Nora Llaver: "La ley solamente no es suficiente"

La militante del colectivo Ni Una Menos habló en marco del Día Internacional de la Lucha por el acceso al aborto legal, seguro y gratuito.
La militante del colectivo Ni Una Menos habló en marco del Día Internacional de la Lucha por el acceso al aborto legal, seguro y gratuito.
Ver más
Ver más

Cande Ruggeri: el mejor momento de la celebrity

Cande Ruggeri fue la invitada del episodio de “Comer para creer” de esta semana. Almorzó junto a Lourdes Sánchez en el Jardín Japonés, el líder gastronómico en sushi de la Argentina. “A mí que se me mueren hasta los cactus, no puedo creer lo que es este lugar”, bromeó Ruggeri al apreciar los parques y paisajes del circuito. 

Durante la entrevista, recordó con humor que su padre, el jugador Óscar Ruggeri, llegó dos horas tarde a su nacimiento. “Ya saldamos cuentas. Cuando accedió a ser mi compañero del Bailando, la condición fue que no le eche en cara nunca más eso. Lo hizo porque me ama, porque sabía que era importante para mí”.

Además, contó anécdotas de su experiencia por el certamen: “En el ritmo bachata, nos olvidamos de toda la coreo. Mente en blanco. Improvisamos y no se dieron cuenta. De hecho, nos fue bien y el jurado nos dijo que nos salía muy bien el paso básico”. Entre otras historias, también relató cuando su abuela de  81 años la acompañó en el ritmo de tres: “Era un regalo que le quería hacer. Era bailarina”. 

Hace tres años que Cande tiene una marca de carteras,  Ruggeri Bags, junto a sus hermanas. Todo empezó cuando se compró una máquina de coser y comenzó a probar. “Las primeras las regalaba, pero llegó un punto que me empezaron a pedir y yo no podía sola. Ahí aparecieron mis hermanas, y le dimos para adelante”.

Comer para creer se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 hs a 13 hs. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.

Cande Ruggeri fue la invitada del episodio de “Comer para creer” de esta semana. Almorzó junto a Lourdes Sánchez en el Jardín Japonés, el líder gastronómico en sushi de la Argentina. “A mí que se me mueren hasta los cactus, no puedo creer lo que es este lugar”, bromeó Ruggeri al apreciar los parques y paisajes del circuito. 

Durante la entrevista, recordó con humor que su padre, el jugador Óscar Ruggeri, llegó dos horas tarde a su nacimiento. “Ya saldamos cuentas. Cuando accedió a ser mi compañero del Bailando, la condición fue que no le eche en cara nunca más eso. Lo hizo porque me ama, porque sabía que era importante para mí”.

Además, contó anécdotas de su experiencia por el certamen: “En el ritmo bachata, nos olvidamos de toda la coreo. Mente en blanco. Improvisamos y no se dieron cuenta. De hecho, nos fue bien y el jurado nos dijo que nos salía muy bien el paso básico”. Entre otras historias, también relató cuando su abuela de  81 años la acompañó en el ritmo de tres: “Era un regalo que le quería hacer. Era bailarina”. 

Hace tres años que Cande tiene una marca de carteras,  Ruggeri Bags, junto a sus hermanas. Todo empezó cuando se compró una máquina de coser y comenzó a probar. “Las primeras las regalaba, pero llegó un punto que me empezaron a pedir y yo no podía sola. Ahí aparecieron mis hermanas, y le dimos para adelante”.

Comer para creer se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 hs a 13 hs. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.

Ver más
Ver más

Franco Torchia sobre una identidad que se rebele ante las instituciones

El famoso escritor y periodista se acercó a El Planeta Urbano para reflexionar sobre las peleas históricas que han tenido las diversidades para reivindicar su identidad.
El famoso escritor y periodista se acercó a El Planeta Urbano para reflexionar sobre las peleas históricas que han tenido las diversidades para reivindicar su identidad.
Ver más
Ver más

"La música solo depende de mí"

La joven actriz y cantante entró a la galaxia de El Planeta Urbano y contó cómo comenzó a descubrirse en el nuevo rubro.
La joven actriz y cantante entró a la galaxia de El Planeta Urbano y contó cómo comenzó a descubrirse en el nuevo rubro.
Ver más
Ver más

Fabián Paz: "Le hice los zapatos a Cerati para la gira de despedida"

En el restaurante-anticuario, Nápoles, ubicado en el corazón de San Telmo, el diseñador y conductor Fabián Paz almorzó con Lourdes Sánchez, en “Comer para creer”. Y aunque es un referente en el mundo de la moda, confiesa que sus propios looks los arma en “dos minutos. Nunca más”. 

Su pasión por los zapatos fue heredada de su madre, que le gustaba mucho coleccionarlos. “En lo primero que me fijo es en qué se lleva en los pies”, dijo. A pesar que gran parte de su popularidad se  dio gracias a su colaboración con Guillermina Valdés para la marca de zapatos de mujer Valdés, su carrera arrancó especializada en zapatos de hombre. “Trabajaba mucho con bandas de rock. A Gustavo Cerati le hice varias veces, unas botas altas fileteadas. De hecho, los que usó en la gira de despedida son míos. Aún conservo la huella de su pie”

Recuerda sus ocho años en Valdés como “muy intensos. Fue una experiencia súper increíble”. En cuanto a su presente, conduce junto a Iliana Calabró su propio programa de televisión: “Hacer una hora de vivo todos los días me está dando mucho entrenamiento. Es un máster en televisión”. Y adelanta: “Se viene un proyecto nuevo, también en la tele”.

"Comer para creer" se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 hs a 13 hs. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9

En el restaurante-anticuario, Nápoles, ubicado en el corazón de San Telmo, el diseñador y conductor Fabián Paz almorzó con Lourdes Sánchez, en “Comer para creer”. Y aunque es un referente en el mundo de la moda, confiesa que sus propios looks los arma en “dos minutos. Nunca más”. 

Su pasión por los zapatos fue heredada de su madre, que le gustaba mucho coleccionarlos. “En lo primero que me fijo es en qué se lleva en los pies”, dijo. A pesar que gran parte de su popularidad se  dio gracias a su colaboración con Guillermina Valdés para la marca de zapatos de mujer Valdés, su carrera arrancó especializada en zapatos de hombre. “Trabajaba mucho con bandas de rock. A Gustavo Cerati le hice varias veces, unas botas altas fileteadas. De hecho, los que usó en la gira de despedida son míos. Aún conservo la huella de su pie”

Recuerda sus ocho años en Valdés como “muy intensos. Fue una experiencia súper increíble”. En cuanto a su presente, conduce junto a Iliana Calabró su propio programa de televisión: “Hacer una hora de vivo todos los días me está dando mucho entrenamiento. Es un máster en televisión”. Y adelanta: “Se viene un proyecto nuevo, también en la tele”.

"Comer para creer" se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 hs a 13 hs. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9

Ver más
Ver más

Fabián Paz y su camino hasta enamorarse de la moda

El conductor de "Buen Plan" visitó El Planeta Urbano y contó cómo abandonó la facultad de psicología para encontrarse con lo que marcó su vida.
El conductor de "Buen Plan" visitó El Planeta Urbano y contó cómo abandonó la facultad de psicología para encontrarse con lo que marcó su vida.
Ver más
Ver más

La vida después del atentado a las Torres Gemelas

Somos PM se contactó con Adriana Vargas, periodista radicada en Estados unidos, para relevar cómo se transformó Nueva York a 20 años de uno de los atentados más importantes de su historia.
Somos PM se contactó con Adriana Vargas, periodista radicada en Estados unidos, para relevar cómo se transformó Nueva York a 20 años de uno de los atentados más importantes de su historia.
Ver más
Ver más

El Calafate presenta el primer Festival de Cine del Agua

El ciclo se transformó en el primer espacio cultural internacional cuyo eje es reflexionar sobre el cambio climático y la importancia del agua en la historia sociopolítica de los países.
El ciclo se transformó en el primer espacio cultural internacional cuyo eje es reflexionar sobre el cambio climático y la importancia del agua en la historia sociopolítica de los países.
Ver más
Ver más

"Yo recordaré por ustedes", el legado de un escritor

Matilda Forn y Mercedes Güiraldes dialogaron con Maxi Legnani en "Biblioteca IP" sobre el último libro del escritor fallecido recientemente.
Matilda Forn y Mercedes Güiraldes dialogaron con Maxi Legnani en "Biblioteca IP" sobre el último libro del escritor fallecido recientemente.
Ver más
Ver más

El Paralelo 38, mucho más que una grieta entre el norte y el sur

La docente e investigadora María Pilar Álvarez es especialista en Corea: de hecho, vivió seis años en Corea del Sur. En IP Global repasó la historia de este país, que en un momento singular cambió hasta hoy.

Cuando la Segunda Guerra Mundial terminó, las dos grandes ganadoras del conflicto fueron protagonistas también en esta región, una de las primeras expresiones de la Guerra Fría. Estados Unidos tomó el control del sur de Corea y la Unión Soviética el norte, movimiento que comenzó a configurar la grieta que separó al territorio hasta la actualidad. Dicho de otro modo, el sur se volcó al capitalismo y el norte, al comunismo.

Sin embargo, Álvarez destaca: “Hay prácticas, orden, que todavía tienen en común. Si bien tienen registros de habla diferentes por la incorporación del inglés de sur, las formas del habla son similares. Quizás tienen preocupaciones e intereses distintos”.

Desde entonces, Corea del Norte mantuvo su férrea postura de estado comunista, incluso ensayando un viraje hacia una inexpugnable autonomía en todas las políticas del interés nacional, lo que provocó un marcado hermetismo. El país experimentó un gran crecimiento industrial.

El Sur, entretanto, mezcló las terribles secuelas del combate contra el norte con sus propios traumas: doce años de dictadura de Rhee Syngman, revueltas populares, golpes de estado, administraciones malhabidas y una enorme inestabilidad social antes de convertirse en la enorme potencia que es hoy. Porque en aquel entonces, para la Corea del Sur de la tecnología, la cultura y el deporte que hoy nos resulta habitual, todavía faltaba mucho.

Podés ver IP Global, conducido por Fernando Duclos, todos los sábados a las 21 por la pantalla de IP

La docente e investigadora María Pilar Álvarez es especialista en Corea: de hecho, vivió seis años en Corea del Sur. En IP Global repasó la historia de este país, que en un momento singular cambió hasta hoy.

Cuando la Segunda Guerra Mundial terminó, las dos grandes ganadoras del conflicto fueron protagonistas también en esta región, una de las primeras expresiones de la Guerra Fría. Estados Unidos tomó el control del sur de Corea y la Unión Soviética el norte, movimiento que comenzó a configurar la grieta que separó al territorio hasta la actualidad. Dicho de otro modo, el sur se volcó al capitalismo y el norte, al comunismo.

Sin embargo, Álvarez destaca: “Hay prácticas, orden, que todavía tienen en común. Si bien tienen registros de habla diferentes por la incorporación del inglés de sur, las formas del habla son similares. Quizás tienen preocupaciones e intereses distintos”.

Desde entonces, Corea del Norte mantuvo su férrea postura de estado comunista, incluso ensayando un viraje hacia una inexpugnable autonomía en todas las políticas del interés nacional, lo que provocó un marcado hermetismo. El país experimentó un gran crecimiento industrial.

El Sur, entretanto, mezcló las terribles secuelas del combate contra el norte con sus propios traumas: doce años de dictadura de Rhee Syngman, revueltas populares, golpes de estado, administraciones malhabidas y una enorme inestabilidad social antes de convertirse en la enorme potencia que es hoy. Porque en aquel entonces, para la Corea del Sur de la tecnología, la cultura y el deporte que hoy nos resulta habitual, todavía faltaba mucho.

Podés ver IP Global, conducido por Fernando Duclos, todos los sábados a las 21 por la pantalla de IP

Ver más
Ver más

Gil Domínguez analizó el protocolo para las PASO

El especialista habló con Somos PM para aclarar qué significa el solapamiento entre el derecho al voto y el derecho a la salud.
El especialista habló con Somos PM para aclarar qué significa el solapamiento entre el derecho al voto y el derecho a la salud.
Ver más
Ver más

Del tecno al vinilo: reedición de "Travesti"

El músico y productor le contó a IP Cultural todos los secretos de la realización tecnológica y cómo se inspiró para construir un disco multifacético.
El músico y productor le contó a IP Cultural todos los secretos de la realización tecnológica y cómo se inspiró para construir un disco multifacético.
Ver más
Ver más

El mundo gamer cuestiona los paradigmas de género

De la mano de Florencia Barbeira, columnista de Tecnología, la streamer y caster de E-sports contó brevemente cómo piensa en la diversidad dentro del mundo de los videojuegos.
De la mano de Florencia Barbeira, columnista de Tecnología, la streamer y caster de E-sports contó brevemente cómo piensa en la diversidad dentro del mundo de los videojuegos.
Ver más
Ver más
9