El precio de la Navidad: las fiestas más caras en cuatro años

La cena, las bebidas y los regalos: los aumentos estas fiestas.

Llegó fin de año y las familias buscan las mejores opciones para festejar en un contexto difícil para la economía argentina. Con 85,3 por ciento de inflación acumulada en 11 meses, las compras navideñas no sólo implican un esfuerzo mayor como el resto de los productos, sino que aumentaron muy encima del promedio.

En el video, un informe especial sobre las compras para la Navidad más cara en cuatro años, por IP Noticias y Telenueve.

Según estimaciones privadas, la Canasta Navideña aumentó 129 por ciento en un año, lo que representa más del 40 por ciento por encima del índice inflacionario anual, sin que se conozca aún el número de diciembre.

El porcentaje se compone con precios de los productos habituales en las mesas argentinas. Por ejemplo, los productos que más aumentaron fueron el pan dulce (154%), las garrapiñadas de maní (153%) y el ananá fizz (152%).

Por el contrario, los que menos aumentaron fueron el turrón de maní (72%), el único por debajo de la inflación, el budín sin frutas (108%) y la sidra (116 %).

Horas extra para los regalos

Las compras de Navidad no solo incluyen alimentos y bebidas para la cena de Nochebuena. Los regalos son una parte esencial de la fiesta, y también forman parte de las cuentas de quienes se proponen el gesto para sus seres queridos.

Con los niveles de ingresos e inflación actual, cada vez más trabajadores se ven obligados a hacer días y horas extra para cumplir con la tradición navideña.

Los salarios terminarán el año con un crecimiento muy por debajo de los aumentos de precios, sin mencionar que la mayoría de cuentapropistas no perciben sumas extra como el aguinaldo o bonos por sus trabajos.

Ver más
Ver más

Misiones: ¿Cómo es la "Navidad ecológica" de Capioví?

Capioví es un pueblo de 6 mil habitantes ubicado a 100 kilómetros de Posadas, Misiones, que vive la Navidad de una manera ecológica. Desde 2009, los habitantes adornan las calles de la ciudad con ornamentos navideños confeccionados con material reciclado. Estas decoraciones festivas se realizan en talleres durante todo el año y comienzan a colocarse a partir de noviembre. Las plazas y vías principales de Capioví se visten de navidad con adornos gigantes, guirnaldas, arbolitos y pesebres realizados con botellas plásticas, bolsas y cartón. Actualmente, se calcula que en el material reciclado que se utiliza para la decoración navideña hay unas 100 mil botellas. 

¿Cómo empezó la "Navidad ecológica?

La propuesta "eco-navideña" nació hace 11 años, cuando Alberto Pighin y Mirta Fischer viajaron a Brasil y vieron que en Porto Alegre se adornaban las calles de esta particular manera. Pighin y Fischer eran una pareja oriunda de Capioví que por aquel entonces decidieron traer la propuesta para su pueblo. Marta, que daba clases en un taller de catequesis propuso armar los adornos en las aulas y enseguida se le sumaron muchas personas dispuestas a ayudar. Los vecinos tomaron la iniciativa de manera espontánea y desinteresada con el objetivo de cuidar el medioambiente y embellecer la ciudad. De esta forma, la ciudad vive cada año un crecimiento del evento que se extendió a las festividades de Pascua, con actividades relacionadas. 

La fiesta en la Plaza de Los Pioneros

Néstor Ledesma, uno de los coordinadores de la actividad, dialogó con Paula D´Ambrosio para +IP. Desde la Plaza de Los Pioneros, en el centro de Capioví, el colaborador mostró el árbol de navidad de 14 metros hecho exclusivamente con botellas plásticas recicladas. "Hemos tenido la inauguración del arbolito el pasado 28 de noviembre y estamos trabajando durante todo diciembre con distintos eventos de la Navidad en Capioví", declaró emocionado. Además, explicó que el arbolito fue realizado con 10 mil botellas plásticas recicladas. "Este año tiene flores de magnolia hechos con botellones de agua de cinco litros. Hicimos campaña durante todo el año para recolectarlos y la gente se sumó a la iniciativa desde el principio", remarcó.  

Podés ver IP+, conducido por Paula D´Ambrosio, los sábados a las 15 hs.

 

 

Capioví es un pueblo de 6 mil habitantes ubicado a 100 kilómetros de Posadas, Misiones, que vive la Navidad de una manera ecológica. Desde 2009, los habitantes adornan las calles de la ciudad con ornamentos navideños confeccionados con material reciclado. Estas decoraciones festivas se realizan en talleres durante todo el año y comienzan a colocarse a partir de noviembre. Las plazas y vías principales de Capioví se visten de navidad con adornos gigantes, guirnaldas, arbolitos y pesebres realizados con botellas plásticas, bolsas y cartón. Actualmente, se calcula que en el material reciclado que se utiliza para la decoración navideña hay unas 100 mil botellas. 

¿Cómo empezó la "Navidad ecológica?

La propuesta "eco-navideña" nació hace 11 años, cuando Alberto Pighin y Mirta Fischer viajaron a Brasil y vieron que en Porto Alegre se adornaban las calles de esta particular manera. Pighin y Fischer eran una pareja oriunda de Capioví que por aquel entonces decidieron traer la propuesta para su pueblo. Marta, que daba clases en un taller de catequesis propuso armar los adornos en las aulas y enseguida se le sumaron muchas personas dispuestas a ayudar. Los vecinos tomaron la iniciativa de manera espontánea y desinteresada con el objetivo de cuidar el medioambiente y embellecer la ciudad. De esta forma, la ciudad vive cada año un crecimiento del evento que se extendió a las festividades de Pascua, con actividades relacionadas. 

La fiesta en la Plaza de Los Pioneros

Néstor Ledesma, uno de los coordinadores de la actividad, dialogó con Paula D´Ambrosio para +IP. Desde la Plaza de Los Pioneros, en el centro de Capioví, el colaborador mostró el árbol de navidad de 14 metros hecho exclusivamente con botellas plásticas recicladas. "Hemos tenido la inauguración del arbolito el pasado 28 de noviembre y estamos trabajando durante todo diciembre con distintos eventos de la Navidad en Capioví", declaró emocionado. Además, explicó que el arbolito fue realizado con 10 mil botellas plásticas recicladas. "Este año tiene flores de magnolia hechos con botellones de agua de cinco litros. Hicimos campaña durante todo el año para recolectarlos y la gente se sumó a la iniciativa desde el principio", remarcó.  

Podés ver IP+, conducido por Paula D´Ambrosio, los sábados a las 15 hs.

 

 

Ver más
Ver más

Especial de Navidad de Star Wars: ¿El peor choque de la franquicia?

Guillo Leoz y Rippy Rizza repasaron la historia detrás del especial de Navidad de Star Wars estrenado en 1978, tan solo un año después del lanzamiento de la primera película.
Guillo Leoz y Rippy Rizza repasaron la historia detrás del especial de Navidad de Star Wars estrenado en 1978, tan solo un año después del lanzamiento de la primera película.
Ver más
Ver más

¡Quiero mi Nintendo!: se estrenará la nueva película navideña de HBO

La película navideña se basa en el lanzamiento de la consola Nintendo Entertainment System (NES) en los 80 y el furor que causó en los niños, quienes esperaban recibir una de regalo en las fiestas.
La película navideña se basa en el lanzamiento de la consola Nintendo Entertainment System (NES) en los 80 y el furor que causó en los niños, quienes esperaban recibir una de regalo en las fiestas.
Ver más
Ver más

¿Cómo se celebran las Fiestas en la Antártida?

El continente Antártico es el punto más frío del planeta. Desde allí, el país tiene la Base Marambio, construida en 1969 y apodada “Puerta de Entrada a la Antártida”.

El viaje a la Antártida no es simple. Se tiene que tener en cuenta que se está viajando a un continente que no es turístico y cuyos edificios están dedicados a la investigación técnica, científica y militar. Según Sara Gallardo y Estefanía Pérez, quienes residen en Marambio desde el 13 de noviembre, ahora existe un protocolo estricto de prevención del COVID19 que pide cumplir una serie de hisopados y aislamiento obligatorio.

¿Qué tendríamos que saber de la Antártida para viajar?

  • Los celulares estándar no funcionan en el continente. La comunicación se realiza a través de barcos que ofrecen telefonía satelital.
  • No existen las zonas horarias: los relojes de las naves suelen marcar la hora de los puertos de salida.
  • Un crucero tiene como mínimo valor U$D5600 por un trayecto de 10 días con visita a las islas subantárticas.
  • Hay que tener en cuenta en qué base se mantiene estancia: depende de la base, variará el horario, la moneda y los trámites de visado.

IP Noticias se emite por la pantalla de IP con la conducción de Anita Sicilia, Giselle Zigante y Jenny Di Serio.

El continente Antártico es el punto más frío del planeta. Desde allí, el país tiene la Base Marambio, construida en 1969 y apodada “Puerta de Entrada a la Antártida”.

El viaje a la Antártida no es simple. Se tiene que tener en cuenta que se está viajando a un continente que no es turístico y cuyos edificios están dedicados a la investigación técnica, científica y militar. Según Sara Gallardo y Estefanía Pérez, quienes residen en Marambio desde el 13 de noviembre, ahora existe un protocolo estricto de prevención del COVID19 que pide cumplir una serie de hisopados y aislamiento obligatorio.

¿Qué tendríamos que saber de la Antártida para viajar?

  • Los celulares estándar no funcionan en el continente. La comunicación se realiza a través de barcos que ofrecen telefonía satelital.
  • No existen las zonas horarias: los relojes de las naves suelen marcar la hora de los puertos de salida.
  • Un crucero tiene como mínimo valor U$D5600 por un trayecto de 10 días con visita a las islas subantárticas.
  • Hay que tener en cuenta en qué base se mantiene estancia: depende de la base, variará el horario, la moneda y los trámites de visado.

IP Noticias se emite por la pantalla de IP con la conducción de Anita Sicilia, Giselle Zigante y Jenny Di Serio.

Ver más
Ver más

"All I Want for Christmas Is You": ¿Cuál la fórmula del hit?

La canción "All I Want for Christmas Is You" de Mariah Carey se hace viral cada temporada navideña desde hace 26 años. El "villancico" de Carey encabezó el ranking de los temas más populares del 2020, según la revista Billboard. La canción reunió 1.14 millones de reproducciones solo en Estados Unidos.

El tema, escrito en 1994, casi se descarta: en un principio el coescritor y productor de la canción, Walter Afanasieff, pensaba que era demasiado simple. Pero la melodía resultó pegadiza: "¡No me la podía sacar de la cabeza!", declaró Afanasieff.

¿Por qué la canción nunca se pasa de moda?

Según The New Yorker, "All I Want for Christmas Is You" se sumó al canon de los temas navideños históricos; además, rompe el esquema de canciones navideñas orientadas para niños y convierte al villancico en un interés para adultos también.

Además, según Andrew Mall -profesor de música de la Universidad Northeastern-, el secreto del hit es su versatilidad. "No es una canción religiosa. Ella habla de 'Navidad', pero no de creencias religiosas. Es un tema de amor. Cualquier persona puede identificarse con la letra: el receptor de la letra no tiene nombre ni género, así que cualquiera puede ponerse en la posición de desear a alguien para las fiestas".

 

La canción "All I Want for Christmas Is You" de Mariah Carey se hace viral cada temporada navideña desde hace 26 años. El "villancico" de Carey encabezó el ranking de los temas más populares del 2020, según la revista Billboard. La canción reunió 1.14 millones de reproducciones solo en Estados Unidos.

El tema, escrito en 1994, casi se descarta: en un principio el coescritor y productor de la canción, Walter Afanasieff, pensaba que era demasiado simple. Pero la melodía resultó pegadiza: "¡No me la podía sacar de la cabeza!", declaró Afanasieff.

¿Por qué la canción nunca se pasa de moda?

Según The New Yorker, "All I Want for Christmas Is You" se sumó al canon de los temas navideños históricos; además, rompe el esquema de canciones navideñas orientadas para niños y convierte al villancico en un interés para adultos también.

Además, según Andrew Mall -profesor de música de la Universidad Northeastern-, el secreto del hit es su versatilidad. "No es una canción religiosa. Ella habla de 'Navidad', pero no de creencias religiosas. Es un tema de amor. Cualquier persona puede identificarse con la letra: el receptor de la letra no tiene nombre ni género, así que cualquiera puede ponerse en la posición de desear a alguien para las fiestas".

 

Ver más
Ver más

Navidad en Latinoamérica: las tradiciones de la región

Las costumbres del continente latinoamericano tienen mucho que ver con el resultado de la europeización de ritos aborígenes. Es por ello que cada país tiene su propio rito navideño, que termina por ser una mixtura entre la religión y la historia regional.

¿Cómo festeja la Navidad cada país?

  • Guatemala: Los habitantes sacan todos los muebles y objetos viejos del hogar y se queman en la calle. La tradición se llama "Quema del Diablo" y se remota al siglo XVI; así purificaban el ambiente.
  • Colombia: En honor a la Inmaculada Concepción, el 7 de diciembre comienza el "Día de las Velitas"; todos los hogares colocan una vela y farolillos de papel en ventanas, balcones y jardines.
  • Perú: En Cusco se celebra el "Santuranticuy", un mercado navideño donde los comerciantes de todo el país se reúnen en la Plaza de Armas para vender productos religiosos, estampados navideños y comidas tradicionales.
  • Venezuela: Luego del 24, se lleva a cabo "las patinatas", momentos en que las avenidas enteras son cerradas para que niños y adultos puedan salir a patinar en celebración a los regalos que les trajo "el niño Jesús".

 

Las costumbres del continente latinoamericano tienen mucho que ver con el resultado de la europeización de ritos aborígenes. Es por ello que cada país tiene su propio rito navideño, que termina por ser una mixtura entre la religión y la historia regional.

¿Cómo festeja la Navidad cada país?

  • Guatemala: Los habitantes sacan todos los muebles y objetos viejos del hogar y se queman en la calle. La tradición se llama "Quema del Diablo" y se remota al siglo XVI; así purificaban el ambiente.
  • Colombia: En honor a la Inmaculada Concepción, el 7 de diciembre comienza el "Día de las Velitas"; todos los hogares colocan una vela y farolillos de papel en ventanas, balcones y jardines.
  • Perú: En Cusco se celebra el "Santuranticuy", un mercado navideño donde los comerciantes de todo el país se reúnen en la Plaza de Armas para vender productos religiosos, estampados navideños y comidas tradicionales.
  • Venezuela: Luego del 24, se lleva a cabo "las patinatas", momentos en que las avenidas enteras son cerradas para que niños y adultos puedan salir a patinar en celebración a los regalos que les trajo "el niño Jesús".

 

Ver más
Ver más

George Clooney sabe cómo pasar la Navidad tranquilo

En una entrevista por videollamada en The Late Show con Stephen Colbert, la estrella hollywoodense George Clooney reveló uno de sus trucos para pasar la Navidad tranquilo y hacer que sus hijos se comporten durante todo el día. ¿Cómo logra esto? Hablando con Papá Noel.

El actor que actualmente se encuentra haciendo cuarentena en Londres, tiene dos hijos gemelos de 3 años y para evitar que peleen entre ellos y hagan ruido, levanta el teléfono y llama directamente a Papá Noel para avisarle que se están portando mal.

Cielo de medianoche

Esta semana en la plataforma Netflix Clooney estrenó "Cielo de medianoche", su nueva película que dirige y protagoniza. Curiosamente el film se volvió ideal para este 2020: un relato sobre los errores cometidos por la humanidad, el rol de la comunidad científica, el aislamiento y la distancia de la familia. 

 

 

En una entrevista por videollamada en The Late Show con Stephen Colbert, la estrella hollywoodense George Clooney reveló uno de sus trucos para pasar la Navidad tranquilo y hacer que sus hijos se comporten durante todo el día. ¿Cómo logra esto? Hablando con Papá Noel.

El actor que actualmente se encuentra haciendo cuarentena en Londres, tiene dos hijos gemelos de 3 años y para evitar que peleen entre ellos y hagan ruido, levanta el teléfono y llama directamente a Papá Noel para avisarle que se están portando mal.

Cielo de medianoche

Esta semana en la plataforma Netflix Clooney estrenó "Cielo de medianoche", su nueva película que dirige y protagoniza. Curiosamente el film se volvió ideal para este 2020: un relato sobre los errores cometidos por la humanidad, el rol de la comunidad científica, el aislamiento y la distancia de la familia. 

 

 

Ver más
Ver más

Navidad: cómo funcionan los servicios públicos en CABA

El gobierno de la ciudad de Buenos Aires presentó un cronograma especial de aperturas y horarios de servicios públicos para el jueves 24 y viernes 25 de diciembre: las guardias de hospitales, el SAME y Unidades Febriles de Urgencia permanecerán funcionando. 

  • Recolección de basura

Para el 24 se anunció que no habrá servicio de recolección de residuos. Si sacás la basura, hacelo el viernes 25. 

  • Estacionamiento en la calle

Para ambos días está permitido estacionar sobre avenidas y calles donde está prohibido hacerlo los días hábiles de 7 a 21 horas. No estará permitido en los lugares donde está prohibido estacionar las 24 horas.

  • Subtes y premetro

El servicio funcionará de 6 a 21 horas el jueves 24 y de 8 a 21 horas el viernes 25.

 

El gobierno de la ciudad de Buenos Aires presentó un cronograma especial de aperturas y horarios de servicios públicos para el jueves 24 y viernes 25 de diciembre: las guardias de hospitales, el SAME y Unidades Febriles de Urgencia permanecerán funcionando. 

  • Recolección de basura

Para el 24 se anunció que no habrá servicio de recolección de residuos. Si sacás la basura, hacelo el viernes 25. 

  • Estacionamiento en la calle

Para ambos días está permitido estacionar sobre avenidas y calles donde está prohibido hacerlo los días hábiles de 7 a 21 horas. No estará permitido en los lugares donde está prohibido estacionar las 24 horas.

  • Subtes y premetro

El servicio funcionará de 6 a 21 horas el jueves 24 y de 8 a 21 horas el viernes 25.

 

Ver más
Ver más

Fiestas y pandemia: ¿qué impacto tienen en la salud mental?

La licenciada en psicología y especialista en salud pública con orientación en salud mental, Alicia Stolkiner, analizó el impacto que tienen las fiestas de fin de año en la psiquis de las personas, con el agregado de que el 2020 ha sido un año por demás particular, fruto de la pandemia de coronavirus.

"El primer asombro que tenemos este año es que el año pasado, sea lo que sea que estuviéramos haciendo, ni se nos cruzaba por la cabeza lo que iba a ser el año que estaba empezando. Hay una especie de ingenuidad perdida con respecto a la expectativa del año siguiente", comentó la psicóloga.

Sobre cómo afectan estas fechas, Stolkiner añadió: "Diciembre es un mes que de por sí aumentan las consultas de emergencia psiquiátrica".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

La licenciada en psicología y especialista en salud pública con orientación en salud mental, Alicia Stolkiner, analizó el impacto que tienen las fiestas de fin de año en la psiquis de las personas, con el agregado de que el 2020 ha sido un año por demás particular, fruto de la pandemia de coronavirus.

"El primer asombro que tenemos este año es que el año pasado, sea lo que sea que estuviéramos haciendo, ni se nos cruzaba por la cabeza lo que iba a ser el año que estaba empezando. Hay una especie de ingenuidad perdida con respecto a la expectativa del año siguiente", comentó la psicóloga.

Sobre cómo afectan estas fechas, Stolkiner añadió: "Diciembre es un mes que de por sí aumentan las consultas de emergencia psiquiátrica".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Navidad: ¿Se están cumpliendo los protocolos en los locales?

En las redes estallan las imágenes de los mercados de Flores, Once y calle Avellaneda donde los usuarios se preguntan qué pasó con los cuidados por el COVID.

El problema aumenta en los centros comerciales a cielo abierto, donde muchos manteros muestran su mercadería y reducen el espacio de circulación. En estos lugares, los compradores se amontonan y forman filas.

Los consumidores están desesperados por llegar al 24 con el arbolito completo luego de un año intenso. "Salió mucha gente con ganas de comprar y a darse un gusto; lo vienen aguantando durante todo el año", le dijo el dueño de un local en Flores a IP Noticias. Muchos locales aún respetan las medidas protocolares de distanciamiento, pero se arman filas extensas para entrar a cada negocio.

¿Cuál es el protocolo que deben respetar los locales? 

  • Control de temperatura obligatorio al ingreso (tanto de los empleados como de los consumidores).
  • Disminución de tiempo de permanencia de los compradores.
  • Cartelería visible con información actualizada sobre prevención de COVID.
  • Lugares de espera señalizados para mantener una distancia de 1,5m entre vendedor y clientes.
  • Número máximo de clientes que eviten la conglomeración de personas.

En las redes estallan las imágenes de los mercados de Flores, Once y calle Avellaneda donde los usuarios se preguntan qué pasó con los cuidados por el COVID.

El problema aumenta en los centros comerciales a cielo abierto, donde muchos manteros muestran su mercadería y reducen el espacio de circulación. En estos lugares, los compradores se amontonan y forman filas.

Los consumidores están desesperados por llegar al 24 con el arbolito completo luego de un año intenso. "Salió mucha gente con ganas de comprar y a darse un gusto; lo vienen aguantando durante todo el año", le dijo el dueño de un local en Flores a IP Noticias. Muchos locales aún respetan las medidas protocolares de distanciamiento, pero se arman filas extensas para entrar a cada negocio.

¿Cuál es el protocolo que deben respetar los locales? 

  • Control de temperatura obligatorio al ingreso (tanto de los empleados como de los consumidores).
  • Disminución de tiempo de permanencia de los compradores.
  • Cartelería visible con información actualizada sobre prevención de COVID.
  • Lugares de espera señalizados para mantener una distancia de 1,5m entre vendedor y clientes.
  • Número máximo de clientes que eviten la conglomeración de personas.
Ver más
Ver más

5 tips para cuidarse y disfrutar de las fiestas

Faltan muy poquitos días para celebrar Navidad y Año Nuevo. Después de 10 meses en cuarentena, todos queremos visitar a nuestras familias en esta época. Pero aun así, es importante recordar que la pandemia no terminó y el coronavirus sigue rondando en el aire, por lo que debemos seguir manteniendo las medidas necesarias para evitar contagios.

Acá te dejamos cinco recomendaciones para que pases las fiestas libre de covid-19. Como siempre, tapabocas y distancia social: 

  • Si sabés que vas a reunirte con familiares, evitá limitar tus reuniones sociales durante todos estos días previos. Menor contacto con personas, menor riesgo de contagio.
  • Evitá los shoppings y centros comerciales cerrados para hacer las compras: mejor elegí lugares a cielo abierto.
  • Si te vas a reunir con varias personas, elegí hacerlo al aire libre o en un lugar con ventilación. 
  • No compartas utensilios ni copas. Y evitá contactos como besos, abrazos, y sí, ¡el brindis también!

Faltan muy poquitos días para celebrar Navidad y Año Nuevo. Después de 10 meses en cuarentena, todos queremos visitar a nuestras familias en esta época. Pero aun así, es importante recordar que la pandemia no terminó y el coronavirus sigue rondando en el aire, por lo que debemos seguir manteniendo las medidas necesarias para evitar contagios.

Acá te dejamos cinco recomendaciones para que pases las fiestas libre de covid-19. Como siempre, tapabocas y distancia social: 

  • Si sabés que vas a reunirte con familiares, evitá limitar tus reuniones sociales durante todos estos días previos. Menor contacto con personas, menor riesgo de contagio.
  • Evitá los shoppings y centros comerciales cerrados para hacer las compras: mejor elegí lugares a cielo abierto.
  • Si te vas a reunir con varias personas, elegí hacerlo al aire libre o en un lugar con ventilación. 
  • No compartas utensilios ni copas. Y evitá contactos como besos, abrazos, y sí, ¡el brindis también!
Ver más
Ver más

Lanzan una campaña para el uso consciente de Fuegos Artificiales

El director de Relaciones Institucionales de la Cámara Argentina de Fuegos Artificiales, Ezequiel Asquinasi, pasó por IP Noticias y explicó de qué se trata la campaña "Fuegos Artificiales Amigables".

"La consigna es 'Chau 2020, bienvenido 2021'. Lo que hacemos es explicar cómo utilizar los fuegos artificiales para que sean seguros y responsables. Alentamos el uso de los fuegos artificiales de bajo impacto sonoro y más luces y colores. La industria se está orientando hacia ese lado", explicó Asquinasi.

"Estas fechas son muy importantes. Hay 60 mil personas que trabajan en la industria, que se dedican a esta actividad que genera mucho empleo", agregó.

IP Noticias Edición Fin de Semana se emite por la pantalla de IP sábados y domingos a las 20, con la conducción de Ana Sicilia.

El director de Relaciones Institucionales de la Cámara Argentina de Fuegos Artificiales, Ezequiel Asquinasi, pasó por IP Noticias y explicó de qué se trata la campaña "Fuegos Artificiales Amigables".

"La consigna es 'Chau 2020, bienvenido 2021'. Lo que hacemos es explicar cómo utilizar los fuegos artificiales para que sean seguros y responsables. Alentamos el uso de los fuegos artificiales de bajo impacto sonoro y más luces y colores. La industria se está orientando hacia ese lado", explicó Asquinasi.

"Estas fechas son muy importantes. Hay 60 mil personas que trabajan en la industria, que se dedican a esta actividad que genera mucho empleo", agregó.

IP Noticias Edición Fin de Semana se emite por la pantalla de IP sábados y domingos a las 20, con la conducción de Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

5 películas navideñas para ver esta semana

Llega la Navidad y con ella los rituales. Antes de empezar la celebración, en la televisión año tras año sucede lo mismo: a eso de las 12 del mediodía podemos ver la celebración de la Navidad en Australia y, en todos pero todos los canales, pasan películas navideñas. Y si, comemos vitel toné una o dos veces al año y miramos El Grinch solo en diciembre. 

Por eso te dejamos 5 películas que suceden en Navidad. Algunos clásicos y otros no tanto. Algunas idolatran esta fiesta y otras se burlan de ella y sus rituales. Excelente plan para disfrutar en familia o con amigos y amigas. 

  1. Mi pobre angelito (1990): si creciste en los '90 seguro pensaste qué pasaría si tu familia se olvidara de llevarte de viaje en Navidad. 
  2. El regalo prometido (1996): conseguir un regalo la noche del 24 será una misión ¿imposible?
  3. Duro de matar (1998): la Navidad de John McClane no es como esperaba. 
  4. Tokyo Godfathers (2003): una película sobre la Navidad en Japón. 
  5. Bad Santa (2003): un clásico con el que te vas a descostillar de risa. 

Dale play al video que te dejamos un bonus track con una película argentina sobre la Navidad que no te podes perder. 

 

Llega la Navidad y con ella los rituales. Antes de empezar la celebración, en la televisión año tras año sucede lo mismo: a eso de las 12 del mediodía podemos ver la celebración de la Navidad en Australia y, en todos pero todos los canales, pasan películas navideñas. Y si, comemos vitel toné una o dos veces al año y miramos El Grinch solo en diciembre. 

Por eso te dejamos 5 películas que suceden en Navidad. Algunos clásicos y otros no tanto. Algunas idolatran esta fiesta y otras se burlan de ella y sus rituales. Excelente plan para disfrutar en familia o con amigos y amigas. 

  1. Mi pobre angelito (1990): si creciste en los '90 seguro pensaste qué pasaría si tu familia se olvidara de llevarte de viaje en Navidad. 
  2. El regalo prometido (1996): conseguir un regalo la noche del 24 será una misión ¿imposible?
  3. Duro de matar (1998): la Navidad de John McClane no es como esperaba. 
  4. Tokyo Godfathers (2003): una película sobre la Navidad en Japón. 
  5. Bad Santa (2003): un clásico con el que te vas a descostillar de risa. 

Dale play al video que te dejamos un bonus track con una película argentina sobre la Navidad que no te podes perder. 

 

Ver más
Ver más