Caso Tehuel: Habló su hermana sobre la investigación
Peter Lanzani apuesta por "El Reino", la nueva serie de Netflix
El Plan "Argentina Programa" busca capacitar a 60 mil jóvenes
Tolosa Paz en AM750 sobre los dichos misóginos de Iglesias
Rodrigo Abd: La crueldad de retratar la guerra
El fotógrafo Rodrigo Abd captura la historia del mundo. En esta emisión de IP Global dedicada a Afganistán, el fotoperiodista destaca que aquel es “un país donde aprendí mucho. Allí viví un año, en 2016, como corresponsal. Uno tiene la idea de un país cruel, pero yo tengo un recuerdo de un país muy hospitalario”.
Abd luego volvió en 2010 para instalarse en un batallón del ejército estadounidense. “Cubrí la parte más bélica. Los periodistas no pueden ir armados, pero sí vas con chaleco antibalas y casco. Ahí entendés la maquinaria monstruosa de la guerra”.
Señala que en Afganistán uno solo tiene acceso al mundo de los hombres, porque todo se hace en grupos separados. “Es importante respetar los códigos y las reglas locales. Por ejemplo, no sacarle fotos a las mujeres con burkas, a pesar de que sea muy pictórico”.
Ante la pregunta de si volvería, respondió que sí: “Me encontraría con otro Rodrigo caminando por otro Afganistán. Lo entendería de otra forma, estaría más adulto, más viajado”.
Podés ver IP Global, conducido por Fernando Duclos, todos los sábados a las 21 por la pantalla de IP.
El fotógrafo Rodrigo Abd captura la historia del mundo. En esta emisión de IP Global dedicada a Afganistán, el fotoperiodista destaca que aquel es “un país donde aprendí mucho. Allí viví un año, en 2016, como corresponsal. Uno tiene la idea de un país cruel, pero yo tengo un recuerdo de un país muy hospitalario”.
Abd luego volvió en 2010 para instalarse en un batallón del ejército estadounidense. “Cubrí la parte más bélica. Los periodistas no pueden ir armados, pero sí vas con chaleco antibalas y casco. Ahí entendés la maquinaria monstruosa de la guerra”.
Señala que en Afganistán uno solo tiene acceso al mundo de los hombres, porque todo se hace en grupos separados. “Es importante respetar los códigos y las reglas locales. Por ejemplo, no sacarle fotos a las mujeres con burkas, a pesar de que sea muy pictórico”.
Ante la pregunta de si volvería, respondió que sí: “Me encontraría con otro Rodrigo caminando por otro Afganistán. Lo entendería de otra forma, estaría más adulto, más viajado”.
Podés ver IP Global, conducido por Fernando Duclos, todos los sábados a las 21 por la pantalla de IP.
Yanina Latorre: "Nunca me arrepentí de nada de lo que dije"
“Nunca me arrepentí de nada de lo que dije. Ni cuando me debo haber equivocado, que ahora no sé, porque es parte del aprendizaje”, dijo Yanina Latorre, en entrevista con Lourdes Sánchez en Comer para creer, en una mesa de Lelé al río. Está convencida de que “la gente confunde honestidad brutal con maldad. Maldad es hacer daño. Me gusta cuando me dicen en la calle ‘Vos decís lo que yo diría’”. Aseguró que para todo lo que dice tiene pruebas: “Un chat, un audio, una foto. Lo que sea, solo que no siempre lo muestro. De hecho, cuando llamo por teléfono lo grabo, por si después me cae un juicio”.
Contó que es contadora, catequista (“Ser brutalmente honesta no es ser pecadora”), licenciada en Administración de empresas, que tiene estudios en francés, que hizo el profesorado de inglés, y que actualmente estudia Historia del arte como hobby. Además, dijo que de todos de los lugares en donde vivió rescató algo, como por ejemplo de la cocina española o mexicana: “Soy adaptable por naturaleza”. “No soy solamente Cruella −dijo entre risas− también tengo un fondo de ama de casa y me encanta cocinar. Como salmón al horno o grillado todos los días de mi vida”.
Recién llegada a la Argentina, aseguró que se fue “pensando que se iba por 25 días” para vacunarse, pero que se quedó un mes y medio. “Igual me hubiese quedado más”. Y remató: “Soy un toro, no me pega ni la vacuna”.
Comer para creer se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 hs a 13 hs. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.
“Nunca me arrepentí de nada de lo que dije. Ni cuando me debo haber equivocado, que ahora no sé, porque es parte del aprendizaje”, dijo Yanina Latorre, en entrevista con Lourdes Sánchez en Comer para creer, en una mesa de Lelé al río. Está convencida de que “la gente confunde honestidad brutal con maldad. Maldad es hacer daño. Me gusta cuando me dicen en la calle ‘Vos decís lo que yo diría’”. Aseguró que para todo lo que dice tiene pruebas: “Un chat, un audio, una foto. Lo que sea, solo que no siempre lo muestro. De hecho, cuando llamo por teléfono lo grabo, por si después me cae un juicio”.
Contó que es contadora, catequista (“Ser brutalmente honesta no es ser pecadora”), licenciada en Administración de empresas, que tiene estudios en francés, que hizo el profesorado de inglés, y que actualmente estudia Historia del arte como hobby. Además, dijo que de todos de los lugares en donde vivió rescató algo, como por ejemplo de la cocina española o mexicana: “Soy adaptable por naturaleza”. “No soy solamente Cruella −dijo entre risas− también tengo un fondo de ama de casa y me encanta cocinar. Como salmón al horno o grillado todos los días de mi vida”.
Recién llegada a la Argentina, aseguró que se fue “pensando que se iba por 25 días” para vacunarse, pero que se quedó un mes y medio. “Igual me hubiese quedado más”. Y remató: “Soy un toro, no me pega ni la vacuna”.
Comer para creer se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 hs a 13 hs. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.
Messi se fue del Barcelona: ¿Se va para el PSG?
Burlando habló sobre la querella de Flor Peña contra Iglesias y Wolff
¿Se puede reducir la jornada laboral sin bajar los salarios?
Se palpita la gran final de Las Leonas frente a Holanda
Salud: Resultados favorables del cannabis medicinal
De Mambrú a la comedia musical: ¿Cómo se transformó Tripa?
El paciente cero de la variante Delta está internado y grave
El director del Hospital Rawson, el Dr. Miguel Díaz, confirmó que el paciente que desencadenó el brote de variante Delta en la provincia de Córdoba está internado con un cuadro agudo de neumonía bilateral. El hombre que había vuelto de Perú luego de una estadía de dos meses no se encontraba vacunado y tampoco cumplió el aislamiento sanitario obligatorio para todos aquellos que regresan del exterior. A pesar del cuadro, el Dr. Díaz indicó que aún se estudia la evolución de su caso: "Hay que tener en cuenta la virulencia de estos virus y cómo muchas veces van cambiando estos casos", declaró.
El hombre internado tiene 62 años y padece factores de riesgo, por lo que su cuadro se agravó rápidamente en menos de dos semanas a una neumonía grave que lo obliga a estar con respiración mecánica asistida. En Córdoba ya son 19 casos confirmados de contagios con la variante Delta y hay 800 personas en aislamiento preventivo.
"Aún no se puede confirmar el comportamiento que va a tener esta variante en el país", confirmó el Dr. Díaz. Además de este paciente, hay cinco detenidos e imputados como los presuntos responsables de originar el brote y comenzar la circulación de la variante Delta en el país.
Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9 a 12 por la pantalla de IP Noticias.
El director del Hospital Rawson, el Dr. Miguel Díaz, confirmó que el paciente que desencadenó el brote de variante Delta en la provincia de Córdoba está internado con un cuadro agudo de neumonía bilateral. El hombre que había vuelto de Perú luego de una estadía de dos meses no se encontraba vacunado y tampoco cumplió el aislamiento sanitario obligatorio para todos aquellos que regresan del exterior. A pesar del cuadro, el Dr. Díaz indicó que aún se estudia la evolución de su caso: "Hay que tener en cuenta la virulencia de estos virus y cómo muchas veces van cambiando estos casos", declaró.
El hombre internado tiene 62 años y padece factores de riesgo, por lo que su cuadro se agravó rápidamente en menos de dos semanas a una neumonía grave que lo obliga a estar con respiración mecánica asistida. En Córdoba ya son 19 casos confirmados de contagios con la variante Delta y hay 800 personas en aislamiento preventivo.
"Aún no se puede confirmar el comportamiento que va a tener esta variante en el país", confirmó el Dr. Díaz. Además de este paciente, hay cinco detenidos e imputados como los presuntos responsables de originar el brote y comenzar la circulación de la variante Delta en el país.
Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9 a 12 por la pantalla de IP Noticias.
Cómo puede afectar la violencia hacia los estudiantes
Linda Tarazona es una mujer colombiana que estudia Dirección y producción de cine, televisión y radio en la Universidad de Belgrano. A través de sus redes sociales, la joven expuso una situación de maltrato sufrida en un examen. En el video se escucha a su docente, quien no solo desaprueba el material sino que también la humilla. “¿Vos no ves cine? ¿Para qué estudiás una carrera audiovisual? Todo lo que traés es de una pobreza audiovisual impresionante”, le dice en la instancia de evaluación virtual.
En la misma publicación, Linda denuncia que “después de varios años de maltrato verbal y psicológico, de lo cual tengo testigos y como consta en el video, injustamente me ha puesto a dudar de mis capacidades al punto de hacerme pensar en renunciar a mi sueño, a mi título, a mis 5 años de trabajo incansable en una experiencia que debería ser maravillosa y se ha convertido en una tortura para mí, y todo por el hecho de ser colombiana”.
La psicóloga Mercedes de Ibarra explicó a partir de este caso que “el docente es una figura de autoridad. Uno está en una condición de asimetría porque es quien imparte también el conocimiento. Que el profesor tenga una concepción nuestra sobre si somos buenos o malos en lo que hacemos cala profundamente en el autoestima, en la identidad y en el rol profesional que es lo fundamental de la carrera”.
En diálogo con IP Noticias y en cuanto a la acusación de que sea un maltrato a raíz de la xenofobia, la especialista también mencionó que la frase “no tiene nada que ver que seas colombiana” llama mucho la atención, ya que no se entiende de dónde viene la referencia o en qué otro momento eso puede haber sido importante.
Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.
Linda Tarazona es una mujer colombiana que estudia Dirección y producción de cine, televisión y radio en la Universidad de Belgrano. A través de sus redes sociales, la joven expuso una situación de maltrato sufrida en un examen. En el video se escucha a su docente, quien no solo desaprueba el material sino que también la humilla. “¿Vos no ves cine? ¿Para qué estudiás una carrera audiovisual? Todo lo que traés es de una pobreza audiovisual impresionante”, le dice en la instancia de evaluación virtual.
En la misma publicación, Linda denuncia que “después de varios años de maltrato verbal y psicológico, de lo cual tengo testigos y como consta en el video, injustamente me ha puesto a dudar de mis capacidades al punto de hacerme pensar en renunciar a mi sueño, a mi título, a mis 5 años de trabajo incansable en una experiencia que debería ser maravillosa y se ha convertido en una tortura para mí, y todo por el hecho de ser colombiana”.
La psicóloga Mercedes de Ibarra explicó a partir de este caso que “el docente es una figura de autoridad. Uno está en una condición de asimetría porque es quien imparte también el conocimiento. Que el profesor tenga una concepción nuestra sobre si somos buenos o malos en lo que hacemos cala profundamente en el autoestima, en la identidad y en el rol profesional que es lo fundamental de la carrera”.
En diálogo con IP Noticias y en cuanto a la acusación de que sea un maltrato a raíz de la xenofobia, la especialista también mencionó que la frase “no tiene nada que ver que seas colombiana” llama mucho la atención, ya que no se entiende de dónde viene la referencia o en qué otro momento eso puede haber sido importante.
Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.
¿Cómo participó la cultura vasca en la fundación de Argentina?
El secretario de la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay, Juan Beramendi, pasó por IP Global y habló sobre la presencia de su cultura en nuestro país. “Hay muchos vascos en Argentina porque son grandes hacedores de cosas y en varios momentos era lo que se necesitaba”, contó. El territorio vasco comprende actualmente parte de España y el sur de Francia.
Beramendi es historiador, investigador e Ingeniero. En diálogo con Fernando Duclos, remarcó la participación de los vascos en la fundación y administración del país: “Los vascos no solo se integraron a la Argentina, sino que también la crearon”, afirmó. La institución de la que forma parte lleva el nombre de quien fue fundador de Santa Fe y Buenos Aires: Juan de Garay. Incluso hubo presidentes vascos. Entre ellos nombró a Justo José de Urquiza, José Félix Uriburu, Marcelino Ortiz e Hipólito Yrigoyen.
Al ser consultado acerca del euskera, el idioma vasco, el especialista afirma que es el único pueblo español que se aferró a su cultura y la pudo hacer sobrevivir aún con las diferentes amalgamas que sufrió a lo largo de la historia. “Los vascos son los aborígenes de Europa”, resumió.
Podés ver IP Global, conducido por Fernando Duclos, todos los sábados a las 21 por la pantalla de IP.
El secretario de la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay, Juan Beramendi, pasó por IP Global y habló sobre la presencia de su cultura en nuestro país. “Hay muchos vascos en Argentina porque son grandes hacedores de cosas y en varios momentos era lo que se necesitaba”, contó. El territorio vasco comprende actualmente parte de España y el sur de Francia.
Beramendi es historiador, investigador e Ingeniero. En diálogo con Fernando Duclos, remarcó la participación de los vascos en la fundación y administración del país: “Los vascos no solo se integraron a la Argentina, sino que también la crearon”, afirmó. La institución de la que forma parte lleva el nombre de quien fue fundador de Santa Fe y Buenos Aires: Juan de Garay. Incluso hubo presidentes vascos. Entre ellos nombró a Justo José de Urquiza, José Félix Uriburu, Marcelino Ortiz e Hipólito Yrigoyen.
Al ser consultado acerca del euskera, el idioma vasco, el especialista afirma que es el único pueblo español que se aferró a su cultura y la pudo hacer sobrevivir aún con las diferentes amalgamas que sufrió a lo largo de la historia. “Los vascos son los aborígenes de Europa”, resumió.
Podés ver IP Global, conducido por Fernando Duclos, todos los sábados a las 21 por la pantalla de IP.
Farándula y negocios: cómo es la vida del empresario Martín Baclini
El empresario mediático Martín Baclini conversó con Lourdes Sánchez en Comer para creer. Habló sobre su vida de negocios y su participación en la farándula. Sobre lo que se dedica, dijo que le inculcaron “la cultura del trabajo” desde muy chico y que prefiere quedarse en Argentina: “Podría estar en otro lado, pero decido quedarme”.
El dueño del Palacio de la Oportunidad, uno de sus negocios en Rosario, contó que sus dos facetas a veces se mezclan: “Es hermoso el cariño de la gente. El medio me dio la posibilidad de recibir amor que nunca esperé”, expresó. En ese sentido, aseguró que muchas veces le cuesta recorrer los pasillos de su propio trabajo porque la gente lo detiene para pedirle fotos.
Martín Balcini y el lifestyle
Martín Baclini es un nómade. Su estilo de vida lo hace oscilar entre Rosario, Miami y Buenos Aires. En los tatuajes que pueden verse en su piel, se encuentran algunas referencias a la ciudad de Nueva York, en donde aseguró tener muchos recuerdos con su madre y con su ex novia, la bailarina Cinthia Fernández. “Amo la libertad”, señaló.
Su salud y su aspecto físico no son temas que se tome a la ligera: sus tatuajes y su dieta son fundamentales para el empresario, aunque declaró que es “un embole” con el tema del look: “Soy muy simple y casi siempre uso el mismo estilo. La barba siempre la tengo corta”, señaló. Por último, contó entre risas que se hizo un implante capilar: “Al quincho me lo pagué”.
Comer para creer se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 a 13. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.
El empresario mediático Martín Baclini conversó con Lourdes Sánchez en Comer para creer. Habló sobre su vida de negocios y su participación en la farándula. Sobre lo que se dedica, dijo que le inculcaron “la cultura del trabajo” desde muy chico y que prefiere quedarse en Argentina: “Podría estar en otro lado, pero decido quedarme”.
El dueño del Palacio de la Oportunidad, uno de sus negocios en Rosario, contó que sus dos facetas a veces se mezclan: “Es hermoso el cariño de la gente. El medio me dio la posibilidad de recibir amor que nunca esperé”, expresó. En ese sentido, aseguró que muchas veces le cuesta recorrer los pasillos de su propio trabajo porque la gente lo detiene para pedirle fotos.
Martín Balcini y el lifestyle
Martín Baclini es un nómade. Su estilo de vida lo hace oscilar entre Rosario, Miami y Buenos Aires. En los tatuajes que pueden verse en su piel, se encuentran algunas referencias a la ciudad de Nueva York, en donde aseguró tener muchos recuerdos con su madre y con su ex novia, la bailarina Cinthia Fernández. “Amo la libertad”, señaló.
Su salud y su aspecto físico no son temas que se tome a la ligera: sus tatuajes y su dieta son fundamentales para el empresario, aunque declaró que es “un embole” con el tema del look: “Soy muy simple y casi siempre uso el mismo estilo. La barba siempre la tengo corta”, señaló. Por último, contó entre risas que se hizo un implante capilar: “Al quincho me lo pagué”.
Comer para creer se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 a 13. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.
Aumentan las prepagas: ¿Es hora de un cambio del sistema de salud?
El Gobierno nacional autorizó a las empresas prestadoras de medicina prepaga a aumentar el monto de las cuotas cobradas a sus afiliados en un 27%, con subas escalonadas hasta diciembre de este año. Somos PM se comunicó con el doctor Horacio Faillace, director Ejecutivo de la Fundación Salud.ar, para saber qué implica este aumento para aquellos que contratan estas prestadoras. "No sé hasta qué punto están dispuestas (las prepagas) a sacrificar rentabilidad en función de la posibilidad del acceso de la población al sistema que se ha instalado hace más de 40 años", dijo el especialista.
Faillace declaró que este tipo de cambios señalan la necesidad de una modificación profunda del sistema de salud nacional e inclusive explicó que uno de los mayores problemas que tiene la dinámica es la falta de opciones para aquellos que dejan de poder costear una prepaga. "Me parece que es como una autopista sin colectora; cuando aumenta el peaje, no tengo otro remedio que tomar la autopista y no puedo ir a ningún lado", comparó.
"El Artículo 17 de la Ley de Entidades de Medicina Prepaga exige que para los aumentos se presente a la autoridad de aplicación un cálculo actuarial. Este es un cálculo complejo que incluye numerosas variables. Yo nunca he visto este cálculo actuarial y tengo mis dudas sobre la eficacia del mismo, porque aquí estoy sintiendo que estamos en un sistema indexatorio en donde cada vez que se aumenta un poquito los costos de las instituciones que tienen las mismas prepagas, éstas aumentan y recuperan la utilidad que pudo ser levemente lesionada", describió el especialista.
Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias
El Gobierno nacional autorizó a las empresas prestadoras de medicina prepaga a aumentar el monto de las cuotas cobradas a sus afiliados en un 27%, con subas escalonadas hasta diciembre de este año. Somos PM se comunicó con el doctor Horacio Faillace, director Ejecutivo de la Fundación Salud.ar, para saber qué implica este aumento para aquellos que contratan estas prestadoras. "No sé hasta qué punto están dispuestas (las prepagas) a sacrificar rentabilidad en función de la posibilidad del acceso de la población al sistema que se ha instalado hace más de 40 años", dijo el especialista.
Faillace declaró que este tipo de cambios señalan la necesidad de una modificación profunda del sistema de salud nacional e inclusive explicó que uno de los mayores problemas que tiene la dinámica es la falta de opciones para aquellos que dejan de poder costear una prepaga. "Me parece que es como una autopista sin colectora; cuando aumenta el peaje, no tengo otro remedio que tomar la autopista y no puedo ir a ningún lado", comparó.
"El Artículo 17 de la Ley de Entidades de Medicina Prepaga exige que para los aumentos se presente a la autoridad de aplicación un cálculo actuarial. Este es un cálculo complejo que incluye numerosas variables. Yo nunca he visto este cálculo actuarial y tengo mis dudas sobre la eficacia del mismo, porque aquí estoy sintiendo que estamos en un sistema indexatorio en donde cada vez que se aumenta un poquito los costos de las instituciones que tienen las mismas prepagas, éstas aumentan y recuperan la utilidad que pudo ser levemente lesionada", describió el especialista.
Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias
Caso Chano: ¿Es lo mismo la excitación psicomotriz que un brote psicótico?
El excantante de Tan Biónica, Chano Moreno Charpentier, sigue internado en terapia intensiva luego del episodio de violencia por el que fue reducido con un balazo en el estómago por un policía. Según el parte médico, la salud del artista está comprometida luego de que se le tuviera que extirpar uno de sus riñones, el baso y parte del páncreas.
Los informes apuntan que el cantante padecía un brote psicótico al amenazar a su madre, al personal de salud y al policía que terminó por dispararle. Sin embargo, su madre insiste en su declaración que se trató de un episodio de "excitación psicomotriz".
¿Cuál es la diferencia entre un brote psicótico y un cuadro de excitación psicomotriz?
Según Sergio Grosman, médico psiquiatra, que fue consultado por Somos PM, el desenlace del episodio viene emparejado con las pobres condiciones en las que se encuentran los protocolos de tratamiento de salud mental. "El porcentaje que se invierte en salud mental, sea en la medicina privada o pública, es irrisorio", aclaró el especialista.
"Cuando hablamos de un 'brote psicótico' es una manera de decir que la persona está fuera de sí y que su contacto con la realidad está dañado en ese instante. La persona, por la razón que sea, está intoxicada, porque está en abstinencia, porque tiene una enfermedad que le impide un buen contacto con la realidad o está percibiendo la realidad de un modo diferente. Entonces, actúa de modo a partir de esa percepción alterada. Excitación psicomotriz, quiere decir que está hiperactivo y que su conducta no está del todo controlada. No quiere decir que está delirante", describió el Dr. Grosman.
Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias
El excantante de Tan Biónica, Chano Moreno Charpentier, sigue internado en terapia intensiva luego del episodio de violencia por el que fue reducido con un balazo en el estómago por un policía. Según el parte médico, la salud del artista está comprometida luego de que se le tuviera que extirpar uno de sus riñones, el baso y parte del páncreas.
Los informes apuntan que el cantante padecía un brote psicótico al amenazar a su madre, al personal de salud y al policía que terminó por dispararle. Sin embargo, su madre insiste en su declaración que se trató de un episodio de "excitación psicomotriz".
¿Cuál es la diferencia entre un brote psicótico y un cuadro de excitación psicomotriz?
Según Sergio Grosman, médico psiquiatra, que fue consultado por Somos PM, el desenlace del episodio viene emparejado con las pobres condiciones en las que se encuentran los protocolos de tratamiento de salud mental. "El porcentaje que se invierte en salud mental, sea en la medicina privada o pública, es irrisorio", aclaró el especialista.
"Cuando hablamos de un 'brote psicótico' es una manera de decir que la persona está fuera de sí y que su contacto con la realidad está dañado en ese instante. La persona, por la razón que sea, está intoxicada, porque está en abstinencia, porque tiene una enfermedad que le impide un buen contacto con la realidad o está percibiendo la realidad de un modo diferente. Entonces, actúa de modo a partir de esa percepción alterada. Excitación psicomotriz, quiere decir que está hiperactivo y que su conducta no está del todo controlada. No quiere decir que está delirante", describió el Dr. Grosman.
Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias
Caso Chano: ¿Cómo debería haber actuado la Policía?
Después del violento episodio que vivió Chano Moreno Charpentier, la familia difundió en un comunicado que el cantante tiene afectados "uno de sus riñones, páncreas y el bazo" luego del disparo que un policía utilizó para intentar reducirlo. "¿El policía debe actuar con un disparo que le provoque tanto daño? ¿O hay otros mecanismos en su preparación profesional que podrían impedir la agresión a una persona padeciendo de una situación psicomotriz?", cuestionó Walter Martell, Defensor del pueblo de la provincia de Buenos Aires, en diálogo con Nicolás Artusi, Paloma Bokser y la especialista en policiales, Jenny Di Serio.
Los peritos del caso han puesto en contraste los distintos testimonios que exponen que Chano estaba sufriendo un ataque psicótico en el momento de los hechos y es por ello que comienzan a pensar si el protocolo oficial para tratar con una persona con una enfermedad mental estuvo bien utilizado. "No cambia mucho porque podés tener el mejor de los protocolos... Pero si no tenés una capacitación en esta materia, la atención se hace muy difícil", concluyó el especialista.
"Una vez fuera de la finca, observó que la madre de Chano se dirigió al vehículo de su pareja. Chano tomó un elemento contundente y comenzó a efectuar fuertes golpes a la parte trasera del rodado. Siguiendo eso, Chano ingresó rápidamente a su domicilio aludiendo a los gritos 'los voy a matar'. Ante tal circunstancia, el declarante se dirigió al personal del barrio quienes realizaron el llamado al móvil policial", dice un fragmento de la declaración del psiquiatra sobre la última parte del episodio.
Según Di Serio, no solo se debe revisar el protocolo y el entrenamiento en personas con algún trastorno mental, sino que los atacantes armados con cuchillo también dictan otro tipo de manejo. "Estamos hablando de una persona que tenía un brote psicótico y hubiese sido importante que los efectivos policiales estén preparados para semejantes situaciones", apuntó la especialista y recalcó que no se podía utilizar una Taser ya que el mismo fabricante las contraindicó en el caso de personas que consumen estupefacientes o con problemas psiquiátricos.
¿Se puede prevenir un brote psicótico?
Según Silvia Bentolila, médica especializada en psiquiatría, existen indicadores previos a un brote psicótico que sirven para identificar cuándo una persona puede llegar a presentar este episodio:
- Alteración de la percepción de las señales del entorno (lo cual provoca respuestas agresivas)
- Sentimiento de pánico inducido por todos los estímulos del ambiente
- Cuadro de excitación psicomotriz desmedida
- Bloqueo cognitivo para la comprensión de los indicadores de agentes externos
Después del violento episodio que vivió Chano Moreno Charpentier, la familia difundió en un comunicado que el cantante tiene afectados "uno de sus riñones, páncreas y el bazo" luego del disparo que un policía utilizó para intentar reducirlo. "¿El policía debe actuar con un disparo que le provoque tanto daño? ¿O hay otros mecanismos en su preparación profesional que podrían impedir la agresión a una persona padeciendo de una situación psicomotriz?", cuestionó Walter Martell, Defensor del pueblo de la provincia de Buenos Aires, en diálogo con Nicolás Artusi, Paloma Bokser y la especialista en policiales, Jenny Di Serio.
Los peritos del caso han puesto en contraste los distintos testimonios que exponen que Chano estaba sufriendo un ataque psicótico en el momento de los hechos y es por ello que comienzan a pensar si el protocolo oficial para tratar con una persona con una enfermedad mental estuvo bien utilizado. "No cambia mucho porque podés tener el mejor de los protocolos... Pero si no tenés una capacitación en esta materia, la atención se hace muy difícil", concluyó el especialista.
"Una vez fuera de la finca, observó que la madre de Chano se dirigió al vehículo de su pareja. Chano tomó un elemento contundente y comenzó a efectuar fuertes golpes a la parte trasera del rodado. Siguiendo eso, Chano ingresó rápidamente a su domicilio aludiendo a los gritos 'los voy a matar'. Ante tal circunstancia, el declarante se dirigió al personal del barrio quienes realizaron el llamado al móvil policial", dice un fragmento de la declaración del psiquiatra sobre la última parte del episodio.
Según Di Serio, no solo se debe revisar el protocolo y el entrenamiento en personas con algún trastorno mental, sino que los atacantes armados con cuchillo también dictan otro tipo de manejo. "Estamos hablando de una persona que tenía un brote psicótico y hubiese sido importante que los efectivos policiales estén preparados para semejantes situaciones", apuntó la especialista y recalcó que no se podía utilizar una Taser ya que el mismo fabricante las contraindicó en el caso de personas que consumen estupefacientes o con problemas psiquiátricos.
¿Se puede prevenir un brote psicótico?
Según Silvia Bentolila, médica especializada en psiquiatría, existen indicadores previos a un brote psicótico que sirven para identificar cuándo una persona puede llegar a presentar este episodio:
- Alteración de la percepción de las señales del entorno (lo cual provoca respuestas agresivas)
- Sentimiento de pánico inducido por todos los estímulos del ambiente
- Cuadro de excitación psicomotriz desmedida
- Bloqueo cognitivo para la comprensión de los indicadores de agentes externos