Monotributo Tech: de qué se trata el proyecto

La iniciativa se enfoca en profesionales relacionados con el software y tecnologías asociadas. Se está llevando adelante su discusión en el parlamento.

La Cámara de Diputados empezó a debatir en comisión el proyecto de "Monotributo Tech". El mismo apunta a monotributistas profesionales del software, los e-sports y tecnologías asociadas. Este sistema tendrá un estudio de base en la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara Baja. 

Monotributo Tech

El proyecto se enfoca en realizar un régimen simplificado para pequeños contribuyentes tecnológicos. Ideado en conjunto por especialistas de la AFIP y el Ministerio de Economía, es una iniciativa de adecuación tecnológica para hacer trámites impositivos. Además, el sistema incluirá facilidades para hacer denuncias relacionadas con la evasión de impuestos. 

"Este proyecto trae transparencia en el uso de los fondos. Creemos que con la actualización de este Monotech vamos a obtener pagos electrónicos, mecanismo que lleva a facturar, generando así un efecto secundario hacia otros contribuyentes", declaró el subdirector de Recaudación General de la AFIP, José Bianchi. 

En qué consiste el Monotech

El Monotributo Tech apunta a que los trabajadores monotributistas de este sector formalicen de manera ágil y efectiva los impuestos relativos a sus actividades. Las mismas pueden ser relacionadas al software, los e-sports y tecnologías similares. Esta regulación impositiva incluirá un beneficio cambiario basado en no liquidar divisas para favorecer a los pequeños exportadores de servicios aplicados a tecnologías. 

El esquema tributario se compone de tres categorías detalladas de acuerdo a los ingresos anuales: hasta US$ 10.000; hasta U$S 20.000 y hasta U$S 30.000.

Cada categoría quedará establecida por el tope de ingresos y el monto se corresponderá con las categorías establecidas en el Régimen D, F y H.

El Monotech "No incrementará la fuga de talentos, sino que busca sumarlos; busca que todos los trabajadores no registrados puedan incorporarse al sistema tributario; es compatible con régimen general y monotributo, es una medida que no tiene costo fiscal y es un incentivo para poder adquirir bienes registrables en el país", explicó el subsecretario de Financiamiento, Eduardo Kutner.

Ver más
Ver más

Pandora Papers: la AFIP analizará la información de los beneficiarios argentinos

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) analizará la información sobre entramados societarios que tendrían como beneficiarios a residentes argentinos, filtrados en la investigación periodística Pandora Papers.

Realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés), Pandora Papers reveló información sobre cuentas secretas en paraísos fiscales. El trabajo se basó en la filtración de 11,9 millones de documentos de 14 empresas de servicios financieros de Emiratos Árabes Unidos, Belice, Chipre, Islas Vírgenes Británicas, Panamá, Singapur y Suiza.

En una nota de prensa, Mercedes Marcó del Pont, titular de la AFIP, resaltó que "la evasión y la elusión fiscal constituyen un problema sistémico que afecta con severidad a los países en desarrollo como Argentina". "Los flujos financieros ilícitos limitan los márgenes de maniobra de nuestros países y, por eso, desde que asumimos la gestión implementamos instrumentos y regulaciones que permiten abordar esta problemática tan compleja", manifestó Marcó del Pont.

En el mismo comunicado, desde la AFIP recordaron que, como parte de las tareas de control y fiscalización, aquellos contribuyentes a quienes se les detectaron inmuebles y activos no declarados en el exterior, perdieron los beneficios del blanqueo de 2016.

En la lista de argentinos mencionados en los Pandora Papers figuran uno de los hermanos del expresidente Mauricio Macri, Mariano Macri; el fallecido Daniel Muñoz, quien fuera secretario privado del presidente Néstor Kirchner; Zulema Menem, hija del expresidente Carlos Menem; el futbolista Ángel Di María; el exfutbolista Javier Mascherano, entre otros.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) analizará la información sobre entramados societarios que tendrían como beneficiarios a residentes argentinos, filtrados en la investigación periodística Pandora Papers.

Realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés), Pandora Papers reveló información sobre cuentas secretas en paraísos fiscales. El trabajo se basó en la filtración de 11,9 millones de documentos de 14 empresas de servicios financieros de Emiratos Árabes Unidos, Belice, Chipre, Islas Vírgenes Británicas, Panamá, Singapur y Suiza.

En una nota de prensa, Mercedes Marcó del Pont, titular de la AFIP, resaltó que "la evasión y la elusión fiscal constituyen un problema sistémico que afecta con severidad a los países en desarrollo como Argentina". "Los flujos financieros ilícitos limitan los márgenes de maniobra de nuestros países y, por eso, desde que asumimos la gestión implementamos instrumentos y regulaciones que permiten abordar esta problemática tan compleja", manifestó Marcó del Pont.

En el mismo comunicado, desde la AFIP recordaron que, como parte de las tareas de control y fiscalización, aquellos contribuyentes a quienes se les detectaron inmuebles y activos no declarados en el exterior, perdieron los beneficios del blanqueo de 2016.

En la lista de argentinos mencionados en los Pandora Papers figuran uno de los hermanos del expresidente Mauricio Macri, Mariano Macri; el fallecido Daniel Muñoz, quien fuera secretario privado del presidente Néstor Kirchner; Zulema Menem, hija del expresidente Carlos Menem; el futbolista Ángel Di María; el exfutbolista Javier Mascherano, entre otros.

Ver más
Ver más

El Gobierno anunció cómo será la jubilación anticipada

Quienes accedan al beneficio recibirán el 80 por ciento del haber correspondiente. Al cumplir la edad estipulada, percibirán el 100 por ciento.
Quienes accedan al beneficio recibirán el 80 por ciento del haber correspondiente. Al cumplir la edad estipulada, percibirán el 100 por ciento.
Ver más
Ver más

Todas las claves del Plan "Registradas"

La subdirectora de servicios al contribuyente de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Patricia Vaca Narvaja, habló en Tarde a Tarde.
La subdirectora de servicios al contribuyente de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Patricia Vaca Narvaja, habló en Tarde a Tarde.
Ver más
Ver más

Créditos Tasa Cero: ¿Quién podrá acceder al programa?

Será hasta 150 mil pesos según la categoría ante la AFIP. Habrá además un plazo de seis meses para empezar a pagarlo y se podrá pagar en hasta 12 cuotas.
Será hasta 150 mil pesos según la categoría ante la AFIP. Habrá además un plazo de seis meses para empezar a pagarlo y se podrá pagar en hasta 12 cuotas.
Ver más
Ver más

Monotributo: eliminan deuda retroactiva

La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, adelantó que reglamentará los cambios en el monotributo aprobados por el Congreso la semana pasada. Se trata de la eliminación del aumento retroactivo a enero y la implementación de un plan de moratoria en hasta 60 cuotas. En diálogo con AM750, la funcionaria explicó que una vez firmada la resolución "están operativos los beneficios de esta ley que supone que las deudas que hoy aparecen por ese ajuste que hubo de la alícuota van a desaparecer". Además, celebró que la ley "mejoró la posibilidad de facturación de cada una de las categorías", porque van a bajar los montos mensuales que los contribuyentes abonan.

Qué establece la nueva ley de monotributo

Según estipula el texto de la ley, se eliminará el aumento retroactivo del monotributo y se pondrá en marcha un plan de pagos para regularizar la deuda con un máximo de 60 cuotas. El interés de financiación no deberá ser superior a 1,5 por ciento mensual, para deudas que se venían pagando en planes vigentes y caducos.

Este proyecto busca dar alivio fiscal y previsibilidad a la actividad económica de los monotributistas, que suman un total de 4.080.151 contribuyentes; de los cuales 1.592.466 (39%) se encuentran en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y 2.487.685 (61%) en el resto del país.

La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, adelantó que reglamentará los cambios en el monotributo aprobados por el Congreso la semana pasada. Se trata de la eliminación del aumento retroactivo a enero y la implementación de un plan de moratoria en hasta 60 cuotas. En diálogo con AM750, la funcionaria explicó que una vez firmada la resolución "están operativos los beneficios de esta ley que supone que las deudas que hoy aparecen por ese ajuste que hubo de la alícuota van a desaparecer". Además, celebró que la ley "mejoró la posibilidad de facturación de cada una de las categorías", porque van a bajar los montos mensuales que los contribuyentes abonan.

Qué establece la nueva ley de monotributo

Según estipula el texto de la ley, se eliminará el aumento retroactivo del monotributo y se pondrá en marcha un plan de pagos para regularizar la deuda con un máximo de 60 cuotas. El interés de financiación no deberá ser superior a 1,5 por ciento mensual, para deudas que se venían pagando en planes vigentes y caducos.

Este proyecto busca dar alivio fiscal y previsibilidad a la actividad económica de los monotributistas, que suman un total de 4.080.151 contribuyentes; de los cuales 1.592.466 (39%) se encuentran en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y 2.487.685 (61%) en el resto del país.

Ver más
Ver más

Marcó del Pont dio precisiones sobre el Monotributo

La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, conversó en Tarde a Tarde sobre los cambios en el Monotributo, el Impuesto a las Ganancias y la recaudación del Aporte Solidario a las Grandes Fortunas.

Respecto al Monotributo, la titular de la agencia de recaudación explicó que la deuda retroactiva que percibieron los trabajadores, y que luego fue condonada, se debió a que "en un proyecto de ley de reforma del monotributo en diciembre del año pasado se incluyó que a partir de enero se iban a actualizar con el índice de lo que había variado la jubilación mínima". Esta ley fue aprobada en abril y cuando AFIP hizo efectivo el cambio retroactivo sorprendió a los contribuyentes. 

Alberto pidió una ley para solucionar de fondo el tema del monotributo", contó Marcó del Pont en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

En este nuevo proyecto, impulsado por el oficialismo, además de condonarse esta deuda adquirida entre enero y junio y se propone una actualización de escalas entre categorías. "Se ajustan más los límites de la categoría A y B", aseguró.

Sobre la nueva escala del Impuesto a las Ganancias, la funcionaria contó que “el alivio de Ganancias en los recibos de sueldo de los trabajadores y trabajadoras supone 50 mil millones de pesos en recursos fiscales a lo largo de todo el año y eso se transforma en capacidad adquisitiva".

Marcó del Pont también se refirió al Aporte Solidario y Extraordinario de las Grandes Fortunas y remarcó que Argentina se “anticipó al debate de cómo gravar sectores de más capacidad en el marco de la pandemia". "Aquellos que optaron por judicializar a la larga van a tener que pagar", concluyó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, conversó en Tarde a Tarde sobre los cambios en el Monotributo, el Impuesto a las Ganancias y la recaudación del Aporte Solidario a las Grandes Fortunas.

Respecto al Monotributo, la titular de la agencia de recaudación explicó que la deuda retroactiva que percibieron los trabajadores, y que luego fue condonada, se debió a que "en un proyecto de ley de reforma del monotributo en diciembre del año pasado se incluyó que a partir de enero se iban a actualizar con el índice de lo que había variado la jubilación mínima". Esta ley fue aprobada en abril y cuando AFIP hizo efectivo el cambio retroactivo sorprendió a los contribuyentes. 

Alberto pidió una ley para solucionar de fondo el tema del monotributo", contó Marcó del Pont en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

En este nuevo proyecto, impulsado por el oficialismo, además de condonarse esta deuda adquirida entre enero y junio y se propone una actualización de escalas entre categorías. "Se ajustan más los límites de la categoría A y B", aseguró.

Sobre la nueva escala del Impuesto a las Ganancias, la funcionaria contó que “el alivio de Ganancias en los recibos de sueldo de los trabajadores y trabajadoras supone 50 mil millones de pesos en recursos fiscales a lo largo de todo el año y eso se transforma en capacidad adquisitiva".

Marcó del Pont también se refirió al Aporte Solidario y Extraordinario de las Grandes Fortunas y remarcó que Argentina se “anticipó al debate de cómo gravar sectores de más capacidad en el marco de la pandemia". "Aquellos que optaron por judicializar a la larga van a tener que pagar", concluyó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Claves para entender el Programa Alivio Fiscal

Durante el mes de mayo, la AFIP llevó adelante un proceso de recategorización que afectaba a 4.077.376 monotributistas. La Ley 27.618 aprobada por el Congreso estableció que el organismo debía, por única vez, volver a categorizar a los pequeños contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado en la categoría que les corresponda. El aumento sería retroactivo esto quiere decir que, a los sueldos ya cobrados se les aplica un incremento de hasta el 35% que el Estado debe proceder a abonar. El problema es que muchos de los afectados, al trabajar de manera autónoma, no estuvieron facturando lo esperado durante el último año, en consecuencia de la crisis económica afectada por el COVID-19.

Se anula la deuda generada por la recategorización y habrá ampliación de escalas

De la medida tomada se desató una gran polémica, fue en este contexto que la presidencia de la Cámara de Diputados dio marcha atrás con el aumento y presentó un Programa Alivio Fiscal Monotributo. El mismo establece un par de medidas que colaboran a la situación económica de los contribuyentes.

¿Cómo saber si entrás dentro del Programa Alivio Fiscal? 

Sólo podrán acceder a este alivio fiscal de monotributistas los contribuyentes con ingresos totales que no superen los $5,55 millones anuales; y con patrimonios de hasta $ 6,5 millones. La recategorización se hace de manera automática, acorde a la categoría a la que pertenezcas. Para el caso de las categorías más altas de la E a la K, deberán pagar una "cuota especial" por única vez.

¿Qué beneficios obtenés de entrar dentro del Programa Alivio Fiscal?

  • El aumento del impuesto comenzará a regir a partir de julio próximo. A partir de Julio la recategorización será con un criterio progresivo y manteniendo el valor de la cuota mensual.
  • Se sostendrá el valor mensual de la cuota de enero a junio de 2021

Lo más importante: la medida contempla un plan de pagos para las deudas que arrastran los monotributistas.  Con un máximo de 60 cuotas. Si bien las cuotas tendrán interés,  no será superior al 1,5% mensual para deudas ya vigentes.

Durante el mes de mayo, la AFIP llevó adelante un proceso de recategorización que afectaba a 4.077.376 monotributistas. La Ley 27.618 aprobada por el Congreso estableció que el organismo debía, por única vez, volver a categorizar a los pequeños contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado en la categoría que les corresponda. El aumento sería retroactivo esto quiere decir que, a los sueldos ya cobrados se les aplica un incremento de hasta el 35% que el Estado debe proceder a abonar. El problema es que muchos de los afectados, al trabajar de manera autónoma, no estuvieron facturando lo esperado durante el último año, en consecuencia de la crisis económica afectada por el COVID-19.

Se anula la deuda generada por la recategorización y habrá ampliación de escalas

De la medida tomada se desató una gran polémica, fue en este contexto que la presidencia de la Cámara de Diputados dio marcha atrás con el aumento y presentó un Programa Alivio Fiscal Monotributo. El mismo establece un par de medidas que colaboran a la situación económica de los contribuyentes.

¿Cómo saber si entrás dentro del Programa Alivio Fiscal? 

Sólo podrán acceder a este alivio fiscal de monotributistas los contribuyentes con ingresos totales que no superen los $5,55 millones anuales; y con patrimonios de hasta $ 6,5 millones. La recategorización se hace de manera automática, acorde a la categoría a la que pertenezcas. Para el caso de las categorías más altas de la E a la K, deberán pagar una "cuota especial" por única vez.

¿Qué beneficios obtenés de entrar dentro del Programa Alivio Fiscal?

  • El aumento del impuesto comenzará a regir a partir de julio próximo. A partir de Julio la recategorización será con un criterio progresivo y manteniendo el valor de la cuota mensual.
  • Se sostendrá el valor mensual de la cuota de enero a junio de 2021

Lo más importante: la medida contempla un plan de pagos para las deudas que arrastran los monotributistas.  Con un máximo de 60 cuotas. Si bien las cuotas tendrán interés,  no será superior al 1,5% mensual para deudas ya vigentes.

Ver más
Ver más

Habrá CUIT y CUIL no binarios

Los nuevos números de CUIL y CUIT dejarán de ser binarios, de modo que no refleje el sexo/género de quien lo solicite. La resolución 5007/2021 fue firmada de manera conjunta por la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont, y la directora ejecutiva de la ANSES, María Fernanda Raverta, y permite que estas claves de identificación sumadas a la Clave de Identificación (CDI), Clave de Inversores del Exterior (CIE) y Clave de Identificación Especial -utilizados para identificar a las personas humanas-  sean otorgadas de manera aleatoria, en un avance por la libertad de las personas de identificarse según el género autopercibido. 

"A tales fines, ambas administraciones a través de sus áreas competentes, arbitrarán los medios necesarios para resolver de modo conjunto, la elaboración y aprobación de las normas de procedimiento que fueran necesarias para implementar lo dispuesto en la presente resolución", dice la normativa.

"Las personas amparadas por la Ley de Identidad de Género N° 26.743 que, a la fecha de vigencia de la presente, posean Código Único de Identificación Laboral (CUIL) o Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT), podrán solicitar -por única vez- su sustitución por una clave otorgada en los términos de la presente norma", define.

Los nuevos números de CUIL y CUIT dejarán de ser binarios, de modo que no refleje el sexo/género de quien lo solicite. La resolución 5007/2021 fue firmada de manera conjunta por la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont, y la directora ejecutiva de la ANSES, María Fernanda Raverta, y permite que estas claves de identificación sumadas a la Clave de Identificación (CDI), Clave de Inversores del Exterior (CIE) y Clave de Identificación Especial -utilizados para identificar a las personas humanas-  sean otorgadas de manera aleatoria, en un avance por la libertad de las personas de identificarse según el género autopercibido. 

"A tales fines, ambas administraciones a través de sus áreas competentes, arbitrarán los medios necesarios para resolver de modo conjunto, la elaboración y aprobación de las normas de procedimiento que fueran necesarias para implementar lo dispuesto en la presente resolución", dice la normativa.

"Las personas amparadas por la Ley de Identidad de Género N° 26.743 que, a la fecha de vigencia de la presente, posean Código Único de Identificación Laboral (CUIL) o Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT), podrán solicitar -por única vez- su sustitución por una clave otorgada en los términos de la presente norma", define.

Ver más
Ver más