Charo Bogarín: "Los pueblos originarios tienen derecho a tener sus tierras"

La artista habló de sus orígenes y los pueblos originarios.

La música, periodista y actriz Charo Bogarín visitó el programa Algo Que Contar y habló sobre el orgullo que tiene al formar parte de los pueblos originarios, su origen y la desaparición de su padre en la Dictadura Militar.

En el video, el relato en primera persona de Charo Bogarin en un entrevista íntima con Agustina Kämpfer.

 "Mi padre nos enseñó los valores de defender nuestra Patria. Los pueblos originarios tienen derecho a tener sus tierras y un lugar digno para vivir. Cuando canto en toba o guaraní, la gente piensa que canto en chino o japonés. Conocemos primero las cultural de la India y de la China que la de los pueblos originarios", destacó. 

Y resaltó: "Me da gracia e indignación que Alberto Fernández diga que descendemos de los barcos. Somos una nación diversa y pluricultural, no puede haber un discurso europeizante".

"Desaparecieron a mi padre por sus ideales"

El 12 de septiembre de 1976, el padre de Charo, Francisco Javier "Pancho" Bogarín, congresal nacional por la provincia de Formosa fue desaparecido y asesinado por la última dictadura cívico militar.

 "Mi padre desapareció en 1976 en Clorinda, quedamos solas con mi hermana y mi mamá. Tuvimos que hacernos fuertes las mujeres. Han desaparecido a mi padre por sus ideales", recordó Charo. 

Podés ver Algo que contar con Agustina Kampfer de lunes a viernes a las 23.30 por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

Murieron dos bebés de la comunidad wichí

La médica de la comunidad Tujuay Zamora denunció que "no es un caso aislado" y aseguró que murieron otros niños por deshidratación.
La médica de la comunidad Tujuay Zamora denunció que "no es un caso aislado" y aseguró que murieron otros niños por deshidratación.
Ver más
Ver más

Comunidades wichí en Salta reclaman asistencia tras un femicidio

Pamela tenía 12 años y pertenecía a la comunidad wichí. Su familia reclama que se investigue y que se solucionen los problemas de fondo: adicciones y abusos.
Pamela tenía 12 años y pertenecía a la comunidad wichí. Su familia reclama que se investigue y que se solucionen los problemas de fondo: adicciones y abusos.
Ver más
Ver más

Prohibición de desalojos a pueblos originarios 

El Gobierno Nacional extendió hasta el 23 de noviembre de 2025 el alcance de la ley 26.160. A su vez ordena continuidad de relevamiento territorial.
El Gobierno Nacional extendió hasta el 23 de noviembre de 2025 el alcance de la ley 26.160. A su vez ordena continuidad de relevamiento territorial.
Ver más
Ver más

Ecuador: segundo día de protestas contra el gobierno

Organizaciones sociales exigen congelar el precio de los combustibles y ratificar el estado de excepción en territorios indígenas.
Organizaciones sociales exigen congelar el precio de los combustibles y ratificar el estado de excepción en territorios indígenas.
Ver más
Ver más

Crece la tensión por el conflicto mapuche en Río Negro

El director Nacional de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Julián Fernández, pidió la colaboración del gobierno provincial para mejorar políticas públicas hacia pueblos originarios.
El director Nacional de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Julián Fernández, pidió la colaboración del gobierno provincial para mejorar políticas públicas hacia pueblos originarios.
Ver más
Ver más

Día del Respeto a la Diversidad Cultural

Desde 2010 se conmemora la enorme variedad de culturas en nuestro continente, compuesto por multitud de pueblos indígenas y afrodescendientes.
Desde 2010 se conmemora la enorme variedad de culturas en nuestro continente, compuesto por multitud de pueblos indígenas y afrodescendientes.
Ver más
Ver más

¿Cuál es la historia de la primera mujer wichí en ser médica?

Nacida en 1986 en Embarcación y criada en Santa Victoria Este, en el límite con Bolivia y Paraguay, Tujuayliya Gea Zamora construyó una historia sin precedentes que le valió el reconocimiento de su comunidad y toda la sociedad: es la primera mujer wichí en obtener el título de médica, al que pudo acceder gracias a su perseverancia, una carta a Fidel Castro y una estadía de 6 años en Cuba para estudiar en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).

La vida de Tujuay, como la conocen, tiene un largo y sinuoso recorrido. Pero fue en diciembre de 2019 y enero de 2020, cuando las muertes de niñas y niños wichí recrudecieran por causas vinculadas a la desnutrición. Así, en 2020 y en medio de la pandemia, la médica regresó a su territorio, en el Chaco salteño con una propuesta de experiencia de salud comunitaria que busca generar que las comunidades indígenas participen de las prácticas sanitarias.

Nacida en 1986 en Embarcación y criada en Santa Victoria Este, en el límite con Bolivia y Paraguay, Tujuayliya Gea Zamora construyó una historia sin precedentes que le valió el reconocimiento de su comunidad y toda la sociedad: es la primera mujer wichí en obtener el título de médica, al que pudo acceder gracias a su perseverancia, una carta a Fidel Castro y una estadía de 6 años en Cuba para estudiar en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).

La vida de Tujuay, como la conocen, tiene un largo y sinuoso recorrido. Pero fue en diciembre de 2019 y enero de 2020, cuando las muertes de niñas y niños wichí recrudecieran por causas vinculadas a la desnutrición. Así, en 2020 y en medio de la pandemia, la médica regresó a su territorio, en el Chaco salteño con una propuesta de experiencia de salud comunitaria que busca generar que las comunidades indígenas participen de las prácticas sanitarias.

Ver más
Ver más