CELAC: cruces, acuerdos y ausencias en la cumbre

Qué dejó la VII cumbre de Jefas y Jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

La VII Cumbre de la Celac se celebró en Buenos Aires con la presencia de representantes de los 33 países miembros de la región por primera vez en su historia.  El cónclave tuvo como ejes la discusión de acuerdos políticos y económicos para lograr la integración latinoamericana y caribeña.

Otro de los puntos destacados fue la vuelta de Brasil, que se reintegró luego de su salida bajo la administración de Jair Bolsonaro, en 2020. 

En este contexto el temario resaltó la consolidación de la región "como un espacio de unidad en la diversidad y su integración con mayores niveles de inclusión y desarrollo". 

El análisis de la Cumbre

En el encuentro interregional estuvo presidido por el primer mandatario argentino Alberto Fernández. Además, dijeron presente Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia), Gabriel Boric (Chile), Luis Arce (Bolivia), Xiomara Castro (Honduras), Mia Mottley (Barbados), Mario Abdo Benítez (Paraguay), Luis Lacalle Pou (Uruguay) y Miguel Díaz-Canel (Cuba).

"Hubo reuniones, acuerdos y desacuerdos. Se vivió un clima de principios de siglo donde había una región monocroma de gobiernos de centroizquierda progresistas pero me parece que no es lo mismo hoy. La diferencia radica en que estos liderazgos encarnan discursos, iniciativas e ideas propias y no tanto de la región en conjunto", analizó Andrés Fidanza. 

En este contexto, se vivieron cruces políticos, como el reclamo de Boric a la presidenta peruana Dina Boluarte por la represión en Perú. "Boric lo único que tiene más o menos claro es la situación de los derechos humanos. Después, dentro del espectro progresista hay una confusión que se manifiesta todo el tiempo en su gobierno, que es esto de no saber bien qué quiere ser, despegándose de los viejos liderazgos de la izquierda", reflexionó Leandro Renou. 

Por otro lado, las diferencias se intensificaron del lado del presidente uruguayo Luis Lacalle Pou quien denunció: "Hay países acá que no respetan la democracia, los derechos humanos ni las instituciones. No tengamos una visión hemipléjica según afinidad ideológica”. 

Otro de los puntos centrales fue la presencia de Lula da Silva, que abogó por la unidad latinoamericana y promovió las relaciones económicas de la región. “Brasil vuelve a mirar su futuro con la certeza de que estaremos asociados a nuestros vecinos bilateralmente, en el Mercosur, la Unasur y la Celac”, destacó. 

El documento final

Los intercambios intentaron saldarse en la firma del documento final de la cumbre, un "acuerdo programático" con cien puntos para "promover la unidad y la diversidad política, económica, social y cultural de los pueblos".  Allí convergieron los temas de acuerdo general de la reunión como la defensa de los recursos naturales y estratégicos, el levantamiento del bloqueo a Cuba y la necesidad de un diálogo con Venezuela.

En este sentido se consignó a la región como "zona de paz" remarcando su importancia mundial en materias como seguridad alimentaria, nutricional y en la exportación de alimentos.

Ver más
Ver más

La Celac celebra su VII cumbre en Buenos Aires

“Llegó la hora de hacer que la región defienda los mismos intereses”, dijo Alberto Fernández en la inauguración.
“Llegó la hora de hacer que la región defienda los mismos intereses”, dijo Alberto Fernández en la inauguración.
Ver más
Ver más

Cumbre de la CELAC: las claves políticas de la Argentina

Reuniones bilaterales con diversos presidentes y un acuerdo energético con Brasil que busca revivir el vínculo del país vecino con Argentina.
Reuniones bilaterales con diversos presidentes y un acuerdo energético con Brasil que busca revivir el vínculo del país vecino con Argentina.
Ver más
Ver más

Jorge Faurie criticó a la CELAC y a sus integrantes

El excanciller Jorge Faurie, habló a propósito de la asunción del presidente Alberto Fernández como presidente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). “No hay claridad ni de los 10 años pasados ni a corto plazo qué es lo que se va a hacer”, expresó. 
El excanciller Jorge Faurie, habló a propósito de la asunción del presidente Alberto Fernández como presidente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). “No hay claridad ni de los 10 años pasados ni a corto plazo qué es lo que se va a hacer”, expresó. 
Ver más
Ver más

Alberto Fernández asumió como presidente en la CELAC

“Este desafío lo tomo con la convicción de quién cree en que todos somos parte de una patria grande que nos une, aunque muchos hacen lo imposible por dividirnos”, dijo.
“Este desafío lo tomo con la convicción de quién cree en que todos somos parte de una patria grande que nos une, aunque muchos hacen lo imposible por dividirnos”, dijo.
Ver más
Ver más