Perú: la última posibilidad de anticipar las elecciones

El Congreso votará por dar o no lugar al reclamo popular, que exige un cambio en los poderes Ejecutivo y Legislativo.

El Congreso de Perú sesionará en tiempo adicional durante una semana, la última para que sus integrantes voten a favor o en contra de un llamado anticipado a elecciones para el 2023.

Durante ese periodo de actividad legislativa se discutirá, entre otras propuestas, la posibilidad de adelantar las elecciones. Para que eso ocurra hay dos caminos posibles: que la iniciativa reúna al menos 66 votos positivos entre las bancadas de los diferentes partidos, o que la presidenta, Dina Boluarte, renuncie a su cargo.

En caso de que el Congreso apruebe el llamado a elecciones esta semana, el tema deberá ser ratificado en la otra legislatura ordinaria, que empieza en marzo. De no prosperar el pedido de elecciones anticipadas en una de estas dos instancias, los comicios tendrán lugar recién en 2024, como anticipó el Ejecutivo.

De otro modo, si Boluarte hiciera lugar al reclamo de renuncia que persiste en las protestas desde diciembre, le correspondería asumir el cargo al presidente del Congreso, José Williams Zapata. Sin embargo, según dicta la Constitución, éste estaría obligado a llamar a elecciones inmediatas, es decir, en aproximadamente seis meses.

La situación en el Congreso

Luego de que se ampliara el periodo legislativo, el secretario general del partido de centroderecha Alianza Para el Progreso (APP), Luis Valdez, aseguró que sus 14 congresistas votarán a favor de debatir el llamado a elecciones. Así lo aseguró, también, el portavoz parlamentario del partido Perú Libre (PL), Flavio Cruz.

Si las firmas de esos dos partidos se suman las de Fuerza Popular (FP), Podemos Perú y Somos Perú (centroderecha) y Cambio Democrático y Perú Democrático (izquierda), es probable que se alcancen las 66 para poner el tema en debate.

No obstante, la semana anterior a la extensión se reunieron las aprobaciones necesarias, pero a última hora el Bloque Magisterial, partido del destituido y encarcelado ex presidente Pedro Castillo, retiró sus 10 votos.

Protestas, represión y 60 muertos

Según encuestas recientes, más de 70% de peruanos quieren que el llamado a elecciones sea lo antes posible. Los ejes del reclamo son un recambio en los poderes Ejecutivo y Legislativo, considerados incapaces de dar respuesta a la crisis política y social que el país enfrenta desde hace meses.

Otros sondeos, como el realizado por la encuestadora Ipsos Perú, indican que el 76% de la población pide la renuncia de Boluarte y una convocatoria a comicios para reemplazarla en el cargo. En tanto, el descontento con el Congreso asciende a un 82%.

Estos son los puntos principales de las manifestaciones que se suceden desde el 7 de diciembre, día de la destitución de Castillo y ascenso al mando de su Vicepresidenta.

Desde entonces, las cifras oficiales constataron los fallecimientos de 48 civiles a manos de las fuerzas de seguridad, un efectivo policial incinerado y otras 11 personas que fueron víctimas de daños colaterales durante las jornadas de represión.

Ver más
Ver más

El panorama político de cara a las elecciones en Brasil

El próximo 2 de octubre se celebrarán las elecciones presidenciales en Brasil. Cerca de 156 millones de personas habilitadas para votar podrán elegir entre doce candidaturas, de las que se destacan la del actual primer mandatario, Jair Bolsonaro (Partido Liberal), y del dos veces presidente "Lula" da Silva (Partido de los Trabajadores).

Los comicios se realizarán mediante el voto electrónico, como es costumbre en el país desde 1996. En caso de que el ganador no consiga superar el 50%, habrá balotaje. Así se definirá si Bolsonaro continúa al frente del Poder Ejecutivo brasileño o cambia la conducción política del país. También se elegirán senadores, diputados, gobernadores y legisladores provinciales.

Polarización extrema

La elección de la presidencia de Brasil por los próximos cuatro años se inscribe en un contexto de polarización y violencia política creciente. Durante los últimos meses de campaña, Bolsonaro profundizó su discurso de rivalidad contra Lula, a quien acusó de "ladrón" y de querer "llevar a Brasil hacia Venezuela". También fue acusado de incitar a la violencia política por sus declaraciones con referencias directas al uso de armas.

En julio, un militante del PT de Lula fue asesinado a tiros por un policía que irrumpió en su fiesta de cumpleaños al grito de "¡Aquí somos de Bolsonaro!".

En tanto, el dos veces presidente Lula Da Silva, ha criticado en duros términos al actual mandatario por el saldo cercano a 685.000 muertes que dejó la pandemia de coronavirus en Brasil. Más allá de eso, ha asegurado que en las próximas elecciones se juega "la democracia contra el fascismo".

Lejos de centrarse en discusiones políticas y de gobierno, el debate de campaña dio lugar a un clima tenso entre la ciudadanía. Según encuestas, tres de cada cuatro votantes (67,5%) teme sufrir agresiones por motivos políticos. Eso se suma a la incertidumbre por la alta inflación, el desempleo y el crecimiento de la pobreza e inseguridad alimentaria.

Qué dicen las encuestas

Según los cálculos previas en base a encuestas, la elección se definiría en segunda vuelta. Lula aparece al frente con 46% de intención de voto, mientras que Bolsonaro se ubica en 32%. Sus competidores más cercanos son Ciro Gomes (Partido Democrático Laborista) con el 6%Simone Tebet (Movimiento Democrático Brasileño) con 3%. Al tener un sistema de mayoría absoluta, de no obtener los candidatos más del 50% de los votos, habría ballotage.

La brecha estimada entre el líder del PT y el actual presidente era mayor a comienzos de 2022, pero fue acortándose a medida que se intensificó la campaña electoral. Esta será la sexta elección presidencial con participación de Lula, cuya fórmula se completa con el gobernador de San Pablo, Geraldo Alckmin.

El resto de los candidatos a la presidencia brasileña son:

  • Vera Lúcia Salgado (Partido Socialista de los Trabajadores Unificado)
  • Felipe D’ Avila (Nuevo)
  • Soraya Thronicke (Unión Brasil)
  • José María Eymael (Democracia Cristiana)
  • Léo Péricles (Unidad Popular)
  • Sofia Manzano (Partido Comunista Brasileño)
  • Roberto Jefferson (Partido Laborista Brasileño)
  • Pablo Marçal (Partido Republicano de Orden Social).

El próximo 2 de octubre se celebrarán las elecciones presidenciales en Brasil. Cerca de 156 millones de personas habilitadas para votar podrán elegir entre doce candidaturas, de las que se destacan la del actual primer mandatario, Jair Bolsonaro (Partido Liberal), y del dos veces presidente "Lula" da Silva (Partido de los Trabajadores).

Los comicios se realizarán mediante el voto electrónico, como es costumbre en el país desde 1996. En caso de que el ganador no consiga superar el 50%, habrá balotaje. Así se definirá si Bolsonaro continúa al frente del Poder Ejecutivo brasileño o cambia la conducción política del país. También se elegirán senadores, diputados, gobernadores y legisladores provinciales.

Polarización extrema

La elección de la presidencia de Brasil por los próximos cuatro años se inscribe en un contexto de polarización y violencia política creciente. Durante los últimos meses de campaña, Bolsonaro profundizó su discurso de rivalidad contra Lula, a quien acusó de "ladrón" y de querer "llevar a Brasil hacia Venezuela". También fue acusado de incitar a la violencia política por sus declaraciones con referencias directas al uso de armas.

En julio, un militante del PT de Lula fue asesinado a tiros por un policía que irrumpió en su fiesta de cumpleaños al grito de "¡Aquí somos de Bolsonaro!".

En tanto, el dos veces presidente Lula Da Silva, ha criticado en duros términos al actual mandatario por el saldo cercano a 685.000 muertes que dejó la pandemia de coronavirus en Brasil. Más allá de eso, ha asegurado que en las próximas elecciones se juega "la democracia contra el fascismo".

Lejos de centrarse en discusiones políticas y de gobierno, el debate de campaña dio lugar a un clima tenso entre la ciudadanía. Según encuestas, tres de cada cuatro votantes (67,5%) teme sufrir agresiones por motivos políticos. Eso se suma a la incertidumbre por la alta inflación, el desempleo y el crecimiento de la pobreza e inseguridad alimentaria.

Qué dicen las encuestas

Según los cálculos previas en base a encuestas, la elección se definiría en segunda vuelta. Lula aparece al frente con 46% de intención de voto, mientras que Bolsonaro se ubica en 32%. Sus competidores más cercanos son Ciro Gomes (Partido Democrático Laborista) con el 6%Simone Tebet (Movimiento Democrático Brasileño) con 3%. Al tener un sistema de mayoría absoluta, de no obtener los candidatos más del 50% de los votos, habría ballotage.

La brecha estimada entre el líder del PT y el actual presidente era mayor a comienzos de 2022, pero fue acortándose a medida que se intensificó la campaña electoral. Esta será la sexta elección presidencial con participación de Lula, cuya fórmula se completa con el gobernador de San Pablo, Geraldo Alckmin.

El resto de los candidatos a la presidencia brasileña son:

  • Vera Lúcia Salgado (Partido Socialista de los Trabajadores Unificado)
  • Felipe D’ Avila (Nuevo)
  • Soraya Thronicke (Unión Brasil)
  • José María Eymael (Democracia Cristiana)
  • Léo Péricles (Unidad Popular)
  • Sofia Manzano (Partido Comunista Brasileño)
  • Roberto Jefferson (Partido Laborista Brasileño)
  • Pablo Marçal (Partido Republicano de Orden Social).
Ver más
Ver más