Tarifas: comenzaron las audiencias para definir aumentos
Uno por uno, los aumentos que se vienen en mayo
Aumentarán las tarifas de televisión, internet y telefonía
Rusia-Ucrania: ¿Cómo impacta la guerra en la suba de tarifas?
Traspaso de colectivos de Nación a CABA: el debate
Descuentos sociales para la tarifa de gas
Presupuesto 2022: Cómo se debate en el Congreso
Martínez: "Las tarifas deben aumentar muy por debajo de los salarios"
Aumentos para telefonía, cable e internet
El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) habilitó un aumento del 5 por ciento en los servicios de telefonía, internet y televisión por cable minoristas desde el primero de julio. Este incremento tomará como referencia "sus precios vigentes", explicitó el organismo en una resolución publicada este miércoles en el Boletín Oficial. La suba regirá para las modalidades pospagas y mixtas.
Si alguna empresa prestadora de este tipo de servicios aplicara un aumento superior a las sumas previstas en la medida, deberá reintegrar dicho monto a sus usuarios y usuarias en la próxima factura a emitir. En el caso de que los usuarios no abonen las boleas sobre facturadas, las prestadoras no podrán suspender el servicio.
Además, el organismo estableció que el valor máximo para la recarga diaria de 50 MB de datos móviles será de 25 pesos, con impuestos incluidos. Del mismo modo, fijó el valor máximo para el segundo en las llamadas de voz en los 38 centavos y los SMS podrán cobrarse como máximo 5 pesos será lo más caro que podrán cobrar cada mensaje de texto en la modalidad “prepaga pura”.
El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) habilitó un aumento del 5 por ciento en los servicios de telefonía, internet y televisión por cable minoristas desde el primero de julio. Este incremento tomará como referencia "sus precios vigentes", explicitó el organismo en una resolución publicada este miércoles en el Boletín Oficial. La suba regirá para las modalidades pospagas y mixtas.
Si alguna empresa prestadora de este tipo de servicios aplicara un aumento superior a las sumas previstas en la medida, deberá reintegrar dicho monto a sus usuarios y usuarias en la próxima factura a emitir. En el caso de que los usuarios no abonen las boleas sobre facturadas, las prestadoras no podrán suspender el servicio.
Además, el organismo estableció que el valor máximo para la recarga diaria de 50 MB de datos móviles será de 25 pesos, con impuestos incluidos. Del mismo modo, fijó el valor máximo para el segundo en las llamadas de voz en los 38 centavos y los SMS podrán cobrarse como máximo 5 pesos será lo más caro que podrán cobrar cada mensaje de texto en la modalidad “prepaga pura”.
Plan de pagos para deudas de gas
El ministerio de Economía publicó las disposiciones para que las empresas prestadoras de gas regularicen la situación de los usuarios residenciales y no residenciales beneficiados por la suspensión de cortes de servicio establecida en el Decreto 311/2020. Para eso, las empresas "deberán presentar planes de facilidades de pago de hasta 30 cuotas iguales, mensuales y consecutivas, para cancelar las deudas que se hubieren generado", durante el tiempo que estuvo en vigencia el decreto. El usuario puede solicitar "su cancelación con anterioridad y/o en menor cantidad de cuotas".
Según la resolución, la tasa de interés "no podrá exceder el 50% de la tasa pasiva nominal anual para operaciones de depósitos a plazo fijo tradicional a 30 días del Banco de la Nación Argentina". Y se tomará el último día del mes anterior al del otorgamiento del plan de pagos. Además los intereses no podrán ser capitalizables. Si los usuarios que adhieren a este plan de pagos entran en mora "en el pago de 3 cuotas consecutivas o 6 alternas, se habilitará a las prestadoras al corte del suministro por falta de pago de facturas".
El ministerio de Economía publicó las disposiciones para que las empresas prestadoras de gas regularicen la situación de los usuarios residenciales y no residenciales beneficiados por la suspensión de cortes de servicio establecida en el Decreto 311/2020. Para eso, las empresas "deberán presentar planes de facilidades de pago de hasta 30 cuotas iguales, mensuales y consecutivas, para cancelar las deudas que se hubieren generado", durante el tiempo que estuvo en vigencia el decreto. El usuario puede solicitar "su cancelación con anterioridad y/o en menor cantidad de cuotas".
Según la resolución, la tasa de interés "no podrá exceder el 50% de la tasa pasiva nominal anual para operaciones de depósitos a plazo fijo tradicional a 30 días del Banco de la Nación Argentina". Y se tomará el último día del mes anterior al del otorgamiento del plan de pagos. Además los intereses no podrán ser capitalizables. Si los usuarios que adhieren a este plan de pagos entran en mora "en el pago de 3 cuotas consecutivas o 6 alternas, se habilitará a las prestadoras al corte del suministro por falta de pago de facturas".
Dieron media sanción al proyecto de ley "Zonas Frías"
Con 190 votos a favor, 16 negativos y 43 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó este jueves por la noche el proyecto para reducir las tarifas de gas en zonas de bajas temperaturas. El diputado Máximo Kirchner, impulsor de la iniciativa, dijo al respecto: "Algunos espacios políticos piensan que los servicios, al estar privatizados, pierden el fin para el que existen. Recuperar la noción de lo que significa un servicio público para una comunidad es importantísimo y esta medida va en ese sentido".
"Este es un beneficio que le libera una parte de sus ingresos a las familias. Le va a permitir a muchas abuelas y abuelos comprarle un pijama más al nieto, a la nieta, darse un pequeño gusto en medio de una situación no deseada por nadie como lo es la pandemia", agregó.
"Lo maravilloso que tiene esta ley es que cuando uno revisa qué lugares van a ser beneficiados, la mitad de esos hogares pertenecen a la ciudad de Córdoba, y ustedes saben que ahí en las elecciones del 2019 nos pasearon de un lado para el otro", señaló Kirchner antes de dar paso a la votación del proyecto.
La iniciativa impulsa una reducción en las tarifas de gas para municipios bonaerenses y de Santa Fe, Córdoba, Mendoza, San Juan, San Luis y Salta en los que se registran bajas temperaturas, lo que beneficiará a más de tres millones de usuarios. Los residentes de esas zonas que registran temperaturas muy bajas durante el invierno tendrán una disminución de entre 30% y 50% en las facturas de gas, de acuerdo a la situación económica de cada sector, según uno de los artículos de la iniciativa. Será para beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo, de pensiones no contributivas y jubilados -hasta 4 salarios mínimos-, del monotributo social, usuarios que perciben seguro de desempleo y empleados de casas particulares.
Respecto del resto de los usuarios residenciales, la tarifa diferencial implicará una disminución del 30% de la factura de gas correspondiente. El proyecto prorroga por 10 años el Fondo Fiduciario de Consumos Residenciales de Gas (Artículo 75, Ley 25.565) y aumenta la cantidad de departamentos y localidades de todo el país de temperaturas bajas comprendidos en este beneficio.
Con 190 votos a favor, 16 negativos y 43 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó este jueves por la noche el proyecto para reducir las tarifas de gas en zonas de bajas temperaturas. El diputado Máximo Kirchner, impulsor de la iniciativa, dijo al respecto: "Algunos espacios políticos piensan que los servicios, al estar privatizados, pierden el fin para el que existen. Recuperar la noción de lo que significa un servicio público para una comunidad es importantísimo y esta medida va en ese sentido".
"Este es un beneficio que le libera una parte de sus ingresos a las familias. Le va a permitir a muchas abuelas y abuelos comprarle un pijama más al nieto, a la nieta, darse un pequeño gusto en medio de una situación no deseada por nadie como lo es la pandemia", agregó.
"Lo maravilloso que tiene esta ley es que cuando uno revisa qué lugares van a ser beneficiados, la mitad de esos hogares pertenecen a la ciudad de Córdoba, y ustedes saben que ahí en las elecciones del 2019 nos pasearon de un lado para el otro", señaló Kirchner antes de dar paso a la votación del proyecto.
La iniciativa impulsa una reducción en las tarifas de gas para municipios bonaerenses y de Santa Fe, Córdoba, Mendoza, San Juan, San Luis y Salta en los que se registran bajas temperaturas, lo que beneficiará a más de tres millones de usuarios. Los residentes de esas zonas que registran temperaturas muy bajas durante el invierno tendrán una disminución de entre 30% y 50% en las facturas de gas, de acuerdo a la situación económica de cada sector, según uno de los artículos de la iniciativa. Será para beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo, de pensiones no contributivas y jubilados -hasta 4 salarios mínimos-, del monotributo social, usuarios que perciben seguro de desempleo y empleados de casas particulares.
Respecto del resto de los usuarios residenciales, la tarifa diferencial implicará una disminución del 30% de la factura de gas correspondiente. El proyecto prorroga por 10 años el Fondo Fiduciario de Consumos Residenciales de Gas (Artículo 75, Ley 25.565) y aumenta la cantidad de departamentos y localidades de todo el país de temperaturas bajas comprendidos en este beneficio.
El Gobierno pone en marcha un aumento de gas
El gobierno nacional ratificó con su publicación en el Boletín Oficial las actas acuerdo con las nueve distribuidoras de gas por redes de todo el país, las cuales aplicarán una transición de aumentos en torno al 6%. El nuevo incremento será oficializado con la publicación de los cuadros tarifarios. Se trata de los Acuerdos Transitorios de Renegociación del Régimen Tarifario de Transición que el Poder Ejecutivo a través del Decreto 354 publicado en el Boletín Oficial convalidó con cada una de las distribuidoras, tras el proceso de audiencia públicas realizadas hace dos meses.
Las actas alcanzan a las Licenciatarias del Servicio Público de Distribución de Gas Natural: Camuzzi Gas del Sur, Gasnor, Distribuidora de Gas Cuyana, Distribuidora Gas del Centro, Litoral gas, Camuzzi Gas Pampeana, Metrogas Naturgy Ban y GasNEA, y a las que se suman el Ente Nacional Regulador del Gas y el Ministerio de Economía. En cada uno de los acuerdos se explican el Régimen Tarifario de Transición que reconocerá el Estado nacional -el que deberá oficializar en las próximas horas el Enargas según explicaron fuentes de la Secretaría de Energía- y que incluyen los ajustes por categoría de usuario y cargo.
En los mismos se establece que para el segmento de usuarios residenciales, SGP y GNC se dispondrá un incremento del 14% del cargo variable y un 24% del cargo fijo, lo cual teniendo en cuenta el peso del segmento de distribución en la factura final representaría un aumento final de un 6% estimado, indicaron fuentes de las distribuidoras. El nuevo esquema tarifario de transición se aplicará sobre los valores aprobados por el Enargas en abril de 2019 y su entrada en vigencia ocurre desde mayo, lo cual estará vigente por un plazo de hasta dos años o en su defecto hasta que se alcance un acuerdo definitivo de renegociación que ya está en marcha.
El gobierno nacional ratificó con su publicación en el Boletín Oficial las actas acuerdo con las nueve distribuidoras de gas por redes de todo el país, las cuales aplicarán una transición de aumentos en torno al 6%. El nuevo incremento será oficializado con la publicación de los cuadros tarifarios. Se trata de los Acuerdos Transitorios de Renegociación del Régimen Tarifario de Transición que el Poder Ejecutivo a través del Decreto 354 publicado en el Boletín Oficial convalidó con cada una de las distribuidoras, tras el proceso de audiencia públicas realizadas hace dos meses.
Las actas alcanzan a las Licenciatarias del Servicio Público de Distribución de Gas Natural: Camuzzi Gas del Sur, Gasnor, Distribuidora de Gas Cuyana, Distribuidora Gas del Centro, Litoral gas, Camuzzi Gas Pampeana, Metrogas Naturgy Ban y GasNEA, y a las que se suman el Ente Nacional Regulador del Gas y el Ministerio de Economía. En cada uno de los acuerdos se explican el Régimen Tarifario de Transición que reconocerá el Estado nacional -el que deberá oficializar en las próximas horas el Enargas según explicaron fuentes de la Secretaría de Energía- y que incluyen los ajustes por categoría de usuario y cargo.
En los mismos se establece que para el segmento de usuarios residenciales, SGP y GNC se dispondrá un incremento del 14% del cargo variable y un 24% del cargo fijo, lo cual teniendo en cuenta el peso del segmento de distribución en la factura final representaría un aumento final de un 6% estimado, indicaron fuentes de las distribuidoras. El nuevo esquema tarifario de transición se aplicará sobre los valores aprobados por el Enargas en abril de 2019 y su entrada en vigencia ocurre desde mayo, lo cual estará vigente por un plazo de hasta dos años o en su defecto hasta que se alcance un acuerdo definitivo de renegociación que ya está en marcha.
Matías Tombolini: "Que los sueldos vayan más rápido que los precios"
"En la discusión del salario y la renta, yo estoy del lado del salario”, dice el economista y actual vicepresidente del Banco Nación, Matías Tombolini, en su pasó por Redacción IP, en donde conversó sobre la coyuntura económica durante la pandemia y "La otra campana" su nuevo libro.
"Después del libro de Bullrich, de Macri y el de Vidal, me pareció que era importante que se escuche otra voz. Es muy actual porque comienza en agosto de 2019 y llega hasta comienzos de marzo y transita la etapa de qué país recibimos, qué empezamos a hacer, qué hicimos en la pandemia y qué podemos hacer", remarcó Tombolini.
Sobre la crisis económica intensificada por la pandemia, Tombolini fue crítico con las pocas medidas económicas que tomó la Ciudad de Buenos Aires durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en relación a su presupuesto: "La Ciudad de Buenos Aires te cobra el 1,2% de cada compra con tarjeta de crédito y te saca plata del bolsillo".
"Sobre el impuesto a los sellos sobre el consumo con tarjetas de crédito quedan bien claros los dos modelos: de un lado una elección que es cobrar el impuesto a la riqueza, que es bajar el impuesto a la ganancia y devolver la diferencia, y del otro repartir entre todos el costo de un ajuste que la Ciudad no ha querido reorganizar", apuntó el economista.
Respecto a las políticas sobre las tarifas de servicios esenciales, Tombolini propone "un esquema de segmentación de las tarifas", pero aclara "lo que no se puede hacer es especular con el bolsillo de quien no llega a fin de mes".
"Tenemos el mandato de que los sueldos tienen que ir más rápido que los precios. Si no lo conseguimos fracasamos", concluyó.
Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.
"En la discusión del salario y la renta, yo estoy del lado del salario”, dice el economista y actual vicepresidente del Banco Nación, Matías Tombolini, en su pasó por Redacción IP, en donde conversó sobre la coyuntura económica durante la pandemia y "La otra campana" su nuevo libro.
"Después del libro de Bullrich, de Macri y el de Vidal, me pareció que era importante que se escuche otra voz. Es muy actual porque comienza en agosto de 2019 y llega hasta comienzos de marzo y transita la etapa de qué país recibimos, qué empezamos a hacer, qué hicimos en la pandemia y qué podemos hacer", remarcó Tombolini.
Sobre la crisis económica intensificada por la pandemia, Tombolini fue crítico con las pocas medidas económicas que tomó la Ciudad de Buenos Aires durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en relación a su presupuesto: "La Ciudad de Buenos Aires te cobra el 1,2% de cada compra con tarjeta de crédito y te saca plata del bolsillo".
"Sobre el impuesto a los sellos sobre el consumo con tarjetas de crédito quedan bien claros los dos modelos: de un lado una elección que es cobrar el impuesto a la riqueza, que es bajar el impuesto a la ganancia y devolver la diferencia, y del otro repartir entre todos el costo de un ajuste que la Ciudad no ha querido reorganizar", apuntó el economista.
Respecto a las políticas sobre las tarifas de servicios esenciales, Tombolini propone "un esquema de segmentación de las tarifas", pero aclara "lo que no se puede hacer es especular con el bolsillo de quien no llega a fin de mes".
"Tenemos el mandato de que los sueldos tienen que ir más rápido que los precios. Si no lo conseguimos fracasamos", concluyó.
Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.
El presidente del ENACOM anticipa su estrategia judicial
El presidente del Ente Nacional de Telecomunicaciones (Enacom), Claudio Ambrosini, habló con IP Noticias sobre el conflicto que involucra a la medida que considera a las telecomunicaciones un servicio esencial. El último viernes, la Sala II de la Cámara Contencioso Administrativo Federal admitió una presentación de la empresa Telecom Argentina y decretó una medida cautelar que suspende temporalmente los artículos 1° al 6 del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 690/2020.
"Vamos a apelar para ver si la Cámara nos da lugar y nos devuelve el recurso suspensivo para cancelar la cautelar. Esa es la estrategia judicial que vamos a tener a partir del plazo de diez días que nos da la sala", explicó el titular del Enacom.
Además, Ambrosini remarcó que el grupo Telecom considera inconstitucional el decreto y por eso recurre a la justicia, pero aclara que "el DNU pasó por el Congreso, tuvo apoyo de las cámaras que lo votaron, por ende tiene fuerza de ley".
"El Gobierno decidió hacerlo servicio público en competencia, es decir declararlo servicio esencial, mirando todo el universo. La conectividad era importante, ahora en pandemia se tornó imprescindible", agregó.
IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.
El presidente del Ente Nacional de Telecomunicaciones (Enacom), Claudio Ambrosini, habló con IP Noticias sobre el conflicto que involucra a la medida que considera a las telecomunicaciones un servicio esencial. El último viernes, la Sala II de la Cámara Contencioso Administrativo Federal admitió una presentación de la empresa Telecom Argentina y decretó una medida cautelar que suspende temporalmente los artículos 1° al 6 del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 690/2020.
"Vamos a apelar para ver si la Cámara nos da lugar y nos devuelve el recurso suspensivo para cancelar la cautelar. Esa es la estrategia judicial que vamos a tener a partir del plazo de diez días que nos da la sala", explicó el titular del Enacom.
Además, Ambrosini remarcó que el grupo Telecom considera inconstitucional el decreto y por eso recurre a la justicia, pero aclara que "el DNU pasó por el Congreso, tuvo apoyo de las cámaras que lo votaron, por ende tiene fuerza de ley".
"El Gobierno decidió hacerlo servicio público en competencia, es decir declararlo servicio esencial, mirando todo el universo. La conectividad era importante, ahora en pandemia se tornó imprescindible", agregó.
IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.
Para Claudio Lozano, director del Banco Nación, "las tarifas deben adecuarse a cada ingreso"
En medio de la discusión interna que hay en el Frente de Todos por la gestión de los subsidios a la energía y el precio de las tarifas, algo que enfrenta al ministro Martín Guzmán y el subsecretario de Energía Federico Basualdo, el director del Banco Nación Claudio Lozano dialogó con IP Noticias. "Basualdo se preocupa por el bolsillo de la gente", aseguró.
"Creo que está teniendo una prioridad demasiado exagerada, en la gestión del ministro [Martín] Guzmán, el tema del acuerdo con el Fondo [Monetario Internacional]. No solo por los contenidos que ese acuerdo tiene, que merecerían un cuestionamiento mucho más profundo por parte de él y de la Argentina en general, sino además por la situación que estamos viviendo. Creo que la situación de la pandemia habilitaría a suspender las negociaciones hasta que conseguir cierta normalidad", dijo el funcionario del Banco Nación en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.
Consultado sobre la discusión de fondo en relación a los precios de los servicios públicos, Lozano sostuvo: "Las tarifas deben adecuarse a los ingresos de los hogares".
IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.
En medio de la discusión interna que hay en el Frente de Todos por la gestión de los subsidios a la energía y el precio de las tarifas, algo que enfrenta al ministro Martín Guzmán y el subsecretario de Energía Federico Basualdo, el director del Banco Nación Claudio Lozano dialogó con IP Noticias. "Basualdo se preocupa por el bolsillo de la gente", aseguró.
"Creo que está teniendo una prioridad demasiado exagerada, en la gestión del ministro [Martín] Guzmán, el tema del acuerdo con el Fondo [Monetario Internacional]. No solo por los contenidos que ese acuerdo tiene, que merecerían un cuestionamiento mucho más profundo por parte de él y de la Argentina en general, sino además por la situación que estamos viviendo. Creo que la situación de la pandemia habilitaría a suspender las negociaciones hasta que conseguir cierta normalidad", dijo el funcionario del Banco Nación en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.
Consultado sobre la discusión de fondo en relación a los precios de los servicios públicos, Lozano sostuvo: "Las tarifas deben adecuarse a los ingresos de los hogares".
IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.
El ENRE considera "inviable" el pedido de aumento de tarifas de luz
El coordinador de Gestión del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Jonathan Simón, explicó en Tarde a Tarde por qué el pedido de aumento de las tarifas de luz que hicieron las prestadoras Edenor y Edesur "es inviable".
"Los pedidos de reconocimiento de ingreso de las empresas son exorbitantes para nuestra perspectiva. Edesur pide un aumento del rendimiento de ingreso en relación al 53%, en correlación con 2020, y Edenor, por su parte, del 106%. Esto implicaría un aumento tarifario muy alto para los usuarios y las usuarias", explicó el integrante del ENRE.
"Para los usuarios y las usuarias de Edesur esto impactaría en un 81% promedio en las tarifas. Para lo que es Edenor un aumento del 157% de la tarifa promedio de las personas usuarias residenciales R1, que concentran el 37% del total de los usuarios y usuarias", agregó.
Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.
El coordinador de Gestión del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Jonathan Simón, explicó en Tarde a Tarde por qué el pedido de aumento de las tarifas de luz que hicieron las prestadoras Edenor y Edesur "es inviable".
"Los pedidos de reconocimiento de ingreso de las empresas son exorbitantes para nuestra perspectiva. Edesur pide un aumento del rendimiento de ingreso en relación al 53%, en correlación con 2020, y Edenor, por su parte, del 106%. Esto implicaría un aumento tarifario muy alto para los usuarios y las usuarias", explicó el integrante del ENRE.
"Para los usuarios y las usuarias de Edesur esto impactaría en un 81% promedio en las tarifas. Para lo que es Edenor un aumento del 157% de la tarifa promedio de las personas usuarias residenciales R1, que concentran el 37% del total de los usuarios y usuarias", agregó.
Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.
Comenzó la audiencia pública para discutir la tarifa del gas
Convocada por la Secretaría de Energía del Gobierno Nacional, comenzó este lunes la primera audiencia pública para discutir el costo del precio del gas a boca de pozo y el margen de subsidios que se aplicará a la tarifa. También formarán parte del debate el transporte y la distribución de este servicio público. Desde hace dos años que no se realizan modificaciones al precio de este insumo.
El encuentro, presidido por la subsecretaria de Hidrocarburos, Maggie Luz Videla Oporto, es de modalidad virtual y cuenta con la participación de 42 oradores inscriptos. La segunda etapa del tratamiento tarifario del gas será el martes, cuando desde las 9 el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) realice una segunda audiencia para analizar la evolución de las tarifas.
Lo central de la discusión será el costo del gas natural a la hora de ingreso al sistema, que tiene una injerencia del 40% sobre el precio de la factura. El Estado Nacional deberá determinar qué cantidad de subsidios empleará y qué parte deberán afrontar los usuarios y consumidores.
Convocada por la Secretaría de Energía del Gobierno Nacional, comenzó este lunes la primera audiencia pública para discutir el costo del precio del gas a boca de pozo y el margen de subsidios que se aplicará a la tarifa. También formarán parte del debate el transporte y la distribución de este servicio público. Desde hace dos años que no se realizan modificaciones al precio de este insumo.
El encuentro, presidido por la subsecretaria de Hidrocarburos, Maggie Luz Videla Oporto, es de modalidad virtual y cuenta con la participación de 42 oradores inscriptos. La segunda etapa del tratamiento tarifario del gas será el martes, cuando desde las 9 el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) realice una segunda audiencia para analizar la evolución de las tarifas.
Lo central de la discusión será el costo del gas natural a la hora de ingreso al sistema, que tiene una injerencia del 40% sobre el precio de la factura. El Estado Nacional deberá determinar qué cantidad de subsidios empleará y qué parte deberán afrontar los usuarios y consumidores.
Imputan a Edenor y Edesur por falta de datos en la facturación
La interventora del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Soledad Manín, explicó en IP Noticias qué implica la imputación a las empresas de energía eléctrica Edenor y Edesur por falta de datos en la facturación.
"Los reclamos que nosotros recogimos por parte de los usuarios eran de boletas que llegaban con montos muy elevados que no se comprendía a qué respondían. No había ninguna información acerca de qué rubro se estaba cobrando. Cuando las personas se acercaban a consultar a las empresas, la respuesta era que se trataba de consumos que no habían sido correctamente registrados por el medidor", explicó la interventora.
"Hay una falta de información frente a semejantes montos, sin posibilidad del usuario de defenderse y porque hay un incumplimiento del reglamento del suministro.", agregó.
IP Noticias Edición Mediodía se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 12 a 14, con la conducción de Silvana Cataruozzolo y Rocío Kalenok.
La interventora del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Soledad Manín, explicó en IP Noticias qué implica la imputación a las empresas de energía eléctrica Edenor y Edesur por falta de datos en la facturación.
"Los reclamos que nosotros recogimos por parte de los usuarios eran de boletas que llegaban con montos muy elevados que no se comprendía a qué respondían. No había ninguna información acerca de qué rubro se estaba cobrando. Cuando las personas se acercaban a consultar a las empresas, la respuesta era que se trataba de consumos que no habían sido correctamente registrados por el medidor", explicó la interventora.
"Hay una falta de información frente a semejantes montos, sin posibilidad del usuario de defenderse y porque hay un incumplimiento del reglamento del suministro.", agregó.
IP Noticias Edición Mediodía se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 12 a 14, con la conducción de Silvana Cataruozzolo y Rocío Kalenok.