de los estudios que corroborarían la hipótesis sobre la combinación.
"La Sputnik es ya una combinación de vacunas, porque son dos factores virales distintos. Eso es exactamente lo que se va a probar ahora. Aquellos que decidan aplicarse una segunda dosis distinta a la primera, a priori no hay un riesgo mayor, eso se está viendo en el mundo", confirma el especialista. Además, apuntó que la mayoría de las vacunas del calendario de inoculación son combinaciones de fármacos utilizados para complementar las defensas obtenidas.
¿Cómo deben ser estas combinaciones?
"Para esto, no tiene que coincidir el vector viral. De hecho, se ha visto que cuando se combinan plataformas (como AstraZeneca con Pfizer, o AstraZeneca con Moderna), funcionan mejor. Aparentemente aplicar distintas plataformas provee mayor eficacia", dijo Docena y aclaró que por ahora estas son las dos combinaciones de las que se publicó resultado.
Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias.
Además de los estudios que se están haciendo en la población pediátrica para la aplicación de vacunas contra el COVID-19, uno de los principales temas en agenda es la posibilidad de combinación entre vacunas. Según la Dra. Daniela Hozbor, vacunóloga del CONICET, la posibilidad de complementar dosis generaría una respuesta "más robusta" ante la enfermedad. Imagen Positiva se acercó al investigador Guillermo Docena, investigador del CONICET, para preguntar sobre el avance de los estudios que corroborarían la hipótesis sobre la combinación.
"La Sputnik es ya una combinación de vacunas, porque son dos factores virales distintos. Eso es exactamente lo que se va a probar ahora. Aquellos que decidan aplicarse una segunda dosis distinta a la primera, a priori no hay un riesgo mayor, eso se está viendo en el mundo", confirma el especialista. Además, apuntó que la mayoría de las vacunas del calendario de inoculación son combinaciones de fármacos utilizados para complementar las defensas obtenidas.
¿Cómo deben ser estas combinaciones?
"Para esto, no tiene que coincidir el vector viral. De hecho, se ha visto que cuando se combinan plataformas (como AstraZeneca con Pfizer, o AstraZeneca con Moderna), funcionan mejor. Aparentemente aplicar distintas plataformas provee mayor eficacia", dijo Docena y aclaró que por ahora estas son las dos combinaciones de las que se publicó resultado.
Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias.
Esther Díaz: "El capitalismo está más fuerte que nunca"
La filósofa Esther Díaz dialogó sobre distintos temas de actualidad con Paloma Bokser, en Apuntes con Palo, en Imagen Positiva. Referido a la pandemia, la pensadora no dudó en criticar ciertas visiones que pregonaban un futuro solidario, que hoy no existe. "Cuando empezó la pandemia, muchos de mis colegas creían que iba a venir un comunismo sano, en que la sociedad iba a volverse armónica. Lamentablemente, las cosas no salieron así, al contrario. Uno de los pronósticos que argumentaba Han, era que después de esto, era forzosa la solidaridad, pero esto no fue así. Cuando hay bajamar, se ven cosas bellísimas, como una caracola, pero también otras terribles que te pueden estropear la vida", remarcó.
Además, Díaz reflexionó sobre la incidencia del sistema global durante el confinamiento: "El capitalismo está más fuerte que nunca. Las empresas que manejan lo digital se han vuelto más millonarias de lo que ya eran. Hay farmacéuticas que tienen más poder que diez estados juntos. Marx decía que cuando las cosas están peor, es la única forma de que cambien. Los que somos clase media, todavía tenemos bastante que perder. No existe una solución única porque es todo muy complejo, pero podría pasar que Los Condenados de la Tierra se cansen de serlo", reflexionó.
¿Cuáles son los posibles escenarios post pandemia?
La filósofa también especuló sobre los posibles escenarios futuros que podría enfrentar la humanidad, luego de la pandemia. "A mí me pasa como dice el tango: no puedo amar sin presentir. Igualmente pienso que no tenemos que bajar los brazos. Cito a Foucault cuando habla de la micropolítica, esos actos sociales pequeños que llegan a muchas personas que tal vez, comiencen a pensar con nosotros. La militancia que hacemos desde las redes, escritos y el periodismo sano, es una manera de aportar para ese cambio que todos queremos", sintetizó.
Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias.
La filósofa Esther Díaz dialogó sobre distintos temas de actualidad con Paloma Bokser, en Apuntes con Palo, en Imagen Positiva. Referido a la pandemia, la pensadora no dudó en criticar ciertas visiones que pregonaban un futuro solidario, que hoy no existe. "Cuando empezó la pandemia, muchos de mis colegas creían que iba a venir un comunismo sano, en que la sociedad iba a volverse armónica. Lamentablemente, las cosas no salieron así, al contrario. Uno de los pronósticos que argumentaba Han, era que después de esto, era forzosa la solidaridad, pero esto no fue así. Cuando hay bajamar, se ven cosas bellísimas, como una caracola, pero también otras terribles que te pueden estropear la vida", remarcó.
Además, Díaz reflexionó sobre la incidencia del sistema global durante el confinamiento: "El capitalismo está más fuerte que nunca. Las empresas que manejan lo digital se han vuelto más millonarias de lo que ya eran. Hay farmacéuticas que tienen más poder que diez estados juntos. Marx decía que cuando las cosas están peor, es la única forma de que cambien. Los que somos clase media, todavía tenemos bastante que perder. No existe una solución única porque es todo muy complejo, pero podría pasar que Los Condenados de la Tierra se cansen de serlo", reflexionó.
¿Cuáles son los posibles escenarios post pandemia?
La filósofa también especuló sobre los posibles escenarios futuros que podría enfrentar la humanidad, luego de la pandemia. "A mí me pasa como dice el tango: no puedo amar sin presentir. Igualmente pienso que no tenemos que bajar los brazos. Cito a Foucault cuando habla de la micropolítica, esos actos sociales pequeños que llegan a muchas personas que tal vez, comiencen a pensar con nosotros. La militancia que hacemos desde las redes, escritos y el periodismo sano, es una manera de aportar para ese cambio que todos queremos", sintetizó.
Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias.
Todos los secretos de las empanadas
El periodista gastronómico Pietro Sorba conversó con Nicolás Artusi en el Café del Día de Imagen Positiva. "El objetivo de este libro fue retratar uno de los ámbitos de la gastronomía típicamente argentinos. Esta excursión golosa que es el mundo de la empanada. Un producto extraordinario que tiene vínculos muy fuertes con la cocina local, pero también se encuentra en muchos lugares del mundo", explicó Pietro sobre la publicación de Santa Empanada, su obra número dieciséis, que recorre el universo de unas 160 recetas de empanadas de todo el planeta.
Además, Sorba explicó que la investigación lo llevó a lugares que desconocía. "Me asombró descubrir que Estados Unidos tenga su empanada. Uno no piensa que dentro del esquema culinario estadounidense hubiera una empanada, pero existe. Hasta tiene una celebración, en Louisiana, en un día particular para festejar la historia de este plato", declaró.
Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias.
El periodista gastronómico Pietro Sorba conversó con Nicolás Artusi en el Café del Día de Imagen Positiva. "El objetivo de este libro fue retratar uno de los ámbitos de la gastronomía típicamente argentinos. Esta excursión golosa que es el mundo de la empanada. Un producto extraordinario que tiene vínculos muy fuertes con la cocina local, pero también se encuentra en muchos lugares del mundo", explicó Pietro sobre la publicación de Santa Empanada, su obra número dieciséis, que recorre el universo de unas 160 recetas de empanadas de todo el planeta.
Además, Sorba explicó que la investigación lo llevó a lugares que desconocía. "Me asombró descubrir que Estados Unidos tenga su empanada. Uno no piensa que dentro del esquema culinario estadounidense hubiera una empanada, pero existe. Hasta tiene una celebración, en Louisiana, en un día particular para festejar la historia de este plato", declaró.
Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias.
Claves de la reunión de Fernández y Guzmán
El presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunieron en la Quinta de Olivos para analizar la actualidad económica del país. Leandro Renou dialogó al respecto con Paloma Bokser y Nicolás Artusi en Imagen Positiva. "No sé que habrán estado haciendo ustedes el sábado a la noche, pero Martín Guzmán fue a Olivos. El ministro vivió una especie de Fiebre de sábado por la noche económico, que tuvo como eje la cuestión de la suba del dólar blue, que la semana pasada tuvo un repunte muy importante, llegando a los 170 pesos", señaló Renou.
Además, el especialista dio detalles sobre los temas tratados en la reunión cumbre. "Guzmán le explicó al Presidente que se están ocupando del tipo de cambio, le dijo que está ocupado pero no preocupado; también dialogaron sobre la baja de la calificación crediticia de parte de Morgan Stanley, que provoca una falta de acceso al crédito del país. A favor del Gobierno hay que decir que tiene cierta estabilidad de reservas como para salir a combatir una suba mayor", contó Renou.
Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP.
El presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunieron en la Quinta de Olivos para analizar la actualidad económica del país. Leandro Renou dialogó al respecto con Paloma Bokser y Nicolás Artusi en Imagen Positiva. "No sé que habrán estado haciendo ustedes el sábado a la noche, pero Martín Guzmán fue a Olivos. El ministro vivió una especie de Fiebre de sábado por la noche económico, que tuvo como eje la cuestión de la suba del dólar blue, que la semana pasada tuvo un repunte muy importante, llegando a los 170 pesos", señaló Renou.
Además, el especialista dio detalles sobre los temas tratados en la reunión cumbre. "Guzmán le explicó al Presidente que se están ocupando del tipo de cambio, le dijo que está ocupado pero no preocupado; también dialogaron sobre la baja de la calificación crediticia de parte de Morgan Stanley, que provoca una falta de acceso al crédito del país. A favor del Gobierno hay que decir que tiene cierta estabilidad de reservas como para salir a combatir una suba mayor", contó Renou.
Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP.
Miami: buscan a 159 desaparecidos
El derrumbe del complejo Champlain Towers, en Miami, Estados Unidos, mantiene en vilo al mundo. Varias dotaciones de bomberos, policías y rescatistas, siguen en la calle 88 y Avenida Collins, en Surfside, a la búsqueda de 159 personas desaparecidas. Las autoridades informaron que nueve de ellos son argentinos, que estaban en el lugar cuando el edificio de 12 pisos se vino abajo. "Vivimos imágenes muy desgarradoras. Ni las fotos ni los videos que circulan pueden dar una dimensión real de lo que se ve en el lugar. Hay mucha conmoción en cuanto a lo emocional; también desesperación de los familiares, cuestionando a los trabajadores y políticos, porque entienden que se avanzó muy poco en el rescate", explicó el periodista argentino residente en el lugar, Ricardo Sain, en declaraciones a Nicolás Artusi para Imagen Positiva.
Según confirmaron las autoridades locales, hasta el momento se contabilizan 4 muertos. "Los rescatistas están haciendo todo lo posible para lograr el salvataje de las víctimas en tiempo récord. Los perros entrenados seguían trabajando hasta tarde en la noche. También está desaparecida una cuñada del presidente de Paraguay, hermana de la primera dama y un tío de la presidenta chilena Michelle Bachelet", repasó Sain.
Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias.
El derrumbe del complejo Champlain Towers, en Miami, Estados Unidos, mantiene en vilo al mundo. Varias dotaciones de bomberos, policías y rescatistas, siguen en la calle 88 y Avenida Collins, en Surfside, a la búsqueda de 159 personas desaparecidas. Las autoridades informaron que nueve de ellos son argentinos, que estaban en el lugar cuando el edificio de 12 pisos se vino abajo. "Vivimos imágenes muy desgarradoras. Ni las fotos ni los videos que circulan pueden dar una dimensión real de lo que se ve en el lugar. Hay mucha conmoción en cuanto a lo emocional; también desesperación de los familiares, cuestionando a los trabajadores y políticos, porque entienden que se avanzó muy poco en el rescate", explicó el periodista argentino residente en el lugar, Ricardo Sain, en declaraciones a Nicolás Artusi para Imagen Positiva.
Según confirmaron las autoridades locales, hasta el momento se contabilizan 4 muertos. "Los rescatistas están haciendo todo lo posible para lograr el salvataje de las víctimas en tiempo récord. Los perros entrenados seguían trabajando hasta tarde en la noche. También está desaparecida una cuñada del presidente de Paraguay, hermana de la primera dama y un tío de la presidenta chilena Michelle Bachelet", repasó Sain.
Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias.
Ernesto Resnik: "El virus va a seguir mutando"
La pandemia continúa en todo el mundo, a pesar de los esfuerzos de los países por frenarla, entre los planes de vacunación efectivos y la falta de antídotos para las poblaciones emergentes. En este contexto, la suma de nuevas cepas de COVID-19 reflota las posibilidades de que el virus continúe transmitiéndose. El Dr. Ernesto Resnik, biólogo molecular e infectólogo, dialogó al respecto con Nicolás Artusi y Paloma Bokser en Imagen Positiva. Sobre la llegada de la cepa Delta al país, el especialista explicó: "Tenemos que estar preocupados por todas las cepas que sean más contagiantes. Estamos en un momento clave en cuanto a la carrera entre circulación del virus y vacunas. Cuanto más retrasemos o disminuyamos la circulación, va a ser mejor; hay que evitarlo lo más posible".
Además, el infectólogo aclaró que el coronavirus seguirá modificándose: "El virus va a seguir mutando. Cuanto más circula más cambia. No es casual que las variantes aparezcan en lugares de mayor circulación. Lo que tenemos que evitar es una variante que termine escapándole a las vacunas. Si gran parte del mundo no logra vacunarse, esto genera más cambios en el virus, lo que generará que esquive las vacunas en algún momento", señaló.
También, el especialista remarcó que la única forma de combatir el COVID-19 es una campaña global de vacunación. "En grandes partes del mundo no va a haber vacunación hasta el 2022. La pandemia no terminará hasta ese momento. La liberación de patentes en lugares donde no hay vacunas, no creo que sea efectiva. Hay que exigir la producción en masa de las vacunas que se están ofreciendo a los países del primer mundo y obligarlos a entregarlas a aquellos que no tienen. No vamos muy bien en ese sentido", resumió.
Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias.
La pandemia continúa en todo el mundo, a pesar de los esfuerzos de los países por frenarla, entre los planes de vacunación efectivos y la falta de antídotos para las poblaciones emergentes. En este contexto, la suma de nuevas cepas de COVID-19 reflota las posibilidades de que el virus continúe transmitiéndose. El Dr. Ernesto Resnik, biólogo molecular e infectólogo, dialogó al respecto con Nicolás Artusi y Paloma Bokser en Imagen Positiva. Sobre la llegada de la cepa Delta al país, el especialista explicó: "Tenemos que estar preocupados por todas las cepas que sean más contagiantes. Estamos en un momento clave en cuanto a la carrera entre circulación del virus y vacunas. Cuanto más retrasemos o disminuyamos la circulación, va a ser mejor; hay que evitarlo lo más posible".
Además, el infectólogo aclaró que el coronavirus seguirá modificándose: "El virus va a seguir mutando. Cuanto más circula más cambia. No es casual que las variantes aparezcan en lugares de mayor circulación. Lo que tenemos que evitar es una variante que termine escapándole a las vacunas. Si gran parte del mundo no logra vacunarse, esto genera más cambios en el virus, lo que generará que esquive las vacunas en algún momento", señaló.
También, el especialista remarcó que la única forma de combatir el COVID-19 es una campaña global de vacunación. "En grandes partes del mundo no va a haber vacunación hasta el 2022. La pandemia no terminará hasta ese momento. La liberación de patentes en lugares donde no hay vacunas, no creo que sea efectiva. Hay que exigir la producción en masa de las vacunas que se están ofreciendo a los países del primer mundo y obligarlos a entregarlas a aquellos que no tienen. No vamos muy bien en ese sentido", resumió.
Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias.