Chubut: JxC ganó por una mínima diferencia
Elecciones en Chubut: quiénes son los candidatos
Milei se quedó sin candidato en Chubut
Elecciones: Chubut va a las urnas con una PASO en JxC
Juntos por el Cambio: las internas provinciales que preocupan a la cúpula
Chubut: brigadistas trabajan en focos de incendio
Absolvieron a tres acusados por una violación grupal
Megaminería en Chubut: claves para entender qué pasa
Chubut: derogaron la ley de zonificación minera
Megaminería en Chubut: claves para entender el proyecto
Denuncia penal por la matanza de pingüinos
Temporal de viento en Chubut, Río Negro y Neuquén
Primer caso de variante Delta en Chubut
Las propuestas electorales de JxC Córdoba y Chubut
La Policía de Chubut viralizó un video con un temerario cántico
Un video oficial de la Policía de Chubut causó un enorme escándalo al viralizar el cántico que entonaron los miembros de la Guardia de Infantería mientras marchaban por las calles de Rawson. "Piquetero, piquetero, ten cuidado, ten cuidado, una noche muy oscura a tu villa entraré", se escucha gritar a la cuadrilla en entrenamiento.
Tras la repercusión y las respuestas negativas al video, la prensa de la Policía de Chubut dio de baja la publicación del video original. Según medios locales, el gobierno de Mariano Arcioni ha profundizado una política represiva ante las movilizaciones antiminería y lucha ambiental.
Además, el ministro de Seguridad de la provincia, Federico Massoni, fue denunciado hace unos días por acorralar a un chico de 14 años para golpearlo e insultarlo de manera racista. El funcionario, designado por el gobernador Arcioni, es conocido en la localidad por su doctrina adepta a la violencia y dichos que alientan a la persecución de vecinos y pueblos originarios.
La polémica de Chubut
A pesar de que las medidas de aislamiento social obligatorio dependían del estado epidemiológico de cada municipio y región, Chubut adoptó medidas estrictas sin cotejo de sus escasos números de contagio. Las denuncias ante los abusos de poder fueron radicados en las Fiscalías y en la Defensoría de la región y demuestran detenciones arbitrarias y privaciones de la libertad sin ninguna justificación.
Uno de los casos es el de una trabajadora gastronómica que fue detenida junto su esposo y una empleada en su local de comida. Allí, los detenidos denunciaron que los llevaron a la comisaría y que a las mujeres las desnudaron para luego pedirles que hagan dos sentadillas. El mismo episodio también lo sufrió una trabajadora de la salud de Puerto Madryn, que fue detenida por la Policía por estar en la vereda de su domicilio y procedieron a coartar su libertad durante 3 horas. Ambos episodios fueron denunciados ante la Defensoría del Pueblo de Chubut.
Un video oficial de la Policía de Chubut causó un enorme escándalo al viralizar el cántico que entonaron los miembros de la Guardia de Infantería mientras marchaban por las calles de Rawson. "Piquetero, piquetero, ten cuidado, ten cuidado, una noche muy oscura a tu villa entraré", se escucha gritar a la cuadrilla en entrenamiento.
Tras la repercusión y las respuestas negativas al video, la prensa de la Policía de Chubut dio de baja la publicación del video original. Según medios locales, el gobierno de Mariano Arcioni ha profundizado una política represiva ante las movilizaciones antiminería y lucha ambiental.
Además, el ministro de Seguridad de la provincia, Federico Massoni, fue denunciado hace unos días por acorralar a un chico de 14 años para golpearlo e insultarlo de manera racista. El funcionario, designado por el gobernador Arcioni, es conocido en la localidad por su doctrina adepta a la violencia y dichos que alientan a la persecución de vecinos y pueblos originarios.
La polémica de Chubut
A pesar de que las medidas de aislamiento social obligatorio dependían del estado epidemiológico de cada municipio y región, Chubut adoptó medidas estrictas sin cotejo de sus escasos números de contagio. Las denuncias ante los abusos de poder fueron radicados en las Fiscalías y en la Defensoría de la región y demuestran detenciones arbitrarias y privaciones de la libertad sin ninguna justificación.
Uno de los casos es el de una trabajadora gastronómica que fue detenida junto su esposo y una empleada en su local de comida. Allí, los detenidos denunciaron que los llevaron a la comisaría y que a las mujeres las desnudaron para luego pedirles que hagan dos sentadillas. El mismo episodio también lo sufrió una trabajadora de la salud de Puerto Madryn, que fue detenida por la Policía por estar en la vereda de su domicilio y procedieron a coartar su libertad durante 3 horas. Ambos episodios fueron denunciados ante la Defensoría del Pueblo de Chubut.
Patagonia en llamas: ya son dos las personas muertas
Tras la confirmación de la muerte calcinado del peón rural Sixto Garces, de 50 años, se confirmó que una mujer de 51 años que estaba internada con el 40% del cuerpo quemado falleció el último domingo por la noche. Desde el 7 de marzo se activaron varios focos de incendio en las provincias de Río Negro y Chubut. El fuego comenzó en el sector de Las Golondrinas al mismo tiempo que la zona de Cerro Radal, el cual se descontroló por la acción del viento. Al poco tiempo, las regiones de El Maitén y Cholila también se sumaron al cuadro, y centenares de personas debieron ser evacuadas. Brigadistas continúan trabajando en los focos que permanecen activos.
Mientras tanto, Juan Cabandié, Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, declaró que creía que los incendios habían sido intencionales y que seguiría la causa con una denuncia penal.
Al poco tiempo de sus declaraciones, el fuego rodeó la localidad de El Hoyo provocando entre 20 y 30 heridos leves, sumándolos a la cantidad de víctimas de los incendios que comenzaron a consumir a la Patagonia.
Además de los centenares de casas que fueron quemadas, las autoridades policiales confirmaron que hay al menos 12 personas desaparecidas. El Gobierno de Chubut anunció que realizará un desembolso de 10 millones de pesos para asistir a las víctimas afectadas por las llamas y para el proceso de reconstrucción.
Tras la confirmación de la muerte calcinado del peón rural Sixto Garces, de 50 años, se confirmó que una mujer de 51 años que estaba internada con el 40% del cuerpo quemado falleció el último domingo por la noche. Desde el 7 de marzo se activaron varios focos de incendio en las provincias de Río Negro y Chubut. El fuego comenzó en el sector de Las Golondrinas al mismo tiempo que la zona de Cerro Radal, el cual se descontroló por la acción del viento. Al poco tiempo, las regiones de El Maitén y Cholila también se sumaron al cuadro, y centenares de personas debieron ser evacuadas. Brigadistas continúan trabajando en los focos que permanecen activos.
Mientras tanto, Juan Cabandié, Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, declaró que creía que los incendios habían sido intencionales y que seguiría la causa con una denuncia penal.
Al poco tiempo de sus declaraciones, el fuego rodeó la localidad de El Hoyo provocando entre 20 y 30 heridos leves, sumándolos a la cantidad de víctimas de los incendios que comenzaron a consumir a la Patagonia.
Además de los centenares de casas que fueron quemadas, las autoridades policiales confirmaron que hay al menos 12 personas desaparecidas. El Gobierno de Chubut anunció que realizará un desembolso de 10 millones de pesos para asistir a las víctimas afectadas por las llamas y para el proceso de reconstrucción.
Daniel Cortes: "La gente quiere materiales para construir su casa"
El vecino y poblador de la localidad chubutense de El Hoyo Daniel Cortes contó en IP Noticias cómo sigue la situación en la Comarca Andina, zona duramente afectada por incendios forestales durante toda la semana pasada.
"La situación es complicada, dado que es algo que no podés esperar. Hoy por hoy no hay focos que estén ardiendo más que alguna que otra hojarasca que esté prendida debajo de la tierra. Estoy en este momento mirando al cerro y no hay focos encendidos. Las temperaturas no ayudan mucho: venimos de tener un día con 30 grados", contó el poblador.
"Lo que yo rescato es la solidaridad de la gente. De todas partes del país se han arrimado a ayudar, han enviado donaciones. La gente ya no quiere más ropa, lo que la gente quiere es el desembolso automático y urgente de plata para la reconstrucción de las viviendas", agregó.
IP Noticias Edición Mañana se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 7 a 9, con la conducción de Alejandra Martínez y Ariel Aleart.
El vecino y poblador de la localidad chubutense de El Hoyo Daniel Cortes contó en IP Noticias cómo sigue la situación en la Comarca Andina, zona duramente afectada por incendios forestales durante toda la semana pasada.
"La situación es complicada, dado que es algo que no podés esperar. Hoy por hoy no hay focos que estén ardiendo más que alguna que otra hojarasca que esté prendida debajo de la tierra. Estoy en este momento mirando al cerro y no hay focos encendidos. Las temperaturas no ayudan mucho: venimos de tener un día con 30 grados", contó el poblador.
"Lo que yo rescato es la solidaridad de la gente. De todas partes del país se han arrimado a ayudar, han enviado donaciones. La gente ya no quiere más ropa, lo que la gente quiere es el desembolso automático y urgente de plata para la reconstrucción de las viviendas", agregó.
IP Noticias Edición Mañana se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 7 a 9, con la conducción de Alejandra Martínez y Ariel Aleart.
Incendios en la Patagonia: el Presidente sobrevoló la zona de Lago Puelo
El Presidente Alberto Fernández llegó esta mañana a la provincia de Chubut para sobrevolar la zona afectada por los incendios, que provocaron la muerte de una persona, arrasaron con 200 casas y dañaron los servicios de luz, gas y agua. El mandatario llegó acompañado por la primera dama, Fabiola Yañez, intendentes de la región, y los ministros de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi.
En una breve conferencia de prensa, respecto a su visita, Fernández indicó que el Gobierno debe “ver cómo recuperar el trabajo de mucha gente, y también realizar las obras de infraestructura que han quedado dañadas”. “Vine a escuchar a la gente, a ponerme a disposición, a ponerme a trabajar con todos para que esto se resuelva rápidamente”, expresó.
El Gobierno nacional ya informó que enviará 200 millones de pesos para asistir a las localidades de la Comarca Andina (Lago Puelo, Epuyén, Cholila, El Maitén y El Hoyo). En Chubut trabajan 112 brigadistas de incendios forestales convocados por el Sistema Nacional de Manejo del Fuego.
El Presidente Alberto Fernández llegó esta mañana a la provincia de Chubut para sobrevolar la zona afectada por los incendios, que provocaron la muerte de una persona, arrasaron con 200 casas y dañaron los servicios de luz, gas y agua. El mandatario llegó acompañado por la primera dama, Fabiola Yañez, intendentes de la región, y los ministros de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi.
En una breve conferencia de prensa, respecto a su visita, Fernández indicó que el Gobierno debe “ver cómo recuperar el trabajo de mucha gente, y también realizar las obras de infraestructura que han quedado dañadas”. “Vine a escuchar a la gente, a ponerme a disposición, a ponerme a trabajar con todos para que esto se resuelva rápidamente”, expresó.
El Gobierno nacional ya informó que enviará 200 millones de pesos para asistir a las localidades de la Comarca Andina (Lago Puelo, Epuyén, Cholila, El Maitén y El Hoyo). En Chubut trabajan 112 brigadistas de incendios forestales convocados por el Sistema Nacional de Manejo del Fuego.
Incendios en la Patagonia: "Se está trabajando con el día después"
La realidad de los evacuados en los incendios de Chubut y Río Negro se transformó en apenas unos días: muchos debieron abandonar sus hogares y todas sus posesiones para poder escapar del fuego que se extendió en toda la región.
Varios puntos de la región de la Comarca Andina comenzaron a organizar puntos de ayuda para las víctimas del incendio e invitan a las personas que quieran contribuir con sus donaciones a contactarse con la Universidad de Río Negro y distintos sitios de Bariloche, Cipolleti y Plaza Huincul.
En una movida en redes sociales, los vecinos afectados comenzaron a alimentar el hashtag #CedanElMicrófono, donde le reclamaban a distintos medios que entrevistaran a más víctimas para que cuenten su testimonio en primera persona.
"Se está trabajando ahora con el día después que es encontrarse que no tenés casa, con volver a empezar", le dijo Aluminé Holnik, vecina de El Hoyo, a IP Noticias. "Se necesita ropa de cama, colchones, agua, dinero para que la Junta gestione herramientas, motobombas porque todavía no hay luz porque se quemaron todos los tendidos eléctricos, pero el fuego está apagado", agregó.
La realidad de los evacuados en los incendios de Chubut y Río Negro se transformó en apenas unos días: muchos debieron abandonar sus hogares y todas sus posesiones para poder escapar del fuego que se extendió en toda la región.
Varios puntos de la región de la Comarca Andina comenzaron a organizar puntos de ayuda para las víctimas del incendio e invitan a las personas que quieran contribuir con sus donaciones a contactarse con la Universidad de Río Negro y distintos sitios de Bariloche, Cipolleti y Plaza Huincul.
En una movida en redes sociales, los vecinos afectados comenzaron a alimentar el hashtag #CedanElMicrófono, donde le reclamaban a distintos medios que entrevistaran a más víctimas para que cuenten su testimonio en primera persona.
"Se está trabajando ahora con el día después que es encontrarse que no tenés casa, con volver a empezar", le dijo Aluminé Holnik, vecina de El Hoyo, a IP Noticias. "Se necesita ropa de cama, colchones, agua, dinero para que la Junta gestione herramientas, motobombas porque todavía no hay luz porque se quemaron todos los tendidos eléctricos, pero el fuego está apagado", agregó.