Elecciones: las PASO y las generales ya tienen fecha

Además, los dos debates presidenciales se harán el 1 y el 8 de octubre.

La Cámara Nacional Electoral (CNE) publicó el calendario oficial de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) y de las elecciones generales. Las mismas serán el 13 de agosto y el 22 de octubre, respectivamente.

La aprobación se dio a través de la Acordada Extraordinaria Nº 35 con la sumatoria de un posible balotaje para el 19 de noviembre, en caso de que ningún candidato logre el 45% de los votos, o el 40% con diferencia de 10 puntos con el segundo.

Debates presidenciales

En este contexto, la CNE también oficializó las fechas para los dos debates de candidatos presidenciales estipulados para el 1 y 8 de octubre. Además, se aclaró que en caso de existir una segunda vuelta electoral, habrá un tercer debate para el 12 de noviembre.

Por otra parte, se fijó al 14 de junio como fecha límite para la presentación de alianzas electorales y al 24 de junio como el último plazo para exponer las listas de precandidatos antes de las PASO.

Finalmente, los actos públicos para promover la captación del voto comenzarán el 19 de julio y la veda electoral regirá a partir del 11 de agosto.

Qué se vota

El principal sufragio de este año en nuestro país apunta a elegir presidente y vicepresidente de la Nación. Además, se votará para renovar los cargos de jefe de Gobierno en CABA y gobernadores de 21 provincias.

Los casos excepcionales son los de Corrientes y Santiago del Estero que eligieron gobernador en 2021.

En esta línea, también se renovarán los cargos de 130 diputados nacionales 24 senadores y cargos de legisladores provinciales, intendentes y concejales municipales.

Ver más
Ver más

Sacnun: "Rossi había dicho que no tenía intención de participar"

La precandidata a senadora nacional por el Frente de Todos (FDT) en la provincia Santa Fe María de los Ángeles Sacnun analizó en Redacción IP las internas de su fuerza política en su provincia y la precandidatura del exministro de Defensa, Agustín Rossi.

"El ministro Rossi había hecho públicas las declaraciones de que no tenía intenciones de participar en las elecciones intermedias en la provincia de Santa Fe y que iba a acompañar a Alberto Fernández hasta el 2023 en la cartera de Defensa. Lamento que no hayamos podido llegar a una lista de unidad, pero tampoco dramatizo que tengamos PASO porque creo que tenemos que debatir ideas", dijo en conversación con Andrés Fidanza y Leandro Renou.

María de los Ángeles Sanun expresó que no quiere entrar en disputas políticas con sus compañeros porque "tienen que estar mirando las ideas distintas con los sectores de la oposición"

¿La interna en Santa Fe responde a un enfrentamiento en el oficialismo?

Al ser consultada sobre el trasfondo político de la interna en la provincia de Santa Fe, Sacnun fue categórica: "De ninguna manera podemos generar este tipo de análisis porque no es así. En realidad, veníamos trabajando en construir una lista de unidad".

En esa línea, aseguró que en 2019 Rossi acompañó al actual gobernador Omar Perotti y que el jefe de Gobierno en Santa Fe, Roberto Sukerman, es de su sector.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

La precandidata a senadora nacional por el Frente de Todos (FDT) en la provincia Santa Fe María de los Ángeles Sacnun analizó en Redacción IP las internas de su fuerza política en su provincia y la precandidatura del exministro de Defensa, Agustín Rossi.

"El ministro Rossi había hecho públicas las declaraciones de que no tenía intenciones de participar en las elecciones intermedias en la provincia de Santa Fe y que iba a acompañar a Alberto Fernández hasta el 2023 en la cartera de Defensa. Lamento que no hayamos podido llegar a una lista de unidad, pero tampoco dramatizo que tengamos PASO porque creo que tenemos que debatir ideas", dijo en conversación con Andrés Fidanza y Leandro Renou.

María de los Ángeles Sanun expresó que no quiere entrar en disputas políticas con sus compañeros porque "tienen que estar mirando las ideas distintas con los sectores de la oposición"

¿La interna en Santa Fe responde a un enfrentamiento en el oficialismo?

Al ser consultada sobre el trasfondo político de la interna en la provincia de Santa Fe, Sacnun fue categórica: "De ninguna manera podemos generar este tipo de análisis porque no es así. En realidad, veníamos trabajando en construir una lista de unidad".

En esa línea, aseguró que en 2019 Rossi acompañó al actual gobernador Omar Perotti y que el jefe de Gobierno en Santa Fe, Roberto Sukerman, es de su sector.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Así se renovarán las bancas para el nuevo Congreso 2021-2023

El 12 de septiembre se llevarán a cabo las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y el 14 de noviembre los comicios generales para el recambio de legisladores, establecidos por la ley 27.631. En estas elecciones, se renovará la mitad de la Cámara baja. 127 de 257 bancas, y un tercio de la alta, 24 de 72. Si bien todas las provincias eligen diputados, solo ocho eligen senadores: Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, La Pampa, Mendoza, Santa Fe y Tucumán. 

Son 24 los senadores que terminarán sus mandatos en 2021, pertenecen a las provincias de Corrientes, Tucuman, Catamarca, Córdoba, Mendoza, Chubut, La Pampa y Santa Fe. Por cada provincia, se renuevan tres senadores. En cambio, en la Cámara baja son 127 los diputados que renovarán su banca: 35 de Buenos Aires, 3 de Catamarca, 4 de Chaco, 2 de Chubut, 13 de la Ciudad de Buenos Aires, 9 de Córdoba, 3 de Corrientes, 5 de Entre Ríos, 2 de Formosa, 3 de Jujuy, 3 de La Pampa, 2 de La Rioja, 5 de Mendoza, 3 de Misiones, 3 de Neuquén, 2 de Río Negro, 3 de Salta, 3 de San Juan, 3 de San Luis, 3 de Santa Cruz, 9 de Santa Fe, 3 de Santiago del Estero, 2 de Tierra del Fuego y 4 de Tucumán.

Estos datos se ven reflejados en el mapa interactivo, cuyos datos están basados en la información oficial publicada por la Cámara de Senadores Nacional y la Cámara de Diputados Nacional.

El 12 de septiembre se llevarán a cabo las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y el 14 de noviembre los comicios generales para el recambio de legisladores, establecidos por la ley 27.631. En estas elecciones, se renovará la mitad de la Cámara baja. 127 de 257 bancas, y un tercio de la alta, 24 de 72. Si bien todas las provincias eligen diputados, solo ocho eligen senadores: Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, La Pampa, Mendoza, Santa Fe y Tucumán. 

Son 24 los senadores que terminarán sus mandatos en 2021, pertenecen a las provincias de Corrientes, Tucuman, Catamarca, Córdoba, Mendoza, Chubut, La Pampa y Santa Fe. Por cada provincia, se renuevan tres senadores. En cambio, en la Cámara baja son 127 los diputados que renovarán su banca: 35 de Buenos Aires, 3 de Catamarca, 4 de Chaco, 2 de Chubut, 13 de la Ciudad de Buenos Aires, 9 de Córdoba, 3 de Corrientes, 5 de Entre Ríos, 2 de Formosa, 3 de Jujuy, 3 de La Pampa, 2 de La Rioja, 5 de Mendoza, 3 de Misiones, 3 de Neuquén, 2 de Río Negro, 3 de Salta, 3 de San Juan, 3 de San Luis, 3 de Santa Cruz, 9 de Santa Fe, 3 de Santiago del Estero, 2 de Tierra del Fuego y 4 de Tucumán.

Estos datos se ven reflejados en el mapa interactivo, cuyos datos están basados en la información oficial publicada por la Cámara de Senadores Nacional y la Cámara de Diputados Nacional.

Ver más
Ver más