Paro de colectivos: la interna entre la UTA y DOTA

La DOTA llevó adelante un paro de colectivos en el AMBA y la UTA negó tener responsabilidad.

El Gobierno criticó el paro de colectivos que ya fue levantado en el AMBA y lo calificó de "lockout patronal". La ministra de Trabajo, Kelly Olmos, cuestionó la medida de fuerza tomada por la empresa de transportes DOTA, que agrupa a la mayoría de los colectivos que circulan en el AMBA, y un sector de la UTA.

"Hay un lockout patronal para determinar quién es el interlocutor gremial", declaró. 

El paro de UTA y DOTA

El paro tuvo el aval conjunto de un sector de la UTA y se concretó solamente en las líneas de colectivos pertenecientes a la compañía DOTA. Desde la conducción de la UTA, con Roberto Fernández a la cabeza, aclararon que la medida de fuerza no fue avalada ni convocada por ellos.

"Se trata de un conflicto interno de un sector que perdió en las elecciones de la UTA y que a través de este paro, en que toman de rehenes a una enorme cantidad de trabajadores, pretenden ganar una pulseada que no pudo ganar en las urnas", explicó la ministra de Trabajo.

La UTA se desprendió del paro

El Consejo Directivo Nacional de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) lanzó un comunicado manifestando su rechazo a la medida de fuerza realizada por la facción Lista Azul.

"Resulta lamentable que un pequeño grupo de personas identificadas con la lista que perdió las elecciones pretenda la utilización de los trabajadores teniendo a los usuarios de rehenes de sus intereses, en una supuesta medida que no se encuentra avalada por la entidad sindical", expresaron.

Qué es DOTA

El grupo Doscientos Ocho Transporte Automotor (DOTA) tiene el control del 66% de las 272 líneas de colectivos del AMBA. Estos datos se desprenden de un informe del 2019, de la Auditoría General de la Nación (AGN). La empresa reúne algunas de las líneas de colectivos más importantes como la 5, 28, 74, 79 y 51.

En este contexto, la compañía adelantó una nueva medida de fuerza para la semana próxima.

"El paro es terrible porque, francamente, es un exceso” remarcó Olmos, quien lo calificó como "lockout patronal".

Ver más
Ver más

AMBA: cómo y a cuántos impacta el aumento del transporte público

El transporte público aumentó un 40% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y el pasaje mínimo de colectivo pasó a ser de 25,20 pesos. El incremento fue a partir de agosto de 2022, en medio de subas en las tarifas de luz y gas y de una inflación galopante. El valor del transporte estaba congelado desde 2019 y el Ministerio de Transporte argumentó la suba por el desfasaje de precios en los combustibles, la estructura de costos y las paritarias del sector.

Sin embargo, la suba implica un nuevo golpe al bolsillo y dificulta la vida cotidiana de los usuarios. Además de colectivos, el incremento también llegará al servicio de trenes de corta, media y larga distancia, como en los pasajes del servicio ferroviario de jurisdicción nacional e interurbanos regionales.

A pesar del aumento, los valores del AMBA siguen siendo los más baratos del país.

El impacto del aumento en el transporte público

Agustina Merengo trabaja en un call center en el microcentro porteño y, como vive en Bernal, se toma todos los días dos colectivos: "El aumento impacta mucho, porque aumenta el boleto pero no los sueldos. Tomo dos colectivos por día así que gasto 190 pesos diarios en transporte. El incremento no se refleja en el servicio, los colectivos están desbordados de gente y tengo más de media hora de espera por ese motivo". 

Elías Rivas, empleado de una empresa de seguridad, contó cómo le afecta el aumento: "Tengo que pilotearla y hacer números. Por mes gasto 2.600 pesos y me privo de cosas para poder viajar para ir a trabajar. El aumento no se refleja en el transporte. Soy de San Miguel, me tomo dos trenes y dos colectivos por día, casi la mitad de mi jornada laboral la paso viajando. Todas las estaciones están llenas de gente"

Gianluca Colosati contó: "Gasto 250 pesos por día, trabajo nueve horas y viajo cuatro horas por día. El aumento afecta al bolsillo, y encima el tren llega súper lleno y es muy difícil conseguir asiento". 

Los aumentos en detalle

  • De 0 a 3 kilómetros: de 18 pesos a 25,20 pesos.
  • De 3 a 6 kilómetros: de 20 pesos a 28 pesos.
  • De 12 a 27 kilómetros: de 22 pesos a 30,80 pesos. 
  • De 27 a 45 kilómetros: de 23 a 32,20 pesos. 

Con estos nuevos valores, una persona que recorre la distancia mínima ida y vuelta, de lunes a viernes, pasará de gastar 720 pesos mensuales a gastar 1.008 pesos mensuales. Mientras que, alguien que recorre la distancia máxima ida y vuelta, de lunes a viernes, pasará de gastar 920 pesos mensuales a gastar 1.288 mensuales. Esto, solo si se realizan dos viajes por día.

Según datos de la Cepal, en el AMBA viven más de 15 millones de personas y se realizan aproximadamente 22 millones de viaje al día. De esta población total, el 34% de la población del AMBA utiliza como medio de transporte los colectivos de línea; el 4% se moviliza en subte; y el 5% en tren. 

El transporte público aumentó un 40% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y el pasaje mínimo de colectivo pasó a ser de 25,20 pesos. El incremento fue a partir de agosto de 2022, en medio de subas en las tarifas de luz y gas y de una inflación galopante. El valor del transporte estaba congelado desde 2019 y el Ministerio de Transporte argumentó la suba por el desfasaje de precios en los combustibles, la estructura de costos y las paritarias del sector.

Sin embargo, la suba implica un nuevo golpe al bolsillo y dificulta la vida cotidiana de los usuarios. Además de colectivos, el incremento también llegará al servicio de trenes de corta, media y larga distancia, como en los pasajes del servicio ferroviario de jurisdicción nacional e interurbanos regionales.

A pesar del aumento, los valores del AMBA siguen siendo los más baratos del país.

El impacto del aumento en el transporte público

Agustina Merengo trabaja en un call center en el microcentro porteño y, como vive en Bernal, se toma todos los días dos colectivos: "El aumento impacta mucho, porque aumenta el boleto pero no los sueldos. Tomo dos colectivos por día así que gasto 190 pesos diarios en transporte. El incremento no se refleja en el servicio, los colectivos están desbordados de gente y tengo más de media hora de espera por ese motivo". 

Elías Rivas, empleado de una empresa de seguridad, contó cómo le afecta el aumento: "Tengo que pilotearla y hacer números. Por mes gasto 2.600 pesos y me privo de cosas para poder viajar para ir a trabajar. El aumento no se refleja en el transporte. Soy de San Miguel, me tomo dos trenes y dos colectivos por día, casi la mitad de mi jornada laboral la paso viajando. Todas las estaciones están llenas de gente"

Gianluca Colosati contó: "Gasto 250 pesos por día, trabajo nueve horas y viajo cuatro horas por día. El aumento afecta al bolsillo, y encima el tren llega súper lleno y es muy difícil conseguir asiento". 

Los aumentos en detalle

  • De 0 a 3 kilómetros: de 18 pesos a 25,20 pesos.
  • De 3 a 6 kilómetros: de 20 pesos a 28 pesos.
  • De 12 a 27 kilómetros: de 22 pesos a 30,80 pesos. 
  • De 27 a 45 kilómetros: de 23 a 32,20 pesos. 

Con estos nuevos valores, una persona que recorre la distancia mínima ida y vuelta, de lunes a viernes, pasará de gastar 720 pesos mensuales a gastar 1.008 pesos mensuales. Mientras que, alguien que recorre la distancia máxima ida y vuelta, de lunes a viernes, pasará de gastar 920 pesos mensuales a gastar 1.288 mensuales. Esto, solo si se realizan dos viajes por día.

Según datos de la Cepal, en el AMBA viven más de 15 millones de personas y se realizan aproximadamente 22 millones de viaje al día. De esta población total, el 34% de la población del AMBA utiliza como medio de transporte los colectivos de línea; el 4% se moviliza en subte; y el 5% en tren. 

Ver más
Ver más