César González presenta su nuevo libro

En su libro "El fetichismo de la marginalidad" explora todas las aristas de la cultura de lo humilde y cómo esta identidad es expropiada por la reproducción artística hegemónica.
En su libro "El fetichismo de la marginalidad" explora todas las aristas de la cultura de lo humilde y cómo esta identidad es expropiada por la reproducción artística hegemónica.
Ver más
Ver más

Por qué es importante invertir en la Antártida

"Se tiene que explorar la ciencia básica para pasar a la ciencia aplicada. Cualquier país que invierta en la Antártida, está decidiendo bien", asegura la bioltencóloga María Marta Martorell.
"Se tiene que explorar la ciencia básica para pasar a la ciencia aplicada. Cualquier país que invierta en la Antártida, está decidiendo bien", asegura la bioltencóloga María Marta Martorell.
Ver más
Ver más

Cómo fue la primera vez delante de cámara de Majo Martino

En una charla íntima con Lourdes Sánchez en Chipper Seafood, con los mejores platos de por medio, Martino recordó cómo fue su primera (e improvisada) vez ante cámara.
En una charla íntima con Lourdes Sánchez en Chipper Seafood, con los mejores platos de por medio, Martino recordó cómo fue su primera (e improvisada) vez ante cámara.
Ver más
Ver más

Chino Darín habló sobre las críticas a"El Reino"

"Es un despropósito el comunicado que desató la polémica", dijo el actor en El Planeta Urbano y contó cómo vivió la experiencia.
"Es un despropósito el comunicado que desató la polémica", dijo el actor en El Planeta Urbano y contó cómo vivió la experiencia.
Ver más
Ver más

La historia de "Las Pioneras" del fútbol femenino

Betty García, jugadora de fútbol femenino e integrante de ese equipo, contó qué significaba jugar al fútbol treinta años atrás.
Betty García, jugadora de fútbol femenino e integrante de ese equipo, contó qué significaba jugar al fútbol treinta años atrás.
Ver más
Ver más

Festejos por los 196 años de la independencia de Uruguay

El embajador uruguayo, Carlos Enciso, visitó Imagen Positiva y contó sobre la una agenda que unirá a ambos países en las celebraciones por la independencia.
El embajador uruguayo, Carlos Enciso, visitó Imagen Positiva y contó sobre la una agenda que unirá a ambos países en las celebraciones por la independencia.
Ver más
Ver más

Tucu López contó cuál fue la propuesta sexual más rara que le hicieron

El Tucu López es uno de los personajes del momento. En redes y en los medios, su popularidad es cada día más notable. Es locutor radial y presentador de televisión, pero su andar comienza mucho antes. “Hace 17 años que me vine desde Tucumán. Al principio venía cada 15 días a hacer cursos de doblaje y español neutro, hasta que una vez conseguí laburo y me quedé”, dijo.

Su expertise en los medios de comunicación es 360°: “Yo estudiaba producción de televisión, además de ser locutor, y un día vi la convocatoria de un reality. Quedé en el casting, y de ahí se abrió el camino: fui asistente de cámara, camarógrafo, productor de radio y de aire”

Durante la pandemia, no se dejó estar: “Soy obsesivo. Vi un mueble en casa que lo quería cambiar entonces me puse a estudiar carpintería online. Le pedí los apuntes de la facultad a un amigo que estudió Ingeniería industrial, y me compré los libros. De hecho, hasta me alquilé un local y me puse un taller”. 

Actualmente, se encuentra en Sex, el espectáculo de José María Muscari. “Allí recibí la propuesta sexual más rara de mi vida. Para que yo me espante… Había terminado una función y se acercan dos mujeres, muy parecidas entre ellas. El aura de Sex permanece después de la función, estábamos hablando sobre fantasías. Y ellas me cuentan que eran madre e hija y que me incluían en su fantasía de trío”.

Comer para creer se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 hs a 13 hs. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.

 

El Tucu López es uno de los personajes del momento. En redes y en los medios, su popularidad es cada día más notable. Es locutor radial y presentador de televisión, pero su andar comienza mucho antes. “Hace 17 años que me vine desde Tucumán. Al principio venía cada 15 días a hacer cursos de doblaje y español neutro, hasta que una vez conseguí laburo y me quedé”, dijo.

Su expertise en los medios de comunicación es 360°: “Yo estudiaba producción de televisión, además de ser locutor, y un día vi la convocatoria de un reality. Quedé en el casting, y de ahí se abrió el camino: fui asistente de cámara, camarógrafo, productor de radio y de aire”

Durante la pandemia, no se dejó estar: “Soy obsesivo. Vi un mueble en casa que lo quería cambiar entonces me puse a estudiar carpintería online. Le pedí los apuntes de la facultad a un amigo que estudió Ingeniería industrial, y me compré los libros. De hecho, hasta me alquilé un local y me puse un taller”. 

Actualmente, se encuentra en Sex, el espectáculo de José María Muscari. “Allí recibí la propuesta sexual más rara de mi vida. Para que yo me espante… Había terminado una función y se acercan dos mujeres, muy parecidas entre ellas. El aura de Sex permanece después de la función, estábamos hablando sobre fantasías. Y ellas me cuentan que eran madre e hija y que me incluían en su fantasía de trío”.

Comer para creer se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 hs a 13 hs. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.

 

Ver más
Ver más

Ciencia con impacto tecnológico

Gabriela Zagordo entrevistó a Verónica Garea, presidenta de la Fundación INVAP, para saber cómo el organismo busca ser el puente entre emprendedores y científicos.
Gabriela Zagordo entrevistó a Verónica Garea, presidenta de la Fundación INVAP, para saber cómo el organismo busca ser el puente entre emprendedores y científicos.
Ver más
Ver más

El 12 de agosto es el Día de la VIHsibilidad

El presidente de la organización, Matías Muñoz, comentó sobre la encuesta que parte de la necesidad por establecer el "Día de la VIHsibilización", un momento que concientice cuáles son las necesidades especiales de este grupo de personas.
El presidente de la organización, Matías Muñoz, comentó sobre la encuesta que parte de la necesidad por establecer el "Día de la VIHsibilización", un momento que concientice cuáles son las necesidades especiales de este grupo de personas.
Ver más
Ver más

Matías Morla contó sus recuerdos junto a Diego Maradona

En una entrevista exclusiva con IP, el abogado contó los últimos momentos que pasó junto a Diego y los dos sueños que no llegó a cumplir.
En una entrevista exclusiva con IP, el abogado contó los últimos momentos que pasó junto a Diego y los dos sueños que no llegó a cumplir.
Ver más
Ver más

El día que la Nana Fine le pidió una foto a Mario Guerci

En Fabric, sushi mediante, Mario Guerci repasó su multifacético andar: modelo, atleta, conductor, bailarín, abogado y actor. Bromeó sobre su nueva faceta danzante y dijo: “Tengo buen empeine, pero de suerte nomás”. Y agregó: “Estoy tratando de comer lo más posible para tener energía”.

En Rosario arrancó la carrera de Derecho mientras practicaba salto en alto, y luego interrumpió los estudios de abogacía (que terminó más tarde en Buenos Aires) para irse a Europa a trabajar como modelo. Allí, sucedió una anécdota muy particular: “Estaba con un amigo muy alto en la calle, cuando nos topamos con Fran Drescher, la actriz que interpretó a la icónica Nana Fine. Nos dijo que parecíamos jugadores de básquet, le pedimos una foto, ella muy amable. Y seguimos. Tres horas más tarde estaba en la plaza con amigos, y nos la volvemos a cruzar y dice “Los jugadores de básquet”, y se acercó y se me sentó a upa. Tengo otra foto de ese momento”.

Afirmó que los años ‘90 fueron una época muy linda para el modelaje. “Trabajé con Pancho Dotto durante 14 años. Empecé en Rosario, había mucho laburo en fotos de catálogo y desfiles”. Confesó que hay mucho boicot entre modelos: "Hay pica en el mundillo. En los desfiles, mucha competencia”.

Comer para creer se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 h a 13 h, con la conducción de Lourdes Sánchez. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.

 

En Fabric, sushi mediante, Mario Guerci repasó su multifacético andar: modelo, atleta, conductor, bailarín, abogado y actor. Bromeó sobre su nueva faceta danzante y dijo: “Tengo buen empeine, pero de suerte nomás”. Y agregó: “Estoy tratando de comer lo más posible para tener energía”.

En Rosario arrancó la carrera de Derecho mientras practicaba salto en alto, y luego interrumpió los estudios de abogacía (que terminó más tarde en Buenos Aires) para irse a Europa a trabajar como modelo. Allí, sucedió una anécdota muy particular: “Estaba con un amigo muy alto en la calle, cuando nos topamos con Fran Drescher, la actriz que interpretó a la icónica Nana Fine. Nos dijo que parecíamos jugadores de básquet, le pedimos una foto, ella muy amable. Y seguimos. Tres horas más tarde estaba en la plaza con amigos, y nos la volvemos a cruzar y dice “Los jugadores de básquet”, y se acercó y se me sentó a upa. Tengo otra foto de ese momento”.

Afirmó que los años ‘90 fueron una época muy linda para el modelaje. “Trabajé con Pancho Dotto durante 14 años. Empecé en Rosario, había mucho laburo en fotos de catálogo y desfiles”. Confesó que hay mucho boicot entre modelos: "Hay pica en el mundillo. En los desfiles, mucha competencia”.

Comer para creer se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 h a 13 h, con la conducción de Lourdes Sánchez. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.

 

Ver más
Ver más

El sistema de elección de la UNESCO: cuidar el pasado para resguardar el presente

El curriculum vitae de Valeria González es extenso: es historiadora, curadora, investigadora y secretaria del patrimonio cultural del ministerio de Cultura de la Nación. Respecto al sistema de elección de la UNESCO, dijo: “El patrimonio de la humanidad es declarado de tal forma para ser protegido de la propia propensión destructiva de la humanidad”.

Pero el término “humanidad” es equívoco, según sus palabras. “Nuestra situación global actual es fruto de una civilización consolidada en Europa durante el siglo XVI para conquistar al mundo entero. La palabra ‘humanidad’ emerge en la década del ‘70 como una de las tantas alertas de esa época, cuando esta civilización entra en su fase más destructiva, con la mutación financiera y digital del capital”. 

La protección del patrimonio de la humanidad tiene ejemplos muy claros en Argentina, en relación a su capacidad. Es decir, la protección de los glaciares es muy difícil de ejecutar, a pesar de que exista un documento que los resguarde. Su mayor amenaza es de origen humano y es el calentamiento global, y eso es muy difícil de frenar. Sin embargo, existen ejemplos más felices, como el del Qhapaq Ñan, un complejo sistema vial (caminos preincaicos e incaicos) que durante el siglo XV los incas unificaron y construyeron. En el mapa actual, recorre seis estados, desde Colombia hasta Argentina. Fue declarado patrimonio de la humanidad desde 2014 para asegurar su conservación. “Fue un caso muy virtuoso en cuanto a gestión”, aseguró González. “Implica una cooperativa a nivel regional. Y se regula con los valores ancestrales”.

“Es necesario resguardar el pasado para cuidar el presente. Ahí se obtiene respuesta frente al colapso ambiental actual. A veces se lo piensa como un callejón sin salida, porque estamos inmersos en una civilización modera que ha visto siempre a la naturaleza como proveedora de recursos para explotar. Pero hubo otras humanidades que se conciben como trama vital del ecosistema, compuesto por igual por seres humanos y no humanos”.

IP Global se emite por la pantalla de IP todos los sábados a las 21 hs, con la conducción de Fernando Duclos.

 

El curriculum vitae de Valeria González es extenso: es historiadora, curadora, investigadora y secretaria del patrimonio cultural del ministerio de Cultura de la Nación. Respecto al sistema de elección de la UNESCO, dijo: “El patrimonio de la humanidad es declarado de tal forma para ser protegido de la propia propensión destructiva de la humanidad”.

Pero el término “humanidad” es equívoco, según sus palabras. “Nuestra situación global actual es fruto de una civilización consolidada en Europa durante el siglo XVI para conquistar al mundo entero. La palabra ‘humanidad’ emerge en la década del ‘70 como una de las tantas alertas de esa época, cuando esta civilización entra en su fase más destructiva, con la mutación financiera y digital del capital”. 

La protección del patrimonio de la humanidad tiene ejemplos muy claros en Argentina, en relación a su capacidad. Es decir, la protección de los glaciares es muy difícil de ejecutar, a pesar de que exista un documento que los resguarde. Su mayor amenaza es de origen humano y es el calentamiento global, y eso es muy difícil de frenar. Sin embargo, existen ejemplos más felices, como el del Qhapaq Ñan, un complejo sistema vial (caminos preincaicos e incaicos) que durante el siglo XV los incas unificaron y construyeron. En el mapa actual, recorre seis estados, desde Colombia hasta Argentina. Fue declarado patrimonio de la humanidad desde 2014 para asegurar su conservación. “Fue un caso muy virtuoso en cuanto a gestión”, aseguró González. “Implica una cooperativa a nivel regional. Y se regula con los valores ancestrales”.

“Es necesario resguardar el pasado para cuidar el presente. Ahí se obtiene respuesta frente al colapso ambiental actual. A veces se lo piensa como un callejón sin salida, porque estamos inmersos en una civilización modera que ha visto siempre a la naturaleza como proveedora de recursos para explotar. Pero hubo otras humanidades que se conciben como trama vital del ecosistema, compuesto por igual por seres humanos y no humanos”.

IP Global se emite por la pantalla de IP todos los sábados a las 21 hs, con la conducción de Fernando Duclos.

 

Ver más
Ver más

"Sandro de América", la biografía oficial que revela los secretos del artista

La periodista Graciela Guiñazú se convirtió en fanática de Sandro gracias a lo que pudo descubrir mientras investigó a la figura que comenzó el ritmo del rock nacional y lo cuenta todo en IP Cultural.
La periodista Graciela Guiñazú se convirtió en fanática de Sandro gracias a lo que pudo descubrir mientras investigó a la figura que comenzó el ritmo del rock nacional y lo cuenta todo en IP Cultural.
Ver más
Ver más
10