Cronología de ataques a la democracia en América Latina

El intento de golpe en Brasil se suma a la lista de los nueve atentados golpistas acontecidos en América Latina en los últimos quince años.

En la historia de América Latina hubo varios golpes de Estado hacia los gobiernos progresistas y de izquierda. Particularmente en el siglo XXI y desde 2009 en adelante, se sucedieron una serie de acciones golpistas por grupos radicalizados en todo el territorio. El caso del intento de golpe en Brasil, a pocos días de la asunción de Lula da Silva como presidente, es un ejemplo.

En el video, el periodista de internacionales Eduardo Martínez repasa el avance del golpismo en Latinoamérica.

2009, golpe en Honduras

A finales de junio de 2009 el entonces presidente Manuel Zelaya fue secuestrado por un comando militar y trasladado en pijama desde Tegucigalpa a San José de Costa Rica.

El Golpe se efectuó gracias a la confabulación de la oposición, jueces, empresarios y militares. El móvil habría sido la intención que tenía el mandatario de consultar a la población sobre la instalación de una asamblea constituyente.

2010, intento de golpe en Ecuador

Impulsar la Ley de Servicio Público, que eliminaba prebendas económicas de la policía de Ecuador, le valió su puesto al entonces presidente, Rafael Correa, cuando en septiembre de 2010 la policía se levantó en su contra.

Los efectivos tomaron el Parlamento y secuestraron por más de 10 horas a Correa. El mandatario sufrió un intento de magnicidio y fue rescatado del lugar por el Grupo de Operaciones Especiales.

En 2020, la Justicia de Ecuador condenó a ocho años de prisión a Rafael Correa y a su vicepresidente, Jorge Glas. Ambos acusados de delitos de corrupción y se les prohibió participar de la actividad política durante 25 años.

La justicia encontró responsable al expresidente, y a otros 11 excolaboradores, de un esquema de sobornos a empresas a cambio de contratos, en las que en su momento fue mencionada Odebrecht.

2012, destitución en Paraguay

El presidente paraguayo Fernando Lugo sufrió un golpe parlamentario en junio de 2012, tras haber sido elegido democráticamente en 2008.

A través de un juicio político, el Parlamento acusó a Lugo de "mal desempeño en sus funciones" y lo culpó de la Masacre de Curuguaty. La misma ocurrió durante un violento desalojo contra campesinos que ocupaban las tierras públicas de Marina Kué, a 250 kilómetros de Asunción. La represión de aquel desalojo terminó con 11 campesinos y 6 policías muertos. 

El trágico hecho fue utilizado por terratenientes y sectores de derecha para llevar adelante el juicio político que terminó por destituir a Lugo.

2016-2017, destitución en Brasil

El Congreso de Brasil sometió a Dilma Rousseff a un juicio político, por supuestas irregularidades en las cuentas públicas.

La destitución de Dilma, y la posterior toma del poder por parte del conservador Michel Temer allanó el camino para la llegada de Jair Bolsonaro a la presidencia.

2019, encarcelan a Lula da Silva

El expresidente Lula da Silva fue condenado a 12 años de prisión por un caso de corrupción. La sentencia le impidió presentarse a las elecciones de 2018, en las que triunfó Bolsonaro.

El Tribunal Supremo brasileño anuló la condena en 2021, luego de cumplir más de 19 meses en prisión. Lula recuperó sus derechos políticos y se presentó en las elecciones de 2022, ganando la presidencia democráticamente.

2019, golpe en Bolivia

En las elecciones de 2019, el entonces presidente Evo Morales se dirigía a su cuarto mandato consecutivo tras ser el candidato más votado. Sin embargo, las fuerzas conservadoras, los militares y la OEA impulsaron un golpe de Estado en su contra.

Morales tuvo que exiliarse a México y más tarde a Argentina para resguardar su vida. En su lugar asumió la senadora de derecha Jeanine Áñez, quien en 2022 fue condenada a 10 años de prisión por el golpe de Estado y las muertes de civiles que ocasionó.

Además, se le abrió un proceso judicial por delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes.

2022, intento de magnicidio a Cristina Kirchner en Argentina

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner sufrió un intento de magnicidio en medio de una persecución judicial en su contra.

El 1 de septiembre de 2022, cuando una multitud la recibía en la puerta de su casa para brindarle apoyo mientras transitaba el juicio por la Causa Vialidad, Fernando Sabag Montiel le gatilló dos veces en la cabeza. La bala no salió del arma, pero el lawfare continuó.

Tres meses después fue condenada a seis años de prisión e inhabilitación política perpetua por un caso de supuesta corrupción en la obra pública.

2022, golpe de Estado en Perú

El presidente Pedro Castillo efectuó un autogolpe de Estado al disolver el Congreso de Perú, que intentaba realizar un juicio político en su contra.

La Corte Suprema de Perú extendió por 18 meses la prisión preventiva para el expresidente peruano Pedro Castillo

2023, asalto al Congreso de Brasil

A los pocos días de haber asumido la presidencia de Brasil, Lula da Silva sufrió un intento de golpe de Estado cuando seguidores del exmandatario, Jair Bolsonaro, asaltaron la Plaza de los Tres Podes de Brasilia.

Los manifestantes invadieron el Palacio del Planalto (casa de gobierno), el Congreso y el Supremo Tribunal Federal (STF), en Brasilia, reclamando un golpe de Estado contra el gobierno de Lula Da Silva.

Ver más
Ver más

24M Día de la Memoria: los jóvenes responden

Adolescentes de entre 15 y 18 años respondieron qué creen que hay que hacer para sostener la Memoria, la Verdad y la Justicia.
Adolescentes de entre 15 y 18 años respondieron qué creen que hay que hacer para sostener la Memoria, la Verdad y la Justicia.
Ver más
Ver más

El primer golpe de Estado de la historia argentina

A 91 años del 6 de septiembre de 1930, el día en que fue derrocado el presidente constitucional y democrático Hipólito Yrigoyen.
A 91 años del 6 de septiembre de 1930, el día en que fue derrocado el presidente constitucional y democrático Hipólito Yrigoyen.
Ver más
Ver más

Martín Soria, en AM750: "Fue una acción orquestada"

El ministro de Justicia puso en contexto la gravedad de la colaboración del gobierno de Mauricio Macri con el golpe de Estado en Bolivia.
El ministro de Justicia puso en contexto la gravedad de la colaboración del gobierno de Mauricio Macri con el golpe de Estado en Bolivia.
Ver más
Ver más

Envío de armas a Bolivia: testimonios involucran a Macri

Nuevos testimonios involucran al expresidente Mauricio Macri en la causa por el envío de armas a Bolivia, durante el golpe de Estado en 2019. El embajador argentino en el país boliviano, Ariel Basteiro, dialogó al respecto con Nicolás Artusi en Imagen Positiva. "Un suboficial de la Fuerza Aérea Boliviana dio testimonio frente a las autoridades administrativas y dijo que la noche del golpe, acompañó a la delegación argentina que fue a buscar a los gendarmes que llegaron desde Buenos Aires, en el mismo avión Hércules en el que venían las armas", declaró el funcionario. 

Los testimonios contra Macri

Además, Basteiro indicó que el testimonio oficial se suma a una lista de otros documentos que involucran a Macri en la maniobra. "El suboficial también declaró que sus superiores le indicaron que traiga un cargamento que le iban a entregar. Estas eran las municiones que luego el general boliviano agradecería por nota escrita a la embajada argentina", remarcó. Basteiro también recordó que el material bélico se encontró en un depósito de la policía boliviana y que "no hay indicios de que haya quedado parte del armamento en la Fuerza Aérea, a pesar de que esta tuvo mucho que ver en el golpe contra Evo Morales", dijo el embajador. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 a 12 por IP Noticias

 

Nuevos testimonios involucran al expresidente Mauricio Macri en la causa por el envío de armas a Bolivia, durante el golpe de Estado en 2019. El embajador argentino en el país boliviano, Ariel Basteiro, dialogó al respecto con Nicolás Artusi en Imagen Positiva. "Un suboficial de la Fuerza Aérea Boliviana dio testimonio frente a las autoridades administrativas y dijo que la noche del golpe, acompañó a la delegación argentina que fue a buscar a los gendarmes que llegaron desde Buenos Aires, en el mismo avión Hércules en el que venían las armas", declaró el funcionario. 

Los testimonios contra Macri

Además, Basteiro indicó que el testimonio oficial se suma a una lista de otros documentos que involucran a Macri en la maniobra. "El suboficial también declaró que sus superiores le indicaron que traiga un cargamento que le iban a entregar. Estas eran las municiones que luego el general boliviano agradecería por nota escrita a la embajada argentina", remarcó. Basteiro también recordó que el material bélico se encontró en un depósito de la policía boliviana y que "no hay indicios de que haya quedado parte del armamento en la Fuerza Aérea, a pesar de que esta tuvo mucho que ver en el golpe contra Evo Morales", dijo el embajador. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 a 12 por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Novedades en la causa por el envío de material bélico a Bolivia

El juez en lo penal y económico Javier López Biscayart declinó su competencia para investigar la causa del presunto “contrabando agravado” por el envío de “material bélico” a Bolivia. El magistrado decidió enviar el caso a su par Alejandro Catania, quien recibió la primera denuncia hecha por el exjuez Eduardo Freiler.

Aunque se cree que la mayor cantidad de información fue recabada por Biscayart, queda averiguar cuántos de estos datos serán tenidos en cuenta por Catania. La periodista y conductora en IP Patricia Blanco informó en Somos PM que, en caso de que este decida rechazar el pase, será la Cámara en lo Penal y Económico la que decida cuál de los dos continuará. 

En su resolución, el magistrado aseguró que esto no ralentiza el avance de la causa que atrae la atención no solo de los actores políticos argentinos sino también bolivianos.

La denuncia por parte del Gobierno nacional la hicieron el ministro de Justicia, Martín Soria, la ministra de Seguridad, Sabrina Frederic y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont. Es contra la exministra de Seguridad Patricia Bullrich; el exministro de Defensa Oscar Aguad; el exministro de Relaciones Exteriores Jorge Faurie y el expresidente Mauricio Macri.

 

El juez en lo penal y económico Javier López Biscayart declinó su competencia para investigar la causa del presunto “contrabando agravado” por el envío de “material bélico” a Bolivia. El magistrado decidió enviar el caso a su par Alejandro Catania, quien recibió la primera denuncia hecha por el exjuez Eduardo Freiler.

Aunque se cree que la mayor cantidad de información fue recabada por Biscayart, queda averiguar cuántos de estos datos serán tenidos en cuenta por Catania. La periodista y conductora en IP Patricia Blanco informó en Somos PM que, en caso de que este decida rechazar el pase, será la Cámara en lo Penal y Económico la que decida cuál de los dos continuará. 

En su resolución, el magistrado aseguró que esto no ralentiza el avance de la causa que atrae la atención no solo de los actores políticos argentinos sino también bolivianos.

La denuncia por parte del Gobierno nacional la hicieron el ministro de Justicia, Martín Soria, la ministra de Seguridad, Sabrina Frederic y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont. Es contra la exministra de Seguridad Patricia Bullrich; el exministro de Defensa Oscar Aguad; el exministro de Relaciones Exteriores Jorge Faurie y el expresidente Mauricio Macri.

 

Ver más
Ver más

Bolivia: nuevas pruebas sobre el contrabando

El ministro de Defensa de Bolivia, Edmundo Novillo, anunció el hallazgo de una "acta o remito de ingreso" de la Fuerza Aérea de ese país que certifica el ingreso de municiones anti-tumulto, sprays de gas pimienta y granadas de gases lacrimógenos llegadas desde la Argentina, según confirmó este domingo el embajador argentino en La Paz, Ariel Basteiro.

Basteiro, que este lunes se reunirá con Novillo por este tema, señaló que este nuevo hallazgo se corresponde con "un acta, un remito de ingreso, de, según el ministro, seis ítems, que son los ítems que (el comandante de la Fuerza Aérea de Bolivia) Jorge Terceros Lara le agradece a la embajada argentina en La Paz". El embajador informó que la localización de este papel fue anunciada "el día jueves, en una conferencia de prensa, por el ministro de Defensa Edmundo Novillo" y en relación al contenido detalló que en la nota figuran "seis ítems firmados por un suboficial" de la Fuerza Aérea boliviana (FAB), que consisten en "los 40 mil cartuchos de municiones, diferentes tipos de sprays de gas pimienta y granadas de gases lacrimógenos".

Causa judicial por el envío de material bélico a Bolivia

La investigación está a cargo del juez en lo Penal Económico, Javier López Biscayart, pero en paralelo existe otro expediente en el juzgado de Alejandro Catania, también del fuero Penal Económico, aunque no se descarta que se unifiquen en los próximos días. La semana pasada, el juez López Biscayart rechazó la apelación interpuesta por la defensa del expresidente Mauricio Macri que pretendía que la Cámara frenase una investigación interna o administrativa de Gendarmería.

El ministro de Defensa de Bolivia, Edmundo Novillo, anunció el hallazgo de una "acta o remito de ingreso" de la Fuerza Aérea de ese país que certifica el ingreso de municiones anti-tumulto, sprays de gas pimienta y granadas de gases lacrimógenos llegadas desde la Argentina, según confirmó este domingo el embajador argentino en La Paz, Ariel Basteiro.

Basteiro, que este lunes se reunirá con Novillo por este tema, señaló que este nuevo hallazgo se corresponde con "un acta, un remito de ingreso, de, según el ministro, seis ítems, que son los ítems que (el comandante de la Fuerza Aérea de Bolivia) Jorge Terceros Lara le agradece a la embajada argentina en La Paz". El embajador informó que la localización de este papel fue anunciada "el día jueves, en una conferencia de prensa, por el ministro de Defensa Edmundo Novillo" y en relación al contenido detalló que en la nota figuran "seis ítems firmados por un suboficial" de la Fuerza Aérea boliviana (FAB), que consisten en "los 40 mil cartuchos de municiones, diferentes tipos de sprays de gas pimienta y granadas de gases lacrimógenos".

Causa judicial por el envío de material bélico a Bolivia

La investigación está a cargo del juez en lo Penal Económico, Javier López Biscayart, pero en paralelo existe otro expediente en el juzgado de Alejandro Catania, también del fuero Penal Económico, aunque no se descarta que se unifiquen en los próximos días. La semana pasada, el juez López Biscayart rechazó la apelación interpuesta por la defensa del expresidente Mauricio Macri que pretendía que la Cámara frenase una investigación interna o administrativa de Gendarmería.

Ver más
Ver más

"Bullrich corre el arco con argumentos hipócritas"

La ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, conversó en Tarde a Tarde sobre la causa por envío de material bélico a Bolivia durante el golpe de Estado de 2019 y le respondió a la presidenta del PRO, Patricia Bullrich.

"No hay forma de justificar las 70 mil municiones porque hubieran requerido al menos siete escopetas para ser usadas y solo se enviaron tres. Cada escopeta dispara aproximadamente 10 mil tiros y luego no sirve más", explicó la funcionaria en diálogo con Agustina Diaz e Ignacio Corral.

Sabina Frederic apuntó contra Bullrich

"Es un disparate lo que dice Bullrich. Tiene que guardar sus declaraciones para la Justicia. Ella corre el arco de la conversación con argumentos hipócritas. Ella tiene que dar cuenta de lo que hizo e incluso hacerse responsable si no conocía nada de todo esto. Pero en su carta básicamente lo que hace es reconocer este envío", sentenció Frederic.

La actual Ministra de Seguridad además remarcó que las municiones que salieron el 12 de noviembre no salieron para la embajada. Patricia Bullrich aún era Ministra de Seguridad.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

La ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, conversó en Tarde a Tarde sobre la causa por envío de material bélico a Bolivia durante el golpe de Estado de 2019 y le respondió a la presidenta del PRO, Patricia Bullrich.

"No hay forma de justificar las 70 mil municiones porque hubieran requerido al menos siete escopetas para ser usadas y solo se enviaron tres. Cada escopeta dispara aproximadamente 10 mil tiros y luego no sirve más", explicó la funcionaria en diálogo con Agustina Diaz e Ignacio Corral.

Sabina Frederic apuntó contra Bullrich

"Es un disparate lo que dice Bullrich. Tiene que guardar sus declaraciones para la Justicia. Ella corre el arco de la conversación con argumentos hipócritas. Ella tiene que dar cuenta de lo que hizo e incluso hacerse responsable si no conocía nada de todo esto. Pero en su carta básicamente lo que hace es reconocer este envío", sentenció Frederic.

La actual Ministra de Seguridad además remarcó que las municiones que salieron el 12 de noviembre no salieron para la embajada. Patricia Bullrich aún era Ministra de Seguridad.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Bolivia: se confirmó el contrabando de material bélico

El ministro de Gobierno de Bolivia Eduardo del Castillo, afirmó en una conferencia de prensa celebrada esta mañana en La Paz, que "llegaron otras municiones, otras granadas, otros proyectiles que no fueron ni solicitados ni autorizados por el gobierno de Bolivia". En este sentido, detalló que "en bodegas de la Policía boliviana se encontró material: una parte fue enviado legalmente y otra parte se hizo de manera ilegal y lo estamos investigando". Castillo señaló también que "hay un faltante" de las municiones enviadas por Argentina y que se investiga "si fueron utilizadas" durante el golpe que derrocó a Evo Morales en 2019.

El ministro explicó que en un depósito de la Policía de su país se encontraron  26.900 balas anti-tumulto 12/70 y señaló que algunos de los pertrechos que se encontraron -y que habían sido enviadas durante el gobierno de Macri con el argumento de defender a la embajada argentina- habían sido rotuladas de otro modo: se encontraban en bolsos con la leyenda "guantes". El funcionario remarcó además que el gobierno boliviano "envió una nota de agradecimiento al entonces embajador argentino en Bolivia, pero con otras cantidades" diferentes a lo que fue hallado en la bodega policial. 

Estado de la causa por contrabando agravado

El fiscal Claudio Navas Rial impulsa una investigación penal basada en la denuncia presentada por el gobierno. Además del expresidente, también son imputados el exembajador argentino en Bolivia, Normando Álvarez García, el exdirector de Gendarmería Gerardo José Otero, el exdirector de Logística de Gendarmería Rubén Carlos Yavorski y el exdirector de Operaciones de esa fuerza, Carlos Miguel Recalde. 

 

El ministro de Gobierno de Bolivia Eduardo del Castillo, afirmó en una conferencia de prensa celebrada esta mañana en La Paz, que "llegaron otras municiones, otras granadas, otros proyectiles que no fueron ni solicitados ni autorizados por el gobierno de Bolivia". En este sentido, detalló que "en bodegas de la Policía boliviana se encontró material: una parte fue enviado legalmente y otra parte se hizo de manera ilegal y lo estamos investigando". Castillo señaló también que "hay un faltante" de las municiones enviadas por Argentina y que se investiga "si fueron utilizadas" durante el golpe que derrocó a Evo Morales en 2019.

El ministro explicó que en un depósito de la Policía de su país se encontraron  26.900 balas anti-tumulto 12/70 y señaló que algunos de los pertrechos que se encontraron -y que habían sido enviadas durante el gobierno de Macri con el argumento de defender a la embajada argentina- habían sido rotuladas de otro modo: se encontraban en bolsos con la leyenda "guantes". El funcionario remarcó además que el gobierno boliviano "envió una nota de agradecimiento al entonces embajador argentino en Bolivia, pero con otras cantidades" diferentes a lo que fue hallado en la bodega policial. 

Estado de la causa por contrabando agravado

El fiscal Claudio Navas Rial impulsa una investigación penal basada en la denuncia presentada por el gobierno. Además del expresidente, también son imputados el exembajador argentino en Bolivia, Normando Álvarez García, el exdirector de Gendarmería Gerardo José Otero, el exdirector de Logística de Gendarmería Rubén Carlos Yavorski y el exdirector de Operaciones de esa fuerza, Carlos Miguel Recalde. 

 

Ver más
Ver más

Imputaron a Mauricio Macri, a Patricia Bullrich y a Oscar Aguad por contrabando agravado

El fiscal en lo Penal Económico, Claudio Navas Rial, impulsó la denuncia del Gobierno Nacional contra el expresidente Mauricio Macri, por presunto contrabando agravado, a raíz del envío de material represivo a Bolivia. El dictamen se presentó ante juez Javier López Biscayart y solicitó investigar a Macri, a la exministra de Seguridad Patricia Bullrich y al exministro de Defensa Oscar Aguad. También habrían sido imputados el exembajador argentino en Bolivia, Normando Álvarez García, el exdirector de Gendarmería Gerardo José Otero, el exdirector de Logística de Gendarmería Rubén Carlos Yavorski y el exdirector de Operaciones de esa fuerza, Carlos Miguel Recalde.

La imputación

Macri y exfuncionarios de su gobierno están acusados de enviar material bélico para colaborar con el golpe de Estado que derrocó a Evo Morales, en noviembre de 2019.  Autoridades de la policía boliviana encontraron más de 29 mil elementos que podrían formar parte del envío irregular. El comandante general de la policía boliviana, Johnny Aguilera, confirmó que el material represivo encontrado en depósitos de la institución es de origen argentino y que no cumplía con "ninguna formalidad". También detalló que se trata de unos 29 mil elementos que podrían formar parte del pertrecho despachado por el gobierno de Cambiemos.

El caso se conoció días atrás cuando el canciller de Bolivia, Rogelio Mayta, denunció que el Gobierno de Macri envió material antitumulto a ese país, que fue utilizado para reprimir las protestas sociales ocurridas durante el atropello institucional cometido contra Morales. Tras la revelación del Gobierno boliviano, el presidente, Alberto Fernández, y varios de sus ministros denunciaron esta semana ante la Justicia a las autoridades del Gobierno de Macri por el envío de esos cartuchos de escopeta y gases lacrimógenos.

El fiscal en lo Penal Económico, Claudio Navas Rial, impulsó la denuncia del Gobierno Nacional contra el expresidente Mauricio Macri, por presunto contrabando agravado, a raíz del envío de material represivo a Bolivia. El dictamen se presentó ante juez Javier López Biscayart y solicitó investigar a Macri, a la exministra de Seguridad Patricia Bullrich y al exministro de Defensa Oscar Aguad. También habrían sido imputados el exembajador argentino en Bolivia, Normando Álvarez García, el exdirector de Gendarmería Gerardo José Otero, el exdirector de Logística de Gendarmería Rubén Carlos Yavorski y el exdirector de Operaciones de esa fuerza, Carlos Miguel Recalde.

La imputación

Macri y exfuncionarios de su gobierno están acusados de enviar material bélico para colaborar con el golpe de Estado que derrocó a Evo Morales, en noviembre de 2019.  Autoridades de la policía boliviana encontraron más de 29 mil elementos que podrían formar parte del envío irregular. El comandante general de la policía boliviana, Johnny Aguilera, confirmó que el material represivo encontrado en depósitos de la institución es de origen argentino y que no cumplía con "ninguna formalidad". También detalló que se trata de unos 29 mil elementos que podrían formar parte del pertrecho despachado por el gobierno de Cambiemos.

El caso se conoció días atrás cuando el canciller de Bolivia, Rogelio Mayta, denunció que el Gobierno de Macri envió material antitumulto a ese país, que fue utilizado para reprimir las protestas sociales ocurridas durante el atropello institucional cometido contra Morales. Tras la revelación del Gobierno boliviano, el presidente, Alberto Fernández, y varios de sus ministros denunciaron esta semana ante la Justicia a las autoridades del Gobierno de Macri por el envío de esos cartuchos de escopeta y gases lacrimógenos.

Ver más
Ver más