Odio racial: un fallo inédito en Argentina
Un mes de protesta docente en Jujuy: cómo sigue el reclamo
Jujuy: la policía reprimió protestas contra la reforma en Humahuaca
Protestas en Francia por la muerte de un joven en manos de la Policía
Lucas González: investigarán al jefe de la Policía de CABA
Masacre de Monte: dos policías condenados a perpetua
Un policía señaló quien plantó el arma en el auto donde viajaba Lucas González
Masacre de Monte: condenaron a todos los policías acusados
Masacre de Monte: comenzó el juicio contra los policías
Pistolas Taser: el protocolo de uso de Nación
Caso Lucas Escalante: el joven continúa desaparecido
Luciano Arruga: cómo sigue la causa a 13 años de su desaparición
¿Quién fue "el ángel de la bicicleta", asesinado en la represión de 2001?
Miramar: la policía reprime a los familiares y vecinos de Luciano
La barra de Newell's tenía un búnker dentro del estadio
Liberaron a tres acusados por la desaparición de Abigail Carniel
La Policía de Chubut viralizó un video con un temerario cántico
Un video oficial de la Policía de Chubut causó un enorme escándalo al viralizar el cántico que entonaron los miembros de la Guardia de Infantería mientras marchaban por las calles de Rawson. "Piquetero, piquetero, ten cuidado, ten cuidado, una noche muy oscura a tu villa entraré", se escucha gritar a la cuadrilla en entrenamiento.
Tras la repercusión y las respuestas negativas al video, la prensa de la Policía de Chubut dio de baja la publicación del video original. Según medios locales, el gobierno de Mariano Arcioni ha profundizado una política represiva ante las movilizaciones antiminería y lucha ambiental.
Además, el ministro de Seguridad de la provincia, Federico Massoni, fue denunciado hace unos días por acorralar a un chico de 14 años para golpearlo e insultarlo de manera racista. El funcionario, designado por el gobernador Arcioni, es conocido en la localidad por su doctrina adepta a la violencia y dichos que alientan a la persecución de vecinos y pueblos originarios.
La polémica de Chubut
A pesar de que las medidas de aislamiento social obligatorio dependían del estado epidemiológico de cada municipio y región, Chubut adoptó medidas estrictas sin cotejo de sus escasos números de contagio. Las denuncias ante los abusos de poder fueron radicados en las Fiscalías y en la Defensoría de la región y demuestran detenciones arbitrarias y privaciones de la libertad sin ninguna justificación.
Uno de los casos es el de una trabajadora gastronómica que fue detenida junto su esposo y una empleada en su local de comida. Allí, los detenidos denunciaron que los llevaron a la comisaría y que a las mujeres las desnudaron para luego pedirles que hagan dos sentadillas. El mismo episodio también lo sufrió una trabajadora de la salud de Puerto Madryn, que fue detenida por la Policía por estar en la vereda de su domicilio y procedieron a coartar su libertad durante 3 horas. Ambos episodios fueron denunciados ante la Defensoría del Pueblo de Chubut.
Un video oficial de la Policía de Chubut causó un enorme escándalo al viralizar el cántico que entonaron los miembros de la Guardia de Infantería mientras marchaban por las calles de Rawson. "Piquetero, piquetero, ten cuidado, ten cuidado, una noche muy oscura a tu villa entraré", se escucha gritar a la cuadrilla en entrenamiento.
Tras la repercusión y las respuestas negativas al video, la prensa de la Policía de Chubut dio de baja la publicación del video original. Según medios locales, el gobierno de Mariano Arcioni ha profundizado una política represiva ante las movilizaciones antiminería y lucha ambiental.
Además, el ministro de Seguridad de la provincia, Federico Massoni, fue denunciado hace unos días por acorralar a un chico de 14 años para golpearlo e insultarlo de manera racista. El funcionario, designado por el gobernador Arcioni, es conocido en la localidad por su doctrina adepta a la violencia y dichos que alientan a la persecución de vecinos y pueblos originarios.
La polémica de Chubut
A pesar de que las medidas de aislamiento social obligatorio dependían del estado epidemiológico de cada municipio y región, Chubut adoptó medidas estrictas sin cotejo de sus escasos números de contagio. Las denuncias ante los abusos de poder fueron radicados en las Fiscalías y en la Defensoría de la región y demuestran detenciones arbitrarias y privaciones de la libertad sin ninguna justificación.
Uno de los casos es el de una trabajadora gastronómica que fue detenida junto su esposo y una empleada en su local de comida. Allí, los detenidos denunciaron que los llevaron a la comisaría y que a las mujeres las desnudaron para luego pedirles que hagan dos sentadillas. El mismo episodio también lo sufrió una trabajadora de la salud de Puerto Madryn, que fue detenida por la Policía por estar en la vereda de su domicilio y procedieron a coartar su libertad durante 3 horas. Ambos episodios fueron denunciados ante la Defensoría del Pueblo de Chubut.
Cómo el documental de Melissa Fung intentó salvar a las víctimas del secuestro de Boko Haram
La periodista canadiense tenía una idea muy clara cuando comenzó a filmar "Captive", el documental que relata el escape de las jóvenes secuestradas por el grupo fundamentalista islámico Boko Haram: regresar a la cotidianeidad luego de ser capturada era algo utópico. Las muchachas habían sido obligadas a casarse con sus captores para tener sus hijos, que a su vez también estaban destinados a ser entrenados dentro de la secta.
Melissa Fung sabía que "volver a la normalidad" era imposible; en la sociedad rural nigeriana es costumbre estigmatizar a las víctimas de violación y muchas veces no se las deja volver a su vida anterior. "Me obsesioné, tenía que encontrarlas", dijo en una entrevista con The Guardian. Sabía que las chicas necesitaban de una voz que las identificara sin sufrir ningún proceso de revictimización a la hora de hablar de su experiencia. Ella había pasado por eso; en 2008 había sido capturada mientras trabajaba como corresponsal en Afghanistán, y luego de liberarse, expuso su experiencia en el libro "Bajo un cielo afghano".
Los medios de comunicación, ansiosos por publicar el episodio, no tuvieron ningún tipo de consideración para con ella. "Una vez una periodista me dijo durante una conferencia de prensa 'Así que te violaron. ¿Cómo fue eso?'. Me dieron ganas de darle una cachetada", contó la periodista. Fung declaró que por eso mismo no descansó hasta encontrar a las supervivientes del secuestro de Boko Haram: no quería que las jóvenes fueran revictimizadas en favor de las "noticias".
Su documental sirvió para darle voz e identidad a tres supervivientes de esos procesos de secuestro por grupos islámicos, además de mostrar qué sucede a la hora de reintegrarse a la sociedad. Para ello, Fung les reveló toda su experiencia a las chicas, con el fin de encontrar un lugar común empático y protegerlas de una realidad que poco haría por comprender lo que sucede luego de este tipo de situaciones. "Compartir lo que nos sucedió hizo que todo se sintiera mejor", declaró la periodista.
¿Qué pasa con una víctima de delito sexual luego de una denuncia?
Durante el 2020, Argentina recibió 29.706 comunicaciones al 144, la línea de denuncia a la violencia contra la mujer. Los operadores derivan los casos a los Centros Integrales de la Mujer (CIM) -que funcionan por comuna y horarios restringidos- y a la Oficina de Violencia Doméstica (abierto 24 hs). Si bien el CIM pone énfasis en el acompañamiento de las víctimas durante un período de tiempo, esto no significa que su realidad cambie y que el circuito social de la víctima interprete correctamente un trauma de esta índole.
La misma Fung admitió que muchas veces el problema es "lo que sucede después" de estos actos de violencia, por miedo al estigma cultural. "Muchas mujeres terminan negando la realidad de lo que les sucedió. Yo definitivamente lo hice, aún cuando tenía redes de contención como un buen trabajo, una pareja que me apoyaba y el mejor terapeuta especializado en Canadá. Ahora, podés imaginar lo que podría llegar a pasar con las chicas", explicó.
La periodista canadiense tenía una idea muy clara cuando comenzó a filmar "Captive", el documental que relata el escape de las jóvenes secuestradas por el grupo fundamentalista islámico Boko Haram: regresar a la cotidianeidad luego de ser capturada era algo utópico. Las muchachas habían sido obligadas a casarse con sus captores para tener sus hijos, que a su vez también estaban destinados a ser entrenados dentro de la secta.
Melissa Fung sabía que "volver a la normalidad" era imposible; en la sociedad rural nigeriana es costumbre estigmatizar a las víctimas de violación y muchas veces no se las deja volver a su vida anterior. "Me obsesioné, tenía que encontrarlas", dijo en una entrevista con The Guardian. Sabía que las chicas necesitaban de una voz que las identificara sin sufrir ningún proceso de revictimización a la hora de hablar de su experiencia. Ella había pasado por eso; en 2008 había sido capturada mientras trabajaba como corresponsal en Afghanistán, y luego de liberarse, expuso su experiencia en el libro "Bajo un cielo afghano".
Los medios de comunicación, ansiosos por publicar el episodio, no tuvieron ningún tipo de consideración para con ella. "Una vez una periodista me dijo durante una conferencia de prensa 'Así que te violaron. ¿Cómo fue eso?'. Me dieron ganas de darle una cachetada", contó la periodista. Fung declaró que por eso mismo no descansó hasta encontrar a las supervivientes del secuestro de Boko Haram: no quería que las jóvenes fueran revictimizadas en favor de las "noticias".
Su documental sirvió para darle voz e identidad a tres supervivientes de esos procesos de secuestro por grupos islámicos, además de mostrar qué sucede a la hora de reintegrarse a la sociedad. Para ello, Fung les reveló toda su experiencia a las chicas, con el fin de encontrar un lugar común empático y protegerlas de una realidad que poco haría por comprender lo que sucede luego de este tipo de situaciones. "Compartir lo que nos sucedió hizo que todo se sintiera mejor", declaró la periodista.
¿Qué pasa con una víctima de delito sexual luego de una denuncia?
Durante el 2020, Argentina recibió 29.706 comunicaciones al 144, la línea de denuncia a la violencia contra la mujer. Los operadores derivan los casos a los Centros Integrales de la Mujer (CIM) -que funcionan por comuna y horarios restringidos- y a la Oficina de Violencia Doméstica (abierto 24 hs). Si bien el CIM pone énfasis en el acompañamiento de las víctimas durante un período de tiempo, esto no significa que su realidad cambie y que el circuito social de la víctima interprete correctamente un trauma de esta índole.
La misma Fung admitió que muchas veces el problema es "lo que sucede después" de estos actos de violencia, por miedo al estigma cultural. "Muchas mujeres terminan negando la realidad de lo que les sucedió. Yo definitivamente lo hice, aún cuando tenía redes de contención como un buen trabajo, una pareja que me apoyaba y el mejor terapeuta especializado en Canadá. Ahora, podés imaginar lo que podría llegar a pasar con las chicas", explicó.
Diputados se reunirán este miércoles para debatir sobre proyecto integral contra la violencia institucional
Las comisiones de Seguridad Interior y de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados debatirán este miércoles en el marco de la cuarta de reunión el proyecto integral contra la violencia institucional, que busca "prevenir y erradicar" estos actos por parte de las fuerzas policiales, de seguridad y servicios penitenciarios. Del plenario participarán los presidentes de cada comisión, Paula Penacca y Hugo Yasky (ambos del Frente de Todos) con la presencia de expertos en la materia a partir de las 11 horas.
La iniciativa establece pautas de acción frente a las denuncias "con el propósito de que la recepción de las mismas se realice a través de un mecanismo transparente y eficaz". Asimismo, el texto incluye un programa de reentrenamiento y formación con una perspectiva transversal de Derechos Humanos para las fuerzas de seguridad. También establece principios básicos sobre el empleo de armas letales y no letales cumpliendo con los estándares internacionales.
Según el proyecto, se entiende por violencia institucional "todo acto, por acción u omisión, ejercido por miembros de las fuerzas policiales, de seguridad y penitenciarias que implique cualquier forma de afección física o psíquica que afecte derechos humanos fundamentales de las personas". De acuerdo con la iniciativa, se considera víctima de violencia institucional a "toda persona que, individual o colectivamente, haya sufrido daños, inclusive lesiones físicas o psíquicas, sufrimiento emocional, discriminación, daño económico o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones de las fuerzas policiales, de seguridad y penitenciarias".
Las comisiones de Seguridad Interior y de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados debatirán este miércoles en el marco de la cuarta de reunión el proyecto integral contra la violencia institucional, que busca "prevenir y erradicar" estos actos por parte de las fuerzas policiales, de seguridad y servicios penitenciarios. Del plenario participarán los presidentes de cada comisión, Paula Penacca y Hugo Yasky (ambos del Frente de Todos) con la presencia de expertos en la materia a partir de las 11 horas.
La iniciativa establece pautas de acción frente a las denuncias "con el propósito de que la recepción de las mismas se realice a través de un mecanismo transparente y eficaz". Asimismo, el texto incluye un programa de reentrenamiento y formación con una perspectiva transversal de Derechos Humanos para las fuerzas de seguridad. También establece principios básicos sobre el empleo de armas letales y no letales cumpliendo con los estándares internacionales.
Según el proyecto, se entiende por violencia institucional "todo acto, por acción u omisión, ejercido por miembros de las fuerzas policiales, de seguridad y penitenciarias que implique cualquier forma de afección física o psíquica que afecte derechos humanos fundamentales de las personas". De acuerdo con la iniciativa, se considera víctima de violencia institucional a "toda persona que, individual o colectivamente, haya sufrido daños, inclusive lesiones físicas o psíquicas, sufrimiento emocional, discriminación, daño económico o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones de las fuerzas policiales, de seguridad y penitenciarias".