Cristina Kirchner: "No me importa si me meten presa"

La Vicepresidenta criticó al Poder Judicial y dijo: "lo que pudimos construir en materia de derechos humanos en la Argentina, no nos lo van a perdonar nunca”.
La Vicepresidenta criticó al Poder Judicial y dijo: "lo que pudimos construir en materia de derechos humanos en la Argentina, no nos lo van a perdonar nunca”.
Ver más
Ver más

Alberto presentó el libro sobre Evo Morales

El libro da a conocer los pormenores tanto del rescate del exmandatario como el retorno a su país, proceso en el cual los presidentes Fernández y Andrés Manuel López Obrador, de México, tuvieron un rol determinante.
El libro da a conocer los pormenores tanto del rescate del exmandatario como el retorno a su país, proceso en el cual los presidentes Fernández y Andrés Manuel López Obrador, de México, tuvieron un rol determinante.
Ver más
Ver más

Novedades en la causa por el envío de material bélico a Bolivia

El juez en lo penal y económico Javier López Biscayart declinó su competencia para investigar la causa del presunto “contrabando agravado” por el envío de “material bélico” a Bolivia. El magistrado decidió enviar el caso a su par Alejandro Catania, quien recibió la primera denuncia hecha por el exjuez Eduardo Freiler.

Aunque se cree que la mayor cantidad de información fue recabada por Biscayart, queda averiguar cuántos de estos datos serán tenidos en cuenta por Catania. La periodista y conductora en IP Patricia Blanco informó en Somos PM que, en caso de que este decida rechazar el pase, será la Cámara en lo Penal y Económico la que decida cuál de los dos continuará. 

En su resolución, el magistrado aseguró que esto no ralentiza el avance de la causa que atrae la atención no solo de los actores políticos argentinos sino también bolivianos.

La denuncia por parte del Gobierno nacional la hicieron el ministro de Justicia, Martín Soria, la ministra de Seguridad, Sabrina Frederic y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont. Es contra la exministra de Seguridad Patricia Bullrich; el exministro de Defensa Oscar Aguad; el exministro de Relaciones Exteriores Jorge Faurie y el expresidente Mauricio Macri.

 

El juez en lo penal y económico Javier López Biscayart declinó su competencia para investigar la causa del presunto “contrabando agravado” por el envío de “material bélico” a Bolivia. El magistrado decidió enviar el caso a su par Alejandro Catania, quien recibió la primera denuncia hecha por el exjuez Eduardo Freiler.

Aunque se cree que la mayor cantidad de información fue recabada por Biscayart, queda averiguar cuántos de estos datos serán tenidos en cuenta por Catania. La periodista y conductora en IP Patricia Blanco informó en Somos PM que, en caso de que este decida rechazar el pase, será la Cámara en lo Penal y Económico la que decida cuál de los dos continuará. 

En su resolución, el magistrado aseguró que esto no ralentiza el avance de la causa que atrae la atención no solo de los actores políticos argentinos sino también bolivianos.

La denuncia por parte del Gobierno nacional la hicieron el ministro de Justicia, Martín Soria, la ministra de Seguridad, Sabrina Frederic y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont. Es contra la exministra de Seguridad Patricia Bullrich; el exministro de Defensa Oscar Aguad; el exministro de Relaciones Exteriores Jorge Faurie y el expresidente Mauricio Macri.

 

Ver más
Ver más

Patricia Bullrich defendió el envío de material bélico a Bolivia

La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, criticó al Gobierno por retirar a tres gendarmes que participaron del envío de material bélico a Bolivia durante la gestión de Mauricio Macri. Esta situación se enmarcó en el contexto del golpe de Estado contra Evo Morales, en 2019. Bullrich, que era ministra de Seguridad en aquel momento, también calificó de falsa a la documentación que presentó el canciller boliviano que prueba el envío de armamento argentino para reprimir al pueblo boliviano que salió a defender la democracia. "El Gobierno tira gendarmes por la ventana a partir de una carta de agradecimiento considerada falsa. Así cuidan a quienes luchan contra el narcotráfico", publicó la dirigente opositora.

La defensa de Bullrich en su carta

Además, Bullrich publicó una carta en esa red social en la que intentó justificar el envío de material bélico al país vecino, días antes del golpe de estado contra Evo Morales, en 2019. En ese texto, criticó al presidente Alberto Fernández por pedir "disculpas injustificadamente", ya que el ex jefe de la Fuerza Aérea Jorge Gonzalo Terceros Lara había dicho que la carta de agradecimiento por el envío de ese material al embajador argentino en Bolivia era falsa. "El abogado del Sr. Terceros ya ha desmentido la autoría de la carta y desconocido la firma que figura al pie que, según lo ha expresado textualmente, 'es una firma dibujada'", se justificó la exministra. 

 

La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, criticó al Gobierno por retirar a tres gendarmes que participaron del envío de material bélico a Bolivia durante la gestión de Mauricio Macri. Esta situación se enmarcó en el contexto del golpe de Estado contra Evo Morales, en 2019. Bullrich, que era ministra de Seguridad en aquel momento, también calificó de falsa a la documentación que presentó el canciller boliviano que prueba el envío de armamento argentino para reprimir al pueblo boliviano que salió a defender la democracia. "El Gobierno tira gendarmes por la ventana a partir de una carta de agradecimiento considerada falsa. Así cuidan a quienes luchan contra el narcotráfico", publicó la dirigente opositora.

La defensa de Bullrich en su carta

Además, Bullrich publicó una carta en esa red social en la que intentó justificar el envío de material bélico al país vecino, días antes del golpe de estado contra Evo Morales, en 2019. En ese texto, criticó al presidente Alberto Fernández por pedir "disculpas injustificadamente", ya que el ex jefe de la Fuerza Aérea Jorge Gonzalo Terceros Lara había dicho que la carta de agradecimiento por el envío de ese material al embajador argentino en Bolivia era falsa. "El abogado del Sr. Terceros ya ha desmentido la autoría de la carta y desconocido la firma que figura al pie que, según lo ha expresado textualmente, 'es una firma dibujada'", se justificó la exministra. 

 

Ver más
Ver más

"Me sorprende que el embajador niegue la carta"

El actual embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, explicó en IP Noticias Edición Central el origen de la carta por la que el gobierno de Bolivia acusa a la gestión Mauricio Macri de colaborar con "material bélico" durante el golpe de estado de 2019.

"Me sorprende que la desmientan, hace un rato volví a la embajada a rechequear información y confirmar que todo el proceso de ingreso de la nota fue llevado de la manera que el propio embajador instaló como proceso y trámite", contó en conversación con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Basteiro aclaró que no hubo un pedido escrito respecto a estos insumos bélicos y que la nota entró a título personal para el embajador Normando Álvarez García, que llegó a sus manos y que él pidió archivarlo: "Está todo en los archivos de la embajada".

"Está la entrada de la carta el día 13, una carta de sobre cerrado, el protocolo determina que se le entrega en mano al embajador, y un día después se archiva", concluyó.

¿Qué uso le dieron al cargamento bélico enviado?

Según contó el actual embajador, el cargamento enviado desde Argentina entró a Bolivia y una parte quedó en un hangar de la Fuerza Aérea y otra parte fue cargado en un móvil policial. "Hay testigos, hay gente que lo vio y solo resta llamarlos a declarar", dijo Basteiro.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El actual embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, explicó en IP Noticias Edición Central el origen de la carta por la que el gobierno de Bolivia acusa a la gestión Mauricio Macri de colaborar con "material bélico" durante el golpe de estado de 2019.

"Me sorprende que la desmientan, hace un rato volví a la embajada a rechequear información y confirmar que todo el proceso de ingreso de la nota fue llevado de la manera que el propio embajador instaló como proceso y trámite", contó en conversación con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Basteiro aclaró que no hubo un pedido escrito respecto a estos insumos bélicos y que la nota entró a título personal para el embajador Normando Álvarez García, que llegó a sus manos y que él pidió archivarlo: "Está todo en los archivos de la embajada".

"Está la entrada de la carta el día 13, una carta de sobre cerrado, el protocolo determina que se le entrega en mano al embajador, y un día después se archiva", concluyó.

¿Qué uso le dieron al cargamento bélico enviado?

Según contó el actual embajador, el cargamento enviado desde Argentina entró a Bolivia y una parte quedó en un hangar de la Fuerza Aérea y otra parte fue cargado en un móvil policial. "Hay testigos, hay gente que lo vio y solo resta llamarlos a declarar", dijo Basteiro.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

"No creo que en Bolivia haya habido falta de democracia"

El ministro de Defensa durante el gobierno de Mauricio Macri, Oscar Aguad, fue consultado en IP Noticias Edición Central sobre la denuncia en la que se acusa a la gestión de Juntos por el Cambio de entregar “material bélico” al régimen de Jeanine Áñez, con el que se reprimió a manifestantes en el golpe de Estado a Evo Morales en 2019. "En principio la carta es falsa, eso lo ha dicho quien supuestamente es el firmante. Él está preso, es un general del ejército boliviano y ha dicho que desconoce la firma de ese documento. El embajador argentino de ese momento, Normando Álvarez García, dice desconocer que alguien haya mandado una carta de ese tenor", dijo en conversación con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Aguad calificó al hecho como una "chicana política de muy mal gusto" porque "resulta una canallada querer involucrar a Mauricio Macri de un golpe de Estado".

"No creo que en Bolivia haya habido falta de democracia, sí creo que hay una dictadura en Venezuela. Pero no lo creo yo, lo dice la OEA y las Naciones Unidas", sentenció. 

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El ministro de Defensa durante el gobierno de Mauricio Macri, Oscar Aguad, fue consultado en IP Noticias Edición Central sobre la denuncia en la que se acusa a la gestión de Juntos por el Cambio de entregar “material bélico” al régimen de Jeanine Áñez, con el que se reprimió a manifestantes en el golpe de Estado a Evo Morales en 2019. "En principio la carta es falsa, eso lo ha dicho quien supuestamente es el firmante. Él está preso, es un general del ejército boliviano y ha dicho que desconoce la firma de ese documento. El embajador argentino de ese momento, Normando Álvarez García, dice desconocer que alguien haya mandado una carta de ese tenor", dijo en conversación con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Aguad calificó al hecho como una "chicana política de muy mal gusto" porque "resulta una canallada querer involucrar a Mauricio Macri de un golpe de Estado".

"No creo que en Bolivia haya habido falta de democracia, sí creo que hay una dictadura en Venezuela. Pero no lo creo yo, lo dice la OEA y las Naciones Unidas", sentenció. 

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Entrega de "material bélico" a Bolivia: Cómo llegó a manos de los golpistas

El gobierno de Bolivia denunció que durante la gestión de Mauricio Macri se entregó “material bélico” al régimen de Jeanine Áñez, con el que se reprimió a manifestantes que apoyaron a Evo Morales en 2019. El canciller del país vecino, Rogelio Mayta, presentó una carta en la que el comandante de la Fuerza Aérea “agradecía” a la Argentina por la “colaboración”.

En una entrevista con AM750, Mayta expresó la necesidad de que la Justicia boliviana esclarezca cómo se dio dicha negociación y comparó lo sucedido con el Plan Cóndor. "Quien deba ser procesado debe ser procesado por nuestras autoridades, en Bolivia no podemos dejar impune la masacre y la muerte de decenas de compatriotas", afirmó sobre lo que calificó como “delito de lesa humanidad”.

La ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, informó en Twitter que los jefes de las Fuerzas Federales deberán presentar un informe en las próximas 72 horas sobre cómo se dio el intercambio. Además, el titular de la cartera de Defensa, Agustín Rossi, utilizó la misma red para difundir el documento que dio cuenta de un cargamento que partió desde el Palomar hacia La Paz, el 12 de noviembre de 2019.

El embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, contó que el encargado de ordenar el traslado del armamento habría sido el expresidente Mauricio Macri en un avión Hércules de la Fuerza Aérea. Además, puntualizó que por el tipo de municiones entregadas, que suele utilizar la Gendarmería Nacional, la exministra de Seguridad, Patricia Bullrich, sería partícipe necesaria. En dicha aeronave regresaron a Buenos Aires los periodistas agredidos durante las manifestaciones.

El caso de Menem, Ecuador y Yugoslavia

La grave denuncia contra Mauricio Macri despertó el recuerdo de lo que sucedió hace casi tres décadas, cuando el expresidente Carlos Saúl Menem firmó tres decretos secretos mediante los cuales autorizó la venta de armas de guerra a Panamá y Venezuela, países que no habían pedido el cargamento bélico. Los elementos manufacturados en la Fábrica Militar de Río Tercero terminaron como propiedad de los ejércitos croata, bosnio y ecuatoriano y fueron empleados en las guerras que dichas naciones llevaban adelante.

El gobierno de Bolivia denunció que durante la gestión de Mauricio Macri se entregó “material bélico” al régimen de Jeanine Áñez, con el que se reprimió a manifestantes que apoyaron a Evo Morales en 2019. El canciller del país vecino, Rogelio Mayta, presentó una carta en la que el comandante de la Fuerza Aérea “agradecía” a la Argentina por la “colaboración”.

En una entrevista con AM750, Mayta expresó la necesidad de que la Justicia boliviana esclarezca cómo se dio dicha negociación y comparó lo sucedido con el Plan Cóndor. "Quien deba ser procesado debe ser procesado por nuestras autoridades, en Bolivia no podemos dejar impune la masacre y la muerte de decenas de compatriotas", afirmó sobre lo que calificó como “delito de lesa humanidad”.

La ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, informó en Twitter que los jefes de las Fuerzas Federales deberán presentar un informe en las próximas 72 horas sobre cómo se dio el intercambio. Además, el titular de la cartera de Defensa, Agustín Rossi, utilizó la misma red para difundir el documento que dio cuenta de un cargamento que partió desde el Palomar hacia La Paz, el 12 de noviembre de 2019.

El embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, contó que el encargado de ordenar el traslado del armamento habría sido el expresidente Mauricio Macri en un avión Hércules de la Fuerza Aérea. Además, puntualizó que por el tipo de municiones entregadas, que suele utilizar la Gendarmería Nacional, la exministra de Seguridad, Patricia Bullrich, sería partícipe necesaria. En dicha aeronave regresaron a Buenos Aires los periodistas agredidos durante las manifestaciones.

El caso de Menem, Ecuador y Yugoslavia

La grave denuncia contra Mauricio Macri despertó el recuerdo de lo que sucedió hace casi tres décadas, cuando el expresidente Carlos Saúl Menem firmó tres decretos secretos mediante los cuales autorizó la venta de armas de guerra a Panamá y Venezuela, países que no habían pedido el cargamento bélico. Los elementos manufacturados en la Fábrica Militar de Río Tercero terminaron como propiedad de los ejércitos croata, bosnio y ecuatoriano y fueron empleados en las guerras que dichas naciones llevaban adelante.

Ver más
Ver más

Calificaron la entrega de "material bélico" a Bolivia como "delito de lesa humanidad"

Los recientes descubrimientos de la implicación de la gestión de Mauricio Macri en el golpe de Estado en Bolivia están sacudiendo a la comunidad latinoamericana. La publicación de la carta del 2019 por parte del General Jorge Gonzalo Terceros Lara hacia el Embajador argentino Normando Álvarez García detalló el "material bélico" enviado para derrocar a Evo Morales y poner en el poder a Jeanine Áñez. Somos PM dialogó con Nadia Alejandra Cruz Tarifa, representante interina de la Defensoría del Pueblo Boliviano, sobre cómo se analizan estas pruebas.

"Lo que caracterizaba el gobierno de Jeanine Áñez era la irregularidad, la falta de transparencia y lo que siempre denunciamos es que su gobierno se sostuvo a partir de una política de miedo y terror, un terrorismo de estado dentro del estado boliviano. Sustentó su fraude y legitimidad en una forma de pacificación que básicamente eran las masacres de población civil", explicó la representante de la Defensoría.

Además, Cruz Tarifa declaró no estar sorprendida por las declaraciones de la expresidente de facto Jeanine Áñez, ya que catalogó que su comportamiento es un "intento de ponerse una careta de religiosidad, de fe, de un ámbito religioso para de alguna forma cubrir todas las canalladas que hizo". La titular remarcó que Áñez era consciente del armamento que cargaban las fuerzas armadas ya que habría firmado un decreto que "le daba impunidad a las Fuerzas Armadas horas antes que se ejecute la primera masacre".

¿Qué pasará con los países que intervinieron?

La Defensora corroboró que Bolivia está buscando denunciar a todos aquellos diplomáticos y autoridades que colaboraron con el gobierno de Jeanine Áñez y la represión que conllevó a la muerte de 38 personas, 833 heridos y más de 1504 detenidos. "Estamos hablando de delitos de lesa humanidad, de graves violaciones a los Derechos Humanos, más allá del grado de autoridad o el lugar hayan tenido las personas que intervinieron", afirmó.

Los recientes descubrimientos de la implicación de la gestión de Mauricio Macri en el golpe de Estado en Bolivia están sacudiendo a la comunidad latinoamericana. La publicación de la carta del 2019 por parte del General Jorge Gonzalo Terceros Lara hacia el Embajador argentino Normando Álvarez García detalló el "material bélico" enviado para derrocar a Evo Morales y poner en el poder a Jeanine Áñez. Somos PM dialogó con Nadia Alejandra Cruz Tarifa, representante interina de la Defensoría del Pueblo Boliviano, sobre cómo se analizan estas pruebas.

"Lo que caracterizaba el gobierno de Jeanine Áñez era la irregularidad, la falta de transparencia y lo que siempre denunciamos es que su gobierno se sostuvo a partir de una política de miedo y terror, un terrorismo de estado dentro del estado boliviano. Sustentó su fraude y legitimidad en una forma de pacificación que básicamente eran las masacres de población civil", explicó la representante de la Defensoría.

Además, Cruz Tarifa declaró no estar sorprendida por las declaraciones de la expresidente de facto Jeanine Áñez, ya que catalogó que su comportamiento es un "intento de ponerse una careta de religiosidad, de fe, de un ámbito religioso para de alguna forma cubrir todas las canalladas que hizo". La titular remarcó que Áñez era consciente del armamento que cargaban las fuerzas armadas ya que habría firmado un decreto que "le daba impunidad a las Fuerzas Armadas horas antes que se ejecute la primera masacre".

¿Qué pasará con los países que intervinieron?

La Defensora corroboró que Bolivia está buscando denunciar a todos aquellos diplomáticos y autoridades que colaboraron con el gobierno de Jeanine Áñez y la represión que conllevó a la muerte de 38 personas, 833 heridos y más de 1504 detenidos. "Estamos hablando de delitos de lesa humanidad, de graves violaciones a los Derechos Humanos, más allá del grado de autoridad o el lugar hayan tenido las personas que intervinieron", afirmó.

Ver más
Ver más

Rossi publicó un documento que probaría el envío de armamento a Bolivia

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, subió a las redes sociales un documento de las Fuerzas Armadas que probaría el envío de material bélico a Bolivia durante la presidencia de Mauricio Macri. Esta información oficial confirmaría el apoyo con armamento del gobierno argentino al gobierno de facto de Jeanine Añez, que removió a Evo Morales de su presidencia democrática, en 2019. En el escrito se indica un itinerario de vuelo de un avión Hércules C-130, del 12 de noviembre de 2019, con personal de Gendarmería a bordo dirigiéndose hacia La Paz.

En el mismo, consta que Gendarmería desciende con un cargamento, que sería el material bélico enviado por el gobierno de Macri. "Detalle de las tareas realizadas por el Hercules C-130. Sale con personal de Gendarmería desde Palomar, llega a La Paz, desciende el personal y su cargamento !!!. Regresa con familiares de personal de la embajada inmediatamente. Documento de FAA", escribió Rossi en su cuenta oficial de Twitter. El ministro de Defensa también adjuntó fotos del documento en cuestión, que demuestra oficialmente estos movimientos. 

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, subió a las redes sociales un documento de las Fuerzas Armadas que probaría el envío de material bélico a Bolivia durante la presidencia de Mauricio Macri. Esta información oficial confirmaría el apoyo con armamento del gobierno argentino al gobierno de facto de Jeanine Añez, que removió a Evo Morales de su presidencia democrática, en 2019. En el escrito se indica un itinerario de vuelo de un avión Hércules C-130, del 12 de noviembre de 2019, con personal de Gendarmería a bordo dirigiéndose hacia La Paz.

En el mismo, consta que Gendarmería desciende con un cargamento, que sería el material bélico enviado por el gobierno de Macri. "Detalle de las tareas realizadas por el Hercules C-130. Sale con personal de Gendarmería desde Palomar, llega a La Paz, desciende el personal y su cargamento !!!. Regresa con familiares de personal de la embajada inmediatamente. Documento de FAA", escribió Rossi en su cuenta oficial de Twitter. El ministro de Defensa también adjuntó fotos del documento en cuestión, que demuestra oficialmente estos movimientos. 

Ver más
Ver más

Patricia Bullrich negó la entrega de "material bélico" de Macri en el golpe contra Evo Morales

La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, negó colaboración alguna del gobierno de Mauricio Macri a Bolivia durante el golpe de Estado contra Evo Morales en 2019. "Nunca pasó por mis manos pedido alguno de material para la Fuerza Aérea Boliviana", declaró Bullrich, quien fuera ministra de Seguridad de la Nación cuando ocurrió la interrupción del orden democrático en el país vecino. El caso se enmarcó en la denuncia del gobierno de Luis Arce contra la administración de Mauricio Macri por el supuesto envío de “material bélico” para reprimir a la población boliviana. 

Defensa del Gobierno de Macri

A través de una publicación en Facebook, la titular del PRO explicó que "nuestro país colaboró con Bolivia enviando gendarmes para proteger la Embajada de Argentina en La Paz, en la que se encontraban miembros del gobierno de Evo Morales, incluido su Ministro del Interior, protegidos en nuestro territorio". Además, aclaró que “Gendarmería evacuó de un hotel a periodistas argentinos que estaban en peligro y a funcionarios del gobierno boliviano, y los acompañó hasta la frontera. Entraron a la Argentina por Salta, donde pidieron asilo”, remarca el texto posteado por Bullrich. 

En ese sentido, aclaró que “se hizo todo lo contrario a lo que manifiesta el presidente (Alberto) Fernández”, y agregó que “se ayudó a los funcionarios de Evo Morales, se resguardó la Embajada Argentina y a los periodistas que estaban bajo el asedio de los manifestantes". 

La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, negó colaboración alguna del gobierno de Mauricio Macri a Bolivia durante el golpe de Estado contra Evo Morales en 2019. "Nunca pasó por mis manos pedido alguno de material para la Fuerza Aérea Boliviana", declaró Bullrich, quien fuera ministra de Seguridad de la Nación cuando ocurrió la interrupción del orden democrático en el país vecino. El caso se enmarcó en la denuncia del gobierno de Luis Arce contra la administración de Mauricio Macri por el supuesto envío de “material bélico” para reprimir a la población boliviana. 

Defensa del Gobierno de Macri

A través de una publicación en Facebook, la titular del PRO explicó que "nuestro país colaboró con Bolivia enviando gendarmes para proteger la Embajada de Argentina en La Paz, en la que se encontraban miembros del gobierno de Evo Morales, incluido su Ministro del Interior, protegidos en nuestro territorio". Además, aclaró que “Gendarmería evacuó de un hotel a periodistas argentinos que estaban en peligro y a funcionarios del gobierno boliviano, y los acompañó hasta la frontera. Entraron a la Argentina por Salta, donde pidieron asilo”, remarca el texto posteado por Bullrich. 

En ese sentido, aclaró que “se hizo todo lo contrario a lo que manifiesta el presidente (Alberto) Fernández”, y agregó que “se ayudó a los funcionarios de Evo Morales, se resguardó la Embajada Argentina y a los periodistas que estaban bajo el asedio de los manifestantes". 

Ver más
Ver más

Qué dijo Macri cuando se produjo el golpe en Bolivia

La primicia de Página/12 dio a conocer una carta enviada por el entonces comandante general de la Fuerza Aérea boliviana, Jorge Gonzalo Terceros Lara, donde le agradece al embajador argentino de entonces "la colaboración prestada" en el marco del respaldo internacional al golpe de Estado contra el gobierno de Evo Morales. La revelación descorrió el velo sobre la relación entre la administración de Mauricio Macri y el gobierno de facto de Jeanine Añez, y la ambigüedad que mantuvo respecto de la ruptura del orden democrático ocurrida. 

El 10 de noviembre de 2019 sucedió el golpe de Estado en Bolivia, el gobierno de Macri se encontraba en retirada luego de su derrota electoral el 27 de octubre. "Todos estamos preocupados por lo que pasa en Bolivia”, dijo el todavía presidente al ser consultado por periodistas al llegar a la Casa Rosada aquella jornada. Por otro lado, Cancillería el mismo día emitió un comunicado donde expresó que en Bolivia se abrió un "período de transición que se ha abierto por las vías institucionales”. Según consta, no se refirieron al hecho como un golpe de Estado.

Algunos días más tarde, sin embargo, el gobierno se abstuvo de reconocer a Jeanine Áñez como presidenta: "No podemos hacer ninguna mención a su presidencia provisional hasta que no se entienda quién y qué la sostiene. Por el momento evaluamos el estatus de la senadora. Hay que tener una pausa prudente, entender que los tiempos son otros". En respuesta, a través de la canciller, Áñez le reclamó que "sea más claro" respecto de su postura.

El embajador argentino en Bolivia, Normando Álvarez García, en su momento dijo: "Ayer, cuando ya estaban todas las cartas echadas y se sabía dos días antes que Evo Morales iba a renunciar, salieron las Fuerzas Armadas a pedirle la renuncia. Hay una interrupción del orden constitucional en base a una gran conmoción social".

Cómo protegió el gobierno de Alberto Fernández a Evo Morales

El presidente Evo Morales llegó a la Argentina el 12 de diciembre de 2019, luego de haber estado asilado en México, su primer destino luego que había sido depuesto por un golpe de estado el 10 de noviembre de ese mismo año. La acción coordinada entre el presidente electo argentino Alberto Fernández y el primer mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador, había conseguido su salida de Bolivia donde, según sus palabras y los testimonios coincidentes, su vida "estaba en peligro".  "Arribé a Argentina, para seguir luchando por los más humildes y para unir a la Patria Grande, estoy fuerte y animado", escribió Morales en su cuenta de Twitter poco después de llegar a Ezeiza. 

 

La primicia de Página/12 dio a conocer una carta enviada por el entonces comandante general de la Fuerza Aérea boliviana, Jorge Gonzalo Terceros Lara, donde le agradece al embajador argentino de entonces "la colaboración prestada" en el marco del respaldo internacional al golpe de Estado contra el gobierno de Evo Morales. La revelación descorrió el velo sobre la relación entre la administración de Mauricio Macri y el gobierno de facto de Jeanine Añez, y la ambigüedad que mantuvo respecto de la ruptura del orden democrático ocurrida. 

El 10 de noviembre de 2019 sucedió el golpe de Estado en Bolivia, el gobierno de Macri se encontraba en retirada luego de su derrota electoral el 27 de octubre. "Todos estamos preocupados por lo que pasa en Bolivia”, dijo el todavía presidente al ser consultado por periodistas al llegar a la Casa Rosada aquella jornada. Por otro lado, Cancillería el mismo día emitió un comunicado donde expresó que en Bolivia se abrió un "período de transición que se ha abierto por las vías institucionales”. Según consta, no se refirieron al hecho como un golpe de Estado.

Algunos días más tarde, sin embargo, el gobierno se abstuvo de reconocer a Jeanine Áñez como presidenta: "No podemos hacer ninguna mención a su presidencia provisional hasta que no se entienda quién y qué la sostiene. Por el momento evaluamos el estatus de la senadora. Hay que tener una pausa prudente, entender que los tiempos son otros". En respuesta, a través de la canciller, Áñez le reclamó que "sea más claro" respecto de su postura.

El embajador argentino en Bolivia, Normando Álvarez García, en su momento dijo: "Ayer, cuando ya estaban todas las cartas echadas y se sabía dos días antes que Evo Morales iba a renunciar, salieron las Fuerzas Armadas a pedirle la renuncia. Hay una interrupción del orden constitucional en base a una gran conmoción social".

Cómo protegió el gobierno de Alberto Fernández a Evo Morales

El presidente Evo Morales llegó a la Argentina el 12 de diciembre de 2019, luego de haber estado asilado en México, su primer destino luego que había sido depuesto por un golpe de estado el 10 de noviembre de ese mismo año. La acción coordinada entre el presidente electo argentino Alberto Fernández y el primer mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador, había conseguido su salida de Bolivia donde, según sus palabras y los testimonios coincidentes, su vida "estaba en peligro".  "Arribé a Argentina, para seguir luchando por los más humildes y para unir a la Patria Grande, estoy fuerte y animado", escribió Morales en su cuenta de Twitter poco después de llegar a Ezeiza. 

 

Ver más
Ver más