Jujuy: rechazo al decreto de Morales que criminaliza la protesta
Hugo Yasky: "Quisieron sacar al Gobierno antes de tiempo"
Máximo Kirchner: "Si alguien fracasó, no fue la sociedad, fue Macri"
17 de Octubre: "Convocamos desde el campo popular"
Pablo Micheli: "Queremos salarios mínimos de 500 dólares"
Hugo Yasky: "La izquierda no movilizó contra Macri con la misma fuerza que ahora"
Héctor Daer: "No caigamos en esa corrida devaluatoria"
La CGT anunció un paro para el 17 de agosto
Juan Zabaleta a CFK: "yo no trabajo para la vicepresidenta"
Hugo Yasky: "Necesitamos un ministro de Trabajo que no sea neutral"
La CTA convocó a una movilización en repudio al acuerdo con el FMI
CGT y CTA denunciarán ante la OIT la "Gestapo" macrista
El Gobierno convocó al Consejo del Salario
Hugo Yasky criticó a Larreta por la vuelta a clases presenciales
El diputado nacional y secretario general de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, salió al cruce de la decisión del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, de volver a la presencialidad en las escuelas. “Rodríguez Larreta traspasó hace mucho todos los límites de la ética” expresó en AM750, tras criticar la decisión del jefe de Gobierno por la vuelta a las clases presenciales de los alumnos de los niveles inicial, primaria y de los dos primeros años del secundario desde el lunes próximo.
Además, Yasky remarcó que “esas decisiones definen la vida o la muerte. Algún límite ético tiene que tener la política”, y agregó que: "Es la lógica del desprecio por la vida, la impunidad que otorga el poder. El problema no es solo que se contagien los docentes, sino que está científicamente comprobado que en Europa con una cantidad de casos muy por debajo de la que tenemos se suspendió el ciclo lectivo y nadie discutió nada”, aseguró el gremialista. El titular de la CTA indicó que “la actividad escolar genera un nivel de circulación importante. Pero desde el gobierno porteño quieren seguir profundizando la aberración sosteniendo la presencialidad”.
El diputado nacional y secretario general de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, salió al cruce de la decisión del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, de volver a la presencialidad en las escuelas. “Rodríguez Larreta traspasó hace mucho todos los límites de la ética” expresó en AM750, tras criticar la decisión del jefe de Gobierno por la vuelta a las clases presenciales de los alumnos de los niveles inicial, primaria y de los dos primeros años del secundario desde el lunes próximo.
Además, Yasky remarcó que “esas decisiones definen la vida o la muerte. Algún límite ético tiene que tener la política”, y agregó que: "Es la lógica del desprecio por la vida, la impunidad que otorga el poder. El problema no es solo que se contagien los docentes, sino que está científicamente comprobado que en Europa con una cantidad de casos muy por debajo de la que tenemos se suspendió el ciclo lectivo y nadie discutió nada”, aseguró el gremialista. El titular de la CTA indicó que “la actividad escolar genera un nivel de circulación importante. Pero desde el gobierno porteño quieren seguir profundizando la aberración sosteniendo la presencialidad”.
Alberto Fernández: "Mi urgencia son los que no tienen casa ni trabajo"
El presidente de la Nación, Alberto Fernández, encabezó este miércoles al mediodía la firma de convenios para la construcción de viviendas en conjunto con la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), en el marco de los programas "Casa Propia Construir Futuro" y "Procrear II Cogestión Local con Sindicatos".
El jefe de Estado estuvo acompañado del ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi; el secretario General de la CGT Héctor Daer; y el secretario General Adjunto de la CTA, Daniel Catalano.
Ante un Museo del Bicentenario de Casa Rosada con dirigentes gremiales, ministros y autoridades provinciales, el máximo mandatario expresó: "Jorge [Ferraresi] interpretó mejor que nadie lo que era una preocupación mía desde el primer día, que es que en la Argentina cada familia tenga un techo. Hoy tener un techo es un derecho humano y tenemos que preservarlo y garantizarlo".
A través de la firma de convenios celebrada este miércoles, se pone en marcha un plan para asignar la construcción de 1.200 viviendas en la Provincia de Buenos Aires y en la Ciudad.
"Cuando otros me apuran a negociar con el FMI, les digo que mi urgencia son los que no tienen casa ni trabajo y que quiero acordar con los acreedores pero en términos que no posterguen a los argentinos", sostuvo además Alberto Fernández.
El presidente de la Nación, Alberto Fernández, encabezó este miércoles al mediodía la firma de convenios para la construcción de viviendas en conjunto con la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), en el marco de los programas "Casa Propia Construir Futuro" y "Procrear II Cogestión Local con Sindicatos".
El jefe de Estado estuvo acompañado del ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi; el secretario General de la CGT Héctor Daer; y el secretario General Adjunto de la CTA, Daniel Catalano.
Ante un Museo del Bicentenario de Casa Rosada con dirigentes gremiales, ministros y autoridades provinciales, el máximo mandatario expresó: "Jorge [Ferraresi] interpretó mejor que nadie lo que era una preocupación mía desde el primer día, que es que en la Argentina cada familia tenga un techo. Hoy tener un techo es un derecho humano y tenemos que preservarlo y garantizarlo".
A través de la firma de convenios celebrada este miércoles, se pone en marcha un plan para asignar la construcción de 1.200 viviendas en la Provincia de Buenos Aires y en la Ciudad.
"Cuando otros me apuran a negociar con el FMI, les digo que mi urgencia son los que no tienen casa ni trabajo y que quiero acordar con los acreedores pero en términos que no posterguen a los argentinos", sostuvo además Alberto Fernández.
Salario Mínimo: aumentará un 28% y será de $21.600 en marzo
Representantes de la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) llegaron a un acuerdo con las cámaras empresarias y pactaron una suba escalonada del 28% del salario mínimo, vital y móvil, que quedará en $21.600. El Gobierno, a través del Ministerio de Trabajo, convalidó la propuesta.
Lejos de los $45.000 que pedían los sindicatos en la previa a la reunión del Consejo Nacional de Salario Mínimo, el aumento alcanzado será en tres cuotas: 12% en octubre, 10% en diciembre y 6% en marzo de 2021.
En diálogo con IP Noticias, el director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Hernán Letcher, analizó el impacto de este anuncio.
"Es trascendente a los efectos de pensar en los planes sociales, teniendo en cuenta que representan la mitad de un salario mínimo. Y es importante a la hora de pensar en cuánto paga el programa ATP y los créditos a tasa cero",
aseguró el economista que, además, dijo ver con preocupación el incremento lento.
Representantes de la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) llegaron a un acuerdo con las cámaras empresarias y pactaron una suba escalonada del 28% del salario mínimo, vital y móvil, que quedará en $21.600. El Gobierno, a través del Ministerio de Trabajo, convalidó la propuesta.
Lejos de los $45.000 que pedían los sindicatos en la previa a la reunión del Consejo Nacional de Salario Mínimo, el aumento alcanzado será en tres cuotas: 12% en octubre, 10% en diciembre y 6% en marzo de 2021.
En diálogo con IP Noticias, el director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Hernán Letcher, analizó el impacto de este anuncio.
"Es trascendente a los efectos de pensar en los planes sociales, teniendo en cuenta que representan la mitad de un salario mínimo. Y es importante a la hora de pensar en cuánto paga el programa ATP y los créditos a tasa cero",
aseguró el economista que, además, dijo ver con preocupación el incremento lento.
El Gobierno y los sindicatos discuten cuál será el Salario Mínimo
El Consejo Nacional de Salario Mínimo, Vital y Móvil se reúne este miércoles para discutir un aumento del haber mínimo de $16.875 que no se actualiza desde septiembre de 2019.
El pedido de los gremios agrupados en la CGT y la CTA es que el nuevo índice supere los $45.477,66 que necesita una familia tipo para cubrir el costo de la Canasta Básica, según las últimas cifras difundidas por el INDEC.
Representantes del Gobierno Nacional, de las cámaras empresarias y de los sindicatos sesionarán por primera vez en la historia de manera virtual.
¿Qué es el Consejo de Salario Mínimo?
La Ley N° 16.459 sancionada en 1964 estableció "un salario vital, mínimo y móvil para toda persona mayor de 18 años" y creó el Consejo Nacional.
Está integrado por las centrales obreras, el Estado Nacional, el Consejo Federal del Trabajo y representantes de cámaras empresarias; y discute temas sobre las relaciones laborales, como la redistribución del ingreso y la generación de empleo, entre otros.
El Consejo Nacional de Salario Mínimo, Vital y Móvil se reúne este miércoles para discutir un aumento del haber mínimo de $16.875 que no se actualiza desde septiembre de 2019.
El pedido de los gremios agrupados en la CGT y la CTA es que el nuevo índice supere los $45.477,66 que necesita una familia tipo para cubrir el costo de la Canasta Básica, según las últimas cifras difundidas por el INDEC.
Representantes del Gobierno Nacional, de las cámaras empresarias y de los sindicatos sesionarán por primera vez en la historia de manera virtual.
¿Qué es el Consejo de Salario Mínimo?
La Ley N° 16.459 sancionada en 1964 estableció "un salario vital, mínimo y móvil para toda persona mayor de 18 años" y creó el Consejo Nacional.
Está integrado por las centrales obreras, el Estado Nacional, el Consejo Federal del Trabajo y representantes de cámaras empresarias; y discute temas sobre las relaciones laborales, como la redistribución del ingreso y la generación de empleo, entre otros.