Palermo: denuncian a tres docentes por abuso en un jardín
Ana Oly y el proceso detrás de "Fracasitos"
Los Raviolis: rock para padres, madres e infancias
Somos sobrevivientes: el libro sobre el abuso sexual en la infancia
La importancia de la ESI para detectar abusos en la infancia
Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil
La Pampa: indignación por el crimen de Lucio
SAP: "Las vacunas demostraron ser seguras y eficaces"
Sergio Pujol sobre la biografía de María Elena Walsh
Bullying: cómo deben abordarlo los adultos
Recientemente, se conoció la noticia de que un grupo de niños de ocho años atacó a otro chico al colocarle un alacrán entre la ropa. Ocurrió en Córdoba, en una escuela ubicada en la avenida Castro Barros. La madre de la víctima contó: “El compañerito lo agarró de la panza y le dijo 'Quedate quieto, gordito', le abrió la remera y le puso el objeto atrás. Ahí fue que sintió inmediatamente la picadura". El afectado terminó internado por 48 horas. Cecilia Angulo, médica del Hospital de Niños, confirmó que el niño ingresó a la Unidad de Cuidados Intermedios "hipertenso, con muchos vómitos y dolor abdominal”, pero que “lograron estabilizarlo”.
En este contexto, IP Noticias habló con María Zysman, directora de la organización Libres de Bullying, para aportar claridad sobre cómo abordar una situación de esta índole. “Lo que asombra de este caso en particular es la edad. Son muy chiquitos para estar solo ante este problema”. Dijo que en muchos casos de bullying “no se le da entidad al dolor ni se percibe la gravedad que tiene. Pero los chicos dan señales. A veces se piensa que los chicos tienen que resolverlo solos, pero el límite es el sufrimiento. Los adultos tienen que intervenir”.
Agrega que “el colegio no está involucrado desde la culpa, pero sí desde la responsabilidad. No se trata de buscar culpables. Lo mismo con los padres. Si se aborda desde la culpa, seguro no funcione. Hay que encontrar la manera de convocar a trabajar en conjunto, a proyectar soluciones para que cambien esos vínculos”.
Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.
Recientemente, se conoció la noticia de que un grupo de niños de ocho años atacó a otro chico al colocarle un alacrán entre la ropa. Ocurrió en Córdoba, en una escuela ubicada en la avenida Castro Barros. La madre de la víctima contó: “El compañerito lo agarró de la panza y le dijo 'Quedate quieto, gordito', le abrió la remera y le puso el objeto atrás. Ahí fue que sintió inmediatamente la picadura". El afectado terminó internado por 48 horas. Cecilia Angulo, médica del Hospital de Niños, confirmó que el niño ingresó a la Unidad de Cuidados Intermedios "hipertenso, con muchos vómitos y dolor abdominal”, pero que “lograron estabilizarlo”.
En este contexto, IP Noticias habló con María Zysman, directora de la organización Libres de Bullying, para aportar claridad sobre cómo abordar una situación de esta índole. “Lo que asombra de este caso en particular es la edad. Son muy chiquitos para estar solo ante este problema”. Dijo que en muchos casos de bullying “no se le da entidad al dolor ni se percibe la gravedad que tiene. Pero los chicos dan señales. A veces se piensa que los chicos tienen que resolverlo solos, pero el límite es el sufrimiento. Los adultos tienen que intervenir”.
Agrega que “el colegio no está involucrado desde la culpa, pero sí desde la responsabilidad. No se trata de buscar culpables. Lo mismo con los padres. Si se aborda desde la culpa, seguro no funcione. Hay que encontrar la manera de convocar a trabajar en conjunto, a proyectar soluciones para que cambien esos vínculos”.
Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.
Prevención del embarazo no intencional en la adolescencia: "No se debe hablar de abstinencia sexual"
#PuedoDecidir es la nueva campaña sobre Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia. Tiene como objetivo derribar falsas creencias y contribuir a la prevención del embarazo no intencional en la adolescencia, a través de acciones virtuales que apelen a la complicidad juvenil. Los materiales han sido creados por y para jóvenes, con el fin de acercar información de manera clara y de calidad, desde un lenguaje cotidiano y entre pares, para que puedan tomar sus propias decisiones sobre su sexualidad, avalados por el Ministerio de Salud de la Nación.
“En muchos espacios el discurso tiene que ver con la abstinencia. Eso no implica que los jóvenes dejen de tener relaciones sexuales, sino que simplemente no van a tener la información que necesitan. Lo que nosotras queremos hacer es abrir la conversación, para que jóvenes y adolescentes conozcan su cuerpo y puedan así disfrutar y decidir. Hay que hablar de de consentimiento, relaciones abusivas, placer, ESI, distintas prácticas sexuales, métodos profilácticos", concuerdan Nayla Procopio (RedNac) y Alejandra Pretel (Agrupación Xangó) en IP Noticas, con Melina Fleiderman.
#PuedoDecidir 2021 es impulsada por la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en conjunto con la Red Nacional de Jóvenes y Adolescentes para la Salud Sexual y Reproductiva (RedNac), Amnistía Internacional Argentina, FUSA Asociación Civil, el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), Fundación Huésped, Fundación Kaleidos, Las Otras Voces, Intercambios, Xango y Doncel.
Según los datos más recientes (2019) de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), dependiente del Ministerio de Salud de La Nación, 71.741 adolescentes tienen una hija o hijo cada año, 7 de cada 10 de estos embarazos no han sido intencionales. Entre las niñas menores de 15 años, 8 de cada 10 no son intencionales y, en buena medida, estos han sido consecuencia de abuso y violencia sexual.
Además, se ha observado una disminución del 20% en los nacimientos de hija/os de adolescentes en el 2019 en relación al 2016, pero esta reducción se registró en los embarazos adolescentes tardíos de 15 a 18 años y no en los de menores de 15 años, que se mantuvieron. Por su parte, el Sistema Informático Perinatal (SIP), que releva el 80% de las maternidades públicas del país, indica que el 29% de las adolescentes tuvo un hijo/a por segunda o tercera vez antes de los 20 años.
Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.
#PuedoDecidir es la nueva campaña sobre Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia. Tiene como objetivo derribar falsas creencias y contribuir a la prevención del embarazo no intencional en la adolescencia, a través de acciones virtuales que apelen a la complicidad juvenil. Los materiales han sido creados por y para jóvenes, con el fin de acercar información de manera clara y de calidad, desde un lenguaje cotidiano y entre pares, para que puedan tomar sus propias decisiones sobre su sexualidad, avalados por el Ministerio de Salud de la Nación.
“En muchos espacios el discurso tiene que ver con la abstinencia. Eso no implica que los jóvenes dejen de tener relaciones sexuales, sino que simplemente no van a tener la información que necesitan. Lo que nosotras queremos hacer es abrir la conversación, para que jóvenes y adolescentes conozcan su cuerpo y puedan así disfrutar y decidir. Hay que hablar de de consentimiento, relaciones abusivas, placer, ESI, distintas prácticas sexuales, métodos profilácticos", concuerdan Nayla Procopio (RedNac) y Alejandra Pretel (Agrupación Xangó) en IP Noticas, con Melina Fleiderman.
#PuedoDecidir 2021 es impulsada por la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en conjunto con la Red Nacional de Jóvenes y Adolescentes para la Salud Sexual y Reproductiva (RedNac), Amnistía Internacional Argentina, FUSA Asociación Civil, el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), Fundación Huésped, Fundación Kaleidos, Las Otras Voces, Intercambios, Xango y Doncel.
Según los datos más recientes (2019) de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), dependiente del Ministerio de Salud de La Nación, 71.741 adolescentes tienen una hija o hijo cada año, 7 de cada 10 de estos embarazos no han sido intencionales. Entre las niñas menores de 15 años, 8 de cada 10 no son intencionales y, en buena medida, estos han sido consecuencia de abuso y violencia sexual.
Además, se ha observado una disminución del 20% en los nacimientos de hija/os de adolescentes en el 2019 en relación al 2016, pero esta reducción se registró en los embarazos adolescentes tardíos de 15 a 18 años y no en los de menores de 15 años, que se mantuvieron. Por su parte, el Sistema Informático Perinatal (SIP), que releva el 80% de las maternidades públicas del país, indica que el 29% de las adolescentes tuvo un hijo/a por segunda o tercera vez antes de los 20 años.
Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.
Día de la Niñez: ventas aumentaron 10,7%
Infancias: no aconsejan la compra de juguetes bélicos
Moderna: 10 datos sobre la vacuna que comenzará a aplicarse en adolescentes en Argentina
El ministerio de Salud de la Nación comunicó este viernes que tras la autorización de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) de la vacuna del laboratorio estadounidense Moderna contra el coronavirus para su uso en adolescentes podrá comenzar a aplicarse en Argentina en chicos de entre 12 y 17 años que tienen factores de riesgo, gracias a las 3.5 millones de dosis donadas por el gobierno norteamericano.
El suero cuenta con ARN mensajero (ARNm), una molécula que lleva instrucciones para producir la proteína Spike presente en el SARS-CoV-2 causante de la enfermedad COVID-19, con el objetivo de preparar al cuerpo para defenderse en caso de estar en contacto con el virus, destacaron desde la cartera sanitaria.
¿Cuáles son los datos claves de la aplicación en menores?
Sobre la vacuna elaborada en el laboratorio norteamericano, la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que:
- Tiene una eficacia de aproximadamente el 94,1% en la protección contra el COVID-19, desde 14 días después de la primera dosis.
- Se administra en un programa de dos dosis, separadas por un intervalo de 28 días, y que de ser necesario puede ampliarse a 42 días.
- Los efectos sobre la salud pública son mayores cuando el intervalo entre las dosis es superior al recomendado en el procedimiento de uso en emergencias. Por lo tanto, sugirieren que los países donde la incidencia de COVID-19 sea elevada, consideren la posibilidad de retrasar la administración de la segunda dosis hasta pasadas 12 semanas de la primera.
- Se recomienda finalizar el programa completo y utilizar el mismo producto para las dos dosis.
- Fue incluida en la lista de uso de emergencias de la OMS el pasado 30 de abril. La inclusión se decide tras evaluar su calidad, su seguridad y su eficacia.
- Las nuevas cepas no alterarían su eficacia.
- Su inmunidad se mantiene durante varios meses, pero todavía no se conoce la duración completa.
- Se recomienda esta vacuna para embarazadas “siempre que las ventajas de hacerlo sean superiores a los posibles riesgos que entrañe”.
- Se almacena a -20 °C, lo que requerirá el mantenimiento de la cadena de frío desde la fábrica hasta las farmacias.
- Los efectos secundarios más comunes son fiebre, fatiga, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, dolor en el lugar de la inyección, escalofríos y náuseas.
El ministerio de Salud de la Nación comunicó este viernes que tras la autorización de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) de la vacuna del laboratorio estadounidense Moderna contra el coronavirus para su uso en adolescentes podrá comenzar a aplicarse en Argentina en chicos de entre 12 y 17 años que tienen factores de riesgo, gracias a las 3.5 millones de dosis donadas por el gobierno norteamericano.
El suero cuenta con ARN mensajero (ARNm), una molécula que lleva instrucciones para producir la proteína Spike presente en el SARS-CoV-2 causante de la enfermedad COVID-19, con el objetivo de preparar al cuerpo para defenderse en caso de estar en contacto con el virus, destacaron desde la cartera sanitaria.
¿Cuáles son los datos claves de la aplicación en menores?
Sobre la vacuna elaborada en el laboratorio norteamericano, la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que:
- Tiene una eficacia de aproximadamente el 94,1% en la protección contra el COVID-19, desde 14 días después de la primera dosis.
- Se administra en un programa de dos dosis, separadas por un intervalo de 28 días, y que de ser necesario puede ampliarse a 42 días.
- Los efectos sobre la salud pública son mayores cuando el intervalo entre las dosis es superior al recomendado en el procedimiento de uso en emergencias. Por lo tanto, sugirieren que los países donde la incidencia de COVID-19 sea elevada, consideren la posibilidad de retrasar la administración de la segunda dosis hasta pasadas 12 semanas de la primera.
- Se recomienda finalizar el programa completo y utilizar el mismo producto para las dos dosis.
- Fue incluida en la lista de uso de emergencias de la OMS el pasado 30 de abril. La inclusión se decide tras evaluar su calidad, su seguridad y su eficacia.
- Las nuevas cepas no alterarían su eficacia.
- Su inmunidad se mantiene durante varios meses, pero todavía no se conoce la duración completa.
- Se recomienda esta vacuna para embarazadas “siempre que las ventajas de hacerlo sean superiores a los posibles riesgos que entrañe”.
- Se almacena a -20 °C, lo que requerirá el mantenimiento de la cadena de frío desde la fábrica hasta las farmacias.
- Los efectos secundarios más comunes son fiebre, fatiga, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, dolor en el lugar de la inyección, escalofríos y náuseas.
Marisa Graham: "Nunca fue cierto que los chicos no se contagiaban"
Marisa Graham, la titular de la Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, habló con Somos PM para analizar la situación de las infancias en la segunda ola de la pandemia. La especialista fue quien creó la figura de "defensor o defensora", personas encargadas de monitorear las políticas públicas en materia de respeto a los derechos fundamentales de los menores de edad.
De cara a la pandemia, Graham apunta que no se está priorizando los intereses de las infancias ni se están tomando en cuenta cuáles son los derechos. Además, comenta que desde el principio tampoco se tuvo en cuenta el grado de contagiosidad infantil. "Nunca fue cierto que los chicos no se contagiaban. Desde que nació la pandemia hasta hoy, se mantuvo el contagio en los chicos entre el 8% y el 10%. Lo que sucede es que si aumentan los casos, aumenta el número absoluto de ese porcentaje", apuntó la especialista.
La Defensoría había publicado un comunicado tratando el desafío de la vuelta de la presencialidad en febrero, donde representantes de varias provincias describieron las medidas y la circunstancias por las que pasan las infancias y lo que necesitan para asegurar una instancia educativa segura. Es por ello que Graham apunta que es necesario prever la situación pandémica y comunicarse con los niños efectivamente: "A los chicos cuando se les explica, entienden perfectamente lo que está sucediendo. Cuando los papás están nerviosos, eso genera en el entorno familiar una angustia que se le transmite a los chicos".
Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Anita Sicilia de 14hs a 17hs en IP Noticias
Marisa Graham, la titular de la Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, habló con Somos PM para analizar la situación de las infancias en la segunda ola de la pandemia. La especialista fue quien creó la figura de "defensor o defensora", personas encargadas de monitorear las políticas públicas en materia de respeto a los derechos fundamentales de los menores de edad.
De cara a la pandemia, Graham apunta que no se está priorizando los intereses de las infancias ni se están tomando en cuenta cuáles son los derechos. Además, comenta que desde el principio tampoco se tuvo en cuenta el grado de contagiosidad infantil. "Nunca fue cierto que los chicos no se contagiaban. Desde que nació la pandemia hasta hoy, se mantuvo el contagio en los chicos entre el 8% y el 10%. Lo que sucede es que si aumentan los casos, aumenta el número absoluto de ese porcentaje", apuntó la especialista.
La Defensoría había publicado un comunicado tratando el desafío de la vuelta de la presencialidad en febrero, donde representantes de varias provincias describieron las medidas y la circunstancias por las que pasan las infancias y lo que necesitan para asegurar una instancia educativa segura. Es por ello que Graham apunta que es necesario prever la situación pandémica y comunicarse con los niños efectivamente: "A los chicos cuando se les explica, entienden perfectamente lo que está sucediendo. Cuando los papás están nerviosos, eso genera en el entorno familiar una angustia que se le transmite a los chicos".
Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Anita Sicilia de 14hs a 17hs en IP Noticias
La actriz Andrea Pietra habló sobre el caso Mimi
El caso de Mimi conmociona a la sociedad argentina: ella es una niña que con tan solo un mes de vida, tras ser dada en adopción, llegó a un hogar de tránsito donde vivió sus tres años de vida y luego fue arrebatada por el Estado, en un engorroso y poco claro proceso burocrático de adopción. Sobre esta cuestión, actrices y actores argentinos realizaron una campaña para exigir que la devuelvan con su familia.
La actriz Andrea Pietra, que también es madre adoptiva, habló con Paloma Bokser y Patricia Chaina en Imagen Positiva sobre la injusta realidad que atraviesa Mariana Megias, la madre adoptiva de Mimi. “Hay una desidia absoluta de los organismos del Estado”, declaró y luego señaló: “Mariana manifiesta que la nena quiere que sean sus padres. Ya tiene su hogar. Y ella quiere ser su adoptante”.
Respecto al proceso burocrático que se debe realizar en el país para poder adoptar, Pietra expresó: “Yo entiendo que hay que cuidar el tema de la sangre, porque en este país hemos tenido una historia de terror con el robo sistemático de bebés y la dictadura militar. Pero ahora estamos en otra época”. “Acá buscamos a una familia para un niño que no tiene familia. Primero está el niño”.
Podes ver Imagen Positiva con Paloma Bokser y Nico Artusi de lunes a viernes 9 a 12 por IP Noticias
El caso de Mimi conmociona a la sociedad argentina: ella es una niña que con tan solo un mes de vida, tras ser dada en adopción, llegó a un hogar de tránsito donde vivió sus tres años de vida y luego fue arrebatada por el Estado, en un engorroso y poco claro proceso burocrático de adopción. Sobre esta cuestión, actrices y actores argentinos realizaron una campaña para exigir que la devuelvan con su familia.
La actriz Andrea Pietra, que también es madre adoptiva, habló con Paloma Bokser y Patricia Chaina en Imagen Positiva sobre la injusta realidad que atraviesa Mariana Megias, la madre adoptiva de Mimi. “Hay una desidia absoluta de los organismos del Estado”, declaró y luego señaló: “Mariana manifiesta que la nena quiere que sean sus padres. Ya tiene su hogar. Y ella quiere ser su adoptante”.
Respecto al proceso burocrático que se debe realizar en el país para poder adoptar, Pietra expresó: “Yo entiendo que hay que cuidar el tema de la sangre, porque en este país hemos tenido una historia de terror con el robo sistemático de bebés y la dictadura militar. Pero ahora estamos en otra época”. “Acá buscamos a una familia para un niño que no tiene familia. Primero está el niño”.
Podes ver Imagen Positiva con Paloma Bokser y Nico Artusi de lunes a viernes 9 a 12 por IP Noticias
Facundo Hernández: "En Argentina, 6 de cada 10 niños son pobres"
Después del caso de la menor desaparecida que finalmente fue hallada la mañana del jueves, el Defensor adjunto nacional de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Facundo Hernández estuvo en diálogo con Silvana Cataruozzollo y Rocío Kalenok en el noticiero del mediodía de IP para hablar sobre la realidad que atraviesan los niños en situación de calle, y las políticas públicas que debieran dar respuesta a esta problemática.
“Este caso es fundamental para nosotros, un organismo de control nacional, porque desnuda varias falencias en las políticas públicas. En primer lugar, la cuestión de la vivienda”, dijo y señaló que en Argentina “hay un déficit habitacional muy importante”. “Seis de cada 10 niños y niñas son pobres y 2 de cada 10 son indigentes”, indicó. Estos datos son los que presentó el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA en un informe sobre la situación socioeconómica de la población en Argentina que relevó durante 2020.
“Es intolerable que una niña de 7 años esté en situación de calle”, expresó. “Hay herramientas y hay alternativas, y lo interesante sería ver por qué no se pusieron en marcha”, dijo al mencionar toda una serie de organismos y herramientas públicas disponibles para abordar estos casos.
Después del caso de la menor desaparecida que finalmente fue hallada la mañana del jueves, el Defensor adjunto nacional de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Facundo Hernández estuvo en diálogo con Silvana Cataruozzollo y Rocío Kalenok en el noticiero del mediodía de IP para hablar sobre la realidad que atraviesan los niños en situación de calle, y las políticas públicas que debieran dar respuesta a esta problemática.
“Este caso es fundamental para nosotros, un organismo de control nacional, porque desnuda varias falencias en las políticas públicas. En primer lugar, la cuestión de la vivienda”, dijo y señaló que en Argentina “hay un déficit habitacional muy importante”. “Seis de cada 10 niños y niñas son pobres y 2 de cada 10 son indigentes”, indicó. Estos datos son los que presentó el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA en un informe sobre la situación socioeconómica de la población en Argentina que relevó durante 2020.
“Es intolerable que una niña de 7 años esté en situación de calle”, expresó. “Hay herramientas y hay alternativas, y lo interesante sería ver por qué no se pusieron en marcha”, dijo al mencionar toda una serie de organismos y herramientas públicas disponibles para abordar estos casos.
La presidenta de Missing Children habló sobre el caso de la menor que fue secuestrada
La presidenta de Missing Children, Ana Rosa Llobet estuvo en diálogo con Paloma Bokser y Nicolás Artusi en Imagen Positiva para hablar sobre el caso de la nena de 7 años que fue secuestrada, durante el lunes, por Carlos Savanz, y finalmente hoy fue hallada con vida.
“Hay muchísimos casos similares que no se han resuelto, que no tienen el impacto mediático que han tenido estos casos”, remarcó Llobet, en relación al caso de Maia, y al de Sofía Herrera, desaparecida en 2008, por el que se creó el Alerta Sofía.
La presidenta de Missing Children, a su vez, informó que “hay alrededor de 115 menores buscados” en este momento. Aun así, explicó que “más del 90% de los chicos que se buscan, aparecen”. “El número de secuestros es ínfimo. La mayoría de casos que nosotros tenemos son de fugas voluntarias”, aclaró Llobet, haciendo foco en que muchos menores de edad buscados por la organización, escapan ante situaciones de vulnerabilidad, y en su mayoría, son adolescentes.
La presidenta de Missing Children, Ana Rosa Llobet estuvo en diálogo con Paloma Bokser y Nicolás Artusi en Imagen Positiva para hablar sobre el caso de la nena de 7 años que fue secuestrada, durante el lunes, por Carlos Savanz, y finalmente hoy fue hallada con vida.
“Hay muchísimos casos similares que no se han resuelto, que no tienen el impacto mediático que han tenido estos casos”, remarcó Llobet, en relación al caso de Maia, y al de Sofía Herrera, desaparecida en 2008, por el que se creó el Alerta Sofía.
La presidenta de Missing Children, a su vez, informó que “hay alrededor de 115 menores buscados” en este momento. Aun así, explicó que “más del 90% de los chicos que se buscan, aparecen”. “El número de secuestros es ínfimo. La mayoría de casos que nosotros tenemos son de fugas voluntarias”, aclaró Llobet, haciendo foco en que muchos menores de edad buscados por la organización, escapan ante situaciones de vulnerabilidad, y en su mayoría, son adolescentes.
Mariana Megias: "Queremos revincularnos con Mimi"
Mariana Megias y Marcelo Ikonikoff son una pareja que participa desde el 2015 de un programa de Acogimiento Familiar de una ONG. En el año 2017, recibieron a Mimi, una bebé de entonces un mes. Aunque la ley establece que el proceso no debe durar más de seis meses, la Justicia dejó a Mimi a cargo de ellos por tres años. A raíz de tanto tiempo, el vínculo de la familia de acogimiento y la nena se consolidó. Cuando quisieron adoptarla, las autoridades judiciales no lo permitieron.
"Mimi estuvo en casa desde el mes de vida y hasta los tres años. La Justicia se tomó tres años para definir su situación y lo que nos está pasando le pasa a muchas familias en el país”, aseguró Megias en IP.
"Estamos pidiendo tener contacto con Mimi, revincularnos con ella. Desde diciembre que no la vemos", agregó.
Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 h a 17 h, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.
Mariana Megias y Marcelo Ikonikoff son una pareja que participa desde el 2015 de un programa de Acogimiento Familiar de una ONG. En el año 2017, recibieron a Mimi, una bebé de entonces un mes. Aunque la ley establece que el proceso no debe durar más de seis meses, la Justicia dejó a Mimi a cargo de ellos por tres años. A raíz de tanto tiempo, el vínculo de la familia de acogimiento y la nena se consolidó. Cuando quisieron adoptarla, las autoridades judiciales no lo permitieron.
"Mimi estuvo en casa desde el mes de vida y hasta los tres años. La Justicia se tomó tres años para definir su situación y lo que nos está pasando le pasa a muchas familias en el país”, aseguró Megias en IP.
"Estamos pidiendo tener contacto con Mimi, revincularnos con ella. Desde diciembre que no la vemos", agregó.
Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 h a 17 h, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.